Está en la página 1de 41

lOMoARcPSD|6075250

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

Psicología (Universitat de València)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)
lOMoARcPSD|6075250

30/01/18

INTRODUCCIÓN:
Nuestro cerebro está formado y preparado para recordar y aprender las cosas, pero también
lo está para el olvido. Pero, difícilmente vamos a olvidar algo que es significativo para
nosotros. La MEMORIA no es un proceso simple, único y bien diferenciado. Se caracteriza
por integrar diferentes procesos y diferentes sistemas que entrañan una gran complejidad.

Una habilidad que requiere mucha activación de nuestra conciencia, mucho esfuerzo y que
pasa con el tiempo y la practica a convertirse en una actividad automatizada y que hacemos
prácticamente sin ser conscientes. Podría ser por ejemplo, cuando aprendemos a montar en
bicicleta. Este proceso lo lleva a cabo en primer lugar, la memoria consciente o explícita y
cuando esta actividad ya se convierte en un hábito y por tanto lo automatizamos, pasa a
controlarlo la memoria inconsciente o implícita.

- Memoria consciente o explícita: Formada por la memoria episódica (recuerdos


autobiográficos) y la memoria semántica (conocimientos del mundo, gran almacén
de conocimientos que nos permite adaptarnos al contexto social, cultural e histórico
del momento). Son los contenidos declarativos, conscientes y que se pueden explicar
directamente. La memoria autobiográfica es la que más sometida se encuentra a
distorsiones del entorno, por ello es la menos fiable.
- Memoria inconsciente o implícita: En función del tiempo que la información
permanece dentro de nuestra memoria se formaría la clasificación de la memoria a
corto plazo (dentro de la cual encontramos la memoria de trabajo) y la memoria a
largo plazo. Cuando a la información que se almacena en la memoria a corto plazo le
damos algún tipo de uso o la aplicamos numerosas veces es cuando se consolida y
pasa a la memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo se va a ver
progresivamente afectada con el paso de los años. Cuando nos dirigimos a una
habitación a coger algo y por el camino dirigimos nuestra atención a otros factores,
no vamos a dejar que la información de la acción inicial se procese el tiempo
necesario. Por eso, cuando llegamos a la habitación ya no recordamos qué era lo que
buscábamos. Son los contenidos no declarativos, inconscientes y que para ser
transmitidos es necesaria la acción, no se explican fácilmente.

La memoria tiene una gran aplicación en la EDUCACIÓN. Se encarga de la adquisición del


vocabulario en la lengua materna y en lenguas extranjeras, aprendizaje y comprensión
lectora, aprendizaje del cálculo y optimización de la memoria: sistemas mnemotécnicos.
Otros ámbitos de aplicación serian:

- La memoria y estados de ánimo (depresión, ansiedad…)


- La memoria y drogadicción
- La valoración de la memoria (cuestionarios)
- La memoria y contexto legal (memoria de testigos, victimas y sospechosos)
- La memoria y publicidad: en los anuncios publicitarios lo que más suele quedarse en
la memoria es la información del principio y la del final, y esto se utiliza para que nos
quedemos con aquella información que más les interesa.
- Memoria en la vida cotidiana
- Memoria y el envejecimiento

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

- Alteraciones neuropsicológicas (alteraciones especificas de memoria: trastornos


amnésicos, alteraciones con memoria alterada: demencias).

CASO CLIVE WEARING: “El hombre con 7 segundos de memoria”

1. Causa de la amnesia

Clive fue afectado por un virus. Tras realizarle diversas pruebas, los médicos vieron que
había sufrido una encefalitis como consecuencia del herpes simple. Este virus
comúnmente suele salir en la boca y alrededores, sólo que en unos pocos casos como el de
Clive supera la barrera hematoencefálica y puede llegar a afectar al hipocampo.

2. Áreas cerebrales afectadas

El virus había destrozado el hipocampo de Clive. El hipocampo se encarga de


transformar la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo, es decir, de la
consolidación de la información. Por tanto, con un hipocampo dañado era de esperar que
tuviera repercusiones terribles en la memoria.

3. Tipos de amnesia

Clive sufría de una amnesia tanto anterógrada como retrógrada, lo que le dejó con un
tiempo máximo de recuerdo de siete segundos. Transcurrido este tiempo su mente se
quedaba en blanco, sin saber cómo continuar una determinada conversación o qué era
aquello que estaba haciendo. La amnesia retrógrada le impedía recordar todo aquello
sucedido antes de la enfermedad y las personas que habían en su vida, aunque curiosamente
sí recordaba a su mujer, quizá por la gran carga emocional que para él suponía y que se
registraba en la amígdala, la cual permanecía intacta. Por otro lado, la amnesia
anterógrada le imposibilitaba almacenar recuerdos posteriores al momento en que se
desarrolló la enfermedad. Como hemos dicho, sólo recordaba durante siete segundos lo que
estaba sucediendo pero pasado este tiempo, su mente sufría un “apagón” y volvía a empezar.

4. Contenidos/capacidades preservadas

La capacidad musical permanece intacta. El lenguaje, la lectura, la memoria de trabajo,


dentro de la memoria episódica o autobiográfica lo único que mantiene son escasos
recuerdos de su mujer. Clive mantenía relativamente preservada la memoria
procedimental, lo cual le permitía seguir tocando el piano, o realizar actividades tan
cotidianas como caminar, leer, hablar, escribir, comer, etc.

5. Contenidos/capacidades afectadas

Clive tenía gravemente afectadas las capacidades del aprendizaje y el almacenamiento de los
recuerdos. Su amnesia no le permitía formar nuevos recuerdos, presentando un periodo de
conciencia de uso pocos segundos a minutos. Además, la amnesia de Clive afectó su
capacidad de recordar hechos y sucesos vividos, pudiendo evocar unos pocos eventos o
personas de su pasado. Clive era incapaz de distinguir entre el día y la noche y también había
perdido su capacidad de soñar.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

Este particular caso nos permite ver claramente la importancia de la memoria para
cualquier aspecto de nuestra vida, desde mantener relaciones sociales de cualquier tipo
hasta leer un libro o ver una película. Para empezar, debemos distinguir entre memoria
a corto plazo, cuya capacidad es limitada, y la memoria a largo plazo, con capacidad
ilimitada. La primera es la responsable de que nos olvidemos de cosas como de si hemos
cerrado el coche, ya que esta información permanece sólo unos segundos en la memoria a
corto plazo, en cambio si ponemos atención a la tarea en cuestión, esa información se
consolidará y pasará a formar parte de la memoria a largo plazo. Dentro de esta última
distinguimos a su vez dos grandes tipos: la memoria declarativa y la no declarativa.

Por un lado, la memoria declarativa o explícita es consciente y abarca dos subsistemas: la


memoria episódica, que es básicamente la biografía de nuestra vida, todo aquello que nos
ha sucedido; y la memoria semántica que es el conocimiento que tenemos del mundo, saber
desde cómo comportarnos en determinadas situaciones hasta aspectos tan simples como que
la Tierra es redonda. Sin embargo, si recordáramos aquel día en la escuela cuando
aprendimos que la Tierra era redonda estaríamos haciendo uso de la memoria episódica, ya
que este suceso formaría parte de nuestra biografía.

Por otro lado, la memoria no declarativa o implícita, nos permite realizar aquellas
habilidades o aprendizajes que hemos consolidado en un momento determinado, gracias a
este tipo de memoria recuperamos la información mediante ejecución inconsciente, y por
tanto somos capaces de caminar o ir en bicicleta sin necesidad de estar pensando en cada
paso que vamos a dar o en cómo hacerlo.

Como vemos la memoria no es un único sistema sino un conjunto de subsistemas que


nos permiten almacenar, codificar y recordar la información. En el caso de Clive la
memoria no declarativa supone un nexo de unión entre aquel que era antes y el hombre que
es hoy en día, ya que cada vez que se sienta frente al piano la música fluye como si nada
hubiese cambiado.

Otros tipos de memoria:

Memoria Google: no guardamos en nuestra memoria las informaciones que podemos


encontrar en Internet. Sabemos que podemos acceder siempre que queramos a la
información que sacamos de Internet, por eso mismo no hacemos que nuestro hipocampo
trabaje para que esta se consolide en nuestra memoria.

Memoria Eidética: es la memoria fotográfica, capacidad de recordar imágenes con un nivel


de detalle muy preciso sin necesidad de usar mnemotécnica. Se presenta en un reducido
grupo de niños y generalmente no se encuentra en adultos. Es esa memoria con un nivel de
detalle asombroso.

 Memoria autobiográfica altamente superior: registra eventos del pasado


relacionados con la propia experiencia extraordinariamente detallada y precisa. La
persona es capaz de registrar con mucho detalle la información episódica.

El estudio de la memoria:

Baddeley propone una definición muy general de la memoria: “la memoria es un conjunto
de sistemas diferentes que tienen en común la capacidad parea almacenar información”.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

La memoria y el aprendizaje son conceptos que se encuentran altamente vinculados, no se


puede dar uno sin el otro. La memoria es una colección de complejos sistemas interactivos,
ya que está construida por estructuras y procesos, y que se encuentra relacionada con el
resto de procesos cognitivos (comenzando el proceso por el sistema de la atención y la
percepción). Los procesos son las actividades mentales que yo pongo en marcha para
ingresar, consolidar y recuperar información. La memoria es una característica vital en el
ser humano porque está implicada en todas las actividades que realizamos. Se trata de un
proceso interno, no observable (lo único que podemos observar de nuestra memoria son
los productos externos) y muy complejo. Su funcionamiento se puede ver afectado a través
de múltiples variables: el estado físico, estrés, sueño, fatiga, motivación, curiosidad, rutina (la
cual puede ser peligrosa, ya que nos lleva a automatizar procesos).

Efecto del móvil en nuestro cerebro:

 La gente se equivoca más en tareas cognitivas, cuanto más cerca está de su móvil.
 Ansiedad si no se puede mirar.
 Los móviles no son personas.
 No estamos presentes en el presente.
 Efecto Google: menos trabajo para nuestro cerebro (hipocampo)
 Las personas (“generación Google”) saben (codifican) menos de lo que sabían
(codificaban) antes.

La memoria es la capacidad que tienen los seres humanos para retener


información, reproducirla si la necesitamos y reconocer las cosas familiares cuando
posteriormente las vemos o escuchamos otra vez.

Un enfoque considera a la memoria como un proceso pasivo, la concepción de la memoria


como un proceso pasivo está relacionada con Ebbinghaus, ligada a la noción de tiempo.
Para Ebbinghaus, la memoria es como un reproductor que recibe unos estímulos que a
continuación tiene que reproducir (el sujeto no hace nada, solo reproduce). Desde este
enfoque, se resalta la inestabilidad de la memoria en función del paso del tiempo. Ebbinghaus
considera que “el concepto de memoria ha de tomarse en su más amplia aceptación,
incluyendo el aprendizaje, la retención, la asociación y la reproducción.

Otro enfoque defiende la memoria como un proceso activo. La memoria como un proceso
activo es planteada por Bartlett. Según este autor, la memoria está ligada al concepto de la
experiencia. La nueva información se integra en la que ya tenemos en la memoria. En este
caso, el sujeto va a poner de su parte a la hora de recordar la información. Bartlett considera
que: “el aprendizaje y el recuerdo son procesos activos guiados por un esfuerzo en encontrar
un sentido. En el recuerdo hay un componente de construcción ya que se utiliza lo retenido,
juntamente con los esquemas preexistentes al intentar recrear el original”.

EBBINGHAUS:

Este autor revoluciona el estudio de la psicología porque le va a dar un enfoque


absolutamente experimental. Es el primero en explicar el método
científico/experimental en el estudio de la memoria. Ebbinghaus se encuentra con
elementos de psicofísica de Feschner. Ebbinghaus abandona la introspección como un
método de estudio y lo que hace es diseñar una serie de procedimientos experimentales.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

Diseña las sílabas sin sentido como material de aprendizaje que se trataba de
combinaciones de consonante, vocal, consonante. El objetivo era minimizar al máximo los
conocimientos previos del sujeto (material desprovisto de significado). Por otro lado, utiliza
una variable dependiente llamada “ahorro”.

Este autor presenta listas de 16 silabas sin sentido, el sujeto aprende esas silabas en el mismo
orden que se le presentan (aprendizaje serial). Otro procedimiento que utiliza mucho es la
reproducción serial, que consiste en reproducir y recordar las 16 silabas en el mismo
orden. A Ebbinghaus le interesan los siguientes factores: qué hace el sujeto para aprender esa
lista, cómo se reaprende de nuevo esa lista y cómo afecta el tiempo sobre lo que se ha
aprendido. En sus experimentos elabora un criterio de aprendizaje (cuando podemos decir
que el sujeto ha aprendido bien la lista de silabas sin sentido): para Ebbinghaus, cuando el
sujeto es capaz de reproducir dos veces la lista de silabas bien y en el mismo orden, sin
error, considera que el sujeto la ha aprendido. Después de este estudio, Ebbinghaus observa
que a más repeticiones (a más tiempo que se dedica a estudiar) más cantidad de
información se va a recordar. ¿Si dedicas el doble de tiempo a aprender, recuerdas el doble
de información? Hipótesis del tiempo total: La cantidad de aprendizaje está en
función del tiempo que dedico a aprender, de forma lineal.

