Está en la página 1de 65

Parámetros que caracterizan los FRM

1. Tipo de material
2. Actividad
3. Humedad
4. Velocidad
5. Profundidad
6. Volumen
1. Caracterización de los FRM: Tipo de
material

• Roca: material duro y firme


• Residuos/Escombros: suelo con fragmentos
gruesos (más de 20% tamaño mayor a 2mm)
• Tierra: suelo con más del 50% de finos (T200:
menor a 0.75mm)
• Lodo: suelo con más del 50% de finos,
humedad igual o superior a LL

Límites de Atterberg
1. Caracterización de los FRM: Tipo de
material
2. Caracterización de los FRM: Actividad

• Activo: con movimiento actual


• Inactivo/Suspendido: sin movimiento pero con
causas presentes
• Reactivado: con movimiento actual después de estar
sin movimiento
• Latente: sin movimiento actualmente pero la la causa
de la inestabilidad aún está presente
• Estabilizado: sin movimiento por acción de una
estructura de estabilización
• Relicto: ocurrió en condiciones ambientales
diferentes a las actuales.
2. Caracterización de los FRM: Actividad

Activo

Deslizamiento activo es
cuando está en movimiento
en la actualidad
2. Caracterización de los FRM: Actividad

Inactivo/
Suspendido

Un deslizamiento está
suspendido cuando ha
tenido movimiento en los 12
últimos meses pero no está
presente en
2. Caracterización de los FRM: Actividad

Reactivado

El movimiento en masa
está activo pero ha sido
inactivo o estabilizado
anteriormente.
2. Caracterización de los FRM: Actividad

Latente

El movimiento en masa no se
ha movido por más de un
año, pero su efecto sobre la
vegetación es evidente y la
causa de la inestabilidad
aún está presente.
2. Caracterización de los FRM: Actividad

Estabilizado

Como el anterior, pero la


causa de inestabilidad no
está presente, o el talud
ha sido estabilizado
2. Caracterización de los FRM: Actividad

Relicto

La vegetación sobre el
talud parece no estar
afectado por el
movimiento del talud. Los
deslizamientos podrían
haber ocurrido hace
cientos o miles de años.
2. Caracterización de los FRM: Estado de la
actividad

Describe la distribución espacial de la


evolución del deslizamiento:

•Progresivo
•Retrogresivo
•Ensanchándose
•Reduciéndose
•Confinado
2. Caracterización de los FRM: Estado de la
actividad

Progresivo

La superficie de ruptura
se extiende en la
dirección de
movimiento del
deslizamiento.
2. Caracterización de los FRM: Estado de la
actividad

Retrogresivo

La superficie de ruptura
se extiende en
dirección opuesta a la
dirección del
movimiento
2. Caracterización de los FRM: Estado de la
actividad

Ensanchándose

Hay un incremento continuo de la superficie de ruptura.


La superficie de ruptura se extiende en dos o más
direcciones
2. Caracterización de los FRM: Estado de la
actividad

Reduciéndose

El volumen del
material
desplazado
decrece con el
tiempo.
2. Caracterización de los FRM: Estado de la
actividad

Confinado

El escarpe principal es visible pero la superficie de


ruptura no es visible en el pie de la masa desplazada.
2. Caracterización de los FRM: Estilo de la
actividad

• Único: El deslizamiento se da en un solo tipo de


movimiento de material.
• Complejo: Tiene por lo menos dos tipos de
movimiento en secuencia (ejemplo caída y flujo).
• Compuesto: Actúan por lo menos dos tipos de
movimiento contemporáneamente (ejemplo
deslizamiento rotacional y traslacional).
• Sucesivo: Movimiento de un mismo tipo que sucede
cercano a otro anterior y afecta otra parte del material.
• Múltiple: Movimientos múltiples muestran el mismo tipo
de movimiento afectando parcialmente el mismo
lugar.
2. Caracterización de los FRM: Estilo de la
actividad

1. Complejo
2. Compuesto
3. Sucesivo
4. Sencillo o único
5. Múltiple
3. Caracterización de los FRM: Humedad

• Seco: no hay humedad visible


• Húmedo: no hay agua libre
(comportamiento plástico)
• Mojado: agua libre visible
(comportamiento líquido parcial)
• Muy mojado: fluye como líquido
4. Caracterización de los FRM: Velocidad
(Cruden y Varnes, 1996)
CLASE DE VELOCIDAD
DESCRIPCIÓN VELOCIDAD TÍPICA
VELOCIDAD (mm/s)

