Está en la página 1de 5
teat mene tendo ‘wu ein dee ene 3 3 o ic Oo 2 o a ‘persona Tans SS Antropologia filoséfica. Hacia un personalismo analdgico-iconico ‘Mauricio Beuchot persona c3 mst cola hermenéatica puede colaborsr con la antropologt flo- flosfia del hombre. Sélo hemos ejemplificado esto con algunos puntos; por ensaya ots mis, y 0 de ls menos relevantes como es la siabolieh, deja pra mis adelante. Baste por ahora con 6:t0s, para damnos cuenta Is hermenévica,apliceda a la antropologi fils6fica, nos da una idea 0 sel hombre muy peclir, entrada en el eericio existeneiaio del coos Y eal condicién ontolégca del hombre de capa Ia intencionalidad do soos textos, cit. os haba del hombre como animal hemeneut, como ser Ilmado a retalo. Un ente de sentido, que de les entes) y en esa media se St mano hacia Ia onolog, hacia la metafisica ome Prt que hay que lea, pere depute dl eae 2 interpretacion de los textos del hombre. aeeee ‘VI. HERMENEUTICA ANALOGICA ¥ ANTROPOLOGEA. FILOSOFICA: EL HOMBRE COMO MICROCOSMOS, 1. NEXO Después de haber sefalado eémo la hermenéutica puede ayudamnos en la ‘construccién de la antropologia flossfica 0 filosfia del hombre, ahora pasaré a mostrar que dicha hermenéutica tiene que ser una hermenéutica analégica. Que la hhermenéutica apoya a la antropologia filoséfica no es extrafo, si tomamos en cuenta loque Heidegger Ilam6 “la hermentutica de la facticidsd™, aplicada sobre todo al ser humano, Lo que si merece la pena ponerse de relieve ¢5 que, si aplica- ‘mos Ia hermenéutica al conocimiento del hombre, resultaré una antropologia flo- séfica determinada, cai ditia peculiar, que irk mis alld de los cientificismas con los que se trata de encasillar al ser humano, y se orientaré hacia la simbolicidad y el sentido que éste espera y busca en su propia especificidad de ser humano, Es cierto que el hombre ¢s biolsgico y simblico; pero el cientificismo resalta dema- siado lo biol6zico. por lo que hay que resaltar también y también sin exagera el lado simblico del hombre, que es lo que hace propiamente el aspecto hermenéu- tico del saber sobre éste, renss de fo que el hombre ba su habitat y su entomno prop ambiental, esto es, mis alls ™enéatica, ef hombre es m sca con los simbolismos, que son lo que mSs rodea iamente humano, mis alld de lo que es simplemente de lo simplemente biolégico. De acuerdo con la her Ms simbslico que biol6gico, No le basta con la referen (5 MMewergr, Oncologia Hemenduica del fica, Mati Abana 199 7 macro arvcHoT cia enpca bina sno que neces ten ps del setido del ambiente desig- taifeaions ques conscuye mismo par hace algo mis que adapts. Yar Tnimerpcacin 6 ssl, quem pode ayaa es na hermetic malls. tendereos, por ello, algunos asgos de esta elaborcin, 2, HERMENEUTICA ANALOGICA DELA FACTICIDAD HUMANA Laberentatica, como sabemos, esa disp o, te pei Ienprien- ia de In interpretacn de Ios textos, Y la analog es a bisqueds de un gat inte, da proprcige que tiene macho qu ver cn la priests ‘© pruencia, mis qe con Ia vacionaidd madera ohustrada, demasiado mecan ‘na, Sein eta hementaticaanalica, linterpretar un et, se ttt de obe- ner un anilogo sty, asimilro no de modo merSnico, sno de modo vivo y Aindmico, pr sin aero tarpoco demasiado, Hace un ansloge dl tt uma copia fi, qu eo seri nivocisio;mpoco un ecreaiga compe, ue ¢so sera adlteraro,equivocsm. Es un recrecign erentada, que busi la inencioaidd del autor hasta donde rete pile alanzara, pero con acen- rada cocina de que siempe interviene mica sutjevided. As ce coloesia 4 medio camino dea itealidad ya sibolcdad, en elenreeice del eo ite tal ye setidoalegéric,reordando qe aster como se spares Hermes, Ieee en los eres de ls eainos. a efecto, estamos ante eterno problema de It hermenéatc: seo it ‘alo setdo alepéia? Hay quienes han defenddo 8 wlzanca el sentido tera esd Liao de Samosta hasta Umberto Eco, y hay quienes han efeadido que Slo es pole el sentido alegarc, desde Orignes de Alejandra bata Richard Rory Unosrecbazan a leorcdad, toda letra sbi, yotosrechazan oa ead, I iteacinaliad de ater con el consiguint etavo en a inter Preaciones, Ea cambio, um benmenétice analgice aos permite aburcar ambos ‘exremos, oscar entre ambos polos, sn reunca a tao Seto tera paver. ‘ot