Está en la página 1de 22

Trabajo: Negligencia médica y responsabilidad civil

Presentado por:

María Angélica Traslaviña Sarria

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad- Derecho

Proyecto de Investigación

2020
TABLA DE CONTENIDO

1. Descripción del problema..................................................................................................3

1.1. Pregunta de investigación...........................................................................................4

1.2. Hipótesis.....................................................................................................................4

2. Marco referencial...............................................................................................................4

2.1. Estado del arte.............................................................................................................4

2.2. Marco Teórico..........................................................................................................10

2.2.1. El ejercicio de la medicina y su responsabilidad civil.......................................11

2.2.2. Consentimiento informado como eximente de la responsabilidad civil del

médico 13

2.2.3. La negligencia médica.......................................................................................14

3. Objetivos.........................................................................................................................16

3.1. Objetivo General.......................................................................................................16

3.2. Objetivos específicos................................................................................................16

4. Metodología.....................................................................................................................17

5. Referencias bibliográficas...............................................................................................18
Tema: Negligencia médica y responsabilidad civil

Delimitaciones:

- Espacial: Colombia, territorio nacional

- Temporal: Periodo entre 2016-2020

1. Descripción del problema

El asunto de la responsabilidad civil por la prestación de servicios médicos no ha sido


nada pacífico en la jurisprudencia colombiana. De hecho, este es uno de los pocos campos en
los cuales no existen etapas claras y delimitadas en la jurisprudencia, ya que la negligencia
médica es el daño a la salud que ocasiona una lesión física o psicológica al paciente por las
actuaciones u omisiones del personal médico asistencial. Sin embargo, no es claro
diferenciar qué tipo de responsabilidad puede acarrear esta negligencia, y al no existir esta
mirada enfocada, desdibuja los limites frente a las acciones o vías jurídicas que puedan
tomarse en caso.

1.1. Pregunta de investigación


 ¿Cuáles son los criterios que determinan la responsabilidad civil del médico en caso
de negligencia?

1.2. Hipótesis
 Hasta ahora la jurisprudencia colombiana se han dado multiplicidad de criterios por
lo que no se han establecido criterios claros para determinar la responsabilidad civil
del médico en caso de negligencia.
2. Marco referencial

2.1. Estado del arte

El ejercicio de la medicina y su responsabilidad civil

A pesar de la importancia de la formación ética y profesional del médico, no son muchos


