Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE

INGENIERIA CIVIL

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

INFORME N° 001-UPLA

A : ROGERS ROMERO
Docente del curso de PAVIMENTOS de la carrera profesional de INGENIERIA CIVIL de
la UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES.
DE : ARTEAGA BOCANEGRA , DANTE COD: H02899J
ASUNTO : DISEÑO DE PAVIMENTOS REGIDOS
FECHA : Huancayo, 22 de octubre del 2020

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., Para saludarle cordialmente, a la vez remitirle


adjunto el siguiente informe: Informe de DISEÑO DE PAVIMENTOS RIGIDOS.
Es cuando podemos informarle a su persona a la verdad para su conocimiento y demás caso que crea
conveniente.
ATENTAMENTE

-----------------------------------------------------
ARTEAGA BOCANEGRA, DANTE

MARCO TEORICO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES

Pavimento
Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa
las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada,
proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. Las
condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo
horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos,
edemas de una adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aun en condiciones
húmedas. Deberá presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos del tránsito,
de la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y contar con un paisaje
agradable para no provocar fatigas.

pavimentos rígidos

Se compone de losas de concreto hidráulico que en algunas ocasiones presenta un armado de


acero, tiene un costo inicial más elevado que el flexible, su periodo de vida varía entre 20 y 40
años; el mantenimiento que requiere es mínimo y solo se efectúa (comúnmente) en las juntas de
las losas.

COMPÓNENTES DE UN PAVIMENTO RIGIDO

CAPA SUB RASANTE

Nivel superior del terraplén o del terreno natural, si no hay terraplén, sobre el cual se coloca la
capa sub-base o la base. Actúa como el terreno de cimentación del pavimento, puede ser el
terreno natural, debidamente recortado y compactado; o puede ser, material de buena calidad
seleccionado para relleno, debido a los requerimientos del proyecto, cuando el suelo natural es
deficiente.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
CAPA SUB BASE. -
Cumple una cuestión de economía ya que nos ahorra dinero al poder transformar un cierto
espesor de la capa de base a un espesor equivalente de material de sub-base (no siempre se
emplea en el pavimento), impide que el agua de las terracerías ascienda por capilaridad y evitar
que el pavimento sea absorbido por la sub-rasante. Deberá transmitir en forma adecuada los
esfuerzos a las terracerías.
BASE
Capa intermedia entre la capa de rodamiento y la capa sub-base. Generalmente se usa en los
Pavimentos flexibles y se compone de materiales pétreos con buena distribución granulométrica,
esta capa permite reducir los espesores de carpeta ya que tiene una función estructural
importante al reducir los esfuerzos cortantes que se trasmiten hacia las capas inferiores,
proporcionando además una función drenante del agua atrapada dentro del cuerpo del
pavimento.

LOSA
Superficie de rodamiento constituida por materiales endurecidos para disipar los esfuerzos hacia
las terracerías. Se forma de materiales granulares con o sin liga o más comúnmente de concreto
hidráulico en sus diferentes variantes.
MATERIALES PARA SUB-BASE Y BASE
Los materiales para sub-base y base estarán sujetos a los tratamientos mecánicos que lleguen
a requerir para cumplir con las especificaciones adecuadas, siendo los más usuales: la
eliminación de desperdicios, el disgregado, el cribado, la trituración y en algunas ocasiones el
lavado, los podemos encontrar en cauces de arroyos de tipo torrencial, en las partes cercanas al
nacimiento de un río y en los cerros constituidos por rocas andesitas, basálticas y calizas. Es de
gran importancia conocer el tipo de terreno con el que se va a trabajar ya que en base a esto se
elige el tipo de maquinaria y el personal suficiente para trabajar en forma adecuada. El material
que se manda del banco para efectuar el análisis correspondiente, deberá traer las etiquetas
adecuadas y al llegar a laboratorio se le efectuará un secado, su disgregación y se le cuarteará.
En pavimentos se realizan básicamente 3 tipos de ensayes que serán para clasificar el suelo,
para controlar la obra y para proyectar el espesor y los porcentajes óptimos de aglutinante de las
diferentes capas que se enlistan a continuación:
FUNCIONES DE LOS MATERIALES SUBRASANTE.
La función de la sub-rasante es soportar las cargas que transmite el pavimento y darle
sustentación, además de considerarse la cimentación del pavimento. Entre mejor calidad se
tenga en esta capa el espesor del pavimento será más reducido y habrá un ahorro en costos sin
mermar la calidad. Las características con las que debe cumplir son: f máximo de 3", expansión
máxima del 5%, grado de compactación mínimo del 95%; espesor mínimo de 30cm para
caminos de bajo tránsito y de 50cm en caminos con un TPDA > de 2000 vehículos. Otra de las
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
funciones de la sub-rasante es evitar que el terraplén contamine al pavimento y que sea
absorbido por las terracerías.

