Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE INVESTIGACION

Factores que aumentan la prevalencia de Blastocistys homimis en niños del


sector La Palma de la ciudad de Ica durante el año 2020

ALUMNOS

Aguilar Contreras Abdhul Scott

Quisiverde Quispe Alejandro

Ramirez Neyra Rocio Lisbeth

Quispe Rupire Guillermo

ASESORES

Pacco Carrión, Cesar

Peralta Roldan, Elvis Sergio

Ica - Perú

2020
INDICE.
CAPITULO I....................................................................................................................................4
1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO..............6
1.2.1 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO................................................................................6
1.3 ANTECEDENTES..........................................................................................................7
1.3.1 Internacionales..............................................................................................................7
1.3.2 Nacionales.....................................................................................................................7
1.3.3 Locales...........................................................................................................................8
1.4 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................8
1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO........................................................................................9
CAPITULO II: MARCO TEORICO.............................................................................................10
2.1 BASES TEORICAS...........................................................................................................10
2.1.1 Definición.....................................................................................................................10
2.1.2 Epidemiologia..............................................................................................................10
2.1.3 Transmisión.................................................................................................................11
2.1.4 Ciclo biológico.............................................................................................................11
2.1.5 Agente causal..............................................................................................................12
2.1.6 Biología........................................................................................................................12
2.1.7 Definición de términos básicos.................................................................................13
2.3 HIPÓTESIS.........................................................................................................................14
2.3.1 Hipótesis general........................................................................................................14
2.3.2 Hipótesis específicas..................................................................................................14
2.4 VARIABLES.......................................................................................................................14
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................15
3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................15
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA..............................................................................................15
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.....................................................................................15
3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS...........................................................................................15
Anexos..........................................................................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................................................................24
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCIÓN.
Blastocystis hominis es el protozoo que con mayor frecuencia se encuentra en las
heces de las personas (la forma de cuerpo central o vacuolar, granular, ameboide
y el quiste) tanto sintomáticas como asintomáticas. Este parásito presenta varias
controversias e indefiniciones, especialmente en cuanto a su patogenicidad,
aunque varios autores lo designan como patógeno. Actualmente se considera que
existen 9 subtipos del parasito, aunque no se ha demostrado una estrecha
relación entre esas variantes y la patogenicidad del parásito. Afecta tanto a
animales como al ser humano y su vía de transmisión es fecal oral, ya sea de
humano a humano o de animal a humano, pues aún no se ha documentado la
transmisión de humano a animal. Existen factores que aumentan la transmisión
de este microorganismo, entre los cuales se encuentran el pobre saneamiento, la
disposición inadecuada de basuras, el contacto con animales domésticos sin usar
las medidas de bioseguridad, el consumo de alimentos contaminados o agua sin
hervir y la propagación por vectores. Este eucarionte unicelular intestinal, descrito
hace cien años aproximadamente, es el único parásito intestinal humano
perteneciente al reino Chromista, en el cual también se encuentran las algas
marrones y las diatomeas. (1)

Estas infecciones tienen diversas presentaciones clínicas, que van desde dolor
abdominal con diarrea crónica persistente y recalcitrante a terapia con
antiparasitarios, hasta afectaciones dermatológicas, cuadros más complejos,
como anemia ferropénica, urticaria, síndrome de intestino irritable, cáncer
colorrectal, artritis reactiva e incluso tiroiditis de Hashimoto. La diversidad de
sintomatología y patogenicidad, incluyendo su relación con síndrome del intestino
irritable (SII), parece ser explicada por las variaciones en la virulencia,
dependiente del subtipo aislado. Cuando hay sintomatología ésta es inespecífica
y la presencia de los síntomas parece estar asociada con tres factores: el número
de parásitos, la inmunosupresión y la presencia de otras enfermedades de base.
A veces la presencia de esos factores, así como de otros agentes causantes de
las manifestaciones hace aún más difícil el diagnóstico.