los investigadores que se han detenido profundamente en ello. Amaya [CITATION
Ama201 \n \t \l 3082 ] señala que es una actividad que puede ser riesgosa porque su práctica
puede ocasionar daños, la intervención puede tener una mala reacción, o puede el paciente
ser alérgico al tratamiento; pero el riesgo también puede deberse a una mala praxis la cual se
puede manifestar en imprudencia, impericia y por supuesto negligencia. En estos casos, de
infracción a la lex artis, el galeno había previsto las consecuencias, pero no tomó las medidas
o no las tomó de manera suficiente por lo que incurre en una conducta culposa. En otras
palabras, se espera que un médico ejerza su profesión de acuerdo con la ética, con diligencia,
ateniéndose a las leyes y protocolos, no obstante, puede proceder prescindiendo de tales
parámetros lo que hace que el procedimiento no resulte según lo contemplado y en
consecuencia el médico se halle responsable por los daños que le pueda ocasionar al
paciente. Esto es lo que vendría siendo la responsabilidad civil, que es una consecuencia
jurídica o un comportamiento ilícito que ha causado daño a un tercero y recae en la persona
que generó tal daño y está obligada a indemnizar a la otra. [CITATION Tam15 \t \l 3082 ].
Hay otros autores como Rivas y Santamaría [CITATION Riv191 \n \t \l 3082 ] que han
hecho mayor hincapié en la negligencia, empleando un basamento teórico, y sostienen que la
negligencia es lo opuesto a diligencia, y que se puede manifestar por omisión en la
prestación del servicio médico; por imposibilidad sobreviniente, la cual se da cuando el
médico no hace lo necesario para salvaguardar la integridad del paciente; por retardo, esto es,
cuando no se ha prestado el servicio de manera oportuna; por incumplimiento del servicio
médico, es decir, cuando no se ha respetado el contrato; por prestación defectuosa del
servicio, y por lo tanto no se ajusta a los parámetros convenidos entre el médico y el
paciente; por cumplimiento parcial del servicio; y por cumplimiento tardío del servicio.
Candia [CITATION Can16 \n \t \l 3082 ] hace alusión a tipologías de la negligencia, y al
respeto está la negativa de prestar oportuna atención médica; y la inadecuada prestación del
servicio de salud.
La forma cómo se puede abordar esta responsabilidad civil de la práctica médica ha sido
variada en diversos estudios. Por ejemplo Paéz [CITATION Paé13 \n \t \l 3082 ] enfoca su
estudio en la responsabilidad civil en el error del diagnóstico médico. Mora y Gómez
[CITATION Mor18 \n \t \l 3082 ] trabajaron con la responsabilidad médica en los
procedimientos estéticos invasivos. Chaves [CITATION Cha14 \n \t \l 3082 ] hizo lo propio
pero en cuanto al estudiante de medicina. Peña y Alfonso [CITATION Peñ171 \n \t \l
3082 ] formularon su trabajo con base en la naturaleza jurídica solidaria de la
responsabilidad atendiendo la responsabilidad contractual y la extracontractual. Campusano
[CITATION Cam151 \n \t \l 3082 ], al contrario, expuso la situación chilena en la que los
médicos denominados independientes son utilizados por las clínicas para que, en caso de
negligencia cometida por algún galeno a su paciente, la clínica se pueda exonerar de
responsabilidades alegando que no hay un vínculo de dependencia con el médico, y así evita
que se le impute una responsabilidad civil contractual, pues la institución solo se ha limitado
a prestar servicios de carácter extramédico o paramédico.
Para explicar la negligencia en la práctica médica y su responsabilidad civil, los
investigadores en general han recurrido a doctrina, leyes y jurisprudencia, tanto nacional
como internacional. Un ejemplo de ello ha sido Cristancho [CITATION Cri18 \n \t \l 3082 ]
quien expuso los grados de culpabilidad civil, pudiendo la negligencia ser grave, también
conocida como culpa lata lo que es el equivalente al dolo; además está la culpa leve, el
descuido leve y levísimo, entre otros contemplados en el artículo 63 del Código Civil
Ahora bien, entre los estudios se ha hecho énfasis en ver el acto médico a la luz de la
figura jurídica del contrato, ergo, el acto jurídico cuenta con sujetos (el médico y el
paciente), el objeto, que es la salud del paciente, y los motivos que llevan a la operación.
[ CITATION Mor18 \l 3082 ]. Las investigaciones, con diferentes matices de profundidad, se
refieren a los tipos de responsabilidad civil, y en este sentido, basándose en el Código Civil,
en la doctrina y jurisprudencia, el criterio general es que están la responsabilidad civil
extracontractual y la responsabilidad civil contractual, aunque esto va a depender del tipo de
relación jurídica de la cual se produjo el daño, y de la acción de la parte demandante
[ CITATION Tor161 \l 3082 ].
Lo extracontractual se da cuando el daño producido está legalmente tipificado como
indebido o incorrecto; por lo tanto el causante del daño debe reparar los efectos ocasionados
a la persona afectada, tratando de restituir el estado de las cosas. Mientras que en lo
contractual la responsabilidad ocurre debido a fallas o incumplimiento en las cláusulas
establecidas en el contrato que es fuente de obligación; en resumidas cuentas, por
incumplimiento del contrato. En este caso el paciente exige al médico practicante reparar el
daño o cumplir lo incumplido o lo cumplido de manera irregular. [ CITATION Cas16 \l 3082
]
La mayoría de los investigadores que han estudiado el presente tema coinciden en los
elementos comunes de la responsabilidad civil. Acosta [CITATION Aco15 \n \t \l 3082 ] lo
entiende como estructura, pero en definitiva también afirma que tiene que haber un daño, el
nexo o relación causal y la culpa. Como puede inferirse, esto no solo se limita al ejercicio de
la medicina sino a toda clase de responsabilidad civil. Marqués [CITATION Mar192 \n \t \l
3082 ] señala que estos no solo son elementos constitutivos, sino que están relacionados
entre ellos, y que, además, pueden estar afectados por una indeterminada cantidad de
variables aleatorias que harían que aun prestándose el servicio con diligencia pueda ocurrir
un daño, de ahí que sea difícil hablar objetivamente de responsabilidad. De esta opinión es
también Freire [CITATION Fre18 \n \t \l 3082 ] al afirmar que, si bien se establecen normas
para regular el hecho, si se debe probar que el médico obró de forma negligente entonces se
cae en la esfera de la responsabilidad subjetiva.
En los elementos de la responsabilidad civil, no hay mayores diferencias. Por ejemplo, se
coincide en entender el daño como una afectación parcial o total, material o inmaterial, que
recae sobre la integridad física, psicológica, e incluso la vida del individuo, lo cual genera un
perjuicio que puede ser patrimonial o extrapatrimonial BUSCAR AUTOR. Sin daño no hay
responsabilidad; esto es lo más importante y es algo que es una afirmación general, sin
posturas adversas, porque lógicamente si no hay un daño ocasionado de nada podría
responsabilizarse al médico, y el paciente nada tendría que reclamar.
Otro elemento imprescindible es que exista una persona civilmente responsable, es decir,
el causante del daño, porque si es por fenómenos naturales, por propia negligencia del
paciente, o en definitiva por causas ajenas al ejercicio del médico entonces no hay vínculo
[ CITATION Tab17 \l 3082 ]. Algunos autores, especializados no tanto en el tema de la
medicina sino en el tema del nexo causal, lo han tratado de explicar de manera didáctica, por
lo que exponen que “A” (quien sería el paciente) sufre un daño ocasionado por “B” (quien es
el médico); por lo que el nexo entonces es la relación entre “A” y “B”[ CITATION Día20 \l
3082 ].
Finalmente la culpa, que es un tema general del derecho civil, también ha tenido una
diversidad de autores que la han tratado, por lo que fácilmente puede recurrirse a trabajos
rque no estén relacionados con la medicina y aun así no comprometer la coherencia o
pertinencia de lo investigado; es decir, es posible relacionarlo, o usar la teoría y elementos
abstractos para relacionarlo a la medicina y profundizar y enriquecer la investigación. Un
ejemplo de ello es el trabajo de Vargas y Sierra [CITATION Var15 \n \t \l 3082 ] que
profundizan sobre el método valorativo de la culpa haciendo una revisión en lo histórico, en
lo doctrinal y sobre todo en lo jurisprudencial.