del gan de! sentido legion I osciacién de a metonimia y a metoa. Pues bien, qu idea, nolo, feono o paradigm de ser humano resita de na interpreta nt, qo anropologi flostea sera una ermentca ‘sala? Pocus a hementatica ha io wsada, sigue sgadolo par itrpear {2 gan terto gue sla realidad, sobee td en au expect societal. Es pec ‘sete oqo Heidegger “hermenéwica de fatidad™, que aga srk regal Pl eee ci, er AM 30 © CEN aca Ont med fe cde TROPA LOSOPCA: HACIA LN FERSONALISO. » sin setrsomnen pn gem soviet meertcgeaa erento aeetinis ‘Sees humans somos mis simboOgicos que puramentebiclgicos. Lo simbolico Sirus re mi in mit cat tment en aaa ‘pero se resaltan sus relaciones, sus funciones, su aspectorelacional. ¥ no por ello, rare tats onan a ak Petia amet ccymeahcnce eee Giga mdeactccaar anteaters ie cowanaeeyemoenns {ecedad, Mientras anf intncinal sa, esto es mientras mds distenid hain los seoriteeearaian tegen inion sammreemtceaae i ime erpi Srirounnaetireme anon Scbeowena 3, LAPROYECCION: EL HOMBRE COMO MICROCOSMOS aca ogra mi propio, comenat eplendo a mfr a del hombre camo mieosumes eos, compendo del univer, mundo en equ, ques Sti del macrocosmon 0 mundo mayor. Es una metfra muy ania, ergada ‘Ge aida y ue ha reco lara de a los; della dijo Foucault que elo mis aralpco elisa de as concepciones del hob sgo al om el simboo dea anslopa miss. Desde ls grgo, pasando por los medieval, los remacenstas, os barocos os minicar y to pensar, como Lowe y Csi, hombre a sido visto como un meroezamos, com algo que vive de manera experienc y pounds tds fos eno ea naturlera, dead a materia asa el expt, porque a todos los leva cosigo, de manera ett, ont ea. Precise la taptacin la natura gue ela el hombre Is fii tna pos eater de coigendi dea sta, En fetal deci los angus ue eles es un miroeosrn,dcan queer una copia © repraducin el i= (64 Foca alr aos, Maso io 17082) p33 et nei, bite enn tn del ae Hane et imple cde eo ec fram lr, as sy ein 1 dha ve ie vomit cok rac eal et er ne, ae a ee ‘Sie spe. anon yes de ene Ue gon mye emer, seme eer Ih ls ean acre om retorts ce ta Un cat one ese lla ay pala con Stella cama aden ‘tapumm en elon ye ‘tw eo am incon el mat, zat dh sees tom, tin tee To wae yo etn De alguna mans, ee Chute ht, ma ie, tole enti, co ie Ragen Tih" Ty tami, estr me fasaafa He lao ee Me revo Di bul wes eb aa, nog ex mete, Flere ‘einveccntepmboesgan joes, np asina eda y ne, La mb fe pana ln rye Ta eps de ow componente, Hk oe a thin ging velco eee never elements 1 sera gv Rae al turk ego de as Jers es, sin, soe habe cs Bes, Ha de eae y revemcese e trea Tow te et se 9 ina Hs tsa est iva yc sean en a pug 3 N pede pees de ks dems ‘nga ett cas tena ye fester hat ht, ‘Saejeyevtnts bcos cmt pers, ental weal, 1 at 6 on tv: Sea a dems La eons, ha ve yh enact Levinas deta go be es tanto magn de Dis sve hela uy, ae ac onc a ez de Devel Fen te be ‘my hn seen ep Yes gine deta San Moen enter es an Ln a AEDS lene tate tern Ee oc anrannwencann Mac aur o ota Deen veti, aol une atl un edie, mes {fe aap eum sign oi, cn, meso exe proms rnc teu decir, nb pete 1 tate vive ona para Ontiicamente autinmo, es pico y sociliente depeente, No eats hecho para vii ao, ebay fs cea scene nigsape hr ecmpregve om lnc, principales que lo wince con ie due wale tenmente. Yea viulcién adel xinbolo Fs abr of aan oh a ngentanca sn vec, Coienza por er aquell settee cua ne pre qe ena wo presencia oan la et wee ‘rete to pe a a dw arate para ue a ever, para que a ent Jet ten calla et tet Hol eI reel e ease Tire a suena nope tn, Sin pe dr I completa presencia, etry. eetcasufccte, Keel recuerdo. prea qe ev el vier Tint say mievteiente de psa, del qe et en cman, de que et Chote, on vrs sep, por Wi ‘lai rece Ta iferenca 1a leant, el denconociten, Tene ‘one aang qu aces por la sermjanza, qe eliza a end La (Conca ex napa y In analog ex coniidad, como sstenaba fees. Si Contr analgico da nbolo Ta eapucidad de bind compeensién, in que ‘une tacoma, eo a a sfc pare quedarossatisechos de omen, ‘deiner cnjtral, ane despues ack habiendo el desco de pofundzar tuts y mis De hecho symboton en rig, es mismo que en latin conjecture, tay aa coc compete ens conocient, pero alcanza para hacernox ‘omer al een parte eu eri, em pecs