El conocimiento de sus múltiples impactos sobre la salud llevó a que se le preste


más atención, por lo que probablemente la prevalencia de blastocistosis hominis
se haya incrementado en los últimos años. Hoy se considera a la blastocistosis
hominis una parasitosis emergente; se estiman prevalencias de 1,5% a 15% en
individuos sanos asintomáticos en países desarrollados, y de 30% a 50% en
países en desarrollo.  El parásito se encuentra distribuido mundialmente,
generalmente de forma endémica y raramente de forma epidémica. En zonas
tropicales, alcanza prevalencias mayores que pueden oscilar entre 20 y 100% de
infección, sólo o asociado a otros protozoarios intestinales patógenos o
comensales.  Es más frecuente en niños que en adultos, posiblemente el poco
desarrollo de hábitos higiénicos y un sistema inmunitario inmaduro jueguen un
papel determinante en esta mayor prevalencia del parásito entre los niños

Debido a lo anterior, el objetivo del presente estudio es “Revisar los factores que
aumentan la prevalencia de Blastocistys homimis en niños de la ciudad de Ica”.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

Problema general.

Identificar qué factores aumentan el riesgo de contraer Blastocistys homimis en


niños en la ciudad de Ica durante el año 2020

Problema específico 1.

¿La falta de higiene es un factor que aumenta el riesgo de contraer una


parasitosis por Blastocistys hominis en niños en la ciudad de Ica?

Problema específico 2.

¿La pobreza es un factor que aumenta el riesgo de contraer una parasitosis por
Blastocistys hominis?

Problema específico 3

¿La residencia precaria es un factor que aumenta el riesgo de contraer parasitosis


por Blastocistys hominis en niños de la ciudad de Ica?

1.2.1 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.


La parasitosis por Blastocistys es una problema muy frecuente en las personas de
una comunidad, esto puede traer consecuencias que afectan el estilo de vida de
una, por la EDA que genera.

En la población de La Palma se encontraron varios casos de parasitosis por este


protozoo, por ello se decidió hacer este trabajo.

En caso de que la persona infectada no es tratada esta puede deshidratarse


constantemente y en el peor de los casos legar a fallecer.
1.3 ANTECEDENTES
Entre los antecedentes relacionados con la investigación, se tiene:

1.3.1 Internacionales.
Ignacio Martínez-Barbabosa en el año 2010 realizó la investigación:
Blastocystis hominis y su relación con el estado nutricional de escolares
en una comunidad de la sierra de Huayacocotla, Veracruz, México. La
prevalencia de B. hominis fue de 80%. Es notable que la presencia de B.
hominis en niños con índice de delgadez severa resultó
significativamente mayor que en los niños con otro IMC.

Juárez M, Rajala, V. Parasitosis intestinales en Argentina: principales


agentes causales encontrados en la población y en el ambiente. Revista
Argentina de Microbiología 2013.

Bertilda Pedraza en el año 2019 investigo la Prevalencia de parásitos


intestinales en niños de 2-5 años en hogares comunitarios de Cartagena
de Indias, Colombia. La frecuencia de enteroparasitos en la población
infantil de 2 a 5 años fue de un 70,5%

1.3.2 Nacionales.
Luna et al. en el año 1993 realizaron estudios de prevalencia e
intensidad de infecciones de parasitosis intestinales en escolares de
primaria de 45 colegios de San Juan de Miraflores, Lima. Se halló
biparasitismo y triparasitismo, siendo Giardialamblia (37.54%) e
Hymenolepis nana (21.59%) los más frecuentes, concluyendo que
dicha prevalencia varía de acuerdo a las zonas y sus características
socioeconómicas.

Elescano en el año 1996 determinó la prevalencia parasitaria en una


población de infantes en Manchay. Los resultados obtenidos fueron
que el 96.5% de dicha población estaban infectados; asimismo el
protozoo y el helminto de mayor prevalencia eran Giardia lamblia
(36.3%) y Enterobius vermicularis (37.8%), respectivamente.
Rosas en el año 2000 determinó la prevalencia parasitaria en alumnos
de un colegio en San Juan de Miraflores, siendo ésta de protozoos
79.46% con el mayor porcentaje de Entamoeba coli, y de helmintos
11.61% con el mayor porcentaje de Trichuris trichiura.