Consentimiento informado como eximente de la responsabilidad civil del médico

El consentimiento informado ha cobrado mucho interés investigativo en los últimos años.


Para Calle [CITATION Cal15 \n \t \l 3082 ] es el resultado de la explicación que se le da a
un paciente con sus competencias mentales sanas, y consciente de la naturaleza del
procedimiento a que será sometido y sus resultados, de los riesgos de la enfermedad de no
tratarse y los beneficios de ser tratado, para que una vez con esa información adecuada
proceda a aprobar el procedimiento médico.
El consentimiento informado constituye un documento que vincula el mundo de la
medicina con el mundo del derecho [ CITATION Arc19 \l 3082 ], en el cual se expresan los
derechos que tiene el paciente y la responsabilidad civil que tiene el médico y su equipo.
Para ello se le debe proporcionar al paciente información adecuada y en términos que el
paciente pueda entender. Lo contrario, la omisión de la información, es lo que da pie a la
responsabilidad civil [ CITATION Gra12 \l 3082 ]. El consentimiento informado es un
contrato, y por lo tanto un elemento clave es el mutuo consentimiento, pero que tiene que ser
informado para que tenga validez [ CITATION Lag08 \l 3082 ]
Es por ello que el consentimiento informado se concibe como una figura importante
herramienta para que los médicos puedan quedar exentos de responsabilidades civiles. En
este orden de ideas, si un paciente ha sido debidamente informado por el galeno sobre los
riesgos de la praxis médica, sin perjuicio a la forma en que se desarrolló la atención médica,
el paciente no podrá ser reparado de los daños ocasionados por la intervención. Así, el
médico obtiene una posición ventajosa sobre el paciente; aunque su praxis no deja de regirse
por la transparencia, la responsabilidad y la ética profesional; y además, el consentimiento
informado ayuda pero no es suficiente para eximir de responsabilidades civiles al galeno.
El consentimiento informado es de mutuo beneficio, porque el paciente puede tener un
servicio médico de calidad y tener la posibilidad conocer y decidir; mientras que el médico
tiene un instrumento con posibilidades de eximirlo de la responsabilidad; así, el
consentimiento cumple una doble función, permite que el paciente conozca los riesgos a los
cuales se expone, y configura la responsabilidad del médico. Sin embargo, como ha expuesto
Herrera [CITATION Her08 \n \t \l 3082 ], el consentimiento informado tiene varias teorías,
y una de ella predica que no se pueden dar las mismas consecuencias de indemnización al
médico que ha actuado con negligencia en la intervención, a aquel que incurrió en omisión
en el deber de suministrar información pero que no causó daño por mala praxis de su
profesión. Por ello es necesario profundizar en la investigación entre la negligencia médica y
el consentimiento informado.

Casos jurídicos de negligencia médica en Colombia

Este es sin duda el aspecto más importante en cualquier estudio del derecho al respecto; es
decir, hacer una revisión de sentencias que traten en el tema de la responsabilidad civil del
médico. Vale decir que la mayoría de los estudios lo han hecho de forma general y por lo
tanto no se han enfocado exclusivamente en la negligencia del médico. En este sentido, debe
mencionarse el trabajo de Sandoval, Artunduaga y Valencia [CITATION San18 \n \t \l
3082 ] en el cual se analizan varias sentencias, siendo una de ellas la del 18 de noviembre de
2014 con ponencia del magistrado Álvaro Fernando García, la cual versa sobre la
negligencia médica en una queratoplastia; y otra sentencia estudiada es la del 18 de agosto de
2015 con ponencia del magistrado Luis Armando Tolsa y que versa sobre una demanda por
procedimientos de oxigenoterapias practicados negligentemente.
Otro trabajo es el de Alvarado [CITATION Alv18 \n \t \l 3082 ] en el cual se revisa
jurisprudencia como la del Tribunal de Ética Médica que tiene como caso a la ciudadana
María Quiceno que demanda al doctor José Bello; aunque la demanda no prospera porque
había un riesgo previsto con efectos secundarios por parte de la paciente, y se eximió de
responsabilidad al médico tratante. No obstante se hace énfasis en la sentencia que el solo
consentimiento del paciente no basta para eximir de responsabilidad al médico.
Con una variación, Aldana [CITATION Ald18 \n \t \l 3082 ] hace alusión a una
jurisprudencia en el cual se determinó que la práctica médica no puede considerarse una
actividad peligrosa, y si se quiere determinar la responsabilidad del Estado en un caso de
servicio de salud, se debe hacer tomando en cuenta la falla del servicio como tal
(proporcionada por el médico), salvo que se demuestre que el daño se ha debido a un
desperfecto en el aparato o instrumento, y no que haya habido negligencia, imprudencia o
impericia en el uso de dicho objeto. En este orden de ideas, Aldana hace referencia a la
sentencia del Consejo de Estado (exp. 21.661) donde se expresa que la responsabilidad
patrimonial del Estado se determina si la víctima sufrió una infección o daño producto de
haber ingreso al centro hospitalario o asistencial o como resultado de la praxis médica, pero
esto no significa que la parte demandada haya actuada de manera negligente.

