Está en la página 1de 11

Ensayo de ciencias políticas y economía

Estudiante: John Alejandro Álvarez Triana

Colegio santa teresita


Puerto Boyaca
Año 2020

1
Trabajo de ciencias políticas y económicas

Estudiante: John Alejandro Álvarez Triana

Elaboración del ensayo sobre todos los temas vistos durante el segundo
periodo académico

Profesor Hermangidio Oquendo

Colegio santa teresita


Grado 10A
Año 2020

2
Organización económica y del estado colombiano
Organización económica 1
Sector primario 2
Sector secundario 3
Sector terciario…………………………………………………………………………….4
Organización del estado de Colombia 5
Rama legislativa 6
Rama ejecutiva 7
Rama judicial…………………………………………………………………………………8

3
INTRODUCCION
Vamos a hablar sobre temas bastantes importantes, tales como la organización
económica y la organización del estado colombiano.
Una organización económica describe a la diversidad de maneras en que los
individuos ordenan la sociedad para resolver los problemas económicos, esto es,
satisfacer sus necesidades considerables con los recursos limitados que cuentan
en sus alrededores. Por lo tanto, para afrontar una escasez de algún producto se
requiere organizar la producción de bienes y servicios y determinar su distribución.
El rol del Estado es garantizar la organización de la sociedad, actuando en forma
Soberana y Autónoma, y adoptando distintas medidas que busquen un
crecimiento y Bienestar Social, correspondiéndose además a las funciones
del Poder Ejecutivo como la fuente de cumplimiento de las leyes, el Poder
Legislativo que se encarga de la promulgación de las mismas, y por otro lado
el Poder Judicial que las interpreta

4
ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMIA
Sabemos que la organización económica se divide por sectores los cuales son
agrícola, industrial y servicios. Ahora vamos a dar una explicación de cada uno
para conocer más a fondo de que se trata.
Sector primario o agrícola.
Agricultura: La agricultura es una actividad que se ocupa de la producción del
cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, así como también de la
explotación de bosques y selvas (silvicultura), la cría y desarrollo de ganado. Es
una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más
importante y con el que cuenta el hombre para su subsistencia, pues una porción
de los productos agrícolas es consumida de manera directa y otra es
proporcionada a la industria para obtención de alimentos derivados, materiales
textiles, químicos o manufactureros.
una característica muy importante es que Precisan mucha mano de obra ya que
son cultivos difíciles de mecanizar, pero se compensa porque la mano de obra es
barata en estas regiones. Las inversiones para la agricultura de plantación son
enfocadas en la preparación de la tierra para el cultivo y en la exportación y
transporte.
Impacto negativo de la agricultura.
El impacto ambiental de la agricultura varía de acuerdo a los métodos, técnicas y
tecnologías utilizadas, y la escala de la producción agrícola. La agricultura en
general impacta sobre el suelo, el agua, el aire, la biodiversidad, las personas, las
plantas y su diversidad genética, la calidad de la comida y los hábitats.
La agricultura contribuye al incremento de gases de efecto invernadero por la
liberación de CO2 relacionado con la deforestación, la liberación de metano
del cultivo de arroz, la fermentación entérica en el ganado y la liberación de óxido

5
nitroso de la aplicación de fertilizantes.10 Todos estos procesos juntos componen
el 54% de emisiones de metano, aproximadamente el 80% de emisiones de óxido
nitroso, y casi todas la emisiones de dióxido de carbono relacionados con el uso
de tierras.11 La agricultura industrial es la principal contribuyente de metano y
óxido nitroso a la atmósfera terrestre.12 Además, la agricultura industrial impacta
en el ambiente debido al uso intensivo de agroquímicos, la contaminación
del agua y la aparición de zonas muertas, la degradación del suelo, la producción
de desechos y la contaminación genética.

Ganadería: ganadería es una actividad muy antigua que permitió el paso de la


caza, pesca y recolección, a la producción de alimentos y vestimenta de los
individuos. También se acostumbra a relacionar con la agricultura.
La ganadería forma parte de la actividad económica del sector primario que
desarrolla la cría, el tratamiento y la reproducción de animales domésticos, para
obtener productos importantes para la alimentación y la industria de vestuario y
calzado.
Ahora bien, la ganadería tiene un origen antiguo, los especialistas han
determinado que surgió durante el período neolítico cuando los seres humanos
desarrollaron técnicas para la captura, domesticación, cría y alimentación de
animales.