El “ahorro” es la tasa de reaprendizaje, la cual nos va a decir lo siguiente: aprender una lista
por segunda vez me va a llevar menos tiempo y menos esfuerzo si la primera vez aprendí la
lista de forma correcta. El reaprendizaje o ahorro, nos va a permitir ahorrar tiempo y
repeticiones. Ebbinghaus mostró que se produce una línea decreciente: a medida que se
repiten más veces las listas, menos tiempo se invierte en reaprenderlas (el reaprendizaje de
una lista nos ahorra tiempo: concretamente 12 segundos cada vez).

Otra aportación de Ebbinghaus tiene que ver con la distinción entre la práctica distribuida
y la práctica masiva. En la práctica distribuida se distribuye el estudio en el tiempo, se
dedica tiempo a pequeñas dosis a lo largo de un periodo. Por el contrario, en la práctica
masiva se da un atracón de estudio días antes del examen o de la prueba, se acumula todo el
estudio en los últimos días previos.

06/02/17

Ebbinghaus estudió también como afectaba el tiempo en el estudio. Tasa de olvido: Hay una
pérdida de información muy brusca durante las primeras horas transcurridas después del
aprendizaje. Este declive se va haciendo más suave.

ENFOQUES ESTUDIO DE LA MEMORIA:

Primer enfoque: Ebbinghaus forma parte del enfoque asociacionista, ya que su teoría se
basa en la asociación de estímulos y respuestas. Además, forma parte de la escuela del
aprendizaje verbal, que se caracteriza por el interés en la observación de los fenómenos. El
aprendizaje y la memoria se entiende en términos asociacionistas (conductismo). Se centran
en una visión pasiva del sujeto, este solo se limita a reproducir y reaccionar a estímulos del
entorno.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

En el segundo enfoque, tenemos la psicología de Gestalt. A diferencia de Ebbinghaus, el cual


daba importancia a los aspectos internos del sujeto. Se presentan los estudios de percepción y
memoria y se plantea el papel activo del individuo en la organización del material
(estructuras internas). Se centran en la búsqueda activa del significado por parte del sujeto.

El tercer enfoque es el de Barlett, al cual le interesan los errores que las personas cometemos
cuando recordamos una materia (sesgos en el recuerdo). Estos errores dependen mucho de la
cultura en la cual el sujeto vive, la experiencia y la visión del mundo. Para Barlett el sujeto va
a tener un papel muy activo y le va a interesar lo interno.

FRANCIS BARLETT:

Para Barlett, la memoria es un proceso activo. Se centra en la búsqueda activa de


significado por parte del sujeto. Barlett empezó a trabajar siguiendo a Ebbinghaus, pero
pronto inicio un camino por su cuenta y le formuló una serie de críticas:

 Reduccionismo de la memoria a adquisición de hábitos de repetición.


 Prescinde de factores fundamentales en la memoria (Ebbinghaus se centra mucho en
el estimulo y prescinde de factores que son muy importantes en el funcionamiento de
la memoria como son el significado, las experiencias previas, las representaciones
internas, etc.)

Barlett va a estudiar los errores que cometen las personas a la hora de recordar
información. Va a utilizar un material que tiene sentido: historias, pasajes en prosa o escritos
(cuentos populares) y sus resultados van a permitir trasladarlos a la vida real. Diseña sus
propios diseños experimentales: descripción de una imagen, escritura de dibujos o símbolos
(escribe un dictado y sustituye algunas palabras por algunos de los dibujos que había
aprendido anteriormente), reproducción repetida y reproducción serial (los más
utilizados por Barlett).

 Reproducción repetida: se presenta un dibujo o una historia y después se le pide en


diferentes momentos temporales que se reproduzca ese material.
 Reproducción serial: a un primer sujeto se le presenta una historia o un dibujo y se le
pide que reproduzca esa historia. La reproducción que hace ese primer sujeto pasa a
un segundo sujeto que tiene que reproducirla también, y la de éste pasa a un tercero
y así sucesivamente.

Resultados de la reproducción serial:

1. Reproducción progresiva
2. Tendencia a la coherencia
3. OMISIONES: se omiten detalles o determinadas características que no encajan con
las expectativas de los sujetos. Por ejemplo, el elemento sobrenatural de la guerra de
los fantasmas.
4. RACIONALIZACIÓN: se introduce material nuevo para intentar explicar
características incongruentes. Por ejemplo, algo negro salía de su boca: echar
espuma por la boca.
5. DETALLE DOMINANTE: ciertas características de la historia se convierten en
centrales sirviendo de referencias al resto de la historia. Por ejemplo, la escena de la
muerte.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

6. TRANSFORMACIÓN DE DETALLES: palabras o nombres se cambian por otras más


familiares. Por ejemplo, la canoa se transforma en barca.

Conclusión: la historia se va transformando, distorsionando para hacerla más compatible


con mi visión del mundo, con los supuestos culturales de donde yo vivo, con lo que yo sé en
base a mis conocimientos y experiencias previas. De forma que cuando se nos presenta una
información nueva, intentamos ajustarla a los conocimientos que ya tenemos. Cuando la
información es incongruente tendemos a cambiarla para hacerla más compatible con
nuestra visión, estos cambios son los ERRORES que estudia Barlett.

Estos errores se pueden explicar apelando a un concepto llamando ESQUEMA:


representación del conocimiento, estructurado y a largo plazo, que utiliza quien recuerda
para dar sentido al material nuevo para posteriormente almacenarlo y recordarlo. Los
esquemas de conocimiento se forman a partir de la experiencia. En el desarrollo de los
esquemas influyen tanto la cultura como la sociedad, y estos esquemas determinan además
cómo y qué almacenamos.

Para Barlett, a diferencia de Ebbinghaus, el aprendizaje y recuerdo son procesos activos:


“esfuerzo por encontrar un sentido”. Según Barlett, la memoria no es reproductiva
(Ebbinghaus), sino CONSTRUCTIVA (construimos los recuerdos).

Siempre que los indicios contextuales despierten los esquemas adecuados, se estará
ayudando a la memoria. Ejemplo: dibujos presentados con una descripción verbal que ayuda
a recordarlos mejor.

D. BROADBENT Y O. NEISSER:

Surge el enfoque de la analogía cerebro-ordenador: los dos son mecanismos de


procesamiento de la información. Los procesos mentales funcionarán como un programa de
ordenador: manipulación de datos, selección de información y secuencia de operaciones.

Cualquier sistema de memoria tiene que ser capaz de: codificar o añadir información,
almacenar información y recuperar esa misma información. Depende de la forma en que
codificamos la información, el almacenamiento de esa información se va a ver afectada. Y
esto también va a influir en la forma en que recuperamos dicha información. Nuestra mente
es como un ordenador que procesa información, y al igual que este presenta diferentes
sistemas de almacenamiento.

Hasta el momento, con Ebbinghaus se había planteado la memoria como un único sistema
unitario. Pero a partir de los años 60, se empiezan a plantear los modelos estructurales.
Estos entienden a la memoria como estructuras, como sistemas de almacenamiento de
información. El modelo modal de Atkinson y Shiffrin estaba compuesto por los registros
sensoriales, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, este tuvo un gran impacto.

Modelos procesales:

Craik y Lockart: “Niveles de procesamiento”

En primer lugar, se procesan las características físicas (análisis sensorial), después se daría
la clasificación léxica (análisis nominal, se determina qué tipo de palabra es) y por último, se
da la asimilación semántica (se dan asociaciones con otras palabras)

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

12/02/18

TIPOS DE MEMORIA:

MCT Y M. de Trabajo:

La memoria a corto plazo es la que almacena pequeñas cantidades de información durante


un corto periodo de tiempo (pocos segundos), es decir, para su uso inmediato. Cuando nos
presentan una persona por primera vez y nos dicen su nombre, nuestra memoria a corto
plazo es la que va a actuar para que seamos capaces de saludar a esa persona por su nombre
en ese momento, pero si no hacemos nada con esa información (si no la consolidamos), en
unos segundos ya no va a ser recordada.

La memoria de trabajo lo que hace es manipular información durante un tiempo muy


breve cuando realizamos tareas complejas. Se encarga del almacenaje y manipulación
temporal de la información. Está muy relacionada con la atención y además, usa recursos de
la MCP y la LP. Por ejemplo, cuando nos presentan una serie de números por primera vez y
nos piden que los ordenemos de mayor a menor, en este proceso estaría actuando la memoria
de trabajo (hacemos algo con la información que se nos acaba de presentar, la
manipulamos).

La memoria a largo plazo se encarga de almacenar gran cantidad de información durante


largos periodos de tiempo. Este tipo de memoria hace referencia a eventos específicos de la
vida de una persona y está formada por dos grandes componentes: la memoria explicita
(memoria declarativa) y la memoria implícita (memoria no declarativa). Además, dentro
de la memoria explicita se encuentra la memoria episódica y la memoria semántica. Por otro
lado, dentro de la memoria implícita se encuentran los condicionamientos, las habilidades,
facilitación, etc.

La memoria explicita está basada en el recuerdo de acontecimientos personales o aspectos


del mundo (recuperación intencional). Y dentro de este tipo de memoria, la episódica se
encarga de ubicar dónde y cuándo se dan los acontecimientos específicos. Por ejemplo,
recordar el día o en qué lugar se tomó la comunión. Mientras que la memoria semántica se
encarga de los atributos sensoriales, del funcionamiento en la sociedad y de la naturaleza
general. La memoria episódica alimenta y complementa a la semántica. Por ello, si hay
alguna lesión en la memoria episódica seguramente van a surgir dificultades para adquirir
aprendizajes a nivel semántico, están muy relacionadas.

La memoria implícita se diferencia de la explicita en que en este tipo la recuperación se da


de forma inconsciente. Por ejemplo, cuando estamos escribiendo en el ordenador y tecleamos,
realmente no nos sabemos de memoria la combinación de las letras. La recuperación de la
información se da mediante la práctica, de una forma mecánica e inconsciente. La memoria
implícita suele encontrarse preservada en pacientes amnésicos. Las personas amnésicas sí
que pueden aprender por condicionamiento clásico ciertas habilidades motoras y algunas
palabras.

Ventajas de la investigación fuera del laboratorio:

1.) El hecho de que haya pacientes con amnesias en la vida real, lo que pone de manifiesto es
la importancia de la memoria episódica en la vida cotidiana.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

 Desarrollo de pruebas y técnicas de rehabilitación


 Impacto en las teorías contemporáneas

2.) Aspectos no contemplados en las teorías:

 Ciencias de la computación y memoria semántica.


 Memoria de testigos oculares y los errores judiciales.

3.) Memoria prospectiva:

 Existe una gran relación entre la atención y la memoria. Se encarga de recordar


llevar a cabo las cosas, por ejemplo el hecho de recordar sacar el pollo del horno
cuando pasen 10 minutos.

PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO DE LA MEMORIA:

 La introspección
 Los cuestionarios de metamemoria
 La experimentación

La introspección es la auto-observación del propio organismo (conocer los procesos o


experiencias mentales que se dan en nosotros mismos). Esta introspección se realiza después
de que se den las experiencias mentales, por esta razón en ese periodo de tiempo pueden
surgir errores de memoria y modificaciones. Esta es una de las principales limitaciones de
este procedimiento de estudio, se considera que el individuo no es objetivo cuando observa
sus propios procesos mentales. Por lo tanto, en la introspección la memoria se evalúa a ella
misma de una forma subjetiva, ya que no existe ningún tipo de validación objetiva sobre esos
procesos. A pesar de las críticas que presentó este tipo de procedimiento, en la actualidad
aún existen ciertos usos, como por ejemplo: Los cuestionarios de metamemoria. La
metamemoria implica que yo observo y analizo el funcionamiento de la propia memoria en
la vida cotidiana. En estos cuestionarios se realiza una observación de cómo funciona la
propia memoria, y esto se realiza por medio de la introspección. En el cuestionario sobre la
memoria cotidiana se evalúa con qué frecuencia se dan olvidos en la vida cotidiana.

El Test de ejecución de Rivermead no es un cuestionario de metamemoria, no forma parte de


la introspección. No se evalúa el funcionamiento de la propia memoria.

13/02/18

LA EXPERIMENTACIÓN:

Este procedimiento de estudio de la memoria se basa en la formulación de hipótesis, las


cuales posteriormente pasan a ser operacionalizadas como VARIABLES. Después se llevan a
cabo los experimentos, se obtienen los datos experimentales y por último, se llegan a las
conclusiones teóricas.

 Primera fase: fase de estudio o aprendizaje, en la que se le presenta el material al


sujeto.
 Segunda fase: fase de test o recuperación.