En su investigación, Paz [CITATION Paz182 \n \t \l 3082 ] estudió sentencias de la Sala


de Casación Civil, encontrando algunas conclusiones pertinentes. Por ejemplo, que para el
médico es más fácil demostrar su diligencia, que para la víctima demostrar la negligencia del
médico, de ahí que se invierta la carga de la prueba. Específicamente en el caso contra
Clínica Partenón Ltda del 14 de noviembre de 2014, se concreta la negligencia médica en
cuanto a una actuación sin lex artis, y no en cuanto a un diagnóstico erróneo, pues éste podría
darse en el marco de la lex artis, que dado las particularidades del caso podría ser erróneo.

Arango y Pérez [CITATION Ara161 \n \t \l 3082 ] exponen que, según la sentencia del
15 de enero de 2008, con el Dr. Edgardo Villamil de MP que el médico solo está obligado a
responder a su negligencia cuando haya causado un perjuicio a la víctima, y al demandante le
corresponde demostrar la relación de causalidad. Un hecho significativo que plantean estos
autores es que la proyección que le han dado los medios a las denuncias de negligencia ante
tribunales, han hecho a un ciudadano más consciente de sus derechos y de los riesgos de no
cuidar su salud.

Torres [CITATION Tor09 \n \t \l 3082 ] por su parte, expone algunos casos jurídico de
negligencia profesional. Uno de la Corte Suprema del 17 de agosto de 2000 donde se
condena el médico por omitir algunos procesos propios del tratamiento de un embarazo que
hubiesen evitado el estallido del útero y la posterior expulsión del feto al abdomen de la
paciente. Otro análisis es cuanto a la responsabilidad del equipo médico en el caso de Héctor
Molina y el médico practicante William Echeverri, por una hemorragia nasal que el equipo
consideró como algo normal. La Corte concluyó que el médico tratante era responsable
porque de haber contado con el diagnóstico de un hematólogo no hubiese hecho la
intervención quirúrgica.

Por su parte, Medina [CITATION Med17 \n \t \l 3082 ] hace un estudio detallado de


varias sentencias. Vale resaltar la sentencia en el caso de Deyanira Vega (fallecida) y la
Clínica Casanare, en el cual concluyó la Corte dicha clínica prestó una atención deficiente
pues no se emplearon todas las ayudas diagnósticas para determinar la enfermedad que
padecía (apendicitis), y al contrario se le brindó un tratamiento a base de analgésicos que
solo sirvió para enmascarar la enfermedad. Los médicos no actuaron bajo la lex artis porque
no se ocuparon de despejar todas las dudas en el diagnóstico de la enfermedad.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. El ejercicio de la medicina y su responsabilidad civil

La práctica médica, vista desde el derecho, se ha entendido como un acto jurídico en la


