Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CUESTIONARIO Nº 13
1) ¿Qué puesto ocupaba Haydn en los primeros años en que ingresó en la corte de
Esterhazy? ¿Qué estilo predomina en esos tiempos? ¿Con qué obra hemos
ejemplificado ese estilo en el programa?
2) ¿Qué es el Sturm und Drang? (orígenes, características, alcances, etc.) ¿Con qué
corriente de pensamiento se vinculaba el anterior estilo galante? ¿Qué diferencias hay
entre las sinfonías del galante y las del Sturm und Drang? ¿Qué modo suelen adoptar
las sinfonías Sturm und Drang?
3) ¿Cuáles son las causas históricas de la alianza entre la Casa de los Esterhazy y el
Imperio Austríaco? Consigna una breve reseña de la relación estrecha de los Esterhazy
con el arte y la música (músicos que trabajaban en la corte, orquesta, teatro, etc.)
¿Cuál era la posición de Haydn en la corte? ¿En qué consistía la librea que
obligatoriamente debía lucir Haydn en la corte? (ver en Google). Relata brevemente la
anécdota que motiva el extraño final de la Sinfonía Nº 45 “Sinfonía de los adioses”.
4) Cuando en 1790 muere Nikolaus Esterhazy le sucede su hijo Anton y la vida de Haydn
experimentará un profundo cambio ¿por qué? ¿Qué ofrecimiento le permitió aceptar
a Haydn esta nueva vida? ¿Quién era Johann Peter Salomon? ¿Qué diferencia
fundamental había entre la vida musical londinense y la de las cortes germánicas? En
el tiempo que pasó en Viene entre las dos estadías en Londres Haydn dio clases a un
joven de veintidos años ¿quién era?
5) ¿Qué ofrecen como novedad las últimas doce sinfonías de Haydn? ¿Con qué otro
sobrenombre se las conoce a estas “Sinfonías Londres”? Seis de estas sinfonías tienen
un sobrenombre: consigna el número y el apelativo de ellas.
6) ¿En qué año creó Haydn la Sinfonía Nº 104 y qué edad tenía? ¿Por qué decimos que
hay en estas últimas sinfonías de Haydn un sentido de la aventura romántica?
7) ¿Qué dos tópicos musicales se encuentran en la Introducción de la Sinfonía “Londres”?
¿Por qué decimos que Haydn dejó de lado el bitematismo? Da cuenta de los aspectos
tonales implicados en esta cuestión. ¿Cuál es el elemento melódico extraído del tema
principal que protagoniza el Desarrollo? ¿Qué compositor aprenderá de Haydn la
técnica de la elaboración atomizada de los temas en los desarrollos?
8) ¿Cuál es el tópico al cual recurre habitualmente Haydn para evocar el mundo rural o
campesino? ¿Con cuál obra ejemplificamos esto en el programa más allá del final de la
Sinfonía Londres? ¿Qué canción folklórica evoca Haydn en el cuarto movimiento de su
Sinfonía Nº 104? ¿De dónde procede esa canción?
Desarrollo
1) Haydn al ingresar en sus primeros años bajos las órdenes del príncipe Pál
Antal Esterhazy en 1762 se desempañó primero como Vice maestro de capilla
porque el puesto era de Gregor Werner pero al fallecer Joseph toma su cargo.
En estos tiempos todavía impera el Estilo Galante o Estilo Pre- Clásico un claro
ejemplo es un movimiento de la Sinfonía N°14 en LA Mayor.
5) Las ultimas doce sinfonías que compuso son las más importantes también se
las conoce como Sinfonías Salomon y existe un criterio unánime en considerar
que estas doce sinfonías son la máxima expresión del arte de Haydn como
sinfonista. Estas son obras muy variadas hay muchas sorpresa y justamente
una de las sinfonías se la llama Sorpresa pero todas tienen su elemento
sorpresivo. De hecho podríamos decir que estas sinfonías son obras maestras
sin embargo no muestran ningún aspecto estilístico nuevo no conocido de
obras de anteriores pero si es necesario destacar que en estas sinfonías más
que en las anteriores hay una intención de reforzar la tensión armónica gracias
a una nueva concepción tímbrica y que en estas obras hay un uso de los
instrumentos solistas de manera aislada que sobresalen de la masa orquestal.
Una técnica que nuestro compositor utiliza y que luego tendrá mucha
influencia en el sinfonismo romántico del siglo XIX.
De esas doce sinfonías seis tiene un sobrenombre:
1era la N°92 sin apelativo.
2da N°94 la sinfonía La Sorpresa.
3era N°96 la sinfonía El Milagro.
4ta N°100 la sinfonía Militar.
5ta N°101 la sinfonía El Reloj.
6ta N°103 la sinfonía Redoble de Timbal.
6) La sinfonía de Londres fue la última que compuso en el año 1795 a los 63 años
una obra que presenta mucha espontaneidad y frescura en la cual ya lo
aristocrático lo galante ha quedado bastante atrás. Haydn en estas obras
marca una gran diferencia con sus contemporáneos por supuesto dejando de
lado a Mozart ya que estas sinfonías pueden considerarse como la culminación
del estilo clásico también son las ultimas sinfonías que compuso Wolfgang
Amadeus Mozart antes de su muerte. Tanto las sinfonías de nuestro
compositor como la de Wolfgang hay una combinación de esa capacidad tan
atractiva para lo melódico que tiene Haydn con un sentido de la aventura
romántica. Este sentido se da en los desarrollos y que Haydn logra que los
temas melódicamente atractivos recorran una peripecia teatral y dramática
que los ennoblece.
7) En la introducción primero se encuentra un tópico de lo Majestuoso o de lo
Maestoso y el otro tópico característico del Barroco que encontramos en esta
introducción de la Sinfonía Londres es el del Lamento introduciéndonos en el
mundo del dolor y que siempre se ha expresado con descensos cromáticos.
Dejó de la el Bitematismo Haydn porque presenta el tema A en un tono y
el tema B es la dominante después de haber pasado un puente modulante o sección
intermedia encargada de ligar un tema con otro. En este caso como el tema A esta en Re
Mayor es segundo tema A que ocupa el lugar de B se presenta en La Mayor. El inciso final de la
primera frase es elemento melódico extraído del tema principal que protagoniza el desarrollo
y este elemento desarrollara aún más Beethoven que llevara a instancias complejas.