JUNTAS DE DILATACIÓN.

Los materiales de construcción, por lo general, se ven sometidos a contracciones, expansiones o


alabeos debidos a variaciones del tenor de humedad y temperatura ambientes.

Para controlar los movimientos que generan las tensiones producidas en el interior de las
estructuras, se recurre a las Juntas de Dilatación.

BARRAS DE TRNSMISION

son los aceros que cumplen la función de transmitir las cargas o esfuerzos actuantes en un
paño de loza a otro paño.
BARRAS DE AMARRE
son los aceros que cumplen la función de unificar paño tras paño de losa.
MATERIALES DEL CONCRETO
El concreto será diseñado en función al esfuerzo o cargas a la cual será sometida.
Los materiales que componen el concreto son generalmente el cemento, el agua, los agregados
finos y gruesos, y para casos especiales el uso de aditivos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
RUGOSIDAD
Es el conjunto de irregularidades que posee una superficie. La mayor o menor rugosidad de una
superficie depende de su acabado superficial. Éste, permite definir la micro geometría de las superficies
para hacerlas válidas para la función para la que hayan sido realizadas.

REQUERIMENTOS MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS: 

 Requisitos de los Materiales.


 Dosificación.
 Equipos Necesarios.
 Procedimiento Constructivo.
 Juntas de Concreto.
 Sellos de Juntas.
 Prevención y Corrección de Defectos

Posteriormente se hace el vaciado del concreto, y el mismo se hace por paños, los cuales
están previamente encofrados; la composición del concreto dependerá de cómo se vaya a
efectuar el encofrado.

RESISTENCIA A LA RUPTURA:
Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexión es recomendable
que su especificación de resistencia sea acorde con ello, por eso el diseño considera la
resistencia del concreto trabajando a flexión, que se le conoce como resistencia a la flexión por
tensión (S´c) o Modulo de Ruptura (MR) normalmente especificada a los 28 días.
A continuación se presenta el módulo de ruptura recomendado según el tipo de pavimento: 

MÓDULO DE ELASTICIDAD:
Es un parámetro que indica la rigidez y la capacidad de distribuir cargas que tiene una losa de
pavimento. Es la relación entre la tensión y la deformación. Las deflexiones, curvaturas y
tensiones están directamente relacionadas con el módulo de elasticidad del hormigón.
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PAVIMENTO RIGIDO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
1. COLOCACIÓN DEL CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

Esta es la primera tarea a realizarse.

2. TRAZO Y REPLANTEO
Luego de haber colocado el cartel de obra
se procede a la etapa del trazo y
replanteo.
Primero se procede a identificar los
puntos dejados en el levantamiento
topográfico, después de haber
identificado dichos puntos se procede al
trazo del eje principal de la calle hacer
pavimentada la cual se realizó con yeso.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES

Ejecutado el trazo de la vía


El ingeniero procese a instalar el
Nivel para el replanteo de puntos
tomados, con la ayuda de un
operario el ingeniero se dispone a
tomar los puntos nuevamente, cada
punto tomado se coloca en la
separación del trazo del eje de la
vía.

CORTE Y MOVIMIENTO DE
TIERRAS
Luego de haber ejecutado el trazo y
replanteo de los puntos de control se
procede a realizar el movimiento de
tierra.
Luego de haber hecho una limpieza
general de la vía se procede con el
corte del terreno. El CARGADOR
FRONTAL comienza a hacer el corte
en un inicio superficialmente, para ver la
dureza del suelo.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
3. REPARACIÓN DE REDES E INSTALACIONES EXISTENTES
Luego de hacer el movimiento de tierra se
procede a hacer la excavación de zanjas, uno
de los trabajos hechos aquí es aquel que
tiene que ver con la reparación de redes e
instalaciones existentes de agua potable y
desagüe.

Se hace la excavación con maquinaria


pesada y manualmente en coordinación
con la empresa que presta este servicio.

4. MEJORAMIENTO DE LA SUB RASANTE


Se mejora colocando material granular
de préstamo o de cantera de 15 a 20
cm, la cual se realiza en 3 etapas.
El CAMIÓN VOLQUETE
se encarga de dejar en punto
específicos el material.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
LA MOTONIVLADORA
se encarga de extender el
material hasta el nivel requerido.