De esta manera surgió la ganadería, como una actividad que aseguraba el


alimento, sin depender de la caza, así como, las pieles, huesos, leche y demás
derivados. Junto con la ganadería también se fue desarrollando la agricultura que
proporciona vegetales, plantas y alimentos para los animales.

Por tanto, la ganadería fue una actividad influyente en el cambio vida de los
grupos humanos, ya que, permitió que los hombres dejaran poco a poco de
movilizarse como grupos nómadas y se fueron asentando en diversos espacios
geográficos, formando así, gran cantidad de comunidades.

A medida que transcurrió el tiempo la ganadería se transformó en una activad que


brindaba un importante volumen de alimentos y, el beneficio de poder emplear a
los animales grandes y fuertes para el arado y la movilización de carga.

Ahora bien, en la ganadería se pueden criar diferentes tipos de animales, entre los
que se encuentran el ganado bovino o vacuno, ovino (ovejas), caprino (cabras),

6
porcino (cerdos), equino (caballos, asnos), camélidos (camellos, dromedarios,
llamas).

También se pueden mencionar otros tipos de ganadería que involucra a animales


de menor tamaño como la apicultura (abejas), cunicultura (conejos), avicultura
(gallinas, patos), entre otros.

Pesca: Pescar es una acción que se remonta a lo orígenes de las especies ya que
siempre ha sido una acción necesaria para que el ser humano pudiera adquirir
comida. Por lo tanto, el hecho de pescar, que consiste en extraer o capturar
cualquier tipo de pez o especie acuática (dependiendo si es de río, mar, lagos,
etc.) ha existido siempre. Lo que ha ido variando han sido las técnicas para
pescar, surgiendo diferentes tipos de pesca y herramientas para hacerlo, así como
la finalidad con la que se realiza, ya que, como veremos más adelante, hoy en día
también existe la pesca deportiva, donde la finalidad ya no es la obtención de
alimentos, sino el mero disfrute de la acción de pescar.
Por lo tanto, los diferentes tipos de pesca pueden clasificarse dependiendo de las
técnicas que se utilicen o del animal al que estén enfocados los tipos de pesca.

Tipos de pesca según el volumen:


a) Tipos de pesca: industrial o mayor. Con pesca industrial nos referimos a
esa pesca realizada por grandes corporaciones y cuyo resultado suele ser
el gran consumo. Por lo tanto, disponen de flotas pesqueras con diferentes
métodos de captación dependiendo del tipo en concreto de pescado que
quieran obtener. Incluso, disponen de la última tecnología dentro de este
sector para localizar el pescado que necesitan mediante sonar, localización
a través de satélites, etc. De esta forma localizan a los bancos de peces
obteniendo el volumen de pesca necesario para venderlo posteriormente en
cualquier parte del mundo. Debe de hacerse bajo unos márgenes legales,
al igual que cualquier otra. Pero la pesca industrial deberá ser más
consecuente con las leyes, ya que podría ocasionar un grave problema al
ecosistema dejando, por ejemplo, a algunas especies sin posibilidad de
alimentarse o capturando otras que están en peligro de extinción. Existen
graves sanciones en el caso de identificar estos tipos de acciones.
b) Tipos de pesca: de subsistencia. Aquí, a diferencia de la anterior, el único
fin es el autoconsumo. Existen aún pueblos primitivos, como en el
Amazonas y otras poblaciones de África y Asia, que recurren a la pesca

7
manual para la subsistencia

c) Tipos de pesca: local. Este tipo de pesca sí es comercial, pero su


finalidad no es el gran consumo, sino suministrar de pescado al mercado
local. De hecho, no cuenta con grandes medios para la obtención del
pescado. Se sirven de pequeñas embarcaciones con redes y demás
trampas, y no suelen contar con tecnología suficiente en las embarcaciones
(tanto de localización como de conservación del pescado capturado.