isto. Conjuia aLs os 4. EL HOMURE COMO CONFLUENNCIA DE IDENTIDAD ¥ DIFERENCT De too lo anterior nos resulta una imagen de ser humano precisa, como ‘slo atensioal.Laintenionalsad es, sin a fenomenoloa fo qu hae que ‘ya seat y sobre ta, referencia. Ast hay significa en os texts, en el hombre mien, como un ext. Como un teto que él mismo va hacen, pero tambien que va siendo excita po los acontecmientas que Te saceden, En ello ‘enna que hay una parte de susan yuna pre de acct, et 8, ‘Se elaio, la substan xs efereneia, ya eacanala 0 sentido ED 172 Santraetin rrm men eh ra Mail BAC IA 38 a arma urvCHor ye sts, pro no como es soe mbna gues pens en erin 2 Jamo. i tampovo como el sto némada en que qued en el iacionalismo wrtcma sin como cet de elacones Con as cosas y Is personas. Al es vate se devliegan sus potencildades. Esto es lo que surge de ined como nee del here a pati de wa henenétcaanalgica; porque, adem eset fatenonl como convene a cuales postrahermendtca, se da en una inten- ‘Goliad analpiex: predomi la dvesiad,predominan ls relacines, encima Gea substancialdad sr. ¥ sin embargo sa ser substan no se dilsye en as reasons que lo eliza, spore un sujto aber; su propa subsancildad no basta pra consti- tus como sujet, hac sjto po a reacén ono oo, eso, con as cosas 9 soe odo cons personas. Adem, ea relacinalidd, ese carer intercon i el hombre, despliega el estendimieto ena wound y en a acca, So fntencclidad etre y pica. Se a singularmete en el concimieno, ero tambien en el querer. es qe naa se smashes no se conoce (aun sea isima- rene), Lacgo viene el querer, se aboca sobre odo ls personas, ceand vin- ‘os de fet, en Is aise el abso. Porque el abajo es indispensable para Satter omentramente le necesidades materials; per igualment inispen- Sable ela amistad, para sitisfcercomunitariamente las necesidades de feta, Surge a el sinbol, que Hega ater sgno dees vincul,vncalante mismo”. Y {ste acede ao ms granado dea cultar, por enima de a matia, Po es0 ij moe quel hombre es incluso mis smbolgico qu puamente bolic ‘Ytueg despliga el hombre su eacionalidad en forma de sci, pues ates ‘como plasms en la ela o que conocey To que quiere. Ese deseo el que lo toe, el quel nina; peo lo empuja de una manera orenads por la, ‘lle sieve e line Es verdad el deseo es infin; pero puede ser lesivo para Jos dem: por exo neces ser limita, ya nica que puede haero esl raz6n, ‘porque et dics qu pede dsnguie ete el bien y el mal entre lo conveninte ‘yo nconvesiene, ete oso yl injaste. Y e que lo sabemos por experiencia ‘opi l deseo no ditngu,y se va hacia Jo que a aprenido, yao piensa en Astaro, Y scvando interviene Ia hermentatica anagic, pues ene el univo- ‘xo del intelectual y el equvocismo del voluntarismo abe recnto pars el snalopsmo de la phrdness, ala que tanto nos inca Gadamery que es, sen lo ‘testgu el propio Aittles la nalogia puesta en pte. so esl que pode capactar al hombre para convvir, ara vivir en socie- a. Pea ine cade ane inl ie prfenc| 1a justi: ya jasc sn pera ia Ia clave de béveda dela sociedad, pues ella sintetiza lo 1 CLF. Doa Sia ae Vere du Nad Cat 97 ge 4. _axTROPOLOGIAMLASOACA HACIA PERSONALISO. 6 ap ta sociedad hamana usa lg defender ee su propio eigen: bien retn, De algona manera la justia yl equidad suponen la analog en ella © fundarentan 5. RECOLECCION En sintesis y conclsia, la hermenéutica puede ayudaros aoc antro- goloi fc. Adem, na bermendate ania con su copia ci, roe rd una iwota dl hombre que enga la foncn de sefalaroseeain que Favecorio el hombre misma, y po donde seguramente discus neuso os ‘pasa posttidad de aprender de us erores alo ago dela stra para ir emo- ‘endo el proces, para aprender de las lecionesy para evitaren lo posible ne Ti pura esencia predeterminads, ni pura historia sn suteno, el hombre vena; vena como estuctara dndmica, con un tasfondo al que podem aro ‘Shntuaera pero, también, con un proceso que es el desu histori yas uniendo Tos dos enremos,tensionado por la dot fuerza, el ser humano despiega ss poencialidadesInterpretando lo que ha sido y lo que es, haciendo hermenduica ldpica de su factcidad,podremsconjeturar mejor lo que se, y Yo que ha de ‘ero queremos qu fa, yen es sentido orienta su arduay penosa marcha,

También podría gustarte