Está en la página 1de 11

Tarea 3 – Identificar procedimientos y técnicas para la medición de contaminantes

Presentado por:
Lizzeht Constanza Devia Gelvez. Codigo: 1013612040
Jessica Alejandra Gómez Lara Código: 1098336655
Pedro Nel Romero Murcia Código: 1124191022
Angelo Sivaris Lopez Herrera Codigo: 80216728

Presentado a:
Sandra Verónica Avella

Grupo: 358007_4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Caracterización de contaminantes atmosféricos -ECAPMA
Bogotá, noviembre de 2020
a). Diferencias entre el ICA y el IBOCA
Similitudes y Diferencias
El Índice de calidad del aire (ICA) permite
comparar los niveles de contaminación del Aire de
las estaciones de monitoreo que conforman un
ICA Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire
(Unidades espaciales de referencia), en un tiempo t,
que corresponde al período de exposición previsto
en la norma para cada uno de los contaminantes que
se está midiendo.
(Instituto de Hidrología, 2012)
Es un indicador global de la calidad del aire de una
zona en un momento determinado del día, basado
en los datos que proporcionan las estaciones de
vigilancia de la calidad del aire.
ICA GLOBAL El índice de calidad del aire es un valor
adimensional, que se calcula a partir de información
procedente de la legislación vigente relacionada con
los distintos contaminantes atmosféricos, cuyo
principal objetivo es facilitar a la población la
comprensión de la información relacionada con la
contaminación del aire. (Instituto de Hidrología,
2012)
Calculado a partir de las concentraciones de
contaminantes atmosféricos en un momento y lugar
de la ciudad, que comunica simultáneamente y de
forma sencilla, oportuna y clara el riesgo ambiental
por contaminación atmosférica, el estado de la
IBOCA calidad del aire de Bogotá, las afectaciones y
recomendaciones en salud y las medidas voluntarias
para que la ciudadanía contribuya a mantener o
mejorar la calidad del aire de la ciudad. También
funcionará como indicador de riesgo ambiental por
contaminación atmosférica en el marco del Sistema
Distrital de Alertas del Sistema Distrital de Gestión
del Riesgo y Cambio Climático. (Salud, 2015)
De todos los Índices Bogotanos de Calidad del Aire
–IBOCA– calculados para los contaminantes
monitoreados en una estación de la Red de
IBOCA CONDICIONAL Monitoreo de Calidad de Aire (RMCAB) en un
momento dado, el Índice Bogotano de Calidad del
Aire –IBOCA– condicional es el mayor. (Salud,
2015)
Resultados de los contaminantes de la estación de monitoreo Carvajal – Aportes individuales
Jessica Alejandra Gómez Lara (Mayo)
Contaminante Ica Categoría Contaminante Iboca Categoría
PM10 52,5 Moderada PM10 580,7 Peligroso
CO 13,8 Buena CO 134,4 Peligroso
OZONO 4,5 Buena OZONO 19,6 Moderado
NO2 23,8 Buena NO2 884,0 Peligroso
SO2 ----- ----- SO2 ----- -----

Angelo Sivaris Lopez Herrera (Agosto)


Contaminante Ica Categoría Contaminante Iboca Categoría
PM10 47,58 Buena PM10 391,0 Peligroso
CO 17,44 Buena CO 193,2 Peligroso
OZONO 6,97 Buena OZONO 31,4 Mala
NO2 22,95 Buena NO2 804,5 Peligroso
SO2 12,64 Buena SO2 2,2 Favorable

Lizzeht Constanza Devia Gelvez (Octubre)


Contaminante Ica Categoría Contaminante Iboca Categoría
PM10 49 Bueno PM10 373,7 Peligroso
CO 5094 Peligroso CO 234,7 Peligroso
OZONO 124 Dañina a OZONO 27,1 Regular
la salud
NO2 153 Dañino a NO2 909,3 Peligroso
la salud
SO2 100 Aceptable SO2 1,4 Favorable

Pedro Nel Romero Murcia (Febrero)


Contaminante Ica Categoría Contaminante Iboca Categoría
PM10 65,64 Moderado PM10 893,1 Peligroso
CO 10,46 Buena CO 164,9 Peligroso
OZONO 8,9 Buena OZONO 39,4 Mala
NO2 16,71 Buena NO2 524,1 Peligroso
SO2 12,93 Buena SO2 3,7 Favorable

