Está en la página 1de 12

MDL 614 Semana 1

Identificación estudiantes

Nombre KATHERINE CHACON PEREZ

Profesión EDUCADORA PARVULOS

Institución desempeño CLUB ESCOLAR

Ciudad – País SANTIAGO CHILE

Correo k.chaconperez@uandresbello.edu

Nombre ALEJANDRO VILLALBA MORAN

Profesión ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

Institución desempeño UDLA

Ciudad – País SANTIAGO CHILE

Correo avillalbamoran@gmail.com

Nombre VICTORIA FARIAS SANTANA

Profesión ASISTENTE SOCIAL

Institución desempeño COLEGIO SAN JOAQUÍN

Ciudad – País CONCEPCIÓN CHILE

Correo vfariassantana@uandresbello.edu

Nombre
PAULINA GATICA CISTERNAS
Profesión PROFESORA EDUCACIÓN BASICA

Institución desempeño ESCUELA REPÚBLICA PANAMÁ

Ciudad – País TOMÉ CHILE

Correo pauly02@gmail.com

1
En primer lugar, debes seleccionar una de las fichas comunales para desarrollar el ejercicio. Marca
con una X la comuna elegida.

Comuna Antofagasta Comuna Codegua Comuna Rancagua

X Comuna Los Ángeles Comuna Santiago

Comuna Castro Comuna Puente Alto

2
1. Una vez seleccionada la ficha comunal desarrolla las siguientes actividades:

a) Identifica y explica con la estadística de la comuna, algunos factores que deberán tener
particular atención en la gestión del organismo intermedio que administra estas escuelas.

Factores a considerar de la estadística comunal para la gestión educativa:


1.-.-Indicadores demográficos

Es necesario considerar el factor etario, para la planificación y organización de los


establecimientos en cuanto a sus vacantes para matrículas. Se puede ver en la tabla una
disminución de la población en edad escolar entre el año 2002 y 2015
2.- Indicadores sociales:

2.1 Población según pobreza por ingresos:

De acuerdo a la encuesta CASEN en el 2013, en Los Ángeles se puede ver una


disminución en la comuna de un 5,97%, sin embargo es un 2,80% más alto que el índice
promedio de la región del Bío Bío, y 10,70 % mayor que el nivel de pobreza del país

3.- Indicadores educacionales


3.1 Establecimientos educacionales por dependencia

3
Este factor podría ser el más importante a considerar, ya que nos indica la estructuración del
sistema escolar en la comuna de Los Ángeles, donde el porcentaje más alto corresponde a
establecimientos de dependencia particular subvencionada, la cual ha aumentado desde 2012 a
2014, lo mismo en la región y el país; en segundo lugar están los establecimientos de dependencia
Municipal DAEM, que si bien ha disminuido entre 2012 y 2014, también tiene correlación con lo
sucedido a nivel regional y de país.
3.2 Matrícula por dependencia

La comuna cuenta con un total de matrícula de 47.151 estudiantes, lo que corresponde al


1,33% de la matrícula a nivel país. Del total de la matrícula de la comuna, el 38,84%
corresponden a los Establecimientos Municipales, un 55,57% a Establecimientos
particulares subvencionados; el 4,88% a Colegios particulares pagados, y el 0,69% a
Corporaciones de administración delegada
De acuerdo a la distribución de la matrícula, se puede evidenciar que el mayor porcentaje
se encuentra en el sector particular subvencionado.

3.3.-Matrícula por nivel de educación

4
Del total de la matrícula comunal, en el año 2014, el 10,40% pertenece al nivel de
Educación de Párvulos; el 53,27% pertenece a enseñanza Básica niños, el 0,20%
pertenece a educación de adultos, el 7,12% pertenece a educación especial, un 27,11% a
educación enseñanza Media niños, 1,88% a enseñanza media de adultos.

4.-Índices Educacionales
4.1.- Resultados SIMCE: Según resultados SIMCE por comuna.
4° Básico: Entre los años 2009 y 2013 de acuerdo a las mediciones SIMCE, se evidencia en la
prueba de Lectura una tendencia positiva de 8 puntos en mediciones comunales; 3 puntos más
alto que el promedio nacional y 11 puntos más alto que a nivel regional. En Matemática se
manifiesta una tendencia positiva de 17 puntos, 7 puntos más alto a nivel país y 1 punto a nivel
regional.
8° Básico: Entre los años 2009 y 2013, se observa en la prueba de Lectura una tendencia positiva
de 8 puntos en mediciones comunales lo cual es 1 punto más alto que el promedio nacional y la
misma media a nivel regional. En Matemática , se ve una tendencia positiva de 10 puntos , 1
punto más alto a nivel país y 4 puntos a nivel regional
2° Medio: Entre los años 2010 y 2013 en la prueba de Lectura se hay una baja de 1 punto, en
mediciones comunales; 2 puntos más alto que el promedio nacional y 4 puntos más que la media
a nivel regional. En Matemática se evidencia una tendencia positiva de 18 puntos, 3 puntos más
altos que el promedio nacional y 6 puntos más que la media a nivel regional.