Extremadamente
7 Mayor a 5 x 103 > 5 m/s
rápido

6 Muy rápido 5 x 10 1 – 5 x 103 3 m/min - 5 m/s

5 Rápido 5 x 10 -1 - 5 x 10 1 1.8 m/h - 3 m/min

4 Moderada 5 x 10-3 - 5 x 10 -1 13 m/mes - 1.8 m/h

1.6 m/año - 13
3 Lenta 5 x 10-5 - 5 x 10-3
m/mes
16 mm/año - 1.6
2 Muy lenta 5 x 10-7 - 5 x 10-5
m/año
Extremadamente
1 < 5 x 10-7 < 16 mm/año
lenta
5. Caracterización de los FRM:
Profundidad de la masa
CLASE PROFUNDIDAD(m) DESCRIPCIÓN

7 500 o más Extremadamente profundo

6 100 – 500 Muy profundo

5 50 – 100 Profundo

4 20 – 50 Moderadamente profundo

3 5 – 20 Moderadamente poco profundo

2 1.0 – 5 Poco profundo

1 1.0 o menos Superficial


6. Caracterización de los FRM: Volumen

CLASE VOLUMEN(m³) DESCRIPCIÓN

7 108 o más Extremadamente grande

6 107 - 108 Muy grande

5 106 - 107 Grande

4 105 - 106 Moderadamente grande

3 104 – 105 Moderadamente pequeño

2 103 - 104 Pequeño

1 103 o menos Muy pequeño


Clasificación de FRM

Factores discriminantes Los sistemas más


• Material (suelo, roca, litología, generalizados
estructuras, propiedades geotécnicas)
• Geomorfología (pendientes del terreno, • Varnes, 1978
formas de ladera, etc.).
• Hutchinson, 1988
• Geometría del deslizamiento( longitud,
ancho, profundidad, etc.) • Cruden y Varnes , 1996

• Tipo de movimiento (caída,


deslizamiento, flujo ,etc.).
• Humedad (seco, saturado, etc.).
• Velocidad del movimiento (lento,
rápido, etc.).
• Factor detonante (lluvias, sismo, etc.).
• Clima (tropical, glaciar, etc.).
Clasificación de FRM: Varnes, 1978

Factores de clasificación Clases de movimientos en masa

• Mecanismo del movimiento • Caída


• Tipo de material • Volcamiento
• Velocidad del movimiento • Deslizamiento
• Humedad del material • Esparcimiento lateral
• Flujo
• Complejo
Clasificación de FRM: Hutchinson, 1988

Factores de clasificación
• Morfología del movimiento
• Tipo de mecanismo
• Tipo del material
• Velocidad del movimiento
Clasificación de FRM: Cruden y Varnes,
1996

Factores de clasificación Clases de movimientos en masa

• Mecanismo del movimiento • Caída


• Tipo del material • Volcamiento
• Velocidad del movimiento • Deslizamiento
• Humedad del material • Esparcimiento lateral
• Estado de actividad • Flujo
• Distribución de la actividad
• Estilo de la actividad
Clasificación de FRM: Cruden y Varnes,
1996
Tipos y clasificaciones

•Caída
•Volcamiento (Basculamiento)
•Deslizamiento (Superficie de ruptura)
•Esparcimiento Lateral (Propagación lateral)
•Flujo (tierra, escombros, lodo)
•Reptación
•Alud (fueron denominados avalanchas)
•Deformaciones gravitacionales profundas
Tipos y clasificaciones: Caída (Fall)
Mecanismo del movimiento
(caída libre, rebote o
rodamiento)
• V= α. (2.g.h) ½ (velocidad
de roca que cae y salta)
• α= ( 1- μ/tan θ)½
(coeficiente de
reducción)
• V= [(2.g.h). ( 1- μ/tan θ)]½
• E = Ev + Er (energía
cinética de la roca que
cae).
• Pmáx= 2,455.W⅔. λ⅖. h⅗
(fuerza máxima de
impacto)
Tipos y clasificaciones: Caída (Fall)

• Al pie de escarpes,
acantilados, márgenes de ríos
y quebradas, excavaciones,
taludes, verticales o en
contrapendientes
• Rocas muy fracturadas o
poco cementadas (blandas) y
suelos. Discontinuidades
favorables, zonas de erosión
diferencial.
• Bloques (< 1 m³ a > 100 m³)
extremadamente rápidos, muy
destructivos

