Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO : “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
INICIAL N° 821 EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA
SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA CONVENCION – CUSCO”.
1.0. GENERALIDADES.
El presente documento establece criterios orientados al proceso constructivo referido a los niveles de
indicación de materiales y procedimientos, constituyéndose un auxiliar técnico en el proceso de
construcción.
El objetivo de las presentes especificaciones es brindar pautas generales para el seguimiento y control en
cuanto a calidad, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra; debiendo considerar que los
planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, entediendose que los planos y las
especificaciones técnicas se complementan. El metrado es referencial y la omisión parcial o total no
dispensara la ejecución de los trabajos por el Contratista, si están previstos en los planos y las
especificaciones técnicas.
Las especificaciones técnicas contenidas en el presente documento describen el trabajo que deberá
realizarse para la ejecución de la obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA –
ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA CONVENCION – CUSCO”.
1. Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuesto.
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de
su ejecución, si está prevista en los planos y/o las especificaciones técnicas.
Las especificaciones se complementan con los planos y con los metrados respectivos en forma tal que las
obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque éstos figuren en uno sólo de los documentos.
1.4. MATERIALES.
Todos los materiales o artículos suministrados para las obras que cubren éstas especificaciones, deberán
ser nuevos de primer uso, de utilización actual en el mercado nacional e internacional, de la mejor calidad
dentro de su respectiva clase.
1.5. SUPERVISION:
Todos los materiales y la mano de obra empleada estarán sujetos a la inspección y supervisión del ente
Supervisor de Obra, quien tiene el derecho de rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso,
o la mano de obra deficiente y exigir su corrección.
Así mismo la Supervision de la obra deberá asegurarse que los materiales a emplearse deben ser
guardados en la obra en forma adecuada, sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o
manuales de instalaciones y almacenaje. Por lo que se deberá considerar un almacén a fin de asegurar la
salvaguarda de estos materiales.
Si la Supervision encontrara que una parte del trabajo, ya ejecutado, ha sido efectuado en disconformidad
con los requerimientos de la obra, podrá optar por aceptar todo, nada o parte de dicho trabajo.
Cuando sea requerido por el Supervisor, el Contratista deberá retirar de la obra el equipo o materiales
excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo.
Al término de los trabajos el Contratista deberá disponer la limpieza de los desperdicios que existen
ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.
MATERIALES.
Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de primera calidad.
Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y
debidamente sellados.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
COMPONENTE 01: ADECUADA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Descripción.
Comprende todas las actividades necesarias para la habilitación de una edificación provisional
que sirva como almacén y caseta de guardianía durante el tiempo que dure la ejecución de la
obra.
Método de Ejecución.
La construcción de las oficinas son construidas con una estructura de madera y rollizos de 6" de
diámetro y 6 mts de altura. Estarán enterrados como mínimo 1.00m por debajo del nivel del
terreno y cubiertos con calamina en las paredes y techo.
Método de medición.
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2) de terreno donde se instalen
provisionalmente las oficinas, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
01.01.01.02 CERCO PROVISIONAL DE OBRA
Descripción:
La partida describe la arpillera que servirá de cerco limitante para la obra, para lo cual se
utilizarán los materiales previstos en el presupuesto.
Método de Ejecución.
• Se utilizarán todos los materiales detallados en el presupuesto.
• De acuerdo al cronograma de obra, se deberá trabajar esta partida apenas se inicie el tiempo
de ejecución de la obra.
Método de medición.
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (GLB). Para el cómputo de los trabajos de
arpillera considera la longitud total del perímetro de la obra intervenida por la altura de 3.00 m.,
debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor
01.01.01.03 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA
Descripción.
Al inicio de obra, se instalará un cartel de identificación de 2.40 m. x 3.60 m., en el lugar más
visible, en el que se consigne todos los detalles de la obra
Esta partida incluye el costo de instalación y transporte del Cartel de Obra tipo gigantografía.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Método de Ejecución.
Los carteles de obra será de Gigantografias de Lona que incluye estructura metálica de
dimensiones de 2.40 m. x 3.60 m, el diseño del cartel de obra será proporcionado por la
Supervision de Obra, el cual será instalado en un lugar visible de la Obra.
El cartel será sostenido por dos rollizos de 6" de diámetro y 6 mts de altura. Estarán enterrados
como mínimo 1.00m por debajo del nivel del terreno. La disposición horizontal o vertical del
Cartel queda a criterio del Supervisor de Obra. La información que se muestre en el Cartel de
Obra deberá incluir como minimo lo siguiente:
1. Nombre de La Obra.
2. Presupuesto de la Obra.
3. Fuente de Financiamiento.
4. Modalidad de Ejecución.
5. Entidad Ejecutante.
6. Tiempo de Ejecución de Obra
Método de medición.
El método de medición es en forma global (Glb), transportado y colocado, con la aprobación del
Supervisor de la entidad.
Descripción.
La Instalacion provisional de agua sera al inicio del proceso de la edificación.
Método de Ejecución.
Se hara la conexión del sumnistro de agua de la red existente en la poblacion, para la ejecución
varias partidas que requieren de este servicio se utilizaran tubosen PVC.
Los que iran sobre la superficie y debidamente señalizados para su ubicacion.
Método de medición.
Se determinará el foma global (Glb). Verificado y aceptado por el Supervisor Obra
Descripción.
La demolición de la infraestructura será ejecutada con la ayuda de personal y herramientas
manuales, para ejecutar el retiro de restos de la infraestructura demolida o aquellos que
entorpezcan o dificulten la actividad.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Método de Medición
La unidad de medida de la partida es el metro cubico M3.
Descripción.