5. COMPACTACION
CON RODILLO
Se logra una superficie horizontal,
paralela a la sub rasante.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
6. CONFORMACIÓN DE LA BASE
Después del mejoramiento de la sub rasante se pasa a la etapa de la conformación de la base,
la cual también consta de 3 etapas.

El CAMIÓN VOLQUETE
se encarga de dejar en punto
específicos el material.

MOTONIVELADOR

 se encarga de extender el
material hasta el nivel requerido.
No puede entrar en esa zona. Y para
hacer esta expansión de material se
realiza a través de una palana y un pico.

 una vez realizado la expansión


del material se procede a
verificar los puntos de nivel para
ver si la capa requerida tiene la
dimensión especificada.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES

 Verificada el espesor de la
capa se procede a la
compactación del material
mediante el uso del rodillo.

 Como el rodillo no puede entrar


en algunas zonas se hace el uso
de la plancha compactadora.

7. ENCOFRADO DE PISTAS

Comprende la ejecución y colocación de


la madera necesaria para contener el
vaciado del concreto de los diferentes
elementos que conforman al
pavimento.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES

En el proceso del encofrado se debe


usar madera tornillo por ser de alta
resistencia al pandeo y al empuje del
concreto al momento del vaciado, en la
actualidad se hace uso de las planchas
metálicas, la cual ayuda a ganar tiempo y
avanzar con el proceso.

Antes de la colocación la madera debe


ser humedecida y lubricada para evitar la
adherencia del concreto.

Antes del vaciado del concreto, se verifica


que no haya fisuras por donde podría
escapar el concreto y se compacta el suelo
para evitar el mezclado del concreto con el
material del afirmado.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES

VACIADO PARA LA LOSA DE CONCRETO


El concreto se elabora en la mezcladora
empleando latas y palanas para llenar la
mezcladora de agua, arena gruesa y gravilla, las
carretillas se usan para trasladar el concreto.

Se verte el concreto por paños, cuando la que


está a lado ya ha fraguado. Luego se somete
a un proceso de vibrado cada 30 cm del
vaciado de unos 8 a 15 segundos.

Por efectos de la alta temperatura (días


soleados) se cubre el pavimento con un
plástico evitando de la deshidratación y la
fisura miento del pavimento.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES

8. JUNTAS DE DILATACIÓN
Las juntas vienen a ser la separación de uno y otro paño por una madera longitudinal y
transversal. Las cuales son empleadas para evitar el agrietamiento del pavimento por efectos
estructurales del mismo y por condiciones
climáticas respectivas.

Se deja un espacio libre entre paños para


disminuir los esfuerzos de compresión en el
pavimento. Esta junta permite el libre movimiento
al dilatarse el pavimento por efectos de
temperatura.

Estas juntas se hacen en la intersección de los


paños, Tienen 2 pulgada de espesor y 20 cm
de alto, lo mismo que el paño.
Normalmente estas juntas se las hacen
colocando una tabla y en algunos casos
colocando tecnopor.

9. CURADO DEL PAVIMENTO


Después del vaciado del concreto y cuando este haya fraguado (pasado las 24 horas) se
procede a desencofrar los paños de concreto.
Una vez desencofrado se procede a hacer el curado del concreto.
Sabemos que desde que el agua tiene contacto con el cemento, se produce una reacción
química, llevando por consecuencia inmediata a empezar el curado del concreto, por ello en el
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
curado del concreto del pavimento, se observa la preocupación por el clima, el tiempo, y entre
otros factores.

Si la arena va secando por efectos


de temperatura debe ser remojada
para que el agua pueda entrar de
forma proporcional a las losas de
concreto y así tener un óptimo
curado.

10. SELLADO DE JUNTAS

Las juntas deben sellarse para


conservar ese espacio donde se
producirán los movimientos,
para impedir que penetre agua u
otro elemento y para proteger
los bordes del deterioro por
impacto de cargas puntuales.
Las juntas serán rellenados con
material de asfalto (brea + arena
gruesa) cocido, en una
proporción de 1:4.

11. LIMPIEZA
Este trabajo consiste en la limpieza del
pavimento de todo escombro y material
indeseable necesarios para concluir con
la obra especificada y proceder a la
inauguración de dicha pavimentación.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES

12. SEÑALIZACIÓN
Esta etapa es necesaria para el
ordenamiento y señalización para el
tráfico vehicular y peatonal.
Se procede a pintar sobre el pavimento
la Línea Central, las Líneas de Pare y
Cruce de Peatones; además de las
flechas direccionales.

También podría gustarte