medida que tiene consecuencias de igual índole. Al tratar con la salud y la propia vida, los
derechos más importantes del ser humano, la regulación de la medicina ha sido extensa y no
exenta de polémica. La medicina ha sido hasta principios del siglo XX una práctica que se
caracterizó por su barbarie e ineficacia [ CITATION Pal16 \l 3082 ]; y aun hoy día la
relación entre el médico y el paciente sigue siendo incómoda, tensa y desagradable, de ahí
que muchas personas tiendan a buscar medicinas alternativas [ CITATION Pér02 \l 3082 ],
incluso, aprovechando el Internet, muchas optan por consultar en páginas, en redes sociales y
medicarse a sí mismos. Por otra parte, García [CITATION Gar151 \n \t \l 3082 ] advierte
que mientras se va incrementando la responsabilidad civil de los médicos, en esa medida se
asfixia su ejercicio profesional, por lo que los galenos están tendiendo a trabajar de forma
defensiva, esto es, preocupándose más por eludir posible responsabilidades, que en tratar al
paciente de forma adecuada.
Entendido como acto médico, el ejercicio de la medicina es la posibilidad o resultado de
hacer, o los efectos causados por tal ejercicio, que un agente genera sobre algo o alguien, en
este caso, el médico sobre el paciente o sobre la salud del paciente; comprendiendo que el
médico es una persona facultada legalmente para ejercer la medicina [ CITATION Gut15 \l
3082 ].
La responsabilidad civil es una consecuencia jurídica; está vinculada con un
comportamiento ilícito que ha ocasionado daños a una persona, y recae en la persona que
ocasionó el daño y está obligado a indemnizar [CITATION Tam15 \t \l 3082 ]. Dicho
comportamiento ilícito trae consigo el hecho de que quien generó daño lo hizo por
incumplimiento de una obligación contractual, cuasi contractual (obligación legal) o extra
contractual, así como por incumplimiento de la lex artis o ley informadora del ejercicio.
[ CITATION Mar184 \l 3082 ]
La responsabilidad civil conduce a una demanda judicial en la que se obliga al médico a
responder con una indemnización por daños y perjuicios al paciente por concepto de salud o
su propia vida. Se diferencia de la responsabilidad administrativa en que esta puede conducir
a la inhabilitación del ejercicio, y de la penal porque ésta implica la prisión, reclusión y
multa. [ CITATION Ara12 \l 3082 ]. La responsabilidad civil además es la que más
contabiliza acciones en contra de los médicos, pues es común cuestionar el acto médico
cuestionando su profesionalismo (lex artis) y las circunstancias particulares del caso (ad hoc)
que pueden variar considerablemente entre casos [ CITATION Gal151 \l 3082 ]
Unas de las razones que ha llevado al incremento de las demandas por responsabilidad
civil ha sido precisamente la falta de información que es fundamento para el consentimiento
informado. En efecto, la vulneración de la autonomía individual del paciente, y la falta de
estímulos a éste para que tome decisiones racionales ha generado múltiples de
inconformidades en los pacientes [ CITATION Bar181 \l 3082 ]. De ahí que el médico debe
ejercer no de forma autoritaria, ni siquiera pretendiendo dar concesiones graciables, sino
respetando los derechos de sus pacientes. [ CITATION Bar181 \l 3082 ]
El ejercicio del a medicina es una profesión liberal por tanto hay un predominio del
intelecto sobre lo manual; el ejercicio está determinado por conocimientos científicos; tal
conocimiento se adquiere a través de una preparación académica; el servicio que proporciona
se paga en forma de honorarios; el que presta el servicio no tienen ningún vínculo de
dependencia o subordinación con quien recibe el servicio; y hay una confianza entre
profesional y cliente por lo que el servicio es intuiu personae [ CITATION Cas09 \l 3082 ]
De acuerdo con Echeverría [CITATION Ech09 \n \t \l 3082 ], es difícil hacer una
normativa que abarque todas las posibilidades que se desprenden del ejercicio de la
medicina, por ende, cada caso tiene sus propias particularidades. De ahí que el ejercicio y la
responsabilidad médica tengan cierta inestabilidad en cuanto al derecho porque se hace
complicado delimitar dónde demandar, a quién demandar y sobre qué demandar.
En este tema se ha tratado de ver más allá del derecho y de la medicina, por lo que la
filosofía, la deontología ha permeado el ejercicio del galeno, y la bioética y el
consentimiento informado ha sido una puerta para ello [ CITATION Pel11 \l 3082 ]. Se
plantea entonces un debate público para la reconfiguración de la relación entre el médico y el
paciente pues hay cambios que ameritan un cambio de la forma de hacer las cosas; por
ejemplo, a diferencia de antes, es perfectamente posible ayudar a una persona a concebir un
hijo. [ CITATION Pel11 \l 3082 ]. Esto sin embargo no es un asunto nuevo, pues desde hace
décadas se ha pensado en un ejercicio de la medicina más humano y menos crematístico, que
sea más de informar, de concientizar, de práctica social y menos de atender en un
consultorio; en pocas palabras un ejercicio de la medicina con conciencia social
[ CITATION Aba05 \l 3082 ].
Sea como fuere hoy día la práctica de la medicina está vinculado al derecho de manera
indisoluble, es decir, no es posible ejercer la medicina al margen del derecho. El paciente
tiene el derecho y la seguridad de que puede reclamar en casos de mala praxis, bien sea en el
sector médico o privado; no obstante, ha sido el incremento de los casos de mala praxis lo
que ha generado una actitud defensiva en el médico y también ha puesto sobre el tapete este
asunto de la responsabilidad médica como un tema prioritario que debe abordar el gremio de
la medicina. [ CITATION Núñ14 \l 3082 ]

2.2.2. Consentimiento informado como eximente de la responsabilidad civil del médico

De acuerdo con Zárate (2004) se ha determinado que las funciones del consentimiento
informado son la promoción de la autonomía de las personas; el fomento de la racionalidad
en la toma de decisiones médicas; la protección de los enfermos y de los sujetos de
investigaciones experimentales; la evitación del fraude y la coacción; la promoción de la
autoevaluación y autoexamen de los profesionales de la salud; la disminución de recelos y
alivio de temores; la introducción de una mentalidad más probabilística en la medicina.
El consentimiento informado como el resultado de la explicación que se le hace a un
paciente que es mentalmente sano y competente, y consciente y responsable de su
enfermedad y de los efectos del tratamiento, y de las consecuencias de no tratarse, para así
que ya debidamente informado, consienta, apruebe ser sometido al procedimiento médico.
[ CITATION Cal15 \l 3082 ]
De acuerdo con González [CITATION Gon151 \n \t \l 3082 ] las funciones del
consentimiento informado versan en la orientación del proceso de información y de debate
sobre las medidas para el tratamiento propuesto entre el médico y el paciente; permitir que el
registro de dicho proceso se efectúe; y, en tercer lugar, permitir que se proteja (blinde)
legalmente al médico.
Con respecto a los elementos del consentimiento informado Franco y Holguín
[CITATION Fra14 \n \t \l 3082 ] exponen que, en primer lugar, el paciente debe tener
información necesaria y suficiente para poder decidirse; esto no significa que maneje toda la
información del médico, sino aquella información para hacerse una idea clara y real de la
enfermedad, su condición, y así valorar mejor sus decisiones. Adicional a ello, la
información debe ser adecuada y simplificada (no muy técnica) pero sin omitir los puntos
fundamentales; tal elemento tiene que ver con el requisito de que sea un paciente
competente, que entienda de derecho y ética, para entonces aprobar o rechazar su tratamiento
y por lo tanto dar o no su consentimiento. El último elemento es que el paciente tenga
libertad para tomar la decisión, pues de lo contrario no sería consentimiento informado. Si el
médico, un familiar, o cualquier otro ejercen coerción para que decida, entonces tal
consentimiento no tiene validez.