4.2 Resultados PSU (año 2015):


Resultados Promedio PSU por dependencia:
-Municipales: se observa una media de 473,47 puntos, 2,9 puntos más alto que la media regional
y 16,28 puntos más alto que el promedio nacional.
- Particulares subvencionados: observa una media de 493,84 puntos, 17,9 puntos más bajo que la
media regional, y 1,37 puntos más alto que el promedio nacional.
- Particulares pagados: observa una media de 612,44 puntos, 21,06 puntos más alto que la media

5
regional, y 12,27 puntos más alto que el promedio nacional.
De acuerdo a lo anterior, es evidente la brecha existente entre colegios municipales, particulares
pagados, entre los cuales hay 138,97 puntos de diferencia , siendo estos últimos quienes obtienen
los mejores puntajes.
Entre colegios particulares subvencionados y los particulares pagados hay una diferencia de 118,6
puntos
•Al analizar los porcentajes de alumnos con puntajes PSU sobre 450 entre los años 2012, 2013 y
2014; se puede observar una baja en los puntajes en los colegios Municipales, Particulares
Subvencionados y particulares pagados. Sin embargo, en los colegios d particulares pagados, un
98,8% aproximadamente obtiene sobre los 450 puntos.
5.- Indicadores económicos
• Según SII en el año 2013 en la comuna de Los Ángeles hay un total de 12.067 empresas,
equivalente a un 11,57% de las empresas a nivel región y el 1,19% a nivel país.
•La actividad que concentra mayor porcentaje es el comercio al por mayor y por menor de
repuestos de vehículos, automotores/ enseres y domésticos (32,6%), le sigue la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (14,48%) y en tercer lugar el transporte, almacenamiento con un
12,23%.
•El número de los trabajadores de la comuna (82.505), equivale a un 11,62% del total del país y a
un 14,23% de la Región del Bío Bío. Concentrándose en las actividades de agricultura, ganadería,
caza y silvicultura, con un 24,62%, en la Construcción un 14,30% y en las Industrias
manufactureras no metálicas un 13,73%.

6.-Indicadores Municipales:

La Municipalidad de Los Ángeles desde al año 2010 ha incrementado en mayor cantidad el gasto
en educación (M $.9326.844) que en salud , en la cual el aumento en miles de pesos corresponde
a $5.364.357
De acuerdo a los antecedentes revisados, se puede señalar que en la comuna de Los Ángeles,
existe un alto porcentaje de personas en situación de pobreza según ingresos, es decir, las
familias presentan mayores necesidades económicas y sociales comparadas con otras comunas de
la región y del país. Es importante destacar que los resultados académicos han ido mejorando, lo
que podría responder al incremento en el gasto de educación que se ha realizado durante los
últimos años.
De acuerdo a los otros indicadores señalados, de actividad económica de la comuna, es necesario

6
considerarlo para planificar adecuadamente las líneas de acción en educación principalmente
técnico profesional.

7
b) Propone una estructura organizacional (dibuja el esquema) y sus funciones correspondientes, para proporcionar los servicios
necesarios de educación en este territorio.

Establecimientos de dependencia Municipal DAEM:

8
Las funciones de planificación y fiscalización educativa son atribución y responsabilidad del Ministerio de
Educación a través de las Direcciones Provinciales, la administración del sistema recae legalmente en los
municipios. Lo anterior ha fragmentado la educación pública al tener que gestionar separadamente lo
técnico pedagógico de lo administrativo. Esta doble dependencia de las escuelas (del municipio y el
Ministerio), es una perfecta excusa para la ineficiencia y deterioro de la calidad y equidad del sistema. Las
principales atribuciones en el caso de las Direcciones de Educación aluden a la supervisión de la
implementación del currículum, programas educativos (focalizados y universales) y control de la
subvención escolar. Así, mientras las DEPROV’s tienen las atribuciones legales para la supervisión y
asesoría técnico-pedagógica a las escuelas y liceos a nivel provincial, carecen de atribuciones para
organizar y gestionar los recursos humanos y materiales que permitan un mejor servicio educativo para
cada establecimiento bajo su jurisdicción. Su papel en los ámbitos administrativos y financieros, se
circunscribe a una función de inspección para validar la dotación docente necesaria en cada escuela o la
matrícula y asistencia para hacer llegar el pago de las subvenciones. Por su parte, las atribuciones legales
para el caso de los municipios, se centran en el control de la dotación docente (cantidad, permisos,
licencias médicas, cambios y rotaciones, contratación y despido entre otros), remuneraciones del
personal administrativo y docente. El manejo y distribución de la subvención, es también atribución del
municipio, siendo el departamento o corporación quien tramita, recibe y distribuye dichos montos Sin
embargo, se ven excluidos del control, supervisión y de las decisiones en el ámbito pedagógico, a pesar
que existe cierto margen legal para ello. Esta desconexión estructural entre lo administrativo-financiero y
lo técnico-pedagógico, hace que nuestro sistema sea frágil y muy vulnerable ya que al no existir un marco
regulatorio que obligue a mirar, gestionar y proyectar la educación integrando todas sus dimensiones, las
articulaciones y coordinaciones que permiten la entrega de un servicio educativo de calidad, resulta de la
buena voluntad, de la capacidad de negociación o de una mirada más especializada que radica en los
actores que detentan autoridad a nivel intermedio.