Todas las tareas experimentales se pueden clasificar en dos tipos:

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

1. Tareas directas o explicitas: en estas tareas tanto el aprendizaje como la


recuperación son conscientes. Ejemplos: tareas de recuerdo o reproducción y
reconocimiento.
- Recuerdo o reproducción: se presenta un listado de estímulos, y el sujeto tiene
que repetirlos. Existen dos modalidades: reproducción serial, cuando la
reproducción debe seguir el mismo orden que la secuencia aprendida. Y
reproducción libre, cuando la reproducción puede alterar el orden inicial.
La recuperación puede ser inmediata: la evaluación se realiza después de la
presentación de estímulos. Pero también puede ser diferida: la evaluación se realiza
después de un intervalo de tiempo desde la exposición del material. Ejemplo: un
examen de desarrollo.
- Tarea de reconocimiento: consiste en identificar un estimulo que ha sido
presentado anteriormente. Posee dos modalidades: la identificación, si es idéntico a
lo que se ha presentado antes. Ejemplo: examen de verdadero o falso. Y la selección,
cuando se selecciona una alternativa entre varias que se presentan (una de esas
alternativas ser la que ha visto antes). Ejemplo: examen de tres alternativas.
Existen diferentes tipos de reconocimiento:
- Simple: la identificación es de tan solo un estimulo
- Múltiple: el reconocimiento de la igualdad de dos series de estímulos
- Tipo de estimulo: el sujeto debe reconocer la categoría a la que pertenece el
estimulo presentado.
2. Tareas indirectas o implícitas: estas no requieren ni aprendizaje ni recuperación
conscientes. En las indirectas las instrucciones que se les da a los sujetos se dirigen a
la tarea y no a acontecimientos anteriores.

PRÁCTICA 1. EVALUACIÓN DE LA MEMORIA:

Test Conductual de Memoria Rivermead: evalúa la memoria cotidiana. Sirve para


identificar qué tipos de olvidos cotidianos presenta la gente y permite intervenir para poder
mejorarlos. Sirve para diagnosticar grados de severidad de olvidos cotidianos.

La mayoría de los tests que miden memoria, en general, utilizan tareas exprimentales y lo
que realmente miden son adquisición y retención de material experimental. No tratan de
identificar la existencia de problemas cotidianos de memoria. Dichos tests, no especifican
cuales son los problemas concretos de memoria que los sujetos tienen que afrontar
cotidianamente, ni miden la frecuencia o severidad de dichos problemas.

El test conductual de memoria RIVERMEAD pretende ser una medida de reconocimiento que
tenga validez ecológica (valora el grado en que las funciones evaluadas se generalizan a la
vida real). Analiza la capacidad necesaria para un funcionamiento adecuado en la vida
cotidiana, más que el rendimiento en una situación experimental. Es un test con una gran
orientación práctica, construido para contribuir a la comprensión y rehabilitación del déficit
de memoria.

Cuando se pide recuperación inmediata, se trata de almacenamiento a corto plazo.

Este test fue creado para detectar alteraciones en el funcionamiento de la memoria de lo


cotidiano. Intenta salvar la distancia entre las mediciones de memoria obtenidas a través de
los tests de laboratorio y la ofrecida por la observación. El objetivo de este test es

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

proporcionar situaciones cotidianas similares a las que en la realidad plantean problemas a


algunos pacientes con lesiones.

Resultados obtenidos en la evaluación de la memoria:

MEDIA DESV.TÍPICA
PUNTUACIÓN GLOBAL 8,48 2,50
Rango: 0-12

Valoración de resultados (puntuación global):

 10 – 11 – 12: memoria normal.


 7 – 8 – 9: memoria pobre.
 3 – 4 – 5 – 6: memoria dañada.
 <3: memoria severamente dañada.

Pedro Gómez, trabajaba en el banco popular en Madrid donde un lunes es asesinado por unos
atracadores. Los cuatro ladrones iban enmascarados y uno de ellos llevaba una escopeta
cortada. La policía interrogó a varios testigos y uno de ellos declaró que Pedro era una
persona muy valiente y se enfrentó a uno de los ladrones que iba armado.

Dibujos – Reconocimiento:

 SI
 SI
 NO
 NO
 SI
 NO
 SI
 NO
 NO
 NO
 SI
 SI
 NO
 NO
 SI
 SI
 NO
 SI
 SI
 NO

NA: 10

Número de aciertos – Falsas alarmas (cuando hemos dicho que “sí” a un estimulo que no se
ha presentado antes).

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

Fase – Estudio de caras:

Ahora, nos va a presentar 5 fotografías de caras de personas. Debemos mirarlas y decir si es


un hombre o una mujer, y si tiene más o menos de 40 años (esto se hace para encontrar la
atención del sujeto).

Ítem 9 (3 puntos): recordar coger un mensaje.

Ítem 8 (5 puntos): recordar el recorrido

Fase – Reconocimiento de caras:

A continuación, vamos a ver una serie de fotografías y debemos averiguar cuáles son las que
hemos visto antes y cuáles no (ÍTEM 7).

 SI
 SI
 NO
 SI
 SI
 NO
 NO
 SI
 NO
 NO

NA: 5

Prueba de orientación (ítem 10)

1. 2018
2. Febrero
3. Martes
4. 13/02/18
5. En clase
6. Valencia
7. 19
8. 1998
9. Mariano Rajoy
10. Donald Trump

NA: 9 puntos

Fecha (ítem 11): 1 punto

Cita con aviso de alarma (ítem 12): 2 puntos

Pedro (0,5 puntos) Gómez (1 punto) trabaja en el banco popular (0,5) de Madrid y es
asesinado (1) un lunes (1) en Madrid (1) por una banda de atracadores. Los cuatro ladrones
(1) iban enmascarados (1) y uno de ellos llevaba (1) una escopeta (1) cortada (1). La policía
(1) interrogó (1) a varios testigos (1) y uno de ellos declaró (0,5) que Pedro fue muy valiente

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

(1) y se enfrentó (1) a uno de los atracadores que iba armado (1) para impedir el robo (1).
Puntuación: 17,5

19/02/18

¿Recuerdas el nombre y apellido de la mujer que se presentó en el test en primer lugar?

Carmen (2 puntos) López (2 puntos)

Ítem 1: nombre, ítem 2: apellido

Ítem 3: reconocimiento del objeto personal. Recordar pedir el objeto (2 puntos) y recordar el
lugar dónde está (2 puntos).

26/02/18

TEMA 2 – EL MODELO MODAL Y LA PERSPECTIVA DEL


PROCESAMIENTO
Surgen dos puntos de vista en la distinción de la memoria:

“PRIMER ENFOQUE” – La memoria como Multi-almacén: estructuras (almacenes) y


procesos. La memoria estaría conceptualizada en diferentes estructuras y almacenes y cada
una de ellas van a encargarse de procesos diferentes. Las ESTRUCTURAS son los
componentes estáticos de la memoria, que se mantienen estables a lo largo del tiempo, que
no varían con el tiempo. Estas estructuras son: la memoria sensorial, la memoria a corto
plazo y la memoria a largo plazo. Cada una de estas tiene una serie de características: como
codifica la información, la duración, la capacidad y la pérdida de contenido u olvido.

 Codificación: como las estructuras representan la información. Hace referencia a


qué tipo de información se está almacenando, a cómo se representa simbólicamente
la información.
 La memoria sensorial se considera un registro precategorial. Esto significa que
la información que llega a esta primera estructura se presenta en un estado puro,
primitivo, esta información es una réplica literal de los estímulos. No se hace ningún
tipo de transformación de los estímulos en otro cogido. Los registros precategoriales
NO CODIFICAN la información.
 La MCP SÍ que codifica la información (ya hay una transformación del estimulo en
otro código). La MCP codifica nominalmente o fonéticamente. Retiene las
características fonéticas y articulatorias del habla. Por ejemplo, repetir una frase en
el momento después de que nos la hayan dicho, aunque no entendamos su significado
o esté en otro idioma, esto se debe a que la MCP guarda todo lo fonético.
 La MLP también codifica y lo hace de forma semántica (guarda una copia literal
del significado). Por ejemplo, si hemos tenido una conversación con alguien este fin
de semana, lo que recodaremos será el contenido.

Duración:

- M. Sensorial: la duración de la información es limitada (500 milisegundos)

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

- MCP: la duración de la información también es limitada (aprox. 2 segundos)


- MLP: la duración es ILIMITADA.

Capacidad:

- M. Sensorial: capacidad ilimitada, la mayoría de la información de los estímulos del


ambiente son captados.
- MCP: la capacidad se limita a 7 CHUNK.
- MLP: capacidad ilimitada, la mayoría de la información de los estímulos del entorno
son captados.

Pérdida:

- M. Sensorial: no podemos repasar la información (se pierde en 500 milisegundos).


Son estímulos que llegan en estado pero no se codifica, y son de muy breve duración
por eso no podemos repasar esa información.
- MCP y MLP: el desuso de la información y las interferencias de otros contenidos
pueden explicar que recordemos mal u olvidemos la información.

Por otro lado, los PROCESOS son actividades mentales para hacer ingresar la información a
la memoria, mantenerla y recordarla. Para recordar la información, se lleva a cabo ciertas
estrategias u operaciones de control que nos ayuda a:

 REPETICIÓN: aprender/adquirir con más facilidad.


 ORGANIZACIÓN: retener durante más tiempo.
 SIGNIFICACIÓN: para recuperar mejor una información (con mayor eficacia), es
decir, dar un significado aunque aparentemente no lo tenga.

Los procesos que mayor peso tienen en las estructuras son: la búsqueda de selección
(buscar, dentro del campo estimular, aquella información que a mí me interesa y
seleccionarla), repetición, agrupamiento, asociación, repaso, significación y elaboración. Los
procesos a corto plazo permiten aumentar la capacidad del almacén y el tiempo de
permanencia de la información en estado activo, dentro de los límites de capacidad. Si en vez
de estudiarme 15 unidades de información, lo agrupo en conjuntos de 3, me va a permitir
recordar más cantidad de información (agrupamiento).

- Registro sensorial: los procesos que tienen mayor peso en este almacen son la
búsqueda y selección.
- MCP: los procesos nos permiten aplicar la capacidad y la duración de la información
en estado activo (estos procesos son: la repetición, el agrupamiento y la asociación).
- MLP: los procesos nos ayudan a almacenar e integrar al máximo la información
(estos procesos son: el repaso, es similar a la repetición, la significación y la
elaboración).

Este punto de vista Multi-almacen tuvo mucho peso en la investigación y desde este enfoque,
se empezaron a desarrollar muchos modelos estructurales:

 W. James establece la distinción entre la memoria primaria (aquello de lo que soy


consciente ahora) y la memoria secundaria (información de la que fui consciente
pero ahora ya no lo soy).

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

 Por otro lado, Waugh y Norman también distinguen la memoria primaria y


secundaria, pero introducen en estos términos el proceso de “repetición” como el
mecanismo responsable de mantener la información en la memoria primaria o bien
transferirla a la secundaria.
 Atkinson y Shiffrin (Modelo Modal): proponen un modelo como estructuras y lo
denominan el Modelo Modal (el más influyente que ha surgido).
 Sperling: dentro de los registros sensoriales, va a hablar de diferentes tipos de
memoria (Memoria Ecoica y Memoria Icoica).
 Baddeley: considera que el almacén a corto plazo es más que un sistema, este autor
va a hablar de diferentes subcomponentes dentro de la MCP.
 Tulving: diferencia entre la Memoria Episódica y la Semántica (división de la MLP).
También añadirá más tarde la Memoria Procedimental (saber cómo).
 Anderson: al igual que Tulving, hablará de la Memoria Procedimental y más tarde
hablará de la Memoria Declarativa (saber qué).

Argumentos a favor de las ESTRUCTURAS:

1) Cuando se realiza una tarea de recuerdo libre inmediato, van a aparecer dos efectos:

 El efecto de primacía: buen recuerdo de los primeros elementos de la lista.


 El efecto de recencia: buen recuerdo de los últimos elementos de la lista.
Justificación teórica: “los últimos ítems están temporalmente almacenados en el
almacén a corto plazo, y los primeros van integrándose en el almacén a largo plazo”.
La demora en la reproducción y la interferencia afecta muy drásticamente el
recuerdo de los últimos ítems pero no de los anteriores.

2) Capacidad de almacenamiento:

En el recuerdo inmediato (almacenamiento a corto plazo) hay unos límites muy fuertes de
capacidad. En el laboratorio se han tomado medidas de capacidad de retención con distintas
unidades de información.

Hay una técnica que se denomina técnica de amplitud de dígitos y es una técnica que se
utiliza para estudiar la capacidad y la amplitud de la memoria a corto plazo. Lo normal en
esta prueba es obtener una amplitud o capacidad de entre 5 y 7 chunks/ unidades de
información. Estas unidades son fijas (no varían), lo que no es fijo es la capacidad de esas
unidades de información (podemos recordar siete letras pero podría recordar siete palabras,
que son más que siete letras). La amplitud del ACP depende de número de chunks
(unidades de información), no del número de ítems.

A continuación, se nos presentan dos series de nueve elementos, pero la primera serie son
nueve letras mientras que la segunda son números. Podemos recordar mejor la serie de letras
ya que podemos agruparlas en chunks.

¿Qué determina el límite y por qué varía según las personas?

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

1. Dígitos en un idioma diferente (se daría una amplitud menor, ya que habría que
recordar la secuencia de sonidos del idioma, y además el orden de los números).
2. Palabras en lugar de dígitos.
3. Secuencias de letras pronunciables o no (dependiendo de si la serie de letras se
pueden leer fácilmente o no, la amplitud será mayor o menor, todo lo que sea más
fácil de leer lo vamos a recordar mejor).
4. Agrupamiento de consonantes similares fonéticamente (la amplitud varía según lo
parecidas que puedan ser las consonantes (su sonido) entre sí, cuanto más similares
más posibilidad de error se va a dar).

