Está en la página 1de 3

Historia y evolución de la edad media

Resumen para parcial de Federico Gertz

La cultura romana no fue completamente destruida por las invasiones bárbaras


pues esta fue aceptada y mantenida por los nuevos núcleos sociales. La edad
media inicia desde 476 hasta 1453, y se divide en 3 periodos. Periodo románico,
Alta edad media, Renacimiento. En cada periodo la economía es distinta y por
esto se modificaron las prácticas contables; pero esta nunca se extinguió. La
iglesia católica desde el tiempo del emperador romano Justiniano se había
convertido en la religión oficial, fue adquiriendo poder económico y político; fue la
iglesia la que mantuvo viva las prácticas de llevar cuenta y razón de las
operaciones económicas.

El ejercicio de la contabilidad tuvo que haber sido usual, no hay testimonios que lo
pruebe. Detener el comercio casi definitivamente hizo que la contabilidad
mercantil, fuera exclusivamente actividad del señor feudal, esto sucedió cuando
empezaron las invasiones bárbaras y nómadas.

El principal puerto era el de Marsella entrada de mercancías de siria y Egipto; el


comercio del medio oriente con Europa fue interrumpido por invasiones
musulmanas del 630 hasta el 638. A principios del siglo VIII (8) fue suspendido el
comercio marítimo de Marsella con oriente, da inicio al feudalismo.

Los musulmanes que antes comerciaban con Europa, y que durante sus
conquistas expansivas también comerciaron, practicaron la contabilidad; por lo
tanto, siempre estuvo viva la actividad aun en manos de los invasores.

Europa en el siglo VIII (8) sufre nuevas invasiones: los normandos, Francia y por
ultimo las del mediterráneo; aun así, practicaban el comercio vendiendo miel de
abeja, ya que en aquella época no se conocía el azúcar.

Se conserva antecedente de una orden del emperador Carlo magno, en el cual se


estipulaba el levantamiento de un inventario anual de las propiedades del imperio
y el registro de sus movimientos en un libro que tuviese por separado ingresos y
egresos, aquí se añaden nuevas cuentas a las ya conocidas, las patrimoniales,
cuyo objetivo era el registro de bienes no monetarios.

Es conocido el trascendental papel que ocupo el Solidus de oro que con un peso
de 4.5 gramos fue la moneda emitida por Constantinopla, y que desde el siglo VI
(6) al IX (9) constituyo la unidad más aceptada en todas las transacciones del
comercio internacional permitiendo así que la contabilidad se practicara más
fácilmente.

Durante los siglos VIII (8) al XII (12) Europa central se encontraba en plena época
feudal; aparte de los comerciantes nómadas, la practica contable era llevada por
escribanos a las órdenes de los señores feudales, quienes no consideraban
verdad ni propio dedicarse a tales menesteres.

El célebre Domesday book, el cual fue mandado a hacer por el Rey Guillermo
conquistador de Inglaterra, sus datos informativos eran material estadístico,
contenía también los ingresos y egresos de la corona con el objeto de poder llevar
una acuciosa cuenta y razón de los bienes del erario.

Algunos historiadores atribuyen a los lombardos, establecidos en el norte de Italia


a fines del siglo VI (6), que se distinguieron por sus amplias actividades en el
mercado de dinero al grado de haber establecido casas de banca en brujas,
Alemania, parís e Inglaterra, el haber ideado y desarrollado la partida doble; sin
embargo, no se tiene testimonio fehaciente al respecto.
Fue así como del siglo XI (11) al XIV (14), Europa sufrió un cambio fundamental
en su estructura económica, haciendo que la contabilidad llevada a la usanza
romana, por los monjes y amanuenses del feudo, fuese poco a poco, substituida
por una práctica más perfecta que surgió con motivo de las nuevas necesidades
del creciente intercambio comercial y crediticio.

Los grandes monopolios comerciales que se establecieron en Italia hicieron que


tres ciudades fueran los focos de donde partió una contabilidad a partida doble tal
como la conocemos actualmente fueron: Venecia, Génova y Florencia. Fueron
las ciudades italianas las que desarrollaron a su máximo la contabilidad, y de
donde este conocimiento partiera para ser esparcido por toda Europa. Se impuso
a los funcionarios encargados de la administración de rentas publicas la obligación
de rendir cuentas anualmente (ley XXV (25), título IX (9), partida XXIX (29)).

Un nuevo avance de la contabilidad fue la aparición de los libros auxiliares: el libro


de cuentas corrientes, pues cuando el número de operaciones fue voluminoso, la
información que brindaba dicho Cartulari dificultaba encontrar una persona
determinada, particularmente debido al hecho de que el registro se va llenando en
forma cronológica. Son los libros de Francesco datini los que muestran la imagen
de una contabilidad a partida doble que involucra, por primera vez, cuentas
patrimoniales propiamente dichas; en efecto al haberse inventado la cuenta de
pérdidas y ganancias, se había solucionado el problema que tenían los
comerciantes de esa época de no poder llevar en una sola cuenta su mercancía
debido al hecho de que dichos efectos tenían lógicamente dos precios, el de costo
de adquisición y el de venta, resultando de ello que la utilidad obtenida hacia
parecer la cuenta de caja con una diferencia en los asientos de ingresos y
egresos.

Escuelas, la genovesa y la florentina, pero es sin duda la Veneciana la que había


de desarrollar la técnica más perfeccionada de su época misma que sirvió de
pauta a la que aun hoy se sigue aplicando.
Conclusiones

1. Durante el periodo románico la contabilidad como instrumento mercantil,


continuo su función informativa.
2. Los musulmanes practicaron el comercio y por lo tanto la contabilidad.
3. Durante la alta edad media, los monasterios los escribanos de señores
feudales y reyes, practicaron nuestra disciplina, a la usanza romana.
4. Venecia, durante toda la edad media fue un centro comercial que vivio
unido a oriente a través de Constantinopla.
5. Fueron las cruzadas, al iniciarse el siglo XI (11), las que trajeron
nuevamente, el auge mercantil al resto de Europa.
6. Son las repúblicas italianas a partir de esta época, los focos comerciales
más importantes; en ellas se comenzaron a gestar las modificaciones a la
partida Romana, que ya para el siglo XV (15), había constituido una técnica
muy semejante a la que hoy se utiliza.

También podría gustarte