B. Proponer plan de muestreo para UNO de los siguientes contaminantes:


Contaminante criterio buses.
la movilidad se conceptualiza en los desplazamientos origen – destino que tienen lugar en las
ciudades y zonas urbanas, ya sea por medios de transporte motorizados o no motorizados,
particulares o colectivos, de acuerdo con los modos de transporte que una persona puede
utilizar para trasladarse de un lugar a otro.
La problemática de la movilidad urbana en las ciudades no es un factor de reciente aparición.
Fue introducida entre las discusiones de los expertos, por primera vez, en la década de los
sesenta como parte de un conjunto conceptual denominado “sostenibilidad”. Sin embargo,
nunca había sido considerada de tan vital importancia como hasta ahora.
Las ciudades en América Latina concentran casi el 80% de la población de sus países y el
sistema de transporte se convierte en un elemento central en las dinámicas de desarrollo de
las ciudades. En la actualidad, la agenda de los gobiernos municipales latinoamericanos es,
en esencia, una agenda de desarrollo urbano. Si, ampliamente, la mayoría de la población de
la región vive en centros urbanos y, se llegará a cerca del 90% en las próximas décadas, los
esfuerzos para afrontar una mayor inclusión social y luchar contra la pobreza se concentran
en atender las poblaciones residentes en las grandes ciudades. La movilidad urbana es
entonces un factor determinante tanto para la productividad económica del territorio como
para la calidad de vida de sus ciudadanos y el acceso a servicios básicos de salud y educación.
Durante mucho tiempo las acciones para mejorar las condiciones de movilidad se han
enfocado en incrementar la velocidad de los traslados, principalmente a través del aumento
de la capacidad vial, pero se ha demostrado que esas intervenciones sólo promueven un
incremento en el parque vehicular y, por lo tanto, generan nueva demanda. (Latinoamérica.)
Las emisiones de material particulado de la ciudad generan en esta categoría vehicular
representa aproximadamente el 5% de la flota de la ciudad, su aporte al inventario total de
emisiones de PM10 es superior al 50%. De esta manera, el TPC es un sector crítico y debe
ser tenido en cuenta como una de las principales prioridades al momento de diseñar e
implementar las soluciones al problema de contaminación del aire. En interior de un ambiente
urbano existen múltiples factores que determinan las concentraciones atmosféricas de PM10.
Por eso en caso de las inmediaciones de una vía de transporte, se sabe que estos factores
incluyen, entre otros, el tamaño y la geometría de las calles, el nivel de flujo vehicular y el
tipo de vehículos que transitan por la vía, debemos tener en cuenta que estos factores son
altamente variables en el tiempo, es por eso que se hace necesaria una caracterización
cuidadosa al cuantificar la importancia de cada uno. Los niveles de contaminación por
material particulado en las inmediaciones de una ciudad que presenta un alto flujo vehicular
y sobrepoblación.

Bogotá es la ciudad más poblada de Colombia, con casi 8 millones de habitantes. Es la ciudad
con más desigualdad de ingresos del país, un logro poco alentador en el segundo país más
desigual del hemisferio. Su población se ha disparado debido no solo a la urbanización que
ha experimentado toda América Latina, sino también como resultado del desplazamiento
forzado masivo que vivió el país durante su largo conflicto armado. Muchas de estas personas
desplazadas se establecieron en las periferias de Bogotá, las cuales ahora conforman algunas
de las localidades más pobres y marginales de la ciudad. Este crecimiento poblacional y
geográfico poco planificado ha creado retos enormes con respecto a la movilidad, los cuales
caen más fuerte sobre los habitantes de estas localidades. No se puede hablar de la movilidad
en Bogotá sin hablar del TransMilenio. El TransMilenio se implementó en el 2000 y consiste
en un sistema de transporte masivo de buses (BRT- Bus Rapid Transit) estructurado en
corredores troncales, con carriles exclusivos para buses articulados de alta capacidad.
Además del TransMilenio, Bogotá cuenta con un sistema de buses que busca cubrir las
necesidades de movilización de las diferentes zonas de la ciudad, que juntos conforman el
Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Sin duda, el TransMilenio y los desarrollos
subsiguientes del sistema de transporte público han transformado la movilidad en la ciudad.
(Boll Stiftung, 2019)

Ubicación de la fuente

Avenida Boyaca AC-80. (Suba)

Bogotá- Colombia.