Justificación teórica: “el ACP tiene una capacidad de almacenamiento limitada, pero un
input y una recuperación de esta información relativamente rápida. En cambio, la MLP tiene
una capacidad enorme y es de larga duración, pero es más lenta a la hora de registrar y
recuperar la información”.

Los estudios sobre AMPLITUD han puesto de manifiesto las siguientes conclusiones:

 La capacidad de retención es breve y limitada.


 Los límites se sitúan en tono a los 7 CHUNKS.
 Los limites se han obtenido con números (técnica de amplitud de dígitos: “digit
span”, la cual nos sirve para estudiar los límites del almacén a corto plazo), letras y
palabras.
 Se han introducido como una medida habitual en la evaluación psicológica de la
memoria para comparar sujetos de grupos de edad diferentes, y muestra de sujetos
normales y sujetos con déficits.

3) Tipos de códigos o representaciones:

En el recuerdo inmediato (ACP) las conclusiones se producen por similitud fonética


(acústica). En el laboratorio se ha medido los errores en el recuerdo a corto y a largo plazo,
en función del tipo d estimulo (letras y palabras) y de su forma de presentar (visual o
auditiva), y se han obtenido los mismos resultados. Una serie de experimentos han
demostrado que el ACP se basa en códigos fonéticos:

1. Los experimentos de BADDELEY: los códigos semánticos y los nominales.


Baddeley presentaba a los sujetos secuencias de 5 palabras en las que se manipulaba
el parecido fonético (en la lista 1, las palabras se parecen fonéticamente y en la lista
2, no se parecen en nada), y el parecido semántico (en la lista 3, las palabras se
parecen semánticamente y en la 4, no se parecen semánticamente). Baddeley pide el
recuerdo inmediato de estas secuencias de palabras y cuando se pide el recuerdo
inmediato lo que sucede es que se recuerda por la lista 1, que es aquella que está
formada por las palabras que se parecen fonéticamente (peor rendimiento), esto nos
está diciendo que el ACP se basa en códigos fonéticos: cuanto más parecidos sean
peor. Después, Baddeley transforma la tarea en una tarea a largo plazo (introduce
una demora con tarea distractora). Obtiene los siguientes resultados: cuando se
introduce una demora, vemos que no hay diferencias entre el recuerdo de la lista 1 y

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

2, las diferencias se encuentran entre la lista 3 y 4, recordándose mejor las que o se


parecen semánticamente, es decir, la lista 4. Con esto, vemos que el ALP codifica
semánticamente y que el ACP codifica fonéticamente.

Conclusión: el ACP es un sistema que maneja representaciones de naturaleza


fonética, mientras que el ALP utiliza contenidos semánticos.

2. Los experimentos de CONRAD: las confusiones acústicas en la retención


inmediata. Presentaba de forma leída o escrita (visual o auditiva) de una serie de
letras y observó que siempre aparecían errores (sustituciones de unas consonantes
que tienen una fonética parecida por otras). Conclusiones:
 Los errores de sustitución no son aleatorios, sino que se producen entre letras
que tienen un parecido por su pronunciación.
 Correlación significativa entre los errores de sustitución, independientemente
de la forma de presentación de las letras.
 La memoria inmediata constituye un código interno único y verbalizado (de
tipo acústico, nominal o fonético).

4) Olvido a corto plazo:

En el recuero inmediato (ACP) hay un olvido muy rápido de la información, al impedir el


repaso. En el laboratorio se ha utilizado la tarea de BROWN-PETERSON para estudiar cómo
afecta el paso del tiempo.

¿Por qué se produce el olvido a corto plazo?

 El decaimiento de la huella de memoria: el olvido es producto del


desvanecimiento automático de la huella de memoria por ausencia de repaso.
 La interferencia entre huellas nuevas y viejas en la memoria. El grado de
interferencia depende de la similitud entre las huellas. Los primeros ítems se
recuerdan bien por la escasa interferencia.

Influencia de trigramas anteriores que se parecían a los ítems a recordar: Los


primeros trigramas que presentan los sujetos se solían recordar bien, porque no había nada
que les interfiriera; los trigramas posteriores se recordaban peor. Se hizo otro estudio en el
cual se intentaba comprobar si el olvido se debía a la interferencia y lo que hicieron fue
utilizar tripletes de palabras que podían ser tipos de pájaros o nombres de colores. Es decir,
la información anterior estaba interfiriendo en el recuerdo de ítems posteriores.

5) Evidencia neuropsicológica:

Estudios de pacientes amnésicos graves ha puesto de manifiesto:

 Efecto de recencia excelente. Amplitud de dígitos normal. Ejecución en tareas de


Brown-Peterson normal.
 Junto con el recuerdo demorado (sobre todo episódico) muy defectuoso.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

Justificación teórica: “el ACP y el ALP pueden presentar una ejecución disociada, con un
rendimiento normal en un caso y deteriorado en el otro”.

EL MODELO MODAL: El más característico e influyente fue el de Atkinson y Shiffrin.

Se trata de un modelo estructural ya que ellos hablan de almacenes pero también incorporan
la influencia de un solo proceso (la repetición). En ese modelo existen dos dimensiones: la
dimensión estructural y un solo proceso. Para ellos, los tres almacenes están dispuestos de
forma secuencial. La información entra a través de los órganos sensoriales a la memoria
sensorial (hay tantas memorias sensoriales como sentidos), esta información pasará a la
memoria a corto plazo y a la memoria en funcionamiento para posteriormente, parte de ella,
pasar a la memoria a largo plazo. La información se activa desde el almacén a corto plazo
para su uso inmediato (de ahí sale la información recordada; el almacén a corto plazo, por
tanto, ocupa un papel central tanto para la entrada como para la salida de la información).

Problemas del Modelo Modal:

1. Evidencia Neuropsicológica: Basso y col. Encuentran pacientes con una capacidad


limitada en el ACP y rendimiento normal en tareas de razonamiento, nuevos
aprendizajes y rendimiento intelectual general. Rendimiento normal en el almacén a
largo plazo  Esto el modelo modal no lo puede explicar, ya que no entiende cómo
puede funcionar el almacén a largo plazo si el almacén a corto plazo está afectado.
Para ello, hay que recordar la relación entre memoria a corto y largo plazo (pasar de
un modelo simple a uno más complejo: la memoria de trabajo).
2. ACP y aprendizaje a largo plazo: la probabilidad de que un ítem pase a la
memoria a largo plazo depende del tiempo que pase en el almacén a corto plazo.
Tulving presenta un listado de palabras a unos sujetos los cuales repasan la lista.
Estas palabras que han sido repasadas las incluye en otra lista (con otras palabras
que van a tener que aprender).
3. Recencia y ACP: hay datos que avalan que hay efectos de recencia a largo plazo
(que no se limita solo al almacén a corto plazo como pone de manifiesto el modelo
modal). Esta conclusión viene de una serie de estudios, como uno que se realizó con
jugadores de rugby a los que se les preguntó contra qué equipos habían jugado en la
temporada. En este estudio, los resultados que se obtuvieron demostraron que los
jugadores recordaban muy bien los últimos equipos contra los que habían jugado
(efecto de recencia a largo plazo); según el efecto modal, el efecto de recencia solo se
da a corto plazo. En los efectos de recencia en situaciones variables:
 La información desaparece a los pocos segundos de actividad no relacionada.
 Persiste durante meses.
Reflejo de una estrategia de recuperación que aprovecha los eventos más
recientes: los más disponibles.
3. Codificación en el ACP: Baddeley y Levi hacen un experimento en el que les
presentan a los sujetos pares de palabras para que los estudien: la mitad de estos
pares de palabras están relacionados (ejemplo: sacerdote-piadoso, manzana-
deliciosa) y la otra mitad son pares de palabras que no mantiene ninguna relación
semántica. Se les pide un recuerdo inmediato de esos pares: según el modelo modal lo
que deberíamos esperar seria que no hubieran diferencias en el recuerdo de unos
pares que de otros. Pero Baddeley y Levi, vieron que recordaban mejor los pares que

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

estaban relacionados, por eso de alguna forma este almacén también debería
codificar semánticamente. Según el modelo modal, el ACP codifica
fonéticamente y el ALP codifica semánticamente: pero estos estudios
dejaban ver que ambos codificaban tanto fonéticamente como
semánticamente.

“SEGUNDO ENFOQUE” – La memoria como Proceso Unitario. Este planteamiento fue el


que menos impacto tuvo.

En base a las ausencias de límites claros, vuelven a aparecer determinados autores que
defienden la memoria como un proceso unitario (no van hablar de estructuras sino de un
sucesión en el procesamiento). Los máximos representantes de este enfoque son Craik y
Lockhart. EL ENFOQUE CENTRADO EN LOS PROCESOS DE MEMORIA: la Hipótesis de los
Niveles de Procesamiento de Craik y Lockhart. Estos autores plantean que la forma de
codificar y almacenar la información va a determinar que esta sea más o menos duradera en
la memoria. En función de cómo proceso y como codifico la información (como la manipulo),
la voy a recordar más o menos tiempo. Esta teoría surge ante las limitaciones de los modelos
estructurales y con ella, se comienza a dar más importancia a los procesos, en este caso a los
procesos de codificación. Plantean que hay diferentes niveles de análisis o diferentes
maneras de codificar la información (en concreto, tres niveles de análisis que implican
niveles de profundidad del procesamiento diferentes). Ellos se van a centrar en los
procesos de codificación que ponemos en marcha cuando se nos presenta un estimulo. Los
tres niveles de procesamiento son:

1. Análisis sensorial: se codifican las características físicas sensoriales más


superficiales de la información (se procesan las líneas, los ángulos, si las palabras
están en mayúsculas o en minúsculas).
2. Análisis nominal: se codifican las características fonéticas (este nivel es un poco
más profundo que el anterior). Ejemplo: si riman o no las palabras, como se
pronuncian.
3. Análisis semántico: se codifica semánticamente la información. Este es el nivel de
procesamiento más profundo.

A mayor profundidad en el procesamiento, más retención (por tanto, deberíamos recordar


mejor la información que se analiza semánticamente). Según estos autores, la retención es
función directa de la profundidad del procesamiento. Resultados del experimento:

 Los resultados del efecto de la profundidad del procesamiento se han replicado con:
 Tareas de reconocimiento y de recuerdo.
 Tareas de aprendizaje incidental e intencional.
 El efecto del procesamiento profundo y elaborado es robusto y una generalización
útil sobre el funcionamiento de la memoria.

Los PROBLEMAS de la Teoría de los Niveles de Procesamiento:

1) El problema de la MEDIDA de la PROFUNDIDAD DEL PROCESAMIENTO. En las


tareas de reconocimiento vieron que los sujetos tardaban más tiempo en dar la
respuesta cuando el procesamiento era más profundo (procesamiento semántico).
Por esta razón, los autores planteaban la posibilidad de que ese mejor rendimiento

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

en la codificación de procesamiento semántico se debía a que el sujeto había


invertido más tiempo en procesar la frase.
En la tarea de codificación física, la cambian por otra (en lugar de preguntar si la
palabra está en mayúsculas, se les pide a los sujetos que cuenten las consonantes que
tiene la palabra, para que así el sujeto invierta más tiempo en codificar la palabra. Se
observó que ralentizar el proceso en los otros niveles (como por ejemplo, el físico) no
implicaba una mayor retención.
2) Codificación por exceso. Dificultades del procesamiento experimental para evitar
que el sujeto evoque asociaciones por significado (en aquellas condiciones de
procesamiento no semántico). Según Craick y Lockhart, las preguntas del tipo esta en
mayúsculas o minúsculas induce a procesar de forma solamente física; la pregunta
sobre rima o no rima induce a procesar la información a nivel solo fonético. Pero esto
no fue discutido por otros autores.
3) El supuesto de las FASES SERIALES. Según la teoría de las fases de procesamiento,
primero codificamos lo físico, después lo fonético y por último, lo semántico. Según la
teoría Craik y Lockhart, procesaríamos serialmente la información. Pero los
resultados posteriores avalan la capacidad de procesamiento en paralelo.
4) Procesamiento de Transferencia:
 El procesamiento profundo no siempre asegura mejor ejecución. El estudio de
la parte práctica de una determinada tarea no asegura que la práctica vaya
a ser ejecutada con éxito.
 Procesamiento apropiado para la Transferencia: para que un test pueda
reflejar el conocimiento previo, los requisitos de procesamiento del test han
de coincidir con las condiciones de procesamiento de la codificación.
 Por tanto, utilicemos métodos de aprendizaje (de codificación) que sean
congruentes con las condiciones esperadas para su uso posterior
(recuperación) por parte del sujeto. Las condiciones del estudio deben
coincidir con las condiciones de la recuperación de la información aprendida.