En cuanto a los límites, el primero es que paciente no tiene un derecho ilimitado; en el


consentimiento informado un mutuo consentimiento, no una relación asimétirca donde el
paciente el impone al médico las condiciones. [ CITATION Bla171 \l 3082 ] Así mismo, el
médico practicante y la ley que regula el consentimiento informado, restringe la capacidad
electiva del paciente, ergo, éste no puede pedirle al médico que haga operaciones dañinas o
inútiles. La lex artis también establece restricciones en cuanto a la selección de la técnica y
cómo debe aplicarse. [ CITATION Bla171 \l 3082 ]
En caso de conflicto, el consentimiento informado para a ser parte de la actividad
probatoria y con ella se probará a favor o en contra de la responsabilidad del médico.
[ CITATION Ari19 \l 3082 ]; Pero es sobre todo instrumento esencial en la relación entre
paciente y médico que dará cuenta de un servicio de calidad para que el paciente conozca y
decida, y a su vez, un recurso para el médico que, de haber practicado de acuerdo a la lex
artis y buen criterio, lo podría eximir de responsabilidad.
También es muy importante tomar en cuenta que los médicos, para eximirse de cualquier
responsabilidad civil, han optado por tomar medidas de precaución en exceso, por cuanto le
piden al paciente se haga una variada cantidad de exámenes de diagnósticos, lo cual
incrementa significativamente el servicio médico al paciente; además, el galeno opta por
rechazar los casos más difíciles, e incluso ha optado por no especializarse en áreas que son
más proclives a generar un daño al paciente. [ CITATION Dáv18 \l 3082 ]

2.2.3. La negligencia médica

Según García, Gómez y Arispe [CITATION Gar153 \n \t \l 3082 ] la negligencia médica


pertenece a los tipos de mala praxis médica, junto con la impericia y la imprudencia. La
impericia tiene que ver con falta de conocimientos, parciales o totales, de experiencia y
capacidad para ejercer la profesión; la imprudencia ocurre cuando el médico no toma
precauciones necesarias ni mide las consecuencias; y la negligencia tiene que ver con la
omisión o incumplimiento de los principios.

En general se puede entender como un acto que ha sido mal realizado por parte de un médico
o proveedor de asistencia sanitaria, que ha actuado fue de los estándares reconocidos por la
comunidad médica, y que ha ocasionado un daño o lesión al paciente; es haber realizado un acto
no apropiado, o no haber tenido la diligencia para asumir el caso. [ CITATION RAE061 \l 3082
]

De acuerdo con García [CITATION Gar183 \n \t \l 3082 ] los médicos tienen la


obligación de hacer su procedimiento de conformidad con los estándares prestablecidos por
la comunidad médica, ya que su omisión, por sí sola, podría ocasionar consecuencias con
implicaciones jurídicas.
La negligencia equivale a la falta de diligencia y ambas tienen un origen contractual pues
significa que una de las partes, la parte negligente, ha incumplido una obligación
[ CITATION Mon192 \l 3082 ]. La negligencia puede ocurrir bien sea de forma voluntaria o
involuntaria; esto es, sin que el médico sepa que está incumpliendo los principios, o que aun
sabiendo de los principios, los omite.[ CITATION Car132 \l 3082 ].

De acuerdo con García [CITATION Gar102 \n \t \l 3082 ] pareciera que la negligencia


médica se ha aumentado en los últimos años, pues ahora se registran muchos más casos que
antes; pero también señala que eso es una falsa percepción ya que en realidad otrora el
galeno operaba prácticamente con inmunidad, mientras que hoy día la profesión está bastante
regulada. En otras palabras, antes raras vez se registraban los casos de negligencia médica,
mientras que hoy día, es muy difícil que una negligencia médica escape del ámbito del
derecho.

Ahora bien, la negligencia pudiera manifestarse cuando el paciente ha quedado


inconforme con el servicio que le ha proporcionado el médico bien sea porque actuó con
impericia, imprudencia o negligencia[ CITATION Ten03 \l 3082 ]. Asimismo, como
sostiene García [CITATION Gar184 \n \t \l 3082 ], cuando se procesan las demandas
muchos de los pacientes lo hacen alegando incumplimiento de la lex artis; pero también se
puede observar que combinan la negligencia con la impericia, o con la imprudencia, y
también con la responsabilidad institucional, lo que significa que puede haber una
coexistencia de errores médicos en una misma intervención. Pero también se ha dicho que no
todo recae en manos del médico o del cuerpo médico y que junto con la negligencia médica
también puede haber imprudencia por parte del paciente, lo cual ocasiona o empeora si
situación

3. Objetivos

3.1. Objetivo General


 Demostrar la multiplicidad de criterios jurídicos que dificultan determinar la
responsabilidad civil del médico en caso de negligencia.

3.2. Objetivos específicos

 Comprender los aspectos básicos y generales de la responsabilidad civil del médico


en relación con la negligencia.
 Examinar el contenido normativo colombiano atinente a la responsabilidad civil del
médico por negligencia.
 Analizar los criterios de las diferentes jurisprudencias que establecen la negligencia
como actuación determinante de la responsabilidad civil del médico.