Buses Urbanos (SITP) es un proveedor de transporte público en Bogotá que opera rutas de
SITP desde 2012. Buses Urbanos tiene 284 rutas de SITP en Bogotá con 6323 paradas de
SITP. Sus rutas de SITP cubren un área desde el Norte de (Suba) con una parada en Br. La
Floresta (Auto Norte - Ac 235) hasta el sur de (Pasquilla)con una parada en Parada Rural
(Vereda El Destino). Su parada más al oeste es Br. Bosa San José (Tv 80i - Cl 93 Sur) (E)
(Bosa) y la parada más al este es Parada Rural (Vía Serrezuela) (Usaquén). (MOOVIT, s.f.)

Los horarios más frecuentes de transito de los buses de SITP azules es el siguiente, aunque
este puede variar de acuerdo a situaciones que se puedan presentar en dichas zonas por lo
que es recomendable en lo posible siempre consultar los horarios de las rutas en a aplicación
tecnológica moovit.
Lunes a viernes de 4:30 a.m. a 11:00 p.m.

Sábados de 4:30 a.m. a 10:30 p.m.

Domingos y festivos de 5:30 a.m. a 10:00 p.m.


Procesos o actividades desarrolladas por la fuente (transporte público)

Entrada Diesel Consumo Los motores producen Requieren


gases contaminantes quemar
como: N2, CO2, O2, PM, combustibles
CO, HC. .

Transporte De un
Motor
de lugar a Opciones para
buses otro. reducir la
pasajeros.
contaminación.

Un motor de combustión
interna alimentado por gasolina
utiliza la explosión del
combustible y el aire, Transporte público
Encendido Gasolina provocado por una chispa, para amigable con el medio
expandir el gas empujando el ambiente.
pistón de arriba abajo creando
un movimiento que más Incentivar el uso de
adelante llegará a las ruedas transporte amigable.
haciéndolas moverse.
Tipo y consumo de combustible y/o de sustancias químicas implicadas en los procesos
Listado de contaminantes atmosféricos emitidos por la fuente, - Estándares de emisión
admisibles aplicables
Listado
 SO2
 CO2
 CO
 NOX

"Artículo 10. Declaración de los Niveles de Prevención, Alerta y Emergencia por


Contaminación del Aire. La concentración a condiciones de referencia y el tiempo de
exposición bajo los cuales se debe declarar por parte de las autoridades ambientales
competentes los estados excepcionales de Prevención, Alerta y Emergencia, se establecen en
la siguiente Tabla.
TABLA.
Concentración y tiempo de exposición de los contaminantes para los niveles de prevención,
alerta y emergencia
Contaminante Tiempo de Estados Excepcionales
Exposición Prevención Alerta (μg/m3) Emergencia
(μg/m3) (μg/m3)
PST 24 horas 375 625 875
PM10 24 horas 300 400 500
SO2 24 horas 500 1.000 1.600
NO2 1 hora 400 800 2.000
O3 1 hora 350 700 1.000
CO 8 horas 17.000 34.000 46.000