CONTRIBUCIONES IMPORTANTES:

1. Ventajas de la codificación semántica


Es más rica, profunda y elaborada produciendo una mejor retención (recuperación).
2. Conceptos de Repaso de mantenimiento y elaboración
Repaso de elaboración: implica relacionar el material con otro presente en la
memoria, tanto el conjunto de ítems a aprender como con otro material de nuestra
memoria. Implica un procesamiento profundo de la información. Craik y Lockhart
plantean que el repaso de elaboración es el que mejora el aprendizaje a largo plazo
(este planteamiento es cierto, pero la mejora del ALP no solo se debe al repaso de
elaboración).
Repaso de mantenimiento: implica seguir procesando un ítem en el mismo nivel.
Por ejemplo, cuando nos aprendemos un número de teléfono lo que hacemos es
repetirlo una y otra vez hasta que se nos queda.

DISTINCION ENTRE ESTRUCTURAS Y PROCESOS. Situación actual:

 Las aproximaciones de “sistemas” y “procesos” deben considerarse complementarias.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

 En la actualidad es necesario un enfoque que se centre en redes a gran escala de


estructuras, sin olvidar los complementos operativos que pueden funcionar en uno o
ms sistemas. Por ello, se habla de Formas de memoria (por ejemplo, memoria de
reconocimiento, memoria de recuerdo, memoria implícita, explicita, espacial…) para
superar el debate clásico.

TEMA 3 – MEMORIA SENSORIAL


La memoria sensorial visual lo que hace es alargar la presencia de los estímulos para que
nuestro sistema pueda procesar la información. Por ello, cuando en un fotograma de una
película vemos un conjunto de imágenes estáticas intercaladas de imágenes en blanco,
nuestra memoria sensorial va a crear una sensación de movimiento y continuidad entre esas
imágenes, aunque realmente nuestros ojos captan las imágenes a saltos.

De la misma forma, la memoria sensorial auditiva alarga un poco la estimulación auditiva


para que esta se pueda procesar. Nos permite por ejemplo, mantener los primeros
fragmentos de las preguntas, hasta que la misma pregunta acabe y pueda captar el mensaje.

Las estructuras de memoria implicadas en el almacenamiento y recuperación de la


información codificada visualmente son las siguientes:

 Memoria icónica (registro sensorial, “persistencia visual”)


 Memoria visual a corto plazo (almacén transitorio)
 Memoria visual a largo plazo (representaciones visuoespaciales)

En cuanto a la audición, las estructuras de memoria implicadas son las siguientes:

 Memoria ecoica (registro sensorial, “persistencia auditiva”)


 Memoria auditiva a corto plazo (nos permite reproducir un mensaje auditivo
inmediatamente después de haberlo escuchado, almacén transitorio).
 Memoria auditiva a largo plazo (cuando reconocemos una melodía, o la voz de
nuestra madre, etc.)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS REGISTROS SENSORIALES:

 Son almacenes de información sensorial. Son sistemas que desarrollan procesos muy
vinculados con la percepción (“la memoria como registros de percepciones”), y por lo
tanto, son parte integrante del proceso de la percepción.
 Su capacidad de almacenamiento es amplia (equivalente a lo que llega a los
receptores).
 La duración de la información es brevísima (milisegundos).
 Dependiendo de la modalidad sensorial del “input” se activará un registro u otro.
 Su función es alargar la presencia del estimulo para poder procesarlo, y así provocar
una fase de almacenamiento posterior transitorio (MCP) o a largo plazo.
 La investigación se ha centrado en dos tipos de memoria: memoria sensorial visual o
icónica // memoria sensorial auditiva o ecoica. Los nombres de memoria icónica y
ecoica los puso Neisser. Cada uno de ellos están especializado en una modalidad
sensorial específica, sin que se produzca una transformación del “input” en una

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

huella de memoria multidimensional (no hay transformación de esos estímulos en


otra cosa: precategorial).

1. MEMORIA ICÓNICA:

La memoria icónica es la información visual obtenida por un estimulo visual que ya ha


desaparecido (porque dura muy poco, pero este tipo de memoria permite que persista
durante unos milisegundos). Por tanto, su función es prolongar el tiempo disponible para
procesar la información visual, especialmente útil cuando el estimulo es muy breve.

El estimulo visual llega a la memoria icónica (que almacena de forma breve esa información
visual); esta información pasara al ACP y puede que más adelante al ALP. De la memoria
icónica se han estudiado tres aspectos: cuanto dura, donde se produce la huella sensorial y
como son esas huellas.

VIDEO CLASE:

1) Modelo estructural que aparece en el video y características generales de los


registros sensoriales.
2) ¿Qué es la memoria icónica?

La memoria icónica es el registro de la memoria sensorial relacionado con el dominio


visual. Es un componente del sistema de memoria visual, que incluye también la memoria
visual a corto plazo (MVCP) y la memoria a largo plazo (MLP). La memoria icónica se ha
descrito como un almacén memorístico de muy breve duración (milisegundos), pre-
categórico y de alta capacidad. [ ]Contribuye a la MVCP proporcionando una representación
coherente de la percepción visual global durante un breve periodo de tiempo. La memoria
icónica contribuye a explicar fenómenos como la ceguera al cambio y la continuidad de la
experiencia durante los movimientos sacádicos. Actualmente no se considera que la memoria
icónica sea una entidad individual, sino que está compuesta por al menos dos componentes
diferenciados.

3) Descripción de la Técnica del Informe Total. ¿Para qué se utiliza esta técnica?

Sperling (1960) estudió estos fenómenos para saber cuanta información puede captar la
mente en exposiciones muy breves del estímulo. Para ello diseñó un experimento llamado
Paradigma del Informe parcial vs. Informe Global, para averiguar si el recuerdo deficiente
obedece a un problema de memoria (aunque perciban bien) o bien a un problema de
percepción (ya que el estímulo percibido es muy breve, y entonces recuerdan poco porque
perciben poco).

Luego de mostrarles durante 50 milisegundos una serie de letras y números, a los sujetos se
les pedía que recordaran algunos (informe parcial) o todos (informe global) los elementos
mostrados. Sperling vio que los recuerdos eran mejores en informes parciales, lo cual
demostraba que la memoria captaba toda la información (tenía una gran capacidad), pero
luego a la hora de recordar, no podía recordar todo sino una parte (los recuerdos se
evaporaban de ese gran almacén mnémico).

4) Hipótesis explicativas a los límites en el recuerdo obtenidos con la técnica del


Informe Total.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

Conclusiones: puesto que no se informa previamente del tono que van a oír, deben tener
almacenadas en la memoria de 9 a 12 letras para después informar solo de aquellas que
correspondan al tono. Por tanto, después de un rápido vistazo almacenamos más información
de la que podemos informar.

5) ¿Cuál es la técnica diseñada por Sperling para estudiar la capacidad del almacén
icónico? Describe la técnica y los principales resultados.

Es la Técnica del Informe Parcial. En esta técnica se pide el recuerdo de una fila, no de toda la
matriz, a partir de un tono que indica la fila a recordar. Nos permite calcular de forma relativa
la capacidad de la memoria icónica.

6) ¿Cuál es la duración del icón (huella de memoria sensorial visual)?. Describe el


experimento realizado por Sperling al respecto.

La duración es de 500 milisegundos. Lo que hace Sperling es retrasar el pitido (manipula el


tiempo de presentación del tono que indica la fila a recordar). A los 500 milisegundos, la huella
de memoria sensorial visual se ha desvanecido de la memoria icónica.

7) ¿Para qué sirve un almacén de tan corta duración?

Para alargar la presencia del estimulo sensorial y que podamos procesar la información a corto
y a largo plazo.

12/03/18

Cuando a un sujeto le presentamos una estimulación visual muy breve, los sujetos solo pueden
recordar una pequeña parte de la información visual. Lo llamativo para Sperling fue la
sensación que presentaron los sujetos de haber captado más información de la que podían
recordar. Sperling se propone estudiar este fenómeno y diseña la Técnica del Informe parcial
o total. Objetivo: estudiar características de la memoria icónica (especialmente, la capacidad y
la duración del icón).

Ejemplo: se presenta una matriz de letras durante un tiempo muy breve (50 milisegundos). A
continuación, se le presenta al sujeto un campo en blanco (no hay nada). Si el sujeto tiene que
recordar todas las letras de la matriz, Sperling pensaba que se daría un recuerdo 100%
correcto, y cuando el sujeto tiene que recordar solo una fila de la matriz, también se daría un
recuerdo 100% correcto. Esta es una prueba de memoria inmediata que mide la memoria
icónica.

Resultados: cuando a los sujetos se les demanda el informe total, llega un momento con
matrices de 6 letras hasta matrices de 12 letras, donde los sujetos llegan a recordar un
promedio de 4 a 5 letras (rendimiento muy pobre). Cuando se les pide el informe parcial
(cuando solo deben recordar una fila), el rendimiento es prácticamente perfecto.

Conclusiones: la técnica del informe parcial no está diciendo cual es la capacidad de memoria
icónica (se determina mediante una prueba de memoria inmediata). La capacidad de la

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

memoria icónica se corresponde prácticamente con toda la información presentada (lo


captamos prácticamente todo y esto se sabe mediante la técnica de informe parcial con la
prueba de memoria inmediata).

Otro hallazgo mas de G. Sperling: EL CÓDIGO DEL ICÓN (como son las huellas de memoria:
“Almacén pasivo”).

“Recuerda las letras”: si la clave implica seleccionar por características nominales o por el
significado, la “ventaja” del informe parcial tiende a desaparecer.

“Recuerda las letras de color rojo”: si la clave implica seleccionar por características visuales,
la “ventaja” del informe parcial se mantiene. En el caso de que se combinen letras de
diferentes colores, y se le pide que recuerde las letras rojas, se seguiría manteniendo la ventaja
de informe parcial frente al total, en el caso de que se tengan que recordar características
sensoriales, no hay codificación.

¿DÓNDE SE PRODUCE LA HUELLA SENSORIAL?

Para ello, se utilizan procedimientos de enmascaramiento. Sperling para ver donde se


produce la huella sensorial visual, manipula la luminosidad del campo visual que se presenta
ates y después de la matriz de letras. Manipular la luminosidad implica que voy a presentar
oscuridad o un flash de luz brillante. Sperling lo que encuentra es que en condiciones de
oscuridad antes y después de la matriz, la huella de memoria sensorial visual permite un poco
más de tiempo (el icón dará un poco más de tiempo y se mantiene la ventaja del informe
parcial respecto del total). Por otro lado, cuando se presenta un flash de luminosidad antes y
después de la matriz de letras, el rendimiento es muy pobre (como si el flash de luz estuviera
suprimiendo el icón, borrándolo o interfiriendo).

Las letras de la matriz son transferidas desde algún almacén periférico a otro más duradero.
A este almacenamiento más duradero Sperling lo llamó Buffer de Reconocimiento, el cual
permite que el estimulo sensorial visual se mantenga durante más tiempo, que se su presencia
se alargue. Lo que posteriormente, Neisser denominó como Memoria Icónica.

CONCLUSIÓN: la clave tiene que ser visuoespacial (ya que la memoria icónica almacena solo las
características

¿Qué sucede tras las primeras fracciones de segundo con el procesamiento el input visual?

La información se almacenará en la memoria a corto plazo, y todo lo que sea verbal se


transformará o codificará en una etiqueta “nominal” o “fonética”. Concretamente, en un
componente que se denomina Bucle fonológico. Pero el input visual no verbal, se va a
codificar en el almacén visual a corto plazo, visual y espacialmente. Concretamente, en un
componente que se denomina Agenda viso-espacial.

ALMACÉN VISUAL A CORTO PLAZO (CODIF. NOMINAL O FONÉTICA)

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

Estos autores (Posner, Boies, Eichelman y Taylor) realizan una presentación visual
SIMULTÁNEA de dos letras (AA, Aa). La tarea de los sujetos es decir si los nombres de esas dos
letras son iguales o diferentes. Cuando las dos letras se presentan simultáneamente (las dos
letras se presentan a la vez), los sujetos son más rápidos en las situaciones en que las letras
tienen el mismo nombre en comparación con las situaciones en las que las letras son
diferentes. Además, los sujetos son más rápidos cuando las dos letras visualmente son iguales
(es decir, cuando las dos son mayúsculas o minúsculas).

Por otro lado, estos autores realizan el mismo experimento dejando un intervalo de DEMORA
entre la presentación de la primera letra y la segunda. Evidentemente, los sujetos van a ser
más rápidos cuando las dos letras tienen el mismo nombre. Pero en la situación en la que AA y
Aa se presentan demoradas no hay diferencias en los tiempos de respuesta. La ventaja de
tener letras idénticamente visuales se elimina al introducir la demora (ya que la codificamos
fonéticamente, y por tanto aquí interviene la memoria visual a corto plazo que codifica el
input verbal visual).

13/03/18

Experimentos con diseños de tablero. Diversos intervalos temporales:

En el caso de que la información visual sea no verbal, el almacén a corto plazo codifica (y lo
hace verbal y espacialmente). Philips y Baddeley realizan un experimento formado por
modelos de 4 a 25 casillas. Observaron los siguientes resultados:

 Cuando existen breves demoras entre la presentación del primer y el segundo tablero,
y además ambos situados en la misma posición  se obtiene un rendimiento muy
bueno independientemente de la complejidad del modelo.
 Cuando el segundo tablero en lugar de presentarlo en l misma posición que le
primero, se desplaza a la derecha o a la izquierda en relación con el primero  aquí
el rendimiento va a depender de la complejidad del tablero (cuanto más difíciles
sean los tableros, peor rendimiento): esto pone de manifiesto el efecto de una
memoria visual a corto plazo.