4. Metodología

La presente investigación es de tipo cualitativo, y tiene alcance explicativo pues describe


y establece la relación entre la negligencia médica, como variable independiente, y la
responsabilidad civil del médico, como variable dependiente. En general, para la realización
de este trabajo se tomarán fuentes secundarias, consistentes en libros, textos académicos, y
particularmente jurisprudencia.

Para el primer objetivo se abordan todos los aspectos teóricos de la responsabilidad civil
del médico en relación con la negligencia. A tal fin, con un enfoque dogmático jurídico, se
hace uso de fuentes secundarias como libros y revistas científicas y académicas, nacionales e
internacionales, especializadas en el tema, que permita dar cuenta de los elementos generales
de la responsabilidad civil, haciendo énfasis en la negligencia como su causal, y elementos
vinculados a ellas, como lo es el consentimiento informado.

Para el segundo objetivo se hace una revisión exhaustiva del marco normativo
colombiano. Esto implica recopilar todas las leyes, tratados internacionales vigentes que
regulen el tema de la responsabilidad civil, y hacer hincapié en el articulado que contempla
específicamente la negligencia del médico como causante de la responsabilidad civil.

Para el tercer objetivo se hará una recopilación de la jurisprudencia atinente al tema de la


negligencia como causa de la responsabilidad civil del médico. Para ello se buscará
directamente las fuentes de la Corte Constitucional, y de forma subsidiaria textos académicos
y científicos que hayan tratado tales sentencias. Con un enfoque hermenéutico, las distintas
jurisprudencias son estudiadas para obtener las posturas de cada magistrado ponente.

Finalmente, para el objetivo general, una vez cumplido los tres objetivos que permiten
delimitar el tema y la información, con un enfoque hermenéutico se hace cotejo de las
posturas de los magistrados ponentes para así demostrar los diferentes criterios de los
magistrados ponentes al respecto.

5. Referencias bibliográficas

Abad, H. (2005). El olvido que seremos. Bogotá: Alfaguara.