Sector secundario o industrial

El sector secundario de una economía es el conjunto de actividades a través de


las cuales las materias primas son transformadas en bienes manufacturados de
consumo. Este concepto suele ir muy ligado al de industria o actividad
manufacturera, que produce bienes elaborados o semielaborados a partir de
materias primas. Esto, mediante procesos de transformación que requieren la
utilización de capital y trabajo. Por ello también se le conoce como sector
industrial.

Actividades del sector secundario: Dentro del sector secundario podemos destacar
cuatro principales actividades que engloban la amplia mayoría de las funciones
desarrolladas por este sector:

 Industria: En el sector secundario se incluyen las actividades


manufactureras (ya sea en talleres o en fábricas), y por este motivo también suele
denominarse “sector industrial”. Dentro de la industria, existen también diferentes
ramas, como la ligera (destinada a la producción de bienes de consumo) y la
pesada (dedicada a la obtención de bienes de equipo o de capital). Otra
clasificación de la industria estaría basada en la división sectorial: se podría hablar
así de la industria automovilística, aeronáutica, naval, textil, etc.
 Minería: Por otra parte, cabe destacar también que las actividades
extractivas de minerales o recursos energéticos, como la minería o la perforación
de pozos de petróleo, también forman parte del sector. La minería consiste
en localizar, extraer y refinar rocas y minerales del suelo y del subsuelo. Las
demás actividades extractivas (como la explotación forestal) forman parte
del sector primario.
 Construcción: Engloba cualquier tipo de actividad dedicada a formar una
estructura, independientemente del tamaño, ya sea un puente en un río, una casa
o un inmenso túnel de montaña.

8
 Energía: En este punto entran todas las actividades dedicadas a generar
electricidad mediante la conversión de una energía primaria.

sector terciario o de servicios

 es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios
no productores o transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se
ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo.
Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, centro de
llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos,
la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta
el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia),
entre otros.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector
primario y sector secundario). Aunque se le considera un sector de la producción,
propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la
actividad económica: la distribución y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más
desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización. El Premio del Banco de
Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, Paul
Krugman argumenta que la menor productividad del sector servicios y la dificultad
para mejorar su productividad es el principal factor del estancamiento de los
niveles de vida en muchos países.

9
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

Rama legislativa: A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer


control sobre el Gobierno y reformar la Constitución. Está representada por una
corporación pública colegiada de elección popular denominada Congreso de la
República, el cual está integrado por el Senado de la República y la Cámara de
Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara
alta representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara
de Representantes.

Rama ejecutiva: A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma


coordinada, todas las actividades administrativas que están al servicio de los
intereses generales de la comunidad para el cumplimiento de los fines esenciales
del Estado. Está representada por el presidente de la República, quien simboliza
la unidad nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad
administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por el presidente de la República, los ministros
del despacho y los directores de departamentos administrativos. El presidente y el
ministro o Director de Departamento correspondientes, en cada negocio particular,
constituyen el Gobierno.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal.

Rama judicial: La Rama judicial es la encargada de administrar la justicia en el


Estado colombiano. Está compuesta por distintos órganos articulados del poder
público destinado a dirimir conflictos conforme al derecho colombiano. ARTICULO
228. La Administración de Justicia es función pública.
Corte suprema: La Corte Suprema de Justicia es la máxima autoridad. Se
encarga de dar solución a los conflictos o problemas en asuntos penales,
laborales y civiles que tengan los ciudadanos. También hacen parte de la
jurisdicción ordinaria: Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
Consejo del estado: La Constitución de 1978 califica al Consejo de Estado como
el supremo órgano consultivo del Gobierno, aunque tiene en realidad, tal y como
ha manifestado el Tribunal Constitucional, el carácter de órgano del Estado.

10
Su función principal es la de emitir dictámenes a petición de la autoridad
consultante.
Corte constitucional: Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que
promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución,
cualquiera que sea su origen, sólo por vicios de procedimiento en su formación.
fiscalía general de la nación: La Fiscalía General de la Nación, para el
cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales, tiene las siguientes
atribuciones: Investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido
un delito. ... Velar por la protección de las víctimas, testigos y peritos que
la Fiscalía pretenda presentar.
Consejo superior de la judicatura: Este organismo tiene la tarea de administrar
los recursos de la Rama Judicial, por esto se dice que sus
principales funciones son administrar y planear

11

También podría gustarte