Está en la página 1de 9

Educación Secundaria

4.o grado: Matemática

SEMANA 36

Gestionamos nuestras cuencas


DÍAS 3 Y 4
Actividad: Combinamos estrategias para determinar el volumen de diversos reservorios o estanques (día 3)
Actividad: Realizamos un diseño de zanja de infiltración para gestionar una determinada cuenca (día 4)

¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.

Los campesinos de diversas cuencas del Perú aplican diferentes métodos ancestrales y tecnológicos para
captar el agua de una cuenca, entre estas técnicas, usan las zanjas de infiltración. Sigamos estudiando
cómo la matemática ayuda a obtener agua suficiente en la época de estiaje.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

¡Empecemos!

PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?


• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!

• Lapiceros y lápiz

• Mucha concentración

• Motivar e incluir a mi familia

• Mucha creatividad

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?


En estas actividades establecerás relaciones entre las características y atributos
medibles, como el área y el volumen, de objetos reales con prismas y paralelepípedos;
además, expresarás con lenguaje geométrico la comprensión sobre las propiedades
de las formas tridimensionales.

Tienes 40 minutos para trabajar cada actividad.

¡Empecemos!
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática

Combinamos estrategias para determinar el volumen


Actividad
de diversos reservorios o estanques (día 3)

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los materiales que utilizarás.

A continuación, presentamos una situación que nos ayudará a lograr el propósito


durante estas dos semanas:

Los hijos de la Mamacocha1

El eje principal de la gestión de la cuenca es mantener o incrementar el volumen y


calidad de agua disponible. ¿Sabías que la capa subterránea por donde escurren las
aguas subterráneas se puede recargar? Aquí aprenderemos la geometría de las zanjas
que se cavan para alimentar las aguas subterráneas.

Una de las formas de aprovechamiento del espacio lo tenemos en Apurímac:

Fuente: Antonio Escalante

La laguna que drena la vida gota a gota. Es la historia de un grupo de agricultores de


la comunidad de Ccocha Despensa, una comunidad campesina a 4200 metros sobre
el nivel del mar, en un recóndito distrito de la provincia de Cotabambas, en Apurímac.
Cada 14 de agosto, cuando un ciclo agrícola toca su fin y uno nuevo comienza, cuando
la tierra está abierta y receptiva a la ofrenda de los hombres, los campesinos de la
comunidad suben por la escarpada ladera de su laguna protectora con la contenida
esperanza de que la Mamacocha les sea propicia y colme a las familias de alimentos
durante todo un año.

1
Díaz de Cerio, X. (2017). Historias del agua 01. ¿Qué sucede cuando se escuchan los consejos de una laguna? Los hijos de la Mamacocha.
Lima: Autoridad Nacional del Agua. Recuperado de https://bit.ly/35MtNp7 el 20 de noviembre de 2020.

2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática

Ellos aplican zanjas de infiltración en las cabeceras de cuenca, entre otras medidas,
para asegurar la infiltración del agua en el subsuelo y obtener agua suficiente en la
época de estiaje.

Zanjas de infiltración

Fuente: Agrorural

Fuente: Agriculturers

Vemos que las diferentes zanjas de infiltración tienen la forma de un prisma:

Prisma rectangular
Cara superior (B)

Vértice (v)

Arista (a)
Altura (h)
Cara (c)
Ángulo triedro

Ángulo diedro

Cara inferior (b)

Diagonal (D)

Este prisma se denomina paralelepípedo rectangular, rectoedro u ortoedro, porque


sus caras son ortogonales, es decir, forman ángulos rectos.

Podemos decir que la relación para calcular el volumen de un paralelepípedo o prisma


rectangular es:

Volumenprisma rectangular = ancho × largo × altura

Desarrolla las siguientes situaciones:

Situación 1

Dibuja y calcula el volumen de un prisma rectangular cuyas dimensiones son 6,5 cm;
8,4 cm y 12,1 cm.

3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática

Situación 2

Un taller encargado de realizar cajas para un determinado producto quiere cambiar la


forma inicial de su envase, el cual tiene las siguientes características:

10 cm

cm
8
30 cm

Para ello, deciden hacer las siguientes modificaciones:

a. Reducir a la mitad las medidas de la base.

b. Duplicar la altura del envase.

¿Cuál será el volumen para este nuevo envase? ¿Tendrá la misma capacidad?

Situación 3

Las dimensiones de un rectoedro son 3 m, 4 m y 5 m, calcula la longitud de su diagonal.

Son comunes los reservorios en forma de prisma trapezoidal recto.