Acosta, E. (2015). Derecho a la salud y actividad médica. Cartagena: Universidad de
Cartagena.
Aldana, E. (2018). Responsabilidad Patrimonial Extracontractual del Estado por
infecciones nosocomiales adquiridas: la hospitalización como actividad peligrosa.
Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Alvarado, A. (2018). Análisis jurídico del consentimiento informado en el marco de los
contratos de prestación de servicios profesionales medico administrativos frente a la
cirugía estética. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Amaya, J. (2020). Responsabilidad penal por el ejercicio de la profesión médica en
Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Arango, A., & Pérez, E. (2016). Línea decisoria de la Sala Civil del Tribunal Superior de
Medellín en procesos de responsabilidad civil médica teniendo en cuenta las
sentencias emitidas en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2015. Medellín:
Universidad EAFIT.
Arango, J., Avendaño, F., & Martínez, I. (2012). Demandas por responsabilidad médica
atendidas en el centro de estudios en derecho y salud Cendes de la Universidad de
Medellín 2005 a 2009. Medellín: Universidad CES.
Arcos, M. (2019). Consentimiento informado: responsabilidad civil médica por insuficiencia
de la información proporcionada al paciente. Pamplona: Universidad Pública de
Navarra.
Arias, X. (2019). Responsabilidad médica por ligadura de trompas de Falopio sin
consentimiento informado: valoración y carga de la prueba. Tunja: Universidad
Santo Tomás.
Barceló, J. (2018). Consentimiento informado y responsabilidad médica. Actualidad jurídica
latinoamericana, 279-296.
Blanco, L., & Pulido, A. (2017). Consentimiento informado: derechos del paciente y los
deberes de los profesionales. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Calle, J. (2015). Evaluación y Mejora de la Calidad Formal de los Documentos de
Consentimiento Informado Hospitalarios. Murcia: Universidad de Murcia.
Campusano, E. (2015). La responsabilidad civil de las clínicas por los llamados médicos
"independientes". Santiago: Universidad de Chile.
Candia, K. (2016). Impunidad de la negligencia médica en la mala praxis y sus
consecuencias penales por desconocimiento jurídico del paciente para proceder a la
reparación del daño, hospital regional Essalud- Puno. Juliaca: Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez.
Carrasco, O. (2013). ASpecto éticos y legales en el acto médico. Revista médica la paz, 1-10.
Castaño, C., Duque, S., & Gil, D. (2016). Evolución jurisprudencial respecto a la
responsabilidad del Estado colombiano por falla médica. Pereira: Universidad Libre
Seccional Colombia.
Castro, M. (2009). Derecho comercial: actos de comercios, empresas, comerciantes y
empresarios. Bogotá: Temis.
Chaves, G. (2014). Generalidades de responsabilidad civil en la práctica profesional del
estudiante de medicina. San Pedro de Montes de Oca: Ciudad Universitaria Rodrigo
Facio.
Cristancho, M. (2018). Responsabilidad médica en Colombia desde el caso de las
obligaciones jurídicas que surgen por la historia clínica. Bogotá: Unviersidad
Católica de Colombia.
Dávila, A. (2018). Medicina defensiva, ¿evitable? Cirujano general, 54-60.
Díaz, M., & Fonseca, J. (2020). Nexo causal en la responsabilidad civil: hacia una
modificación de la teoría de la causalidad adecuada. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Echavarría, D. (2009). La falta de seguridad jurídica en la aplicación del régimen de
responsabilidad civil médica. Bogotá: Universidad de los Andes.
Franco, R., & Holguín, N. (2014). Consentimiento informado como eximente de
responsabilidad médica contractual. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Freire, C. (2018). Imprudencia, impericia y negligencia. Responsabilidad pena, civil y
administrativa del profesional médico. Quito: Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
Galván, M., & al, e. (2015). Responsabilidad profesional en el ejercicio de la medicina.
Revista Medica MD, 32-37.
García, C. (2018). Negligencia médica de la relación entre el médico y el paciente. Bogotá:
Universidad Santo Tomás.
García, E. (2018). El médico y la demanda. Obtenido de Qualitat :
http://www.qualitat.cc/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/demandas.pdf
García, E., Gómez, P., & Arispe, L. (2015). Negligencia, imprudencia, impericia: Análisis de
casos 2010 - 2014 en la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Campeche.
Conamed, 111-116.
García, J. (2010). Responsabilidad civil de los médicos. Derecho y cambio social, 1-12.
García, J. (2015). La responsabilidad civil médica en el Perú. Aspectos básicos. Derecho y
Cambio Social, 1-59.
Gonzalez, J. (2015). La responsabilidad civil en el ámbito sanitario por omisión de la
información y del consentimiento. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Grau, M. (2012). El consentimiento informado responsabilidad del médico derivada del
incumplimiento del deber de información. Córdoba: Universidad Empresarial Siglo
21.
Gutiérrez, A. (2015). El acto médico y el cumplimiento normativo. Conamed, 19-24.
Herrera, J. (2008). Responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación de
información del médico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hurtado, E. (1994). Responsabilidad legal del jefe del equipo quirúrgico. Asociación médica
argentina, 107-125.
Lagos, C., & Reyes, L. (2008). Aproximaciones a la responsabilidad civil derivada de los
eventos adversos en salud. Cúcuta: Universidad libre de Colombia.
Marqués, J. (2019). Responsabilidad Civil Médica. Madrid: Comillas Universidad Pontificia.
Martínez, L. (20 de 2 de 2018). Lex artis ad hoc y la responsabilidad médico profesional.
Obtenido de Real academia de doctores de España:
https://www.radoctores.es/doc/1v2n1-martinez%20calcerrada-lexartis.pdf
Medina, L. (2017). Análisis jurisprudencial. Sentencias de responsabilidad civil médica.
Bgotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Monterroso, E. (1 de 7 de 2019). Diligencia médica y responsabilidad civil. Obtenido de
Asociación Abogados RCS:
http://www.asociacionabogadosrcs.org/doctrina/Diligencia%20Medica%20y%20R.
%20Civil.PDF
Mora, N., & Gómez, M. (2018). La responsabilidad médica en los procedimientos estéticos
invasivos. Ibagué: Universidad cooperativa de Colombia.
Núñez, J. (2014). Valores del médico para un ejercicio de calidad: el profesionalismo. FEM,
23-37.
Paéz, L. (2013). Responsabilidad civil médica por error en el diagnóstico. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
Palma, J. (2016). Historia negra de la medicina. Madrid: Ciudadela Libros.
Paz, C. (2018). Análisis comparativo de la responsabilidad civil y del Estado por error en el
diagnóstico médico. Medellín: Universidad EAFIT.
Pelluchon, C. (2011). El ejercicio de la medicina: valores de los pacientes, normas de los
profesionales, conflictos y deliberación pública. Revista colombiana de bioética, 139-
159.
Peña, A., & Alfonso, N. (2017). Evolución de la responsabilidad médica solidaria en
Colombia frente a médico y entidades prestadoras de servicio de salud: enfoque
jurisprudencial, legal, doctrinal y desde el derecho comparado. Villavicencio:
Universidad Santo Tomás.
Pérez, M. (2002). Profesión: docente de medicina ¿Se puede conjurar en un solo profesional
el ejercicio de las dos profesiones? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
RAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Rivas, J., & Santamaría, S. (2019). La responsabilidad civil médica y la inobservancia de los
protocolos: mal praxis ginecobstetra en el hospital provincial docente Belén de
Lambayeque periodo 2010-2014. Pimentel: Universidad Señor de Sipán.
Sandoval, D., Artunduaga, U., & Valencia, L. (2018). La responsabilidad civil contractual
médica de acuerdo a la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia - sala de
Casación civil (2010-2016) . Neiva: Unviersidad Cooperativa de Colombia.
Taborda, I. (2017). La carga de la prueba en la responsabilidad médica del estado por acto
quirúrgico, a partir de la constitución de 1991. Bogotá: Universidad Libre.
Tamayo, J. (2015). Tratado de responsabilidad civil. Bogotá: Temis.
Tena, C. (2003). Error y conflicto en el acto médico . Revista médica IMSS, 461-463.
Torcoroma, L., & Numa, L. (2016). Responsabilidad de los profesionales de la salud por
pérdida de un chance u oportunidad en la atención médica en Colombia. Ocaña:
Universidad Francisco de Paula Santander.
Torres, C. (2009). La relación médico paciente. Un análisis jurídico . Bogotá: Universidad
de Los Andes.
Vargas, M., & Sierra, M. (2014). Modelo valorativo de la culpa en la responsabilidad civil.
Medellín: Universidad EAFIT.

También podría gustarte