G. Plaza N.
Tipos y clasificaciones: Caída (Fall):
Bloque individual
Tipos y clasificaciones: Caída (Fall):
Acumulación al pie del escarpe
Tipos y clasificaciones: Volcamiento
(Topples)
Mecanismo del movimiento:
rotación en un punto de la base
del bloque
• Bloque estable:
Ψ<φ, b/h>tan Ψ
• Volcamiento:
Ψ<φ, b/h < tan Ψ
• Deslizamiento:
Ψ>φ, b/h>tan Ψ
• Volcamiento y deslizamiento:
Ψ > φ, b/h < tan Ψ
Tipos y clasificaciones: Volcamiento
(Topples)

• Vuelco de bloques: en laderas con


roca relativamente competente,
rotación de uno o varios bloques en
un punto de su base, controlado por
la orientación de las
discontinuidades y dimensiones del
bloque, asociado con velocidades
muy altas.
• Vuelco flexural : en relieves fuertes y
laderas de gran escala, formadas
por macizos rocosos, densamente
diaclasados, con esquistosidad y/o
estratificación con inclinación
contraria a la del terreno.
Movimientos lentos y graduales,
pueden formar deslizamientos
rotacionales (en la visagra).
Tipos y clasificaciones: Volcamiento
(Topples)
Tipos y clasificaciones: Deslizamientos
(slides, landslides)

Mecanismo del
movimiento:
desplazamiento a través de
superficie de ruptura
• τ = с + σ tanφ
• FS = Σ (F/M resistivos)/ Σ (F/M
motrices)
• TRASLACIONAL: superficie
de ruptura plana.
• ROTACIONAL: superficie de
ruptura curva y cóncava.
• EN CUÑA : superficie de
ruptura de dos planos
intersectados.
Tipos y clasificaciones: Deslizamientos
traslacional

• En cualquier ladera con


pendiente >30%,
conformada por rocas
estratificadas o foliadas
(capas), delgados perfiles
de meteorización o
depósitos superficiales
(suelos) sobre rocas
competentes . Bloques
sobre Fracturas y fallas,
inclinados con un ángulo
menor y a favor de la
pendiente del
terreno(ladera o talud).
• Velocidad rápida a
extremadamente rápida ,
más desplazamiento de la
masa que los rotacionales.
Tipos y clasificaciones: Deslizamientos
traslacional (poco espesor)
Tipos y clasificaciones: Deslizamientos
rotacional
• En cualquier ladera con
pendiente >30%, convexa, y
talud inclinado.
• En: suelos ( gruesos perfiles de
meteorización y depósitos
superficiales) , rocas poco
competentes o muy
fracturadas y meteorizada, o
depósitos de antiguos
deslizamientos.
• Lentos a rápidos, decenas m³ a
decenas de millones de m³,
poco desplazamiento,
contrapendiente de la
superficie en la cabeza. Forma
de golpe de cuchara.
Tipos y clasificaciones: Deslizamientos
rotacional (profundo y superficial)
Tipos y clasificaciones: Deslizamientos
rotacional (con cabeceo contrario a la
dirección del movimiento)

Deslizamiento rotacional
Tipos y clasificaciones: Deslizamientos en
cuña

• En cualquier ladera o talud


conformado por macizo
rocoso con
discontinuidades
planas(fallas, fracturas,
planos de estratificación o
foliación) que se
intersectan entre si e
intersectan la cara del
talud o ladera.
• Velocidad rápida a
extremadamente rápida ,
más desplazamiento que
los rotacionales.
Tipos y clasificaciones: Propagación
lateral (lateral spreads)

Mecanismo del
movimiento:
desplazamiento horizontal
por licuación o fluencia
• Licuación
σ ΄ = σ – μ = 0, si μ ↗
ic = ρ΄/ρω
• Fluencia plástica
σ = cte. , ε ↗
Tipos y clasificaciones: Propagación
lateral (lateral spreads)

• En estratos rocosos gruesos


(bloques en estructura de horts
y graben) sobre materiales
blandos (arcillas con fluencia
plástica), movimiento
extremadamente lento.
• En materiales sensibles, arenas
saturadas, con densidad
relativa baja a media o limos y
arcillas sensitivas que se licuan
Figure 1 : Schéma général du mécanisme de fluage (Colas et Pachou, 1976).