Métodos de medición
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE
Un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire SVCA es una herramienta de procesos,
informáticos e instrumentos que tienen como fin el determinar los niveles de inmisión que se
dan en un área determinada.
Para llevar a cabo las mediciones de la concentración de contaminantes atmosféricos, los
SVCA están preparados con equipos que bien pueden ser únicamente muestreadores o
analizadores propiamente dichos.
Los muestreadores, son equipos que como su nombre lo indica, solo pueden ser empleados
para la toma de muestras, las cuales posteriormente deben ser llevadas al laboratorio para
desarrollar los análisis físico-químicos pertinentes y realizar las respectivas cuantificaciones
de la presencia del contaminante deseado; los muestreadores sólo pueden ser de dos tipos:
manuales o semiautomáticos.
Aparte también se tienen los equipos analizadores, estos a diferencia de los muestreadores,
no solo recolectan la muestra sino que internamente cuentan con los accesorios necesarios
para que a partir de procedimientos como fluorescencia UV, quimioluminiscencia, absorción
infrarroja, absorción de rayos beta y microbalanza ayuden a ser determinadas las
concentraciones de cada contaminante específicamente, los analizadores corresponden a
equipos automáticos.
Etapas de la elaboracion, toma de muestra
En este apartado se expondrá todos los procedimientos relacionados con la toma de muestras
en un SVCA Manual y estará compuesta por las siguientes fases:
• Premuestreo: actividades de preparación de filtros y medios previos al inicio de la ruta de
muestreo. Esta actividad se lleva a cabo en el laboratorio.
• Muestreo: Comprende todas las actividades de toma de muestra que se desarrollan en
campo.
• Pos muestreo: Son las actividades que se llevan a cabo en laboratorio con la muestra tomada.
Análisis de laboratorio
Se relaciona todas aquellas actividades que se realizan en el laboratorio con el propósito de
obtener las concentraciones de contaminantes monitoreados.
Este proceso se caracteriza de las siguientes partes:
• Análisis de laboratorio: Técnicas y procedimientos analíticos realizados sobre la muestra
para obtener datos que puedan ser relacionados posteriormente con la concentración del
respectivo contaminante.
• Cálculos: Manejo de los datos tomados durante la toma del muestreo, que conjuntamente
con los resultados del laboratorio, permiten estimar la concentración de un determinado
contaminante.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Trata de la determinación de algunos factores puntuales que pueden incidir en el muestreo
para proceder a su corroboración y posterior inclusión en la base de datos. Durante esta etapa
se realiza el análisis y la consolidación de los datos con el fin de llegar a conclusiones acerca
de la calidad del aire correspondiente al dominio del SVCA.
Análisis de resultados
EL sistema público de transporte en cualquier modo, tendrá que acatar las reglamentaciones
de peso, dimensiones, capacidad, comodidad, de control gráfico o electrónico de velocidad
máxima, de control a la contaminación del medio ambiente, y otras especificaciones técnicas,
de acuerdo con lo que se señale en el reglamento respectivo, para efectos de la homologación
correspondiente.
Para procurar en el menor tiempo posible disminuir la emisiones se han propuesto sistemas
electrónicos de control de emisiones como: Control de la combustión (sonda Lambda),
Sistema de ventilación positiva del Cárter (PCV), Sistema cerrado de control evaporativo
(Canister), Sistema de recirculación de gases de escape (EGR), Sistema de inyección
adicional de aire en el escape, Convertidor catalítico y Filtro de partículas. Con estos han
hecho realizado una inyección exacta de la cantidad de combustible necesaria y los ajustes
necesarios del punto de encendido, así como la optimización, en función del punto de
funcionamiento de la activación de todos los componentes existentes (predispositivo de
mariposa electrónico DV-E). Estos puntos han llevado, además de un aumento de la potencia
de los motores, también a un claro rendimiento de la calidad de los gases de escape. Los
sistemas de control de emisiones de escape han sido mejorados para reducir los elementos
contaminantes generados por el automóvil en el proceso de combustión.
Conclusiones
El ejercicio de la actividad nos permitió evidenciar los sistemas de vigilancia y calidad del
aire con los que cuenta la ciudad para su monitoreo del aire y como trabajan en estaciones
distribuidos a lo largo de las localidades de la ciudad así fue como por los datos de la estación
de Carvajal con la que se trabajó para hallar los índices de contaminación que nos ayudó a
entender los procesos y de donde salen los datos con los que se realizan los análisis de
información y de este modo determinar las políticas ambientales a desarrollar.
Es importante establecer los sistemas de vigilancia para conocer qué tipo de contaminantes
están afectando la calidad del aire que respiramos cada día y poder definir las acciones a
desarrollar para mitigar y controlar la emisión de estos en las distintas fuentes.
Bibliografía

Gallego Picó, A. (2013). Contaminación Atmosférica. UNED- Universidad Nacional de


Educación a Distancia.
Instituto de Hidrología, M. y.-I. (2012). Hoja metodológica del indicador Índice de calidad
del aire (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia -
Indicadores de Calidad del aire. Colombia.
Salud, S. D. (2015). Alcaldia Mayor de Bogota . Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64167
Latinoamérica., I. (s.f.). Movilidad urbana, la importancia de tener un plan para satisfacer
las necesidades de las personas. Argentina.
MOOVIT. (s.f.). MOOVIT. Obtenido de https://moovitapp.com/index/es-
419/transporte_p%C3%BAblico-lines-Bogota-762-8930
Boll Stiftung, H. (2019). Boll Stiftung, Heinrich;. Obtenido de
https://co.boell.org/es/2019/01/15/la-desigualdad-en-la-movilidad-de-
bogota#:~:text=No%20se%20puede%20hablar%20de,Bogot%C3%A1%20sin%20h
ablar%20del%20TransMilenio.&text=Adem%C3%A1s%20del%20TransMilenio%
2C%20Bogot%C3%A1%20cuenta,de%20Transporte%20P%C3%BAbli

También podría gustarte