Está en la página 1de 4

Lectura y cuestionario: “Alteridad y pregunta antropológica”

1) ¿Cuáles son las tres situaciones que han llevado a la formulación de la pregunta
antropológica? Señale los tres principales puntos de cada una.

Como señala Krotz en los orígenes de la pregunta antropológica, esta se comenzó a formular
bajo tres hechos en la historia del ser humano. El primer momento tuvo lugar en la
conformación de grupos humanos paleolíticos, pues como menciona el autor es una época de
la historia en donde los individuos gozaban de considerable tiempo libre, en donde existía
espacio para la reflexión que contaba con una gran participación de los miembros de esas
sociedades.

Por otra parte, también ocurrían encuentros entre miembros de otras comunidades como de
la misma, en donde se generaba un cuestionamiento en la percepción de estos individuos,
dando paso a una clasificación entre: infrahumanos o suprahumanos. Sin embargo, a pesar
de considerarse “otros” y poseer desemejanzas, estos encuentros siempre culminaban en
aceptar y reconocer a los seres diferentes como iguales.

Una segunda situación destacada en el texto donde se da lugar a la pregunta antropológica es


el viaje. En donde independiente de quiénes lo realizaran, poseían características comunes
que daba lugar a la entrega de una percepción sobre las culturas avistadas y a la exhibición
de objetos a aquellos y aquellas que se habían quedado en casa. Las relaciones generadas por
el viaje se traducen en nuevas formas de contacto entre sociedades.

Desde otra perspectiva, el viaje también significó una sensación de familiaridad con lo que
antes se observaba como ajeno, se daba el caso de no discernir como familiar lo que
previamente sí lo era y, en la medida en la que ciertos viajeros definían el objetivo de su
viaje, el encuentro con culturas “extranjeras” no los sorprendían, sino que a aquellos que
accedían a las narraciones contadas por los exploradores.
Por último, Krotz hace referencia al tercer momento en el que se logra dilucidar un espacio
para la enunciación de la pregunta antropológica, la expansión imperial absoluta. El autor
nos ilustra sobre cómo las sociedades organizadas en estados pretenden combinar ciertos
intereses con el fin de ascender sus reputaciones mediante la incorporación violenta de otros
grupos humanos.

Esta expansión territorial forzada nos aclara la poca capacidad de integración hacia las
comunidades en cuestión, pues este mecanismo no deshace las tensiones entre los oprimidos
y los opresores (conquistadores, recolectores de tributo, soldados de las tropas de ocupación,
etc.). Sin embargo, el texto nombra este “primer proceso” de expansión como regional, pues
es recién en el siglo pasado que se dio un fenómeno de expansión europea (sociedad industrial
europea) sobre todo el globo.

En este hito da lugar a una nueva era de intenso contacto cultural, pluralidad y complejidad
con los mismos rasgos de imposición sobre otros pueblos y culturas, que hicieron aparecer a
la pregunta antropológica con una centralidad en la alteridad.

2) ¿Qué entiende el autor por alteridad?

En el texto el autor asocia su propio significado de la palabra alteridad, primeramente, como


un sinónimo de otredad y una crítica a su relación con el termino “diferenciación”, pues alude
a que la alteridad no pretende explicar la unicidad de los seres humanos o sus criterios para
establecer sus disparidades con otros individuos, sino que significaría una diferenciación
particular, asociada a la experiencia de lo extraño particularmente en el choque con otro
grupo humano y sus particularidades cuando el visitante provenga de un espacio ajeno.

La alteridad no es un concepto que pretenda hacer alusión a algo diferente, por el contrario,
según Krotz es que, incluso con aquellos que poseen diferencias abismales, se puedan
observar como símiles. Así es como la alteridad percibe al ámbito humano como algo
excepcional. Constituye la centralidad de la pregunta antropológica y elabora a la
antropología como disciplina científica.

3) A partir del texto, sus conocimientos y/o búsqueda en un diccionario, ¿qué es el


etnocentrismo? ¿por qué se dice que la alteridad no es posible sin este?
Según la RAE, etnocentrismo es “Tendencia emocional que hace de la cultura propia el
criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades”
(REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.a ed., [versión 23.3
en línea]. http://dle.rae.es [09-06-2020]). El etnocentrismo podría explicarse como la forma
de analizar y valorar la realidad, y otras culturas desde una perspectiva propia con carga
valórica. Según lo citado por el autor también se define como la condición humana de la
alteridad y, en sus propias palabras, la manera y la condición de posibilidad de poder
aprehender al otro propiamente y en el sentido descrito. Krotz nos explica que el contacto
cultural puede regular el etnocentrismo, mermándolo o potenciándolo.

El autor parte por acercarnos al etnocentrismo comparándolo con la alteridad, pues nos
explica que esta ultima no es posible sin la primera. Este fenómeno de dependencia él la
desarrolla de la siguiente forma: el etnocentrismo posibilita el contacto cultural y la pregunta
antropológica. Por lo tanto, se podría decir que el etnocentrismo condiciona a la alteridad,
pues la alteridad en la capacidad de percibir al “otro” como semejante y el etnocentrismo la
hace posible porque se basa en cómo logramos formular una percepción de sujetos ajenos,
antes de establecer una impresión analógica del “otro”.

Según mi perspectiva la pregunta antropológica es un proceso que parte con el choque entre
dos individuos o grupos con cualquier tipo de diferencias (etarias, étnicas, económicas) y
culmina con un cuestionamiento propio (etnocentrismo) y una conclusión de igualdad dentro
de la divergencia (alteridad).

Referencias

Boivin, M., Rosato, A. & Arribas, V. (2000). Constructores de otredad. En Boivin, M.,
Rosato, A. & Arribas, V. (Ed.), Una introducción a la Antropología Social y Cultural.
Buenos Aires: Editoral UBA.

Bárbara Riveros

Profesora Paula Hurtado

Antropología cultural chilena y Latinoamericana, sección 434

También podría gustarte