(sismos), movimiento
extremadamente rápidos y
peligrosos.
Tipos y clasificaciones: Flujos (flows)

Mecanismo del movimiento:


movimiento de partículas
sólidas transportadas por un
fluido (flujo newtoniano, no
newtoniano)
• Flujos canalizados y no
canalizados (avalanchas),
secos o saturados, lentos a
rápidos.
• Flujos de lodo
• Flujo de escombro
• Flujo de tierra
• Avalanchas de detrito
• Avalancha de rocas
Tipos y clasificaciones: Flujos:
Flujo de lodo (mudflow)

• Flujo canalizado de agua


y suelo saturado y plástico
(material fuente Ip>5%),
incorpora agua superficial
durante el movimiento.
Movimiento rápido a
extremadamente rápido,
destructivos en función del
caudal y velocidad.

Flujos
Tipos y clasificaciones: Flujos:
Flujo de escombro
• flujo canalizado de detritos
saturados, no plásticos
(Ip<5%), incorporan gran
cantidad de material
saturado, depósitos en forma
de abanicos, con diques
longitudinales, canales en
forma de U, lentes de bloques
rocosos y grandes bloques
individuales en el frente, al
centro y en la superficie del
depósito. Movimientos
rápidos a extremadamente
rápidos, alto potencial
destructor (Vargas,-
Venezuela, 1999, Armero-
Colombia, 1985) . Otros flujos
de escombros(lahares).
Tipos y clasificaciones: Flujos:
Flujo canalizado, antes y después
Tipos y clasificaciones: Flujos:
Flujo de tierra (earthflow)

• Flujo de suelo arcilloso


plástico, movimiento
intermitente rápido o
lento a extremadamente
lento, deslizamiento en
condiciones de resistencia
residual, arcillas
sobreconsolidadas, rocas
blandas meteorizadas .
Volúmen hasta cientos de
millones de m³.
Tipos y clasificaciones: Flujos:
Depósito de flujo de escombros
Tipos y clasificaciones: Alud de detritos
(debris, avalanches), flujos muy rápidos

• Flujo no canalizado, de
detritos saturados o
parcialmente saturados,
poco profundos, sin
ordenamiento
granulométrico del
depósito en sentido
longitudinal, ni frente de
material grueso.
Movimientos muy rápidos
a extremadamente
rápidos
Tipos y clasificaciones: Alud de detritos
(debris, avalanches), flujos muy rápidos
Tipos y clasificaciones: Alud de rocas
(rock avalanches)
• Flujos no canalizados, de
gran longitud, de roca
fracturada, con depósitos
cubiertos por bloques
grandes y material fino bajo
la superficie. Movimientos
extremadamente rápidos
(hasta 100 m/s), viajan
grandes distancias y su
movilidad crece con el
volúmen. Volúmen de Km³.
Origen en deslizamientos de
roca de magnitud
considerable (volumen entre
cientos de miles a un millón
de m³)
Tipos y clasificaciones: Alud de rocas
(rock avalanches)

Randa - Suisse
Tipos y clasificaciones:
Reptación/Solifluxión (creep)
• Mecanismo: Cambios de
volúmen (movilidad granular)
de carácter estacional en
laderas con capas
superficiales (1 a 2 m de
profundidad) de suelos,
usualmente arcillosos, muy
blandos o alterados.
Movimientos lentos a
extremadamente lentos, sin
una superficie de ruptura.
• Reptación relacionada a
ciclos de secado-
humedecimiento. Solifluxión
relacionada a ciclos de
congelamiento-
descongelamiento.
Tipos y clasificaciones:
Reptación/Solifluxión (creep)
Tipos y clasificaciones:
Reptación/Solifluxión (creep), huellas
Tipos y clasificaciones:
Reptación/Solifluxión (creep)

New Zealand
Tipos y clasificaciones: Deformaciones
gravitacionales profundas (sagging)
• Variedad de procesos, en
relieves montañosos y
laderas de gran escala, sin
el desarrollo de una
superficie de ruptura
definida y baja magnitud
de desplazamientos.
Movimientos
extremadamente lentos,
pero posibles precursores
de macro o mega
deslizamientos.
• Crestas dobles, escarpes,
contraescarpes, trincheras
naturales, combadura-
pandeo.
Tipos y clasificaciones: Deformaciones
gravitacionales profundas (doble crestas)
Tipos y clasificaciones: Deformaciones
gravitacionales profundas (sagging)
Tipos y clasificaciones: Deformaciones
gravitacionales profundas (sagging),
esalonamiento
Landslide evolution since 1938

1938 1976 1984

1986 1992

Objective: To describe and to understand a process started 11 ka ago


3m Trenches

(Guglielmi, 2003)
(Kinakin, 2004)

Trench

(Jomard, 2004)

También podría gustarte