1.3.3 Locales.
Fernández en el año 2001 investigaron los protozoarios parásitos de
importancia para la salud pública transportados por Periplaneta
americana en el departamento de Ica, reportando las siguientes
especies de protozoarios: Giardia lamblia, Endolimax nana,
Entamoeba coli, Chilomastix mesnili, Lodamoeba bütschlii,
Blastocystis hominis y Cryptosporidium

1.4 OBJETIVO GENERAL.


Determinar qué factores aumentan el riesgo de contraer Blastocistys hominis
en la ciudad de Ica durante el año 2020

Objetivo específico 1

¿Cómo la falta de higiene condiciona a una parasitosis por Blasctocistys


hominis en niños en la ciudad de Ica?

Objetivo específico 2

¿Cómo la pobreza condiciona a una parasitosis por Blastocistys Hominis


en la ciudad de Ica?

Objetivo específico 3

¿Cómo la residencia precaria condiciona a una parasitosis por


Blastocistys hominis en la ciudad de Ica?
1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

 Al ser estudiantes no contamos con fondos necesarios para realizar


pruebas diagnósticas para determinar Blastocistys homimis
 El tema de la pandemia dificultó nuestra recolección de datos de forma
presencial.
 La mala señal de conexión a internet dificulto la interacción al recopilar
datos durante la investigación.
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 BASES TEORICAS.

2.1.1 Definición.
Blastocystis sp. es un microorganismo unicelular anaerobio perteneciente
al reino Cromista y es frecuentemente hallado en el tracto gastrointestinal
humano. Desde su descubrimiento, fue considerado por muchos años una
levadura inocua. Estudios recientes demostraron su filiación con Algas
marrones y diatomeas alejándolo de los hongos y protozoarios. Es uno de
los microorganismos hallados con mayor frecuencia en muestras de heces.

2.1.2 Epidemiologia.
El Blastocystis hominis se conoce como el protozoo más común en
muestras de heces de sujetos sintomáticos y asintomáticos y se transmite
al hombre por ruta fecal oral en forma similar a Giardia
lamblia y Entamoeba histolytica. Se ha señalado la transmisión a través del
consumo de agua no tratada o con pobres condiciones higiénico
-sanitarias, además se sugiere la transmisión por los alimentos.

En un trabajo en Villa El Salvador (población marginal de Lima) en 39 niños


(5 a 13 años), se reportó a B. hominis en 36 niños con síntomas digestivos
(92,31%) y 3 niños asintomáticos (7,69%). Las prevalencias en países en
desarrollo son de 30 a 50% comparada con países desarrollados en 1,5 a
10%.

La infección por B. hominis: no parece restringirse a condiciones climáticas


ni a grupos socioeconómicos ni áreas geográficas. La infección
probablemente tampoco se relaciona al sexo pero ella puede estar
influenciado por la edad de los pacientes, su estado inmunológico y
factores relacionados a la higiene.

No se ha determinado si es verdaderamente patógeno o comensal o si solo


es patógeno bajo circunstancias específicas.
Los síntomas de esta infección no son específicos e incluyen: Diarrea,
dolor abdo-minal, cólicos y náuseas. Otros son fatiga, anorexia y
flatulencia. También se describen leucocitosis fecal, sangramiento rectal,
eosinofilia, hepato-esplenomegalia, reacciones alérgicas tipo "rash"
cutáneo y prurito. Reportes indican que B. hominis puede causar síntomas
cuando se presenta en gran número, refiriéndose a la carga parasitaria en
un número superior o igual a 5 formas de este protozoo por campo de 400
x constituiría una carga suficiente para producir cuadros clínicamente
sintomáticos y que en ausencia de otros patógenos justificaría el
tratamiento farmacológico.

En nuestro medio (Latinoamérica y a nivel Nacional) no existe uniformidad


de criterios entre su hallazgo parasitológico y la presencia de síntomas y se
desconoce la influencia de factores asociados condicionantes de la
infección.

Este se distribuye en toda la superficie del globo terrestre, con una


frecuencia que fluctúa entre 1 y 50%. Es uno de los protozoarios que con
más frecuencia se observa en muestras de heces humanas.

El presente estudio tendrá como objetivo general conocer la relación de


síntomas y factores asociados a la infección por B. hominis y como
objetivos específicos determinar su hallazgo en pacientes con síntomas
digestivos y dermatológicos e identificar los posibles factores asociados a
su infección como por ejemplo el consumo de agua sin hervir, sexo, edad,
viajes, presencia de desagüe en casa y crianza de animales.

