Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CUESTIONARIO:
1. Mencione algunas otras medidas de seguridad, diferentes a las indicadas
y que, desde su punto de vista, son también importantes en el trabajo de
laboratorio.
Cualquier quemadura con ácido, base o fuego, requiere que se ponga
la parte afectada bajo el chorro de agua fría durante 15 minutos.
Queda prohibida la visita de personas ajenas a la práctica que se
realiza.
La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e
inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados y
nunca cerca de una flama. Los recipientes que los contienen deben
mantenerse cerrados, en lugares frescos y secos.
Un accidente (por pequeño que sea) debe comunicarse de inmediato al
maestro responsable en el laboratorio.
2. ¿Por qué es indispensable conocer y poner en práctica las Normas de
seguridad en el laboratorio?
Es de suma importancia conocer las normas de seguridad y el equipo de
laboratorio ya que nos ayuda a evitar accidentes, tanto intralaboratorio, como
también los que puedan afectar a la comunidad. Dependiendo del tipo de
laboratorio, evitar daño físico, químico o biológico asociado a los
procedimientos, y ganar confianza en la organización donde se trabaja. El
conocerlas también nos ayuda a saber qué hacer en caso de accidentes.
3. Escriba su propia definición de accidente
Es un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra
incidencia negativa.
4. Indique el equipo de protección personal que debe usarse en el
laboratorio
5. Mencione las medidas de seguridad que deben observarse durante el
trabajo en el laboratorio.
Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la
red eléctrica.
No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor
haya revisado la instalación.
No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso,
funcionamiento y normas de seguridad específicas.
Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
Informa al profesor del material roto o averiado.
Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los
productos químicos.
Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto
químico.
Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
6. Explica la importancia de conocer el uso y manejo del material de
laboratorio.
Es importante el conocimiento específico de cada uno de dichos materiales, ya
que al saber su funcionalidad se pueden emplear correctamente en las
diferentes prácticas de laboratorio a realizar. También, por seguridad, para
evitar accidentes, y riesgos en las mismas prácticas, se necesita un
conocimiento previo del uso adecuado de todos los implementos que existen
en el área a trabajar.
Por ejemplo, si se sabe que los tubos de ensayo son empleados para muestras
pequeñas y que los mismos soportan calor, se puede utilizar tranquilamente
para un experimento que amerite ciertas condiciones de trabajo.
7. Enumere los materiales que se requieren para pesar 2g de NaCl
Balanza: puede ser analógica o digital
Recipiente adecuado para la muestra: el cual será pesado primero y a este
peso se le aumentara los 2g
10. Indica cuales son los pasos para actuar en caso se derrame de
soluciones ácidas y básicas
Pipeta:
Instrumento de laboratorio
generalmente de cristal o plástico que
permite medir el volumen de una sustancia
que podemos verter de manera controlada
por uno de sus extremos, pudiendo
determinar con facilidad la cantidad de
sustancia que ha salido de ella.
Embudo:
Especialmente
en química, es frecuente que existan
diversos tipos de embudos los
cuales permiten mezclar de manera
controlada los diferentes compuestos o
bien de cara a separar sólidos de
líquidos. Destaca el de decantación
(que permite regular con una manija la
cantidad de sustancia que se va filtrando).
Por su función
Por su tamaño
Por su material
14. Define:
A. Medición: Es una operación que compara el valor de una magnitud dada con
la respectiva unidad estándar. ... Esta puede ser directa o indirecta. Las
medidas pueden ser por ejemplo de amplitud, masa o tiempo, estas son
directas porque comparamos directamente el valor de la magnitud con la
unidad estándar
B. Exactitud: Indica que el valor de una medida está muy próximo al valor real
de la magnitud que se mide. Precisión: expresa el grado de incertidumbre en el
valor medido. Cualquier valor medido, se encuentra afectado por una
incertidumbre consecuencia de las limitaciones del aparato de medida utilizado
y del observador.
BIBLIOGRAFIA