Consiste en el transporte del material resultante de las demoliciones, para lo cual se debe
emplear volquetes, hasta los lugares ya establecidos y autorizados.
Método de construcción.
La partida comprende únicamente el transporte del material a un lugar fuera de la obra
determinado previamente por la supervisión.
Método de medición.
Se determinará por metro cúbico (m3) eliminado, verificado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
01.01.01.09 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
Descripción.
El trazo y replanteo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos, así
como la ubicación y medidas de todos los elementos que se indican en el proyecto, al inicio del
proceso de la edificación.
Método de Ejecución.
Para la ejecución de la nivelación trazo y replanteo se utilizaran estacas, yeso, cordel y winchas,
así como equipos de ingeniería como teodolito, nivel y mira.
Los ejes deberán ser fijados permanentemente por señales fijas en el terreno, según los planos,
preferentemente mediante varillas de acero empotradas en concreto o mediante balizas de
madera corriente. Para el efecto se deberá utilizar instrumentos de ingeniería, tales como el nivel
y teodolito de ingeniero.
Método de medición.
Se determinará por metro cuadrado (m2). Verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
Descripción.
Comprende el trazo y replanteo en el terreno durante las ejecucion de la obra, en coordinación
con la Supervisión. Surge de la necesidad de actualizar constantemente los alineamientos y
niveles de las estructuras de la construcción.
Método de Ejecución.
Se efectuará con instrumentos topográficos de ingeniería, winchas, miras, nivel topográfico y
otros. En todo momento el residente deberá estar verificando la concordancia con los planos, y
dejando en el terreno todas las señalizaciones necesarias para efectuar los trabajos de corte,
alineamiento y otros.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Método de medición.
La ejecución de los trabajos antes descritos se medirá por metro cuadrado (m2) de trazo hecho,
el mismo que debe ser verificado y aprobado por el Ing. Supervisor de la obra.
Descripcion:
Referido a la proteccion de cada trabajador el que debe contar con la implementacion
completa en su indumentaria de todos los insumos que protejan, poniendo a salvo su
integridad fisica con referencia a algun percanse que pueda suceder en plena labor o
ejecucion de la Obra.
Unidad de Medida:
Descripcion:
Referido a la proteccion de todo el equipo de trabajadores, el que debe estar en relacion
directa con los trabajadores manteniendolos protejidos para poner a salvo su integridad fisica
frente a algun percanse que pueda suceder en plena labor o ejecucion de la Obra.
Unidad de Medida:
Descripcion:
Referido a la señalizacion que debe existir en la ejecucion de la Obra para prever, protejer de
todo momento al equipo de trabajadores, el que debe estar distribuido en lugares especificos
y que sean clarmente visibles por los trabajadores manteniendolos protejidos para poner a
salvo su integridad fisica frente a algun percanse que pueda suceder en plena labor.
Unidad de Medida:
Descripcion:
Se organizaran programas de capacitacion al personal obero en realcion a la Seguridad y
Salud en Obra, para su cuidado, durante el proceso de construccion brindando diferentes
charlas de sensibilizacion.
Unidad de Medida:
Descripcion:
Partida que considera el equipamiento que debe existir en la obra durante su ejecucion para
prever, trasladar y dar seguridad en todo momento al equipo de trabajadores, el que debe
estar distribuido en lugares especificos y que sean claramente visibles por los trabajadores
manteniendolos ademas de existir personal responsable de su manejo en caso de requerir
poner a salvo la integridad fisica del personal frente a algun percanse que pueda suceder en
plena labor.
Unidad de Medida:
Descripcion.-
Consiste en el corte superficial del terreno en 0.20m y/o 0.08m de espesor promedio para
desproveer al terreno de una posible capa orgánica o de altibajos para llegar a los niveles de
subrasante. La presente partida deberá ser aceptada por el Inspector en caso se justifique. En
caso que los niveles de corte sean mayores o menores se deberá analizar y calcular los
volúmenes pertinentes y con las correspondientes modificaciones del presupuesto.
Los niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser modificados por el
Inspector o Proyectista como producto de la aplicación de la presente partida en caso de
considerarlo necesario para asegurar una cimentación satisfactoria, concordante con los
resultados expresados en el estudio de mecánica de suelos.
Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas
seránrellenados con concreto simple mínimo 1:12. Para los niveles de cimentación y el
tratamiento del terreno se deberá tomar en cuenta las indicaciones dadas por el Ingeniero
responsable del estudio de suelos.
Método de Ejecución
En correspondencia con la partida a ejecutar de trazo y replanteo, se encontrarán los niveles
de subrasante de las edificaciones a construir, efectuando el corte del terreno dejándolo sin
abultamientos o cavidades llanas y horizontales, adecuadamente escarificadas. El terreno
deberá quedar limpio, parejo y libre de impurezas objetos material orgánico etc.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas
necesarias de haber inconvenientes.
Método de medición.
El método de medición será en metros cúbicos (m3) excavados, aprobados por el Inspector.
Descripción.
Comprende los trabajos de excavación hasta el nivel de fundación en las dimensiones
indicadas en los planos y cumpliendo las tolerancias establecidas.
Método de construcción.
El Ing. Residente notificará al Supervisor con suficiente anticipación el inicio de cualquier
excavación para que puedan verificarse las secciones transversales. El terreno natural
adyacente a las obras de arte no deberá alterarse sin permiso del Ingeniero Supervisor.
Todas las excavaciones de zanjas, se harán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y
cotas indicadas en los planos o según el replanteo practicado por el Residente de obra y
verificado por el Ingeniero Supervisor. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones
suficientes para dar cabida a las estructuras