Fuente: Agrorural

Reservorio de forma trapezoidal,


distrito Quisqui - Huánuco

4
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática

Sus características son:

Prisma trapezoidal recto

Cara paralela en forma de trapecio

Base mayor
Distancia
entre las caras
trapezoidales
Cara
rectangular h
Altura del
trapecio

Base menor

Volumen del prisma


trapezoidal
h
b B

(B + b) . h
V= L
2

V = [ Área del trapecio] L


Área del trapecio

b h B
(B + b) . h
A=
2

B: longitud de la base mayor

b: longitud de la base menor

h: medida de la altura del trapecio

L: distancia entre las dos caras

5
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática

Aplica esta información para desarrollar las siguientes situaciones:

Situación 4

Calcula el volumen de un prisma trapezoidal cuya base menor es 10 cm y la base


mayor, 40 cm; su altura es 8,5 cm y la longitud entre sus dos caras es 50 cm.

Situación 5

Las zanjas no son acequias, su función no es llevar agua sino permitir que se infiltre. Su
sección es trapezoidal con un ancho de 50 cm en la superficie y en la base de 25 cm.
Su profundidad es de 40 cm y la distancia entre sus bases es 2 m. La tierra excavada se
coloca en el borde de la zanja para elevar sus bordes. Según esto calcula su volumen.

Recuerda registrar o anotar tus procedimientos y respuestas en el cuaderno u hojas de


tu portafolio. Después volverás a utilizar esta información.

Realizamos un diseño de zanja de infiltración


Actividad
para gestionar una determinada cuenca (día 4)

¡TÚ MISMA/O ERES!

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus


actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los materiales que utilizarás.

Estas últimas actividades nos han permitido conocer sobre las zanjas de infiltracióny
los reservorios de agua, uno de los aspectos de la gestión de cuencas. Ahora, ¿puedes
proponer otras formas de zanjas que maximicen la infiltración del agua?

Una propuesta podría ser una zanja con forma de prisma triangular, porque se ajusta
a las medidas estándares que se debe considerar para construirlas en las faldas de los
cerros. Analiza su forma y determina su área y volumen.

Profundidad: 40 cm

Longitud: 3 m

Ancho superior: 50 cm

50 cm

3m
4m

40 cm

6
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática

Este prisma tiene los siguientes elementos:

- 3 caras laterales rectangulares

- 2 caras paralelas (inferior y superior) de forma triangular equiláteras.

Prisma triangular regular

Cara superior

Cara lateral

Cara lateral

Cara inferior

Según esta información, calcula el área total del prisma y su volumen.

• ¿Qué reflexión tendrías con respecto a la gestión de una cuenca y el cuidado del
agua?

Recuerda registrar o anotar tus procedimientos y respuestas en el cuaderno u hojas de


tu portafolio. Después volverás a utilizar esta información.

¡Recuerda!

Siempre sé creativo y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu


alcance. Asimismo, comparte tu producción final con tu familia. ¡No te olvides de
guardar tu producción en el portafolio!

Mira la vida con optimismo y sé resiliente.


Así, podrás enfrentar las adversidades y lograr tus objetivos.

7
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática

Nos evaluamos

Estimada/o estudiante, te presentamos la siguiente ficha para que puedas autoevaluarte, es decir,
analizar tus avances y dificultades en relación con las competencias que desarrollaste: “Resuelve
problemas de forma, movimiento y localización” y “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”. ¡Es
de suma importancia para que sigas mejorando!

N.° Descriptores Sí No

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Establecí relaciones entre las características y atributos


1
medibles de un prisma rectangular y triangular.

Expresé mediante gráficos y con lenguaje geométrico


2 las propiedades de un prisma triangular, trapezoidal y
paralelepípedo.

Combiné diversas estrategias para determinar el área y


3
volumen de diversas figuras tridimensionales como el prisma.

Planteé diversas reflexiones y afirmaciones sobre las


4
propiedades de las figuras tridimensionales y su utilidad.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

Organicé mi tiempo y establecí mi horario de estudio


1
de Aprendo en casa.

Determiné los aprendizajes que debo desarrollar en el día y los


2
registré en mi portafolio.

Identifiqué mis fortalezas y dificultades para el desarrollo de


3 los aprendizajes que me he propuesto lograr y las registré en
mi portafolio.

Me esforcé en superar las dificultades hasta lograr los


4
aprendizajes que me he propuesto.

Evalué mis acciones y actitudes durante las actividades


5 realizadas para desarrollar mis aprendizajes y asumí
compromisos.

Cumplí con organizar mis trabajos en mi portafolio de las


6
actividades desarrolladas en las últimas dos semanas.

8
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática

A continuación, te animo a responder las preguntas considerando tus avances, aciertos


y aquellos aspectos que aún debes mejorar:

Reflexión / Metacognición Escribe tus comentarios

¿Qué situaciones me fueron


1
más fáciles resolver?

¿Qué situaciones necesitaron mayor


2 esfuerzo de mi parte para resolverlas?
¿Qué hice para superarlas?

¿En qué aspectos creo que debo


3
seguir mejorando?

¿Cuál sería un compromiso


4 con relación a las actividades que
desarrollé esta semana? Explícalo.

¿Cómo me he sentido al participar


5
de la estrategia Aprendo en casa?

El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte