Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA.

MATERIA: ESTRATEGIAS DINAMIZANTES

MEDIADOR PEDAGÓGICO: RAFAEL CUENCA CAMPA

ALUMNA: YESENIA LIZETH GARCÍA GONZÁLEZ.

ACTIVIDAD 2 MOTIVACIÓN ESCOLAR

H. VERACRUZ, VER A 27 DE NOVIEMBRE DE 2020.


¿Qué es la motivación?

La motivación es un proceso interno que ocurre en el ser humano cuando


siente un impulso o una necesidad. Se trata de una condición que se da dentro de
las personas cuando quieren producir un cambio en el ambiente o un cambio
personal. La motivación proporciona a las personas la energía que necesitan para
actuar en el medio y resolver los problemas que necesitan para conseguir sus
metas.
La motivación es la causa de que actúes para tomar un vaso y beber agua,
para estudiar para los exámenes, para arreglarte para tener una cita con la
persona que te gusta o para ir al gimnasio y hacer ejercicio.
En la cultura popular, se utiliza el término “motivación” para describir
cuando una persona siente energía, interés y ganas de conseguir algo. Por
ejemplo “Antonio está muy motivado para aprobar los exámenes”.

Tipos de motivación y sus características

Motivación intrínseca

La motivación intrínseca esta centrada en el propio individuo, y se refiere a


llevar a cabo una conducta porque resulta interesante, placentera o agradable
para la persona. De esta forma, la actividad se realiza por una satisfacción
inherente en vez de presiones o recompensas externas. 
Las fuerzas que suelen mover a las personas en este tipo de motivación
son la novedad, la sensación de reto o desafío, o el valor estético para esa
persona.
La motivación intrínseca es duradera e implica un mejor aprendizaje y un
importante aumento de la creatividad. Tradicionalmente, los educadores
consideran este tipo de motivación más deseable y que dar lugar a mejores
resultados de aprendizaje que la motivación extrínseca.
Sin embargo, la investigación sugiere que la motivación puede ser
moldeada a través de ciertas prácticas de instrucción, aunque los estudios
presentan tanto efectos positivos como negativos.

Ejemplo de motivación intrínseca


La motivación intrínseca se fundamenta en tres elementos: autonomía,
maestría y propósito. 
En el siguiente caso, un joven que se va a independizar para estudiar en
otra ciudad decide aprender a cocinar para poder subsistir. Este sería el
fundamento de autonomía, ya que quiere depender de si mismo y no tener que
recurrir a comida de su madre o a envíos a domicilio.
A medida que va aprendiendo recetas, descubre que los platos le quedan
realmente ricos e incluso ha conseguido hacer amigos al invitarlos a comer a su
hogar. En ese momento, el joven decide mejorar sus habilidades culinarias y
seguir innovando en la cocina. Esto sería el principio de maestría, ya que su
motivación es seguir mejorando.
Con el tiempo, el joven se plantea abandonar sus estudios en finanzas y
dedicarse a la cocina en restaurantes. Para ello aprende de buenos chefs a través
de tutoriales o cursos de formación. Además, se dedica a obtener las licencias
como manipulador de alimentos. Aunque sus inicios en la cocina fueron por
autonomía y derivaron en maestría, la motivación del joven es ahora trabajar en un
restaurante de lujo, por lo que se convierte en un propósito.

Motivación extrínseca

Es un tipo de motivación transitoria que se refiere a la energía que aparece


para llevar a cabo una determinada conducta con el objetivo de obtener algún
beneficio externo, aunque esa actividad no es experimente como intrínsecamente
interesante.
Muchas veces hacemos cosas que no son de nuestro agrado, pero si las
realizamos sabemos que va a llegar una recompensa importante para nosotros.
Esto sería básicamente la motivación extrínseca.
Este tipo de motivación es más frecuente después de la primera infancia,
cuando esa libertad que aporta la motivación intrínseca tiene que ser modulada
para empezar a adaptarse a las demandas del entorno.
Dentro de esta clase de motivación, Deci y Ryan (1985) identifican varios
subtipos dependiendo de lo centrada que esté en el individuo o en el exterior:

Regulación externa: es la forma menos autónoma de motivación


extrínseca y se refiere a los comportamientos que se llevan a cabo para cubrir una
demanda externa u obtener una recompensa.
Regulación introyectada: se refiere a una motivación que aparece cuando
las personas realizan alguna actividad con el fin de evitar ansiedad o culpa, o bien
para incrementar el orgullo o ver aumentada su valía. Como vemos, está muy
asociada con la autoestima, concretamente con mantenerla o aumentarla.
Regulación identificada: esta forma es algo más autónoma, y significa que
el individuo comienza a dar una importancia personal a un comportamiento,
buscándole su valor. Por ejemplo, un niño que memoriza las tablas de multiplicar
porque para él es relevante conseguir realizar cálculos más complejos tendría una
motivación de este tipo porque se ha identificado con el valor de ese aprendizaje.
Regulación integrada: esta es la forma más autónoma de motivación
extrínseca, y ocurre cuando la identificación (la fase anterior) ya ha sido totalmente
asimilada para la persona. Se contempla como una regulación que la persona
hace de sí misma, auto observándose e integrándolo con sus valoras y
necesidades. Las razones por las que se hace alguna tarea se van interiorizando,
asimilando y aceptando.

Ejemplo de motivación extrínseca


Un telefonista de avanzada edad es despedido de su puesto de trabajo
después de 20 felices años al servicio de la compañía. A sabiendas de que la
inserción laboral en personas de su edad es complicada, decide obtener el carnet
de conducir y prepararse una plaza para trabajar como taxista.
Su motivación principal es poder seguir trayendo dinero a casa y así dar la
mejor vida posible a su familia y a él mismo.
Esto sería un caso de motivación extrínseca, ya que aunque el hombre era
muy feliz en su puesto como telefonista, las circunstancias lo llevaron a estudiar y
ejercer una profesión que no era de su agrado pero sabía que le podía reportar
dinero.

Motivación positiva

Se trata de comenzar una serie de actividades con el fin de lograr algo que
resulta deseable y agradable, teniendo una connotación positiva. Se acompaña de
un logro o bienestar al hacer la tarea que refuerza la repetición de dicha tarea. 
Es decir, si un niño recita el abecedario delante de sus padres y estos le
felicitan va a ser más probable que repita esta conducta. Sobre todo, si recitar el
abecedario es divertido para el niño (y si es neutro, gracias al refuerzo de los
padres puede llegar a ser una tarea placentera).

Ejemplo de motivación positiva


Una mujer adquiere lotería todos los viernes con la ilusión de obtener el
bote gordo de la semana. Su motivación es que, a través del juego, pueda
conseguir una buena cantidad de dinero.

Motivación negativa

La motivación negativa conlleva la realización de conductas para evitar


resultados desagradables. Por ejemplo, fregar los platos para evitar una discusión
o estudiar para evitar el suspenso de una asignatura. 
Este tipo de motivación no es muy recomendable porque a largo plazo no
es tan efectiva y causa malestar o ansiedad. Provoca que las personas no estén
centradas en la tarea ni deseen hacerla bien; más bien evitan la consecuencia
negativa que posiblemente aparezca si no la realizan.

Ejemplo de motivación negativa


Una madre compra cada día un paquete de golosinas a su hijo. Aunque ella
es consciente de que estos productos son malos para la salud del pequeño, sabe
que si no se los compra derivará en discusiones, llantos y gritos. Así pues, la
motivación es evitar esto último.

Amotivación o desmotivación

para él una actividad concreta, no se siente competente para llevarla a


cabo, o cree que no obtendrá el resultado que desea.
Ejemplo de desmotivación

Un empleado, a poco más de dos semanas de que le termine su contrato,


es informado por la empresa de que no continuará con ellos. Sin embargo, debe
cumplir sus obligaciones laborales durante esas dos semanas.
El empleado acude durante esos días a su puesto de trabajo sin ninguna
gana, ya que sabe que su futuro no está en esa empresa y considera que es una
pérdida de tiempo dedicarle más tiempo a ella.

Motivación primaria
Se refiere a la actuación del individuo por mantener su estado de
homeostasis o equilibrio en el organismo. Es innata, ayuda a la supervivencia y
está presente en todos los seres vivos. 
Como motivos desencadenadores de la conducta con motivación primaria
entrarían el hambre, la sed, el sexo y el escape del dolor. Otros han introducido
incluso, la necesidad de oxígeno, de regular la temperatura corporal, de descanso
o sueño, eliminación de los residuos, etc.
De todas formas, en los seres humanos es más complejo, de hecho, han
criticado la teoría que sustenta este tipo de motivación, ya que a veces las
personas disfrutan con la exposición al riesgo o provocar un desequilibrio en su
estado interno (como ver películas de acción o miedo o acudir a parques de
atracciones).

Ejemplo de motivación primaria

La principal motivación de una persona que deja de fumar es tener mejor


salud y la prevención de la enfermedad y el dolor. Sería un tipo de motivación
primaria, ya que si el tabaco no afectase a la salud, posiblemente no encontraría
una motivación lo suficientemente grande como para dejarlo.

Motivación social

Está relacionada con la interacción entre individuos, e incluye la violencia o


agresión, que se da si existen ciertas claves externas que la desencadenan.
La motivación por la violencia puede aparecer por aprendizaje, es decir;
porque esas conductas se han recompensado en el pasado, han evitado
experiencias negativas o han sido observadas en otras personas que suponen un
modelo a seguir para nosotros.
Dentro de este tipo de motivación se encuentra también la afiliación o el
gregarismo, que son conductas que se llevan a cabo para conseguir pertenecer a
un grupo o mantener el contacto social porque este resulta adaptativo y es muy
valorado por los humanos.
Por otro lado, también está el hacer ciertas tareas para conseguir el
reconocimiento y aceptación de otras personas, alcanzar seguridad, adquirir
bienes que establecen en una posición privilegiada respecto a los demás, o
simplemente saciar la necesidad de establecimiento de vínculos sociales.
Ejemplo de motivación social
Los adolescentes actúan en gran medida por el reconocimiento y
aceptación del entorno. Si un chico obeso ve condicionado su estatus social por
su peso, lo más probable es que se motive a alimentarse mejor y hacer ejercicio.
En este caso la motivación no sería sentirse bien con uno mismo, sino con la de
agradar a los demás y encajar en el contexto social.

Tipos de motivación en el deporte


Según indica Lozano Casero (2005), psicóloga del deporte, existen otros
dos tipos de motivación que están más enfocados al deporte. Éstos son:
Motivación básica
Este término se utiliza para reflejar el compromiso que tiene un deportista
con su tarea y conlleva un interés especial y unas ansias de superación de su
propio desempeño.
El objetivo es mantener o mejorar esas conductas y lograr reconocimientos
tanto personales como sociales por ellas (como premios).
Motivación cotidiana
Esta, por otro lado, implica la sensación de satisfacción del deportista por
su entrenamiento por sí mismo. Es decir, se siente bien y recompensado por la
propia actividad física rutinaria independientemente de otros logros mayores. 
Se asocia más con su rendimiento del día a día, diversión que le produce la
actividad y el entorno en sí donde se lleva a cabo (compañeros, momento del día,
etc.)
Evidentemente estos dos tipos de motivación suelen darse conjuntamente y
están vinculados entre sí, siendo esenciales para ser perseverantes en el
entrenamiento deportivo.
PROPUESTA DE MOTIVACIÓN A LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO
EN EL CENTRO EDUCATIVO LOHMANN

Este ciclo escolar soy la maestra titular del primer grado, grupo “A”, las
características de mi grupo son muy variadas, dado que los estilos de aprendizaje
varían mucho, es por consiguiente que necesito siempre mantenerlos motivados
durante toda la clase y mas ahorita que estamos tomando clases de manera
virtual.
Siempre antes de empezar la clase cantamos y jugamos y les muestro
videos sobre los temas que se abordaran durante la sesión, todo esto a ellos les
fascina mucho, dado que son conocimientos previos que voy rescatando,
mediante el juego y mediante la observación de videos.
Posteriormente ya adentrados durante la clase les dedico un tiempo para
poder hablar con ellos, sobre alguna duda o pregunta que tengan, eso me ayuda
mucho dado que como la clase es virtual, tengo que mantener siempre su
atención y más porque son pequeños y siempre les gusta estar descubriendo,
tocando y jugando, siempre he dicho que es lo más fácil y maravilloso el aprender
jugando.
Ya al termino de la clase realizo una actividad recreativa, en donde
mediante el juego, ellos se mantienen motivados y trabajando arduamente para
poder jugar a la lotería, a dibujar en la computadora, o a contar cuentos, leyendas
o chistes.
Estoy muy feliz por que he visto un avance significativo en mis alumnos y
creo que les gusta mucho la motivación que realizo con ellos. Siempre trato de
innovar y buscar todos los días algo nuevo, para que ellos no se aburran y a la vez
aprendan todos los aprendizajes esperados

También podría gustarte