9
c) Fundamenta algunas áreas o departamentos particulares que se requieran en virtud de
alguna característica relevante del territorio.

Es necesario considerar en el desarrollo de diversas áreas que nos permitan asegurar que
el servicio educativo sea integral, de calidad y que dé respuesta a las necesidades e
intereses de los estudiantes de la comuna.

 Inclusión: Para garantizar el cumplimiento de La Ley de Inclusión Escolar 20.845,


cuyo mandato es desarrollar una educación libre de discriminaciones arbitrarias,
en comunidades educativas que se constituyen como espacios de encuentro y
aprendizaje de estudiantes de procedencias y condiciones diversas, es necesario
implementar a nivel municipal, un Departamento de Inclusión y equidad que
trabaje con los diversos centros educativos, en los niveles pre básicos, básicos y
medios, entregando lineamientos claros, formación y apoyo en el desarrollo de los
planes de inclusión exigidos por normativa , asegurando su funcionamiento
adecuado

 Apoyo y orientación: Este departamento deberá dar respuesta oportuna a las


instituciones educativas que requieran orientación en temáticas relacionadas a
normativas, protocolos, funcionamiento interno de cada unidad, asesoría
educativa, carrera docente, capacitaciones, etc.

 Convivencia Escolar: su función será garantizar la implementación de los planes de


Convivencia escolar exigidos por normativa, entregando orientación, asesoría y
apoyo en el desarrollo, ejecución, monitoreo y evaluación, enmarcados en la
política de Convivencia escolar. Además, se hará cargo de aquellos conflictos de
Convivencia Escolar que no se han podido resolver en colegios o liceos,
constituyendo una instancia imparcial de intervención.

 Apoyo al estudiante: Es necesario contar con un área que permita a los estudiantes
contar con un espacio de apoyo emocional, social y de salud. Este departamento
será responsable de la asignación de becas de movilización, alimentación,
materiales escolares y alojamiento en caso de estudiantes de sectores rurales. Por
otra parte, tendrá disponible atención psicológica y desarrollará un programa de
colaboración con la atención primaria de salud.

10
Basándonos en el contexto actual a nivel global y en un escenario interno que se ha visto forzado a
modificar su modalidad educativa, es que se considera necesario la implementación de las áreas:

 Educación a distancia modalidad online: Unidad encargada de generar la conectividad


académica por medio de plataformas digitales, que permitan entregar un servicio de
educación optimo tanto a estudiantes como profesores. Brindando capacitación e
inducción adecuada del uso, manejo y desarrollo de plataformas docentes, en donde el
profesor pueda desarrollar sus clases de manera activa y dinámica. Propiciando espacios
de dialogo, discusión y desarrollo académico personal en nuestros estudiantes.

 Acompañamiento al Estudiante: Generando una conectividad entre los aspectos


académicos, además de las habilidades blandas y psicoemocionales de nuestros
estudiantes, que se desarrolla la Unidad de Acompañamiento Estudiantil con el objetivo de
contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes.

Lo anterior se materializará a través de la implementación de un Plan de Acompañamiento


Estudiantil que considera la orientación individual y grupal de estudiantes, denominado
“Plan de Acompañamiento Estudiantil IGS”.

 Unidad de Acompañamiento Estudiantil: Centrará su trabajo en dos áreas,


Acompañamiento al Estudiante y Desarrollo de Vida Estudiantil. Los planes de acción
referidos al apoyo al estudiante durante su proceso académico, poseerán acciones
concretas, basadas en entregar diferentes mecanismos de apoyo que permitan al
estudiante favorecer su adaptación y permanencia en este sistema educacional online.
Con estas unidades se busca potenciar y reforzar el servicio académico y administrativo de
la comunidad, brindado herramientas en diferentes áreas como es tecnologías TI para la
educación, sistemas de digitalización académica, capacitación docente en herramientas
digitales y comunicación oral efectiva.

 Desarrollo de vida estudiantil: Desarrollo y ejecución de actividades extra curriculares,


enfocadas en fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes, por medio de
programas de acompañamiento que tributen de forma directa al plan académico anual,
destacando entre estas:

11
Talleres Extra programáticos

El objetivo de estos talleres, son promover un espacio para la realización de diversas expresiones e
intereses como arte, cultura, deporte, emprendimiento, literatura, manejo emocional y de interés
popular, que complementan la vida estudiantil.

Actividades co curriculares:

Las actividades co curriculares son programas o acciones intencionales que realizan los estudiantes
fuera de su horario de clase, las mismas que sirven para incrementar las competencias a través de
experiencias significativas.

Actividades extra curriculares:

En el ámbito educativo, se les denomina como extracurriculares a todas aquellas actividades o


logros que, formalmente, no pertenecen al currículo escolar, pero que pueden representar una
serie de ventajas formativas y de desarrollo.

12

También podría gustarte