Está en la página 1de 3

Las fuentes subyacentes de la inflación en los países poco desarrollados se encuentran en los

problemas básicos del desarrollo económico, en las características estructurales que presenta el
sistema productivo de dichos países.

El análisis de la inflación puede reducirse a dos aspectos fundamentales:

a) La identificación y clasificación de los diversos elementos y categorías que intervienen en


el proceso inflacionario.
b) El análisis de sus interrelaciones.

Se podría comenzar entonces por distinguir entre las diversas presiones inflacionarias para analizar
después los mecanismos de propagación. Esta distinción es fundamental, porque ambos tipos de
factores constituyen categorías lógicas diferentes. Los mecanismos de propagación no pueden ser
causa de la inflación, pero bien pueden mantenerla y hasta darle carácter acumulativo.
Generalmente son el aspecto mas visible del mecanismo inflacionario. Las presiones inflacionarias
podrían ser clasificadas en tres categorías lógicas independientes:

a) Las básicas o estructurales


b) Las circunstanciales
c) Las inducidas por el propio proceso inflacionario o acumulativas.

a)Obedecen a las limitaciones, rigideces, o inflexibilidades estructurales del sistema económico. La


incapacidad de determinados sectores productivos para atender a la demanda, el cual seria el
principal generador de los desequilibrios inflacionarios estructurales. Basicamente en 4 ejemplos:
a) el estancamiento de las disponibilidades de alimentos frente al desarrollo de la demanda, b) la
incapacidad de la economía chilena para ampliar, diversificándolas, el poder de compra de las
exportaciones, c) una deficiente tasa de formación de capital, d) deficiencias estructurales del
sistema tributario. Estos fenómenos, mas otros, son las causas ultimas de la inflación. Sin su
eliminación no se podría recuperar la estabilidad.

B)Por ejemplo el aumento de los precios de las importaciones y el aumento masivo en los gastos
públicos por una catástrofe nacional.

C) Son inducidas por la propia inflación y tienden a acentuar la intensidad de la misma. Las
distorsiones en los sistemas de precios, la ineficiente orientación de la inversión, los efectos del
control de precios y la deformación de las expectativas económicas son ejemplos de ello.

Los mecanismos de propagación:

Todos los tipos de presiones infalcionarias no se materializan si no fuera por la presencia de los
mecanismos de propagación de tales presiones. Dicho mecanismo es el resultado de la
incapacidad política de la sociedad chilena para dar un fallo definitivo en dos grandes pugnas de
intereses económicos.
La primera de esas pugnas concierne a la distribución del ingreso entre los distintos grupos
sociales que intervienen en el proceso económico. La segunda se refiere a la distribución de los
recursos de la comunidad entre los sectores publico y privado de la economía.

En resumen, el mecanismo de propagación viene a ser la capacidad de los diferentes sectores para
reajustar su ingreso o gasto real relativo; los asalariados via los reajustes de salarios, los
empresarios via la alza de precios, y el sector publico via el aumento del gasto fiscal nominal.

PAG7

El diagnostico del caso chileno

La inflación chilena antes de 1956

Las presiones inflacionarias estructurales

a) La inflexibilidad de la oferta:Impide que la estructura de producción se ajuste rápidamente


a la demanda, y asi genera presiones inflacionarias. En el caso de chile: La rigidez de oferta
de alientos ; la inelasticidad e inestabilidad de la capacidad de importar (crisis de balanza
de pagos) ; Los estrangulamientos específicos en la oferta de bienes y servicios
b) La reducida tasa de formación de capital: No se crearon nuevas fuentes de trabajo en base
a bienes. Lo que no expandio la oferta de los mismos.
c) Inestabilidad, inflexibilidad y regresividad del sistema tributario: Solo le cobraba al sector
externo y era muy vulnerable a este factor exógeno.

Las presiones inflacionarias circunstanciales:

a) Aumento general de remuneraciones: Aumento generalizado de salarios acentuo la


inflación
b) Catastrofes nacionales: Sismo de 1939
c) Aumento de precio de las importaciones
d) El periodo belico: Mucha emisión derivada de la acumulación importante de reservas
internacionales, simultáneamente se restringia la importación de combustibles, materias
primas y bienes de capital lo que agudizaba los problemas de oferta.
e) Inestabilidad de la economía internacional

Las presiones inflacionarias acumulativas:

a) La orientación de las inversiones: Los fondos se desviaron hacia el sistema financiero y


hacia la producción de bienes innecesarios.
b) Las expectativas: Perspectiva alcista de precios y ingresos. El estado recorta por la
inversión que es la parte menos rigida del gasto publico.
c) La productividad: Efectos negativos sobre la productividad: Huelgas y paros, Perdida de
capacidad directiva y técnica, la postergación de todo lo considerado a largo plazo.
Los mecanismos de propagación

a) El déficit del sector publico: Que lleva a la emisión monetaria. Seproduce por la rigidez del
sistema tributario. El estado debe absover la mano de obra vegetativa. Expansion para
activar la economía.
b) Los reajustes de sueldos y salarios: Aumento de precio de alimentos, perdida de salario
real, espiral. Las devaluaciones han contribuido no solo por el efecto directo sobre los
precios transables, sino por el reajuste de la estructura de costos de la industria y el
transporte.

El experimento de estabilización económica de 1956 y 1957

Las principales medidas de estabilización:

A) Politica monetaria contractiva


B) Reduccion de salarios
C) Rectorte del gasto publico
D) Fuerte davaluacion y nuevo sistema de control de impo
E) Aumento en las tarifas de servicios público

Los resultados de las medidas de estabilización

Estas medidas son un ataque frontal a los mecanismos de propagación, logrando cierta efectividad
con estos. No obstante la presión inflacionaria continuo latente, generando una distribución de
ingreso hacia los mas adinerados y una reducción del gasto publico, achicando la economía en una
economía que necesita desarrollarse.

Las grandes alternativas de la política económica

También podría gustarte