2.1.3 Transmisión.
No se conoce bien el mecanismo de transmisión; se piensa que es fecal-
oral más frecuente en climas cálidos y húmedos.

2.1.4 Ciclo biológico.


El conocimiento del ciclo biológico y la transmisión está en investigación,
por lo que se presenta una propuesta del ciclo biológico de B. hominis.  La
forma clásica que se encuentra en las heces de humanos es el quiste, que
varía extensamente en tamaño de 6 a 40 μm 

El quiste de pared gruesa presente en las heces  se cree que es el


responsable de la transmisión externa posiblemente por vía fecal-oral a
través de la ingestión de agua y comida contaminadas

Los quistes infectan las células epiteliales del tracto digestivo y se


multiplican asexualmente.

La forma vacuolar del parásito da origen a la forma multi-vacuolar y la


forma ameboidea La forma multi-vacuolar se desarrolla en un pre-
quiste que da origen al quiste de pared delgada, que se cree que es
responsable de la autoinfección.

La forma ameboidea da lugar al pre-quiste, que se desarrolla en el quiste


de pared gruesa por medio de la esquizogonia.  El quiste de pared gruesa
se excreta en las heces.

2.1.5 Agente causal.


La clasificación taxonómica de Blastocystis hominis está envuelta en
controversia.  Se ha considerado como levadura, hongo o protozoario
ameboideo, flagelado o esporozoario.  Recientemente, sin embargo, en
estudios moleculares, que estudian especialmente la secuencia completa
del gene SSUrRNA, B. hominis ha sido situado en un grupo informal
conocido como stramenopiles (Silberman et al. 1996).  Los stramenopiles
están definidos, basándose en la filogenia molecular, como un ensamble
heterogéneo en la evolución unicelular y multicelular de los protistas,
incluye a las algas café, diatomeas, chrysophytes, lama de agua, redes de
lama, etc. (Patterson, 1994).  Cavalier-Smith (1998) considera a los
stramenopiles como idénticos al infrarreino de los Heterokonta bajo el reino
Chromista.  De tal manera, que de acuerdo con Cavalier-Smith, B.
hominis es un chromista heterokontido.
2.1.6 Biología.
VACUOLAR: Mide aproximadamente 2- 20micras de diámetro y presenta
una gran vacuola central que ocupa 50-59% de la célula, restringiendo el
citoplasma a una banda periférica que contiene los organelos
citoplasmáticos; MULTIVACUOLAR mide de 5-8 micras y presentados o
más vacuolas.

GRANULAR: Mide de 6 a 8 micras, presenta múltiples gránulos en la


vacuola central que corresponderían a mitocondrias.

AMEBOIDEA: mide de 2-6 micras y presenta seudópodos y actividad


fagocitaria. Es la forma predominante en los medios de cultivo. Se elimina
también en las heces

QUISTICA: mide de 3 a 10 micras que deriva por esquizogonia de una


forma vacuolar o multivacuolar. Hay dos tipos de quistes, los de pared
delgada, que se rompen dentro del tubo digestivo en la autoinfección
interna y los de pared gruesa, que salen al medio ambiente

2.1.7 Definición de términos básicos.


Blastocystis hominis, - es un protozoo unicelular pleomórfico, anaerobio
estricto y enteroparasítico de gran prevalencia a nivel mundial que puede
encontrarse en el intestino humano y que podría provocar procesos
diarreicos

Protozoo.- Los protozoos o protozoarios son organismos microscópicos,


unicelulares protoctista; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o
detritívoros, a veces mixótrofos; que viven en ambientes húmedos o
directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas
dulces, y como parásitos de otros seres vivos.

Patogenicidad.- La patogenicidad de los microorganismos se define


como su capacidad para producir enfermedad en huéspedes
susceptibles. Asimismo es un atributo del género y especie.
Unicelular.- Un organismo unicelular está formado por una sola célula.
Organismos unicelulares son la mayoría de los procariotas, los
protozoos, algunos hongos como las levaduras y también algunas algas
como las diatomeas

Chromista.- Los cromistas son un grupo de organismos eucariotas que


constituiría un reino biológico independiente de acuerdo con los
postulados de Cavalier-Smith.

