SEMANA 36
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
Los campesinos de diversas cuencas del Perú aplican diferentes métodos ancestrales y tecnológicos para
captar el agua de una cuenca, entre estas técnicas, usan las zanjas de infiltración. Sigamos estudiando
cómo la matemática ayuda a obtener agua suficiente en la época de estiaje.
¡Empecemos!
• Lapiceros y lápiz
• Mucha concentración
• Mucha creatividad
¡Empecemos!
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática
1
Díaz de Cerio, X. (2017). Historias del agua 01. ¿Qué sucede cuando se escuchan los consejos de una laguna? Los hijos de la Mamacocha.
Lima: Autoridad Nacional del Agua. Recuperado de https://bit.ly/35MtNp7 el 20 de noviembre de 2020.
2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática
Ellos aplican zanjas de infiltración en las cabeceras de cuenca, entre otras medidas,
para asegurar la infiltración del agua en el subsuelo y obtener agua suficiente en la
época de estiaje.
Zanjas de infiltración
Fuente: Agrorural
Fuente: Agriculturers
Prisma rectangular
Cara superior (B)
Vértice (v)
Arista (a)
Altura (h)
Cara (c)
Ángulo triedro
Ángulo diedro
Diagonal (D)
Situación 1
Dibuja y calcula el volumen de un prisma rectangular cuyas dimensiones son 6,5 cm;
8,4 cm y 12,1 cm.
3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática
Situación 2
10 cm
cm
8
30 cm
¿Cuál será el volumen para este nuevo envase? ¿Tendrá la misma capacidad?
Situación 3
Fuente: Agrorural
4
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática
Base mayor
Distancia
entre las caras
trapezoidales
Cara
rectangular h
Altura del
trapecio
Base menor
(B + b) . h
V= L
2
b h B
(B + b) . h
A=
2
5
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática
Situación 4
Situación 5
Las zanjas no son acequias, su función no es llevar agua sino permitir que se infiltre. Su
sección es trapezoidal con un ancho de 50 cm en la superficie y en la base de 25 cm.
Su profundidad es de 40 cm y la distancia entre sus bases es 2 m. La tierra excavada se
coloca en el borde de la zanja para elevar sus bordes. Según esto calcula su volumen.
Estas últimas actividades nos han permitido conocer sobre las zanjas de infiltracióny
los reservorios de agua, uno de los aspectos de la gestión de cuencas. Ahora, ¿puedes
proponer otras formas de zanjas que maximicen la infiltración del agua?
Una propuesta podría ser una zanja con forma de prisma triangular, porque se ajusta
a las medidas estándares que se debe considerar para construirlas en las faldas de los
cerros. Analiza su forma y determina su área y volumen.
Profundidad: 40 cm
Longitud: 3 m
Ancho superior: 50 cm
50 cm
3m
4m
40 cm
6
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática
Cara superior
Cara lateral
Cara lateral
Cara inferior
• ¿Qué reflexión tendrías con respecto a la gestión de una cuenca y el cuidado del
agua?
¡Recuerda!
7
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática
Nos evaluamos
Estimada/o estudiante, te presentamos la siguiente ficha para que puedas autoevaluarte, es decir,
analizar tus avances y dificultades en relación con las competencias que desarrollaste: “Resuelve
problemas de forma, movimiento y localización” y “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”. ¡Es
de suma importancia para que sigas mejorando!
N.° Descriptores Sí No
8
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Gestionamos nuestras cuencas 4.o grado: Matemática
El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.