Presentado por
Grupo: 403038-159
Octubre 14 de 2020
:
Conceptualización teórica de la Etnopsicología.
Etnología y psicología.
Etnopsiquiatría
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Tarea 1. Elementos teóricos de la Etnopsicología
1.Describe el concepto de Etnopsicología y sus características.
2.Define los alcances de la Etnopsicología para ser contextualizados en diferentes grupos
étnicos.
Actividades a desarrollar
Actividad individual
Exploro los contenidos de la Unidad 1 y realizo una lectura a profundidad:
Ingreso al entorno de conocimiento y realizo la lectura a profundidad de cada uno de los
textos propuestos en la unidad 1 (tanto en el apartado de recursos requeridos, como en el
apartado de recursos complementarios) con el objetivo de comprender los elementos teóricos
de la Etnopsicología.
Tomando como referencia los contenidos del curso, de manera individual doy respuesta a las
siguientes preguntas, con la suficiente argumentación teórica:
1. Teniendo como referente la lectura de Aguirre Baztán, A. (2015): Escriba con sus
palabas, en un párrafo, que es la Etnopsicologia, cuál es su objeto de estudio y
mencione 2 características.
La etnopsicologia es la ciencia que estudia la psico-identidad cultural de los pueblos
Tiene como objeto de estudio registrar la variabilidad de los comportamientos humanos desde
sus propios contextos culturales; analizar la especificidad cultural de las manifestaciones
estudia la manera de ser y comportarse un pueblo partiendo de su cultura, y la etnopsiquiatría,
como la manera peculiar de enfermar de acuerdo al substrato cultural.
a) Todos los individuos pertenecen a un ecosistema específico, es decir, cada persona actúa
de acuerdo a los rasgos característicos del ecosistema en el cual se ha desarrollado, en este
punto un elemento importante y distintivo es la cultura.
Para abordar un trabajo con un grupo indígena se deben estudiar las características del
ecosistema especifico donde los individuos se han desarrollado, su cultura. Sus creencias,
tradiciones, valores, ideologías estos grupos tienen maneras diferentes de conceptualizar sus
problemas y de organizar los servicios de atención, de acuerdo con lo determinado por
factores históricos, geográficos y culturales.
3. Patiño, A. (2006), hace una reflexión sobre la salud mental, desde la Etnopsicologia.
Identifique y explique con sus palabras, 3 aspectos que el autor asocia a la
enfermedad mental.
Actividad colaborativa.
Junto con mis compañeros de grupo colaborativo, presentamos un cuadro que permita
comparar los conceptos de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, con los siguientes ítems:
Definición, 5 características importantes de cada disciplina, diferencias entre las dos, 2
aportes de de la Etnopsiquiatria y de la Etnopsicólogia. El cuadro no debe exceder 2 hojas.
.
ETNOPSICOLOGÍA: se define como la rama de la psicología que estudia el comportamiento y
las características y formas de actuar de las personas consideradas como miembros de
grupos culturales, sociales, religiosos o nacionales.
la etnopsicología se refiere a una identidad cultural, construida desde el aporte psicológico del
comportamiento.
Características:
Hace referencia a una identidad cultural, construida desde el aporte psicológico del
comportamiento; el estudio de la manera de ser y comportarse de un pueblo partiendo de su
cultura. Es decir, es una rama de la psicología que se encarga del estudio de las
características de las personas consideradas como miembros de grupos.
LA ETNOPSIQUIATRÍA
Características:
Etnopsiquiatría Etnopsicología
Bibliografia
Dr. Alejandro Patiño Román Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 2011; 44(2): Abr-
Jun: 64-80
Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos. Instituto de
investigaciones antropológicas de castilla y león, salamanca; Pág. 33 – 46
Alarcón, R. (2010). El legado psicológico de Rogelio Díaz-Guerrero; Pág. 566 - 568.
Patiño, A. (2006). Etnopsiquiatría; Pág. 24-27 y 34-35.
Sánchez Ramírez, L. ( 30,11,2018). Historia y definición de la Etnopsicología.
Cubero, M. (2005). Vygotsky en la psicología contemporánea: cultura, mente y contexto.
Buenos Aires, AR: Miño y Dávila.