Evidencia experimental a favor del almacén visual a largo plazo:

1. Estudios sobre reconocimiento de imágenes: como por ejemplo el de Nickerson,


se les presenta unas 600 fotografías a los sujetos para que las estudiasen y luego a
través de una serie de intervalos de tiempo se les pide una tarea de reconocimiento.
Se encuentra que en intervalos cortos el reconocimiento es del 92% (reconocimiento
perfecto). En intervalos externos este rendimiento se reduce al 63%.
2. Estudios de reconocimiento de caras/rostros: se ha observado una poca
fiabilidad del reconocimiento de rostros desconocidos (resulta muy difícil describir el
rostro de alguien). Hay un valor muy limitado de las descripciones verbales.
3. Memoria de destello: tiene que ver con recuerdos “vividos”, muy claros e intensos
con componentes viso-espaciales. Suele estar asociados a acontecimientos
importantes. Es un referente en el almacenamiento a largo plazo. Por ejemplo, el

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

recordar qué estábamos haciendo mientras nos enteramos de la noticia de las torres
gemelas, y hasta somos capaces de describir el espacio en el que nos encontrábamos.

2. MEMORIA ECOICA – El registro de los estímulos auditivos.

La percepción auditiva implica alguna forma de almacenamiento del estimulo en el tiempo.


Los sistemas de almacenamiento existen en la audición, y hay evidencia para hablar de tres
tipos: memoria ecoica, ACP información auditiva y ALP información aditiva.

1. Memoria ecoica: es el primer nivel de almacenamiento auditivo a nivel periférico, es


inicial y breve. La memoria ecoica lo que almacena son características auditivas en
estado puro.
2. Almacén auditivo a corto plazo: nos permite la recuperación inmediata de pequeñas
cantidades de información (repetir un número de teléfono que me acaban de decir).
Esta información tiene una duración de segundos en nuestra memoria y si no hacemos
nada con ella se nos olvidará. Debemos ejercitarla para que se mantenga y entonces
pasa al almacén a largo plazo.
3. Almacén auditivo a largo plazo.

A nivel de memoria ecoica se ha estudiado la metodología apropiada, la duración de la huella


sensorial (persistencia auditiva) y donde se produce la huella sensorial (“almacenamiento
periférico”).

*Metodología apropiada:

Aquí lo que se ha hecho es una adaptación de la técnica del informe parcial de Sperling:
“Experimento del hombre de 4 oídos”: lo que se hace es presentar la matriz de Sperling pero
en lugar de presentarla visualmente, se presenta auditivamente. Es decir, al sujeto se le
presentan series de letras auditivamente desde diferentes fuentes espaciales; el sujeto lo que
hace es estar atento a lo que oye simultáneamente y se le pide el recuerdo total (informe total
de las 4 series) o informe parcial (ejemplo: “las letras que se te han presentado por el lado
derecho”). Lo que se ha observado es que hay una ventaja del informe parcial respecto al total.

*Duración de la Huella Sensorial:

Para saberlo se manipula el intervalo temporal entre la presentación de las cuatro series
presentadas y la clave que indica que serie debe ser recordada. La medida del informe parcial
tiene ventaja respecto el informe total siempre que la demora entre estimulo y clave es menor
350 milisegundos.

También se ha hecho experimentos de discriminación de tonos; a los sujetos se les presentan


tonos de dos duraciones (un tono que dura 30 milisegundos y otro que dura 100
milisegundos). El sujeto debe pulsar un botón cuando escuche el final del tono. Se vio
independientemente de la duración de los tonos, que el sujeto percibía que el tono acaba a los
130 milisegundos; esto nos dice que la fase de almacenamiento dura un poco más para que
podamos procesar que la información tiene una duración de 130 milisegundos.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

También se han hecho experimentos de discriminación de ritmos: los sujetos pueden detectar
la repetición de secuencias de sonidos (ritmos) de al menos 250 milisegundos. Con lo cual, aquí
la huella persiste un poco más.

*Donde se produce la huella sensorial (Almacenamiento Periférico):

Se han realizado para saberlo, técnicas de enmascaramiento de estímulos (con mascaras de


ruido y de patrón). Resultados obtenidos:

 Permite efecto de las mascaras cuando son presentadas por el mismo canal (o mismo
oído) que el estimulo atendido o diana. Hay efectos de enmascaramiento cuando las
letras presentadas auditivamente y las mascaras se presentan por el mismo oído.
 Eficacia de las mascaras de patrón (verbales cuando los estímulos atendidos son
verbales). El ruido no interfiere, interfiere lo verbal.

TEMA 4 – LA MEMORIA DE TRABAJO


Las estructuras de memoria a corto plazo: la retención breve.

¿Para qué sirve el almacén a corto plazo?

MCP: Almacenamiento de pequeñas cantidades de información que se presentan durante un


breve intervalo de tiempo. La información se olvida (si no utilizo la información memorizada,
va a durar segundos en nuestra memoria) o bien se codifica y pasa a la MLP.

La función de la memoria en el desempeño de otras funciones cognitivas: comprensión y


producción del lenguaje, razonamiento y aprendizaje. HIPÓTESIS: El ACP nos sirve para
realizar otras tareas cognitivas más complejas.

Para la prueba de la hipótesis se diseñan las TÉCNICAS DE LA DOBLE TAREA.

TAREA 1 (PRINCIPAL): Tarea cognitiva que requiere retener y manipular la información,


simultáneamente. ¿Qué efecto tiene el rendimiento?, implica razonamiento y comprensión de
la prosa escrita. El sujeto va a hacer una tarea en la que va a ir sobrecargando el ACP.
Después, le pediremos que repita

TAREA 2 (CONCURRENTE): Tarea que agota una parte considerable de la capacidad de la


MCP.

RESULTADOS:

1. Al aumentar el número de dígitos, se incrementa hasta un 35% del tiempo de


ejecución de la tarea de Verificación de Sentencias.
2. El error en Verificación de Sentencias es del 5% y no está afectado por el número de
dígitos a recordar.

CONCLUSIÓN:

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

 Entorpecimiento moderado por el desempeño simultaneo de ambas tareas.


 La tarea concurrente afecta parcialmente a la ejecución de la principal.
 Una memoria de trabajo no dependiente del sistema de memoria subyacente a la
amplitud de dígitos.

Baddeley, para explicar esta tarea, propone a la memoria a corto plazo como un conjunto de
subsistemas o subcomponentes (cada uno especializado en una tarea diferente), de forma
que uno de estos seria el responsable de la amplitud de dígitos dejando relativamente a los
otros subsistemas que podrían ser responsables de la tarea cognitiva más compleja (la
principal). Al ser una serie de 8 o 9 digitos, estaríamos sobrecargando el almacén como para
que el sujeto realice la tarea principal correctamente. No estamos dejando espacio para que
se procese la tarea principal, pero a pesar de esto, el sujeto hace la tarea bien.

MCP: Almacenamiento de pequeñas cantidades de información durante un breve intervalo


de tiempo. La información se olvida o se codifica y pasa a la MLP. FORMA PASIVA

MT: Espacio mental de almacenamiento y manipulación de la información. FORMA ACTIVA.


Guarda temporalmente la información para su uso inmediato.

= Ambas son de almacenamiento limitado.

LA PROPUESTA DE BADDELEY Y HITCH

La memoria a corto plazo es una MEMORIA DE TRABAJO con componentes de


almacenamiento y con un sistema ejecutivo central de control. Es un sistema de
control atencional, este dirige la atención allí donde sea necesario para realizar la tarea.
También controla, supervisa y coordina el funcionamiento de los otros dos componentes.
Pone en marcha estrategias para que el sujeto pueda realizar la tarea. Selecciona los
contenidos de los otros dos componentes.

Los componentes de la MT:

 Ejecutivo central: sistema atencional que controla la actividad de todos los


componentes (selecciona y manipula material de los otros subsistemas, supervisa y
coordina). Dirige la atención y selecciona las estrategias necesarias en cada
situación.
 Bucle fonológico: se encarga de almacenar, retener, manipular y recuperar
información lingüística, procesamiento de la información basada en el lenguaje. Por
ejemplo, palabras, números o letras.
 Agenda visoespacial: se encarga de procesar toda aquella información que tenga
características visuales o espaciales (opera sobre imágenes visuales).

EL BUCLE FONOLÓGICO (M. verbal a corto plazo)

Es responsable del procesamiento lingüístico, tanto hablado como escrito (presentación


auditiva o visual). Cuenta con dos componentes: EL ALMACÉN FONOLÓGICO y EL HABLA
INTERNA o repaso subvocal. El almacén fonológico guarda y almacena información

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

lingüística en cogidos fonéticos, es decir, sonidos o fonemas. Guarda estos sonidos sin sentido,
ya que su función no es dotarlos de significado. Retiene información de huellas
irrecuperables, que después de escasos segundos se pierden. Por otro lado, el habla interna
es un proceso de control articulatorio (a nivel subvocal e interno, en silencio). El cual tiene
dos funciones: refrescar y retroalimentar el almacén fonológico, esa repetición es el habla
interna que me ayudará a refrescar para alimentar el almacén fonológico. La repetición que
hacemos en nuestra mente de lo que hemos leído, nos ayuda a poner en marcha el habla
interna: estamos retroalimentando el contenido para que no se pierda. Y recodificar la
información lingüística cuando se representa visualmente (transforma en un código fonético
el material verbal escrito). Cuando vemos una palabra escrita, es decir, de forma visual, esto
no llega al bucle fonológico ya que de eso se encarga otro subsistema. Pero en el momento
que lo leemos, ponemos en marcha el habla interna, entonces sí llega al bucle fonológico, y
así pasará al almacén fonológico porque hemos transformado esa información que era visual
a sonidos y fonemas. Estaríamos recodificando ese contenido cuando llega en forma visual.

¿Por qué la amplitud de dígitos se limita a seis o siete chunks?

La amplitud de dígitos se limita a seis o siete chunks ya que solamente tengo 2 segundos para
repasar esos números, y solo puedo repasar (sólo me caben) entorno a 7 números (unidades
de información).

Diapositiva importante: Existen dos elementos que se explican a partir del almacén
fonológico: el habla NO atendida y el efecto de similitud fonética. Los otros dos efectos
que apoyarían a ese repaso vocal son: la supresión articulatoria y la longitud de palabra.

1. El efecto de similitud fonética: si te piden un experimento en el que tienes que


mirar una serie de letras y luego trates de recordarlas, en el caso de que las palabras
se pronuncien de forma parecida resultaría lioso y se podría confundir el orden, y
cometer errores. Son errores entre consonantes que tienen una fonética parecida. La
amplitud de letras es menor en el caso de los ítems similares en sonido. Se
confunden porque las huellas que dejan en el almacén fonológico son muy parecidas,
es más difícil discriminar entre cogidos fonéticos que se parecen que entre los que no,
ya que el almacén fonológico lo que retiene son fonemas/sonidos. El efecto de
similitud fonética desaparece si:
 Las listas aumentan en extensión: porque al haber varios ensayos y varias
repeticiones, ya no es recuperación inmediata ya que esas listas van a pasar
al MLP, y además este almacén le da más peso a lo semántico.
 Los participantes disponen de varios ensayos para aprenderlas.

2. Longitud de palabras: se explica con el repaso. Mejor recuerdo en las palabras


cortas que las largas (a corto plazo, recuperación inmediata).

Los efectos que abalan el repaso son:

1. SUPRESIÓN ARTICULATORIA: consiste en impedir que el sujeto realice el repaso


subvocal o use su habla interna. Consiste en que el sujeto debe repetir bla-bla-bla
mientras estudia una secuencia de letras (el bla-bla-bla impide que el sujeto pueda
repasar). A causa de esto, el numero de ítems recordados se reducirá (la amplitud
disminuye).

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

2. HABLA NO ATENDIDA: este efecto se explica a través del repaso. Este efecto nos va a
decir que va a haber en torno a los 7 +- 2 chunks.

RESULTADOS DE AMPLITUD EN RECUERDO INMEDIATO CON DIGITOS

Las pruebas clásicas mostraban unos límites de retención a corto plazo EN TORNO A LOS 7
+- 2. (Técnica de amplitud de dígitos).

Sin embargo, se producía una variabilidad considerable en función de dos factores:

 El idioma del sujeto


 La edad del sujeto

HUPÓTESIS: Las diferencias (variabilidad) no tienen tanto que ver con la amplitud de la
memoria sino con lo que hacemos para mantener activa la información.

OBSERVACIÓN: correlación entre amplitud y velocidad de reposo (tasa de articulación).

EL EFECTO DE LONGITUD DE LAS PALABRAS: consiste en recordar mejor los ítems que se
pronuncian más rápidamente.

RESULTADOS:

 Las palabras de una silaba se recuerdan mejor que las de dos, y así sucesivamente.
 Hay una relación perfecta entre velocidad de lectura de las palabras y porcentaje de
recuerdo.

