Está en la página 1de 19
Martinez DE Sas, M.* T. y Soctas Baza, J., La lucha por la diversidad, Barcelona, Ariel, 1999. Moreno, J., China contempordnea, 1916-1990, Madrid, Istmo, 1992. PruissieR, R., Sobre la Revolucicn China, Madrid, Organiza- cién Sala Editorial, 1973. PEREIRA CASTANARES, J. C. y MARTINEZ LILLO, P. A., Documen- tos basicos sobre historia de las relaciones internacionales (7815-1991), Madrid, Complutense, 1995. Pérez SANCHEZ, G. A., Crisis, revolucién y transicién en la Eu- ropa del Este, Barcelona, Ariel, 1999. estaliniano de industrializacién te de Lenin, y tras unos aitos de lucha por el poder, Stalin se hizo de la Unin Sovidtica. En 1928 impulsé un ambicioso pro- in econémica no. capitalista. Se pretendia transfor- hhasta convertilo en una gran potencia industrial. En las ‘el profesor Palazuelos, especialista en: las economias, -explica en qué consistfa esa estrategia no capitalista de in- disefiada por Stalin y cudles fueron sus resultados. 1o de acumulacién. Desde la ruptura con el zarismo ‘mercado capitalista internacional, la tarea estratégica soviético seguia siendo la apertura de una via no para la industrializacién y el desarrollo econémico- Yiraje de 1929 tenia como objetivo la construccién in- de una base industrial en gran escala y, en la medida en posible, la eliminacién de los problemas sociales més empleo, pobreza, desatencién sanitaria, carencia de basica y otros). .gia de crecimiento impuesta desde la ciispide del Estado a través de los drganos de planificacién defen- aceleracién del desarrollo industrial concediendo una absoluta a las ramas pesadas. Aproximadamente la yparte de la renta anual se convertia en inversiones que se a la produccién metalirgica, siderirgica, energética, ay quimica. Tenfa lugar asi un rapido crecimiento eco- que, de nuevo, proporcionaba una mayor capacidad de a1 ne acumulacion para ampliar el volumen de inversiones producti- vas, La centralizacién de la actividad econémica por parte del Estado era la garantia de esa dindmica de acumulacién y creci- miento que, segin el discurso oficial, conducirfa a la construc- cién de la base material del socialismo y @ una mejora perma- nente de las condiciones de vida de La poblacién. ‘Como consecuencia, el ritmo de crecimiento de la renta na- ional fue elevado; todavia més Lo fue el correspondiente al sec- tor industrial, y en particular el registrado en las ramas pesadas. Enel plazo de diez afios la estructura econdmica soviética se ha- bfa transformado radicalmente: el pais se hallaba fuertemente in: dustrializado y habja conseguido construir un aparato productive sustentado en una base energética suficiente, en el fortalecimien- to de algunas producciones intermedias (metaldrgicas, sidentrgi cas, quimicas) y en la creciente dotacién de maquinaria y mate rial de transporte. Si en 1928 la industria generaba alrededor de la tercera parte de la produccién total, al finalizar el segundo plan quinquenal, en 1937, aportaba el 60 por 100; si en 1928 Ia indus tria pesada significaba el 40 por 100 del valor de la produceién industrial, diez afios después representaba ¢! 60 por 100. Ese fuerte crecimiento econémico se produjo con un cardc ter extensivo y en un contexto internacional adverso. Por un lado, la economia dispuso de una dotacién relativamente abun dante de recursos naturales (tierra, minerales), laborales (proce: dentes de la agricultura y el trabajo femenino) y financieros (obtenidos por el aparato estatal utilizando su dominio sobre 11 sociedad): sin embargo, por otro lado, cont con el obstéculo de unas relaciones exteriores muy desfavorables, debido a las res tricciones comerciales y financieras y al sistemético hostiga miento practicado por las potencias occidentales. ‘Al mismo tiempo, el fuerte crecimiento econémico provoe: notables desequilibrios entre ramas, en detrimento de la agricultw ray de la produccién de bienes de consumo, Estas ramas queds ron rezagadas porque los recursos asignades eran insuficientes y Ja relacién de precios con la industria pesada netamente desfavo. rable, Ala vez, ese menor crecimiento de la oferta agricola y de los bienes de consumo dificultaba la mejora del nivel de vida de la po. z Gn y creaba tensiones en los precios que influian negativa- fe el conjunto de la actividad econémica sector agrario era utilizado por el Estado como una fuen- isiva para la captacién de recursos. Proporcionaba mate primas, alimentos, mano de obra y una pequefia cobertura jor para la compra de articulos industriales; pero funda- Imente Ia agricultura aportaba recursos financieros para la a, a través de los impuestos y de la politica de prec E. PALAZLEL0S, «El sistema econmico y su reform», en C. Taibo (ed.). lucidn de Octubre a Gorbachov: Una aproximacidi a la Unién Sovies'- fd, Fundamentos, 1991, pp. 120-122. tivicacién de la agricultura de la agricultura fue uno de los procesos més traum- estrategia estaliniana de construceién del «socialismna en un , Fuente: F, BOURLATSK: en Literatowrnaya Gazeta (14 de septiembre de 1988, v< producide en B. Féron y M. Tau, Au Kremlin comme si vous y dec. Krowclche Brenev, Gorbatchey ef les autres sous les feus de la glasmot, Pais, Le Monde, 19 p. 158, 1 La gerontocracia soviética en tiempos de Breznev ‘Fl estancamiento de lu época de Breznew se plasmé, en el dmbito poli- tico, en una ausencia de rotacién de dirigentes en los miximos niveles ‘del poder sovietico. Como muestran fos siguientes datos, ello condujo ‘ala Formacidn de una auténtica gerontocracia que se pexpetud en el po- der durante largos aflos, Edad de la oligarquia soviética (1980) ln ey RAN beet bl a Se Issiucin Numero Bail peomedtio. Poltburd:talares 14 70.1 Palitburé: suplentes 9 2s Secretariado del Comité Central 10 6 Presidium del Consejo de Ministros 14 681 Presidium del Séviet Supremo 1s 653 “Todas las institaciones (60 puestos)__53 662 Fuente: $. BIALER, Los primeros sucesores de Stalin. Liderazgo, estabilidad y cas bio en la Unidn Soviética, México, Fondo de Cultura Econémica, 1987, p. 98 56 Grupos de edad de la oligarquia soviética (1980) Taos y mis aiios y menos ) () bur: suplentes ariado del Comité Central sium del Consejo de Minisros dium det Soviet Suprema las instituciones, 'S. BIALE, Los primeros sucesores de Stalin. Lideracgo, estabilidad y cam- 4a Unidn Sovigtica, México, Fondo de Cultura Econdimica, 1987, p. 98, Edad de la oligarqufa soviética en 1952, 1964, 1980 1e04 1960 (Doktor: supenies Bl Sacretviad dl C.¢. Todas las Iattstones malo 3. Los primeros sucesores de Stalin. Lideracgo, estabilidad y cam- Sovidtica, México, Fondo de Cultura Econ6mica, 1987, pp. 98-99, 37 A pesar de todo... A pesar de todo, es bésicamente el periodo de Breznev | que explica el hecho de que Ia jefatura politica y elite del stal nismo maduro, la més joven en la historia moderna, que pass por la edad madura durante el periodo de Jnischoy, se hays vuelto la generacién vieja de hoy. Los quince afios de presiden cia de Breznev fueron de estabilidad burocrética sin paralelo y. ante todo, de estabilidad personal. Si Jndschov dio a la elite so viética el don de la seguridad de la vida, Breznev le dio la se guridad en sus cargos. Los funcionarios soviéticos no desapare cen; mueren en su puesto. Bajo Breznev, el cambio al nivel de la jefatura y elite fue, hasta hace muy poco, menor que en nin. xin otro periodo de la historia soviética. [ La estabilidad del personal bajo Breznev es sintoma y refle jo de diferencias més prgfundas entre los periodos de su jefatu ray la de Jrdschov. Después de la muerte de Stalin, sus suceso res vieron que el mayor peligro a largo plazo para la eficacia de! régimen era el estancamiento causado por medidas politicas » métodos redundantes en el aspecto politico, y contraproducen tes en el aspecto econémico, Si el ciclo de reformas y revisio nes poststalinianas fue una reaccidn y una respuesta contra |i consolidacién, los grandes controles y la petrificacién del siste ‘ma politico en la Rusia staliniana de posguerra, el intento de |i |jefatura posjruschoviana por estabilizar y consolidar politica ¢ ideol6gicamente el sistema ha sido una respuesta y una reaccién contra el ciclo de fluidez organizativa, politica ¢ ideoligica de la era de Jnischov, que estuvo a punto de producir el caos. "Ahora, en los tltimos afios de la jefatura de Breznev, la oxi ficaci6n parece haberse implantado nuevamente, Esto se refle en la falta de todo intento de reforma, especialmente de la es tructura econémica, pese a la gran presiGn de una economia en deterioro, y en la inercia y falta de iniciativas importantes en la politica interior; sin embargo, su reflejo clave, y podemos sos pechar su mayor causa, es la osificacién de la estructura y el personal de esta jefatura suprema, especialmente en el nivel central. La superestabilidad del personal del periodo intermedio y fi- de la jefatura de Breznev no puede comprenderse mas que 10 una politica deliberada de la jefatura suprema, seguida r sus subordinados. No sabemos hasta qué grado se sigue esta Itica bésicamente porque los viejos jefes se sienten a sus an- rodeados de rostros bien conocidos y, como lo han hecho: hos jefes a lo largo de la historia, no desean pensar en lo venga después de ellos. Considerando la homogeneidad e jimidad del grupo nuclear, en las condiciones soviéticas hay que quienes no estén de acuerdo con esta politica entre la ura y Ia elite soviética (especialmente los disidentes mas j6- s) puedan hacer por invertirla o modificarla. ‘A pesar de todo, inicialmente esta politica reflejé también un técito, un trato entre 1a suprema jefatura y la elite, por la seguridad que en el pasado se les habia negado. Reflej6 nocimiento del mayor papel c influencia de la elite, y acaso leje también hoy, Esta politica se establecié para la conserva- de la naturaleza oligérquica de la suprema jefatura soviética, ser dificil de cambiar sin poner en peligro el equilibrio del yy las preferencias politicas dentro del grupo de Ia jefatura. Es ‘que esta politica es satisfactoria a los miembros ancianos de a y la elite soviéticas de hoy; puede dudarse de que no sea con malos ojos por los miembros més jévenes. 1S. Blau, Los primers satcesores de Stalin. Liderazgo, estabilidad y eambio Soviética, México, Fondo de Culture Beonémica, 1987, pp. 108-112 titucion de 1977 ide tina neva Constitucién en 1977 no supuso ningtin al en el sistema politico de la URSS, basado en ef mo- poder ejercide por el Partido Comunista, EI reconocimien- ‘texto constitucional de derechos individuales y sociales no ‘subrayar la distancia propia del sistema soviético entre real y constitucién legal. El siguiente texto analiza algu- de la constitucién de 1977. 59 ee En las democracias parlamentarias occidentales la Constitw cidn esa la vez simbolo, programa ¢ institucién, Encarna Ia le gitimidad democritica. No se limita a reflejar las condiciones presentes, debe contener una promesa de futuro y por ello inclu Ye declaraciones y principios que determinan los objetivos de la Zccién politica de los gobernantes. Su dimensi6n institucional ‘ahade a la organizacién de los poderes pablicos, a la determina n de sus competencias, y a la reglamentacién de los derechos y deberes de los ciudadanos, con el propésito de limitar la accion de los gobemnantes y garantizar la situacién de los gobernados Todo ello, claro est4, no siempre se lleva a la prictica. La Constitucién soviética de 1977 ¢s bastante ajena a estos criterios. No trata de legitimar, por ejemplo, el poder del Partido Comunista, que tiene su fundamento en un marxismo anguilosa do convertido en doctrina oficial. Segtin ésta, las leyes de la his. toria asignan al proletariado y al Partido, como su vanguardia, In misién de realizar la revolucién hasta la consecucion del comut nismo, La Constitucién tampoco especifica los fines de Ia poli tica del gobierno. Estos son determinados por la doctrina oficial del Partido y del Estado. Por otra parte reconoce abiertamente, ‘en contraste con las constituciones de los regimenes parlame' tarios occidentales, distintes derechos sociales: al trabajo, es de cir, a «obtener un empleo garantizado con una remuneracién no inferior al salario minimo» (articulo 40); al descanso, al estable ‘cimiento de una semana laboral no superior a.41 horas y a unas Vacaciones anuales pagadas (articulo 41); a una asistencia mé ca gratuita (articulo 42); a la asistencia econdmica en la veje (articulo 43); a la vivienda (articulo 44), y a la gratuidad de to- dos los tipos de instruccién (articulo 45). ‘La Constitucién reconoce, asimismo, la libertad de palabra. de ‘prensa, de reunién y de manifestacién (articulo 30), asf como Isl bertad de conciencia, es decir, «el derecho a profesar cualquier res ligion o a no profesar ninguna» (articulo 52). A los ciudadanos Jes garantiza en el texto constitucional la inviolabilidad det domis cilio (articulo 56). La ley ampara su intimidad y el secreto de | correspondencia, de las conversaciones telefnicas y de las coms nicaciones telegrificas (articulo 56). No hay, sin embargo, und 0 tiva que concrete la manera en EGE ceca ane eee ambigiedad derivada de la ausencia de una reglamentacién ‘concreta sé ve agravada por la existencia de declaraciones de ‘corte: «El uso de los derechos y libertades por los ciudadanos Jesionar Jos intereses de la sociedad y del Estado ni los de- de otros ciudadanos» (articulo 39). Leonid Breznev abunda- este sentido cuando, al defender el proyecto de Constitucién ante el Comité Central, afirmaba: «Naturalmente, camara- proyecto parte del hecho de que los derechos y libertades no -y no deben ser utilizados contra nuestro sistema social». J Auvanez Donsonsono,-El sistem politico y su reform», C. Taibo fa Revolecin de Octubre a Gorbacher. Una aprosimacién ala Unign So- J, Fandamentos, 191, pp. 993, , liento declinante de la economia soviética del sistema de planificacién centralizada y Ia ausencia profundas en la época de Breznev condujo a unt progres Be al cei ec al a 1 arificos que siguen muestan él ritmo sostenido de ese cxe- icipales indicadores de la economia sovigtica cl cl periodo de desaceleracién (1966-1989) (tasas medias anuales de cada quinquenio) Idaa ee ie eee mai 61 TRSGASTO_TSTITTS INTSPRD TORITDRS _LOBGTSRD EL LEGADO DE LA PLANIFICACION Producto Social Giotat 74 63042 33K ‘arl Marx habfa Hegado a la conclusin de que la sustitu- Fe caasnidedmyslrmpalaediyouu 5) seat del capitalismo por el socialismo se produciria, en primer eee i ‘ : j en los paises capitalistas mas industrializados. De hecho, ilizeda 72 5 38 29 ra parte del siglo xx fue un periodo de considerable Atha Bente én social, sobre todo en Europa. No obstante. el soci Empress fen ae 4 revolucionario triunfé en los paises con economia més Producto Nacional Brut 7.6 62 ag of > jla, donde el escaso desarrollo econémico y progreso in- ae ascrsniqarnietag once era un problema tan grave como el de la falta de equi- Pe ocmuscdlad banat ed aula antes Ja distribucién. Los logros del sistema planificado fue- Trees oe Coeeieay AARON ar siderables. Entre ellos cabria citar el aumento de la Producciin Agraria Brua 39 25 1 i6n, la industrializaci6n, la prestaci6n de servicios de “Produccion Agricola 41 MT 06 basica, salud, vivienda y empleo a poblaciones en- Rue Pea OP 3 ace) mn tuna aparente impenetrabilidad a la Gran Depresion de Teansporte de mereancits 3.8 62 7a ue treinta. Los ingresos se distribuyeron en forma relati Transpone pico de - equitativa, y un sistema de servicios sociales amplio, | enue ineficiente, garantizaba a todos el acceso a los bienes y Cece pe mice eee bisicos [...]. Pero el sistema era mucho menos esta- NE que parecia, pues la ineficiencia intrinseca de la pla- | cempleados 32 25 19 og oA Tepresentaba un obstdculo insuperable. Los encarga- H Prouetividad del i Ja planificacin no podian disponer de informacién trabajo social BS oe wae que pudiera sustituir a la transmitida por los precios ] ee re arr: vinta Maks geminal eg yomia de mercado. La planificacién se convirtié en Nereus sa cs FA PRUNES ‘en un proceso personalizado de negociacién, en que | | ings reses per cépitn $9 A884 _ tos (biat 0 guanvi) desempefiaban un papel impor- ] » fueron malas para la industria, y to- | me. Pa AZO, iste convoys refoom0nC. Taibo (6). consecuencias pa sia, y ee esa eaaeed para Ia agricutura, dems, la supresién de los uarertanaig yin individuales oblig6 a introducit, en su lugar, un eno- Heh een de controles. En un primer momento, éstos quizd al compromiso ideolégico y a la existencia de un La planificacién central y el estancamiento econémico de vanguardia, pero con frecuencia degeneraron personalidad y en abusos de poder cometidos por i") El siguiente texto analiza las limitaciones de las economias de plani Rivia namenklanra: i|| ficaciGn centralizada, que condujeron a los paises de Europa orients! del tiempo, las profundas ineficiencias de la pla- i) 'y a la URSS a una profunda crisis econémica en la dévada de lo» fueron haciendo cada vez mis patentes. Se prest6 ee én a la industria pesada, como la construccién de ] 2 es) ee maquinaria y 1a metalurgia, mientras que el sector de los bienes de consumo quedé tezagado. Después de conseguir en los afiow tincuenta tasas elevadas de crecimiento anual (un promedio de! 10 por 100, segtin estimaciones oficiales), la economia soviet) cca ge desacelers: el crecimiento medio anual fue del 7 por 100 fon los aftos sesenta, él 5 por 100 en los setenta y s6lo el 2 por 100 en los ochenta, y en 1990 lleg6 a ser negativo. Esta ten | dencia se produjo a pesar de las elevadas tasas de inversién —los fendimientos de la formaci6n de capital iniciaron @ mitad de los fifos cincuenta un descenso répido y constante [...]. Europa Griental sufrié un estancamiento semejante. La Unién Sovict ta, en calidad de gran exportadora de petréleo, se beneficis le fl fi 1 hh | tag subidas de precios de 1973 y 1979, pero las graves situacio | | nes de escasez y el deterioro de la calidad de sus productos ma ufactarados eran seffales claras de parilisis [..] ESS SS ef PPPS SL “e bFe eee Mortalidad infantil por repablicas (1 a licas (1970-1985) allecimicntos, antes de cumplir un aiio de edad, por cada mil nacimientos) Los indicadores sociales comenzaron a deteriorarse tam \ bien, lo que confirmaba la problemética situacién del sistem Después de la Segunda Guerra Mundial los indicadores de ss @1970m198001085 Jud mejoraron répidamente en Rusia y comenzaron a apron marse a los niveles de las economias de mercado industriales) En cambio, a mediados de los aflos sesenta empezaron a estat) ccarse y, posteriormente, Hegaron a retroceder: la esperanza ( vida disminuy6 dos afios entre 1966 y 1980, en claro. contras Aon la tendencia de otros pafses industriales, que registraron ott | mentos de tres a cuatro afios durante el mismo periodo. il! Fuente: INFORME sobre el desarrotio mundial 1996, De ia planificacian cen" 142 | SARS eiea em a | 294 | m4 ‘| Las consecuencias sociales del estancamiento econdmico 30 i! 419 i ‘Como no podia ser de otra forma, el estancamiento de 1a econom Lr | Sovietica acab6 por plasmarse en un deterioro de las condiciones \ vida de la poblacién. Algunos indicadores, como la evolucién de | Jnortalidad infantil o la esperanza de vida, son Ia mejor muestra } cllo. | Unidn Sovietica (1917-1991), Madrid, Simtesis, 19, p. 169, 65 Esperanza de vida por repablicas (1969-1986) 74 72 70 6a 66 I ' : | ee nM TA Pettis bigs ® 60 mi1s69/1970 @1979/1 980 5 1985/1986 [sa ee ar ee oe ee iy et taiveadalee [ess Fuente: C. Tao, La Unidn Soviética (1917-1991), Madrid, Sinesis, 1993. p 66 de Y. Andropoy en el sesenta aniversario de la de la Unién Soviética (21 de diciembre de 1982) de Breznev, en 1982, Yuri Andropoy (1914-1984) fue nom- io general del Partido Comunista. Con anterioridad, habia KGB (Comité para la Seguridad del Estado) entre 1967 y. se le han atribuido inclinaciones reformistas, la brevedad difieulta cualquier valoracidn concluyente. Fue valedor de {4 quien ascendi6 en la jerarquia del poder sovietico das: Al echar una mirada retrospectiva al camino re- los sesenta afios por la Unién de Repiblicas Socia- igticas, vemos didfanamente que todas nuestras reali- y victorias guardan una relacién indisoluble con la del Partido Comunista leninista. El Partido, precisa- sido y contintia siendo pujante fuerza creadora y mo- gue asegura el avance ininterrumpido en todas las di- del progreso social ideologia, composici6n y estructura, nuestro Partido encarnacién de la unidad y cohesién de todas las na- jas de la Unidn Soviética. Al orientar su politica a in arménica de los intereses nacionales ¢ interna- Partido proporciona las condiciones sociales en que dd y el desarrollo multifacético de cada nacién sir- a para el ascenso y la prosperidad de toda nuestra al. decimos: «jEI pueblo y el Partido estén unidos!», iar el incontestable hecho de que los objetivos y ha planteado el Partido expresan cabalmente los ’idades de todos los sovisticos. Nuestro pueblo muchos millones de seres pone en préctica, con politica del Partido. Los éxitos con que todas las span a este aniversario constituyen uno de los tes- evidentes de ello. , camaradas, expresar el més hondo reconoci- itud a millones de trabajadores de vanguardia de | que han cumplide @ sobrecumplido los compro- 6

También podría gustarte