Asintomático. - significa que no hay síntomas

endémica. - Que afecta habitualmente a una región o país.

Ica. - Ica es una ciudad del centro sur del Perú, capital del departamento
de Ica, situada en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran
Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes. 

2.3 HIPÓTESIS.

2.3.1 Hipótesis general.

 Los factores que aumentan el riesgo a contraer parasitosis se da por


la falta de higiene, pobreza y residencia precaria.

2.3.2 Hipótesis específicas.

 La falta de higiene es un factor de riesgo para la parasitosis de


Blastocitys hominis.
 La pobreza es un factor de riesgo para la parasitosis de Blastocitys
hominis.
 La residencia precaria es un factor de riesgo para la parasitosis de
Blastocitys hominis.
2.4 VARIABLES.

VARIABLES DIRECTAS: La falta de higiene, pobreza y lugar de


residencia.
VARIABLES INDIRECTAS: Blastocistys hominis.
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño es no experimental, de corte transversal, permite observar el


comportamiento de la variable, en este caso los factores de riesgo en el
momento del estudio. los datos se obtendrán directamente de la realidad
mediante encuestas sin que estos sean modificados o alterados.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población: Pobladores con niños del rango de edad 5-10 años del sector
La Palma en la ciudad de Ica

Muestra: Se obtuvo una muestra de 20 personas adultas con niños

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

El estudio tuvo 1 fase en la cual se utilizó la investigación cualitativa


Se utilizó el formato de encuesta de Google Forms.

En la encuesta se utilizaron preguntas precisas, la cual evaluó datos relación


a la información requerida, como los habitos alimenticios, habitos higiénicos,
tipo de vivienda, entre otros.

3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS.

Los datos obtenidos se recolectaron de personas con niños que viven en la


urbanización la Palma – Ica – Perú.
Anexos

FASE VACUOLAR.

FASE GRANULAR.
FASE AMEBOIDE.

FASE CISTICA.
CICLO DE VIDA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Diaz, E. (2003, 13 abril). Epidemiology and control of intestinal parasites

with nitazoxanide in children in Mexico. PubMed.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12875284/
 Juárez, M. M. (2013, 1 julio). Parasitosis intestinales en Argentina:

principales agentes causales encontrados en la población y en el ambiente

| Revista Argentina de Microbiología. Parasitosis intestinales en Argentina:

principales agentes causales encontrados en la población y en el ambiente.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-

articulo-parasitosis-intestinales-argentina-principales-agentes-

S0325754113700245

 Martínez-Barbabosa, I. (2020, 4 noviembre). Blastocystis hominis y su

relación con el estado nutricional de escolares en una comunidad de la

sierra de Huayacocotla, Veracruz, México | Martínez-Barbabosa | REVISTA

BIOMÉDICA. Blastocystis hominis y su relación con el estado nutricional de

escolares en una comunidad de la sierra de Huayacocotla, Veracruz,

México.

https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/120

 Pedraza, B. (2019, 17 junio). Prevalencia de parásitos intestinales en niños

de 2-5 años en hogares comunitarios de Cartagena de Indias, Colombia.

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de 2-5 años en hogares

comunitarios de Cartagena de Indias, Colombia.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182019000300239

 Valladares, J. A. (2016, 1 agosto). “Prevalencia de enteroparásitos en

niños de 8 a 13 años de edad de la Institución Educativa N° 6041 «Alfonso


Ugarte» del distrito de San Juan de Miraflores”. “Prevalencia de

enteroparásitos en niños de 8 a 13 años de edad de la Institución

Educativa N° 6041 «Alfonso Ugarte» del distrito de San Juan de

Miraflores”.

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/699/valladares_ja.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Pino, M. J. R. (2016, 6 septiembre). Parasitosis intestinal en preescolares y

escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendin, Cajamarca.

Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro

médico EsSalud de Celendin, Cajamarca.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

558X2016000300006

 Cárdenas, M. (2004, 5 noviembre). Protozoarios parásitos de importancia

en salud pública transportados por Musca domestica Linnaeusen Lima,

Perú. Protozoarios parásitos de importancia en salud pública transportados

por Musca domestica Linnaeusen Lima, Perú.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-

99332004000200006&script=sci_abstract

También podría gustarte