CONCLUSIONES DEL EFECTO DE LA SUPRESIÓN ARTICULATORIA:

 El HABLA INTERNA tiene una SEGUNDA función clave en el BUCLE


FONOLÓGICO: recodificar los estímulos verbales visuales en códigos
fonéticos.
 La amplitud depende del número de ítems que el sujeto sea capaz de repasar en
aproximadamente 2 segundos.
 EL HABLA INTERNA tiene una función clave en mantener activo el contenido del
BUCLE.

INFORME: PASAR A 5 PERSONAS EL COGLAB, “STERNBERG SEARCH”

16/04/18

17/04/18

EFECTO DE IMAGINABILIDAD: Las palabras que son fáciles de imaginar como las
concretas (que por sí mismas generan una imagen mental) son más fáciles de recordar que el
resto. A partir de esto, Baddeley realizó estudios sobre el aprendizaje de palabras con
diferente capacidad para crear imágenes (palabras concretas y palabras abstractas). Su
predicción fue que las palabras más fáciles de imaginar se recordaran mejor que las más
difíciles de imaginar (Teoría Dual de Paivio). ¿Interviene la agenda en este efecto? Aún con el

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

rotor de persecución, se recuerdan mejor las palabras concretas (generan una imagen) que
las abstractas. Por ello, se concluye que la agenda no está interviniendo en este proceso.

Resultados:

 El recuerdo es mejor de las palabras concretas que de las abstractas.


 Aunque la tarea se realice junto con la del rotor, las palabras concretas siguen
recordándose mejor.

Conclusión: la agenda no parece intervenir en la mejora del recuerdo de las palabras que
son más fáciles de imaginar.

El retén episódico lo que hace es conectar los contenidos a largo plazo con la memoria de
trabajo. La agenda va a ser responsable de todo lo que hemos visto, menos del efecto de
imaginabilidad.

Modelo de Memoria de Trabajo VISUAL (Logie):

Logie va a diferenciar un almacén pasivo que retiene estímulos visuoespaciales. Este


almacén pasivo se denomina, según Logie, caché visual que sería análogo al almacén
fonológico. También habrá un proceso de repaso visuoespacial que recibe el nombre de
escriba interno (que es análogo al habla interna en el caso de los estímulos lingüísticos). La
agenda por tanto, opera en tareas cognitivas complejas, en este caso, de tipo visuoespacial.

MEMORIA DE TRABAJO: LA INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS

El procesamiento temporal de la información se realiza en el bucle fonológico y la agenda, y


sus características básicas son:

 ACTIVACIÓN automática.
 CAPACIDAD limitada.
 Funcionamiento sincronizado entre sí y con las memorias a largo plazo.

EL EJECUTIVO CENTRAL:

El ejecutivo central es un proceso de control atencional, dirige nuestra atención para el


desempeño de una tarea o acción. Por tanto, la función de este sistema es controlar e
integrar acciones y actividades que los otros componentes realizan simultáneamente:

 Recuperando contenidos de las memorias permanentes.


 Especificando las metas de las tareas.
 Iniciando y terminando rutinas cognitivas.

El ejecutivo central supone una incorporación de un sistema atencional al modelo de


Memoria. No es un componente de almacenamiento y se utilizan los argumentos aportados
por el MODELO DE ATENCIÓN de Norman y Shallice, donde se distingue entre dos modos de
controlar las actividades:

1. Control semiautomático: acciones rutinarias, automatizadas, bien aprendidas y


que requieren poco control/atención. Por ejemplo, al conducir un coche, bajas el
volumen de la radio cuando vas a aparcar. Cuando dos acciones entran en conflicto,

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

requieren una priorización atencional a partir de reglas almacenadas en la MLP


(“Dirimidor de conflictos)  RESOLUCIÓN AUTOMÁTICA DEL CONFLICTO.
2. Sistema atencional Supervisor (“SAS”): acciones no rutinarias, situaciones
novedosas, en las que es conveniente interrumpir una actividad rutinaria. Se trata de
un control voluntario: las decisiones se toman conscientemente. Por ejemplo, vas
conduciendo hacia el trabajo por el camino de siempre, pero llegas a una calle que
está cortada y entonces tienes que dejar de hablar con la persona que va a tu lado
para centrar toda tu atención en cambiar de camino. Interrumpes una acción para
centrar toda tu atención en otra que es más importante.

La tarea de ordenamiento de dígitos (DOT): se presenta una serie de dígitos (desde 2


hasta 9 al azar). Donde el sujeto tiene que repetirlos, pero ordenándolos de forma
ascendente. Es una tarea que mide amplitud y aquí el ejecutivo central selecciona
estrategias y contenidos del bucle y la agenda, y por tanto, se encarga de distribuir la
atención.

Evidencias a favor de la existencia del SAS:

 El estudio de los lapsus de acción (por ejemplo, cuando quiero ir al supermercado


y de repente me doy cuenta de que estoy yendo hacia la facultad, donde voy
diariamente, esto se da porque el SAS ha dejado de funcionar)
 Evidencia neuropsicológica del SAS. Síndrome disejecutivo central o del
lóbulo frontal: cuando hay lesiones a nivel del lóbulo frontal hay problemas de
control atencional. Se ha visto que los pacientes con este síndrome tienen
incapacidad para interrumpir una acción y cambiar a otra actividad (a esto se le
denomina PERSEVERACIÓN). Se ha visto que estos sujetos aprenden una regla y
no pueden cambiarla. También, el sujeto puede tener problemas para
interrumpir una secuencia de acciones incorrectas (comisión repetida de un
mismo error). Estos pacientes presentan un rendimientos muy bajo en el test de
Wisconsin (que consiste en aprender una regla para ordenar tarjetas que va
cambiando a lo largo del test. Este test mide funciones ejecutivas, atencionales; es
muy buen predictor de lesiones en el lóbulo frontal). Por último, también tienen
un rendimiento muy bajo en fluidez verbal (por ejemplo, nombre ejemplares de
categorías semánticas; esto es porque en estas pruebas se exige una estrategia o
plan de acción).

EL SISTEMA ATENCIONAL. SUPERVISOR. CONLUSIONES:

 Tiene un funcionamiento controlado por el sujeto.


 Interviene en la planificación de las estrategias de acción.
 Activa programas o rutinas de acción.
 Distribuye los recuerdos según el grado de automatismo de la acción.

Versión de MT Baddeley:

Se añade un nuevo componente de “Retén episódico” para explicar:

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

 Las interacciones entre MT y MLP (por ejemplo, el recuerdo de palabras en una frase
puede llegar hasta 15, cuando la amplitud de MCP es mucho menor).
 La integración de fuentes de información muy distintas (de rasgos en objetos, de
eventos en episodios coherentes).

LA MEMORIA DE TRABAJO. RESUMEN DE CONCLUSIONES:

Es un complejo sistema que permite el almacenamiento temporal de información y su


manipulación.
Es una extensión del concepto de Memoria a Corto Plazo. La clave de a diferencia es
que con la memoria de trabajo se enfatiza su rol en la cognición (aprendizaje,
comprensión, razonamiento), más allá de la retención pasiva (MCP).
Cuenta con múltiples componentes que actúan de forma controlada, y que a su vez,
tienen que coordinarse con otras estructuras de almacenamiento más a largo plazo.

TEMA 5 – LA MEMORIA DECLARATIVA SEMÁNTICA

La retención a largo plazo está implicada en el desempeño de funciones tan fundamentales


como:

 Ser conscientes de nuestra identidad personal (la memoria autobiográfica)


 Descifrar lo que percibimos.
 Distinguir entre el pasado, el presente y el futuro (la memoria retrospectiva y la
prospectiva).
 Aprender nuevos conocimientos.
 Ser capaces de comunicarnos.
 Generar expectativas en nuestras relaciones con el entorno.
 Desempeñar rutinas de acción ya aprendidas.

LA MEMORIA DECLARATIVA Y NO DECLARATIVA:

La variedad y complejidad de contenidos de la memoria esta a la base de la distinción clásica


de Tulving entre memoria episódica, semántica y de procedimientos.

La “Memoria declarativa”: SABER QUÉ La “Memoria de procedimientos”: SABER


CÓMO
Es la que trabaja con contenidos de carácter Se refiere a habilidades motoras y
semántico y episódico, es decir, cognitivas.
conocimientos más abstractos y generales.
Contiene dos tipos:
 Semántica
 Episódica

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

24/04/18

LA MEMORIA SEMÁNTICA. El principio de organización y los modelos de


representación del conocimiento:

Hay formas de organización que ya nos vienen dadas en nuestra memoria semántica, y más
si la información que intentamos organizar se encuentra relacionada. Por otro lado,
encontramos material que no guarda ninguna relación, y nosotros mismos desarrollamos
esquemas para organizar ese material, lo organizamos a nuestra manera. Debido a esto, se
llevaron a cabo diversos estudios sobre el papel de la organización en la memoria semántica,
y se obtuvieron los siguientes resultados:

 El material organizado es más fácil de recordar que el material


desorganizado. Si tenemos una secuencia de letras sin sentido, lo que nos va a
resultar más sencillo es agrupar la secuencia en palabras con sentido (que tengan un
significado y que podamos asociar). Con tareas de RECUERDO LIBRE se ha
investigado en base al experimento de Jenkins sobre la Organización Asociativa.
La asociación de palabras se debe a las veces que hemos visto esas palabras
asociadas (juntas en un mismo contexto). En este experimento, a los sujetos se les
presentan palabras que pueden estar asociadas, y estos tienden a memorizarlas u
organizarlas por pares de palabras asociadas, aunque las palabras se hayan
presentado aleatoriamente. Esto puede ser también porque la memoria semántica
tiende a organizar el material.
Por otro lado, tenemos el experimento de Bousfield sobre la Organización
Categorial, en el que se presentan palabras aleatoriamente pero que forman cuatro
categorías. Los sujetos recordarán la lista por categorías. Es más fácil recordar
palabras que tienen algún tipo de relación entre ellas, que las que no tienen ninguna
relación. A la hora de recuperar información,, el nombre de la categoría actúa como
ayuda para recordar.
Modelo propuesto por Tulving: Cuando el material aparentemente parece que
esté relacionado, utilizamos formas de organizar ese material que ya estaban
implícitas en nuestra memoria. En el caso de que ese material a simple vista no esté
relacionado, cada uno imponemos nuestra manera de organizar. Es una forma de
organizar SUBJETIVA.
 Un material presentado al azar tiende a organizarse. Las instrucciones para
organizar incrementan el aprendizaje (Estudio de Mandler).

Clasificación de los modelos de representación de la Memoria Semántica:

1. Modelos conceptuales/proposicionales:
a) Modelo de redes jerárquicas (Collins y Quilliam). Supuestos básicos:
 Las palabras están representadas por “nodos” que van asociados a
una serie de propiedades.
 Los conceptos están relacionados (lazos) ente sí formando una
compleja red.
 El tipo de red propuesta es jerárquica, asumiendo que su
funcionamiento se produce en base al principio de economía

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

cognitiva (las propiedades aplicables a un conjunto de conceptos se


almacenan en el nivel más alto).

Collins y Quillian, para comprobar el modelo lo que hacen es utilizar “tareas de verificación
de sentencias (frases)”. Lo que se mide es el tiempo de reacción (TR). La variable
independiente es el número de “pasos” en la red. Estos autores proponen dos tipos de frases:
frases relativas a los conceptos y frases sobre las propiedades de los conceptos. El resultado
que se obtuvo con este planteamiento: “cuantos más pasos o más distancia en la red,
más tiempo”.

Critica: Conrad lo que hace es igualar la distancia jerárquica, y obtiene el efecto de


familiaridad. Este efecto no se encuentra en este modelo.

Con las palabras más comunes o más típicas, se da un menor tiempo de reacción a la hora de
clasificarlos en una categoría (gradiente de tipicidad). Todo esto en el caso de que las
personas lo sepan y no tengan una idea errónea (como por ejemplo, que el tomate es una
fruta o que el pingüino es un pájaro, ya que estos no suelen ser los ejemplos más típicos).

2. Modelo de Propagación de la Activación: A causa de todo esto, ese modelo es


revisado y proponen uno nuevo. Se abandona el principio de jerarquía por el de red
menos “rígida” y se introduce el principio de “distancia semántica” entre dos nodos
 Las palabras relacionadas semánticamente se encuentran próximas entre sí. Los
nodos de las palabras relacionadas semánticamente se representan cercanos de
otros; en el caso de que no haya relación semántica, los nodos están alejados. En este
caso, para comprobar este modelo se utiliza la Tarea de Decisión Léxica (consiste en
decidir si una secuencia de letras forma una palabra en una determinada lengua). El
estimulo sobre el que yo doy la respuesta en estas tareas se denomina “TARGET” o
“ítem prueba”. Este estimulo va a ir precedido por otro estimulo llamado “PRIME” o
“estimulo facilitador”.
El prime se presenta durante un tiempo muy breve e inmediatamente después se
presenta el target (esto es la manipulación de la relación entre prime y target).
Lo que se obtiene son los efectos de facilitación semántica: tiempo de reacción
menor cuando prime y target están relacionados que cuando no lo están, o incluso en
comparación con un prime central.
Con este modelo se suaviza el principio de economía cognitiva: se sustituye por la
capacidad de inferencia del sistema.

3. Modelos de esquemas

30/04/18 (Apuntes Raquel)

*Clasificación de los modelos de representación de la Memoria Semántica:

1. Modelos Conceptuales / Proposicionales:

a) Modelo de redes Jerárquicas (Collins y Quilliam). Supuestos Básicos:


- Las palabras están representadas por “nodos” que van asociados a una serie de
propiedades.
- Los conceptos están relacionados (lazos) entre sí formando una compleja red.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

- El tipo de red propuesta es jerárquica, asumiendo que su funcionamiento se produce


en base al principio de economía cognitiva (las propiedades aplicables a un
conjunto de conceptos se almacenan en el nivel más alto).
Collins y Quillian, para comprobar el modelo lo que hacen es utilizar “tareas de
verificación se sentencias (de frases)”. Lo que se mide es el tiempo de reacción (TR).
La variable independiente es el número de “pasos” en la red. Ellos proponen dos tipos de
frases: frases relativas a los conceptos y frases sobre las propiedades de los conceptos.

Los resultados que obtienen es que “cuantos más pasos, más tiempo”.

Criticas al modelo de las redes jerárquicas:

- Conrad cuestiona la “distancia jerárquica” y lo que hace es hablar de familiaridad.


Este modelo no tiene en cuenta la familiaridad (¿yo realmente verifico antes que un
canario es amarillo porque está en un nodo inicial o por qué es familiar?).
- Collins y Quillian se cuestionan a ellos mismos el gradiente de tipicidad (menor
tiempo de reacción en más típicos o más representativos).

b) Modelo de Propagación de la Activación (Collins y Loftus): se abandona el principio


de jerarquía por el de red menos “rígida” y se introduce el principio de “distancia
semántica” entre dos nodos. El principio de distancia semántica dice que las
palabras relacionadas semánticamente se encuentran próximas entre sí que los
nodos de las palabras que no están relacionadas semánticamente.
En este caso, para comprobar este modelo se utiliza la Tarea de Decisión Léxica
(consiste en decidir si una secuencia de letras forman una palabra en una
determinada lengua).
El estímulo sobre el que yo doy la respuesta en estas tareas se denomina: “target” o
“ítem prueba”; este estímulo va a ir precedido por otro estímulo llamado “prime” o
“estímulo facilitador”.
El prime se presenta durante un tiempo muy breve e inmediatamente después se
presenta el target (esto es la manipulación de la relación entre prime y target).
Lo que se obtiene son los efectos de facilitación semántica: tiempo de reacción
menor cuando prime y target están relacionados que cuando no están o incluso en
comparación con un prime neutral.
Con este modelo se suaviza el principio de economía cognitiva: se sustituye por la
capacidad de inferencia del sistema.
El procesamiento semántico produce propagación de la activación de los contenidos
de la red; esa propagación es:
- Automática.
- Inicio rápido espontáneo.
- Sin control, ni recursos atencionales.
Las propiedades se definen a partir del análisis de los resultados: experimentos de
tareas de decisión léxica, donde se manipula la relacionalidad semántica:
- Se obtiene facilitación (menor tiempo) en TR en condiciones de relación, frente a las
neutras.
- Los tiempos de exposición de los ítems eran muy breves.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

Por otro lado, Posner y Snyder distinguen entre activación automática y


controlada. Se basan en los resultados experimentales de tareas de decisión léxica,
donde se manipula la asincronía estimular (tiempo que trascurre entre el prime y el
target) y la relacionaliad semántica:
- Se obtiene facilitación en los TR de las condiciones de relacionalidad frente a las
neutras (con asincronías cortas).
- Y facilitación, en los TR de las condiciones de relacionalidad frente a las neutras, e
inhibición (mayor tiempo) en los TR en condiciones de no relacionalidad frente a las
neutras (con asincronías largas).
La propagación de la activación es automática con asincronías cortas, en cambio,
con asincronías estimulares largas la propagación de la activación es controlada.

1. Modelos de Esquemas: los esquemas de conocimiento:


- Parten de las críticas a los modelos de redes semánticas, al no ser éstos capaces de
explicar las relaciones entre las redes y el mundo exterior.
- Se buscan explicaciones más naturalistas y verificables.
- En memoria semántica hay más información y conocimiento que conceptos aislados.
- Se recupera la noción de esquema de Bartlett, como “Un bloque de conocimiento bien
integrado sobre el mundo, eventos, gente o acciones”.
- Las teorías contemporáneas de esquemas pretenden precisar el concepto de esquema
de Bartlett para poder verificarlo.
- Aparecen en los años 70. Los primeros autores que utilizan la idea de “paquetes de
información” son RUMELHART, SCHANK Y MINSKY.
Los esquemas representan conocimiento y experiencias, con distintos niveles de abstracción y
complejidad. Por ejemplo: definir secuencias de acciones de situaciones habituales: “guiones”
(como por ejemplo hacer un examen); prototipos sociales (como “madre superprotectora”);
definirnos a nosotros mismos (“autoconcepto”); de género (comportamientos, roles,
actividades), integrar percepciones (“marcos”).

Por tanto, los esquemas son conjuntos de información que comparten un núcleo fijo, y cierto
contenido variable. Por ejemplo: ir a clase (“clase teórica, “clase práctica”). Cuentan con una
estructura interna difusa. Nos permiten rellenar lo que falta y hacer inferencias. Pueden
encajarse entre sí y compartir contenidos, no tienen que ser mutuamente excluyentes. Nos
permiten formarnos expectativas. Sirven para comprender y hacer predicciones de cómo
comportarse. Lo que no encaja con esas expectativas se recuerda muy bien. Son útiles
cognitivamente para reconocer y comprender, para aprender y memorizar, para predecir
crear expectativas y dirigir nuestras acciones.

*Los Esquemas: Organización de nuestras acciones. Los Trabajos de Schank y


Abelson

Estos autores van a hablar de los guiones. Los guiones son esquemas que representan
acontecimientos sociales, situaciones de interacción social y procedimientos de acción:

- Son formas de resumir supuestos culturales comunes.


- Sirven para comprender y hacer predicciones sobre cómo comportarse.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

- Son complejos: incluyen escenas (lugar, metas, acciones, planes, roles, etc.).
*Los esquemas visuales: los marcos. Los trabajos de Minsky:

Power.

*Los esquemas: Comprensión y recuerdo. La gramática de historias de Rumelhart:

Se presentan pasajes de textos que cuentan historias, para determinar las características que
son importantes en el recuerdo:

- Las proposiciones que juegan un papel relevante en la comprensión tienden a


recordarse mejor.
- Las alteraciones sucesivas en la estructura gramatical de la historia dan niveles de
recuerdo peores.
- Los sujetos tienden a recordar el contenido estructural general, más que el específico.
- Las historias más estructuradas se recuerdan mejor (mantienen relaciones causales
más evidentes entre las proposiciones).

07/05/18

PREGUNTAS MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA:

1. Una de las criticas a loa estudios de Wagenaar utilizando anotaciones en diarios es que:
seleccionaba eventos que eran altamente memorables
2. En la teoría de Conway se postula que el acceso a recuerdos episódicos específicos en
memoria autobiográfica: se mantiene porque guarda información sensoperceptiva
detallada.
3. Si pedimos a sujetos de 30 años que recuperen acontecimientos sin especificar un periodo
correcto: recordarán los más recientes.
4. En el paradigma DRM para estudiar falsas memorias, se presentan una lista de palabras
que: entre ellas tienen un alto grado de asociación.
5. Según Conway, la codificación de la información sobre qué es, qué ha sido y qué puede
llegar a ser, la realiza: el Yo de trabajo.
6. Si pedimos a sujetos mayores de 40 que recuerden recuerdos sin especificar un periodo
concreto: se observa gran cantidad de recuerdos del periodo más reciente y se observa el
llamado pico de reminiscencia.
7. Los recuerdos de los sujetos con depresión comparados con participantes “control” son:
mucho menos ricos y detallados.
8. Funciones de la memoria autobiográfica: directiva, social, etc.
9. En la Fuga: el conocimiento semántico general suele conservarse bien, la
inteligencia suele conservarse bien y el nuevo aprendizaje suele estar afectado.
10. La memoria autobiográfica del sujeto adulto normal: muestra una amnesia del
periodo anterior a los 5 años.
11. En el estudio de Wagenaar sobre claves de recuperación en la memoria autobiográfica,
se obtuvo que: la clave “cuando”, sola, no proporcionaba ayuda eficaz.
12. Si se presenta la siguiente serie de palabras: “día, luna, estrellas, negra y dormir”, un
ejemplo de falsa memoria seria: recordar “noche” que no estaba en la lista pero está
muy asociada.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

13. Si te pregunto dónde estabas cuando ocurrió el atentado del 11-M, ¿estoy evaluando?:
memoria episódica.
14. La amnesia infantil es un fenómeno: normal, al referirse a los 5 primeros años de
vida.
15. El procedimiento diseñado por Galton para evaluar la memoria autobiográfica consiste
en: que se describe un episodio relacionado con una palabra clave.
16. Los estudios en anotaciones en diarios de Wagnenaar han concluido que el recuerdo es
más fácil si: el evento es agradable.
17. Según la teoría de la huella borrosa, la intrusión de una palabra critica en el paradigma
DRM: aparecería al final recuerdo.
18. El síndrome de los falsos recuerdos pone de manifiesto: el carácter maleable de la
memoria.
19. Si no recuerdas el momento o el lugar en el que te comunicaron la muerte de un
conocido: esta información se añadiría a tu memoria semántica.
20. Los estudios sobre anotaciones en diarios han puesto de manifiesto que los incidentes:
más agradables se recuerdan más que los desagradables.
21. En el estudio con diarios de Wagenaar las claves qué, quién, cuándo y dónde, permiten:
que el evento registrado se procese profundamente.
22. Cuando accedemos a recuerdos ubicados en un punto temporal y espacial específicos:
estamos usando memoria episódica.
23. Los recuerdos de destello en la memoria autobiográfica son: representaciones muy
detalladas y muy exactas del evento.
24. El estudio sobre emoción de Kleinsmith y Kaplan indica que cuando se mide recuerdo
diferido las: palabras de alta activación se recuerdan mejor que las de baja.
25. Wagennar en sus estudios con anotaciones en diarios clasificaba cada episodio según: su
singularidad, frecuencia, implicación emocional y agrado.

PREGUNTAS MEMORIA IMPLÍCITA:

1. ¿Cuál de las siguientes tareas es de memoria implícita?: Decisión léxica


2. En una prueba de completar raíces de palabras, la variable dependiente se obtiene a
partir de: la resta de aciertos en palabras evaluadas y no evaluadas.
3. ¿Qué analizan las pruebas que evalúan la Memoria Implícita?: La influencia no
consciente sobre la ejecución.
4. En una prueba de completar fragmentos de palabras, la variable dependiente que se
analiza es: la facilitación.
5. Amnésicos y controles indican el color de objetos. ¿En qué prueba tendrán resultados
similares? Identificar el objeto a partir de su imagen fragmentada.
6. Si cambia la modalidad de presentación en las fases estudio-test de las pruebas
indirectas: disminuye el efecto de facilitación.
7. Si se obtiene un 57% de fragmentos completados bien de palabras evaluadas y un 41%
en no evaluadas: la facilitación obtenida es del 16%.
8. La codificación profunda de las palabras, mejora de manera importante: en la memoria
explicita.
9. El principal aspecto que define el concepto de memoria implícita es: que la
recuperación no es consciente.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)


lOMoARcPSD|6075250

10. Si en la fase de estudio las palabras se presentan en mayúsculas y en el test en


minúsculas: se minimizan los efectos de facilitación perceptiva.
11. En las tareas indirectas, las instrucciones que se dan a los sujetos hacen referencia: a la
tarea presente y no a eventos anteriores.
12. ¿Que analizan la spruebas wue evluan memoria implícita? Los recuerdos no conscientes.
13. Las tareas de memoria implícita reflejan un aprendizaje: incidental.
14. Indica si “examen” es o no una palabra en el idioma castellano, es una prueba de:
decisión léxica.
15. El fenómeno de la preparación (“priming”) se ha utilizado para estudiar las
características de: la memoria implícita.
16. La facilitación, el condicionamiento clásico y la adquisición de habilidades motoras son
fenómenos aprendidos: de forma implícita.
17. Señala la alternativa correcta: Sin estudio explícito se puede conseguir aprendizaje
incidental.
18. Si un amnésico cuenta consonantes de “metal” y después ha de completar me_ _ _ _: sabrá
que la palabra que completa la raíz es “metall”.
19. Los sujetos evalúan familiaridad de palabras. Tarea distractoria. Completan fragmentos
de evaluadas y no: la tarea es una prueba de Memoria Implícita.
20. En una prueba de completar raíces de palabras, la variable dependiente se obtiene a
partir a partir de: número de aciertos, menos número de fallos.
21. Indica las pruebas más adecuadas para la valoración de la memoria implícita: test
indirectos.
22. El cambio en la modalidad de presentación de los ítems en la fase de estudio y test afecta
a: la memoria implícita.

Descargado por Marta Moncada (martamoncada309@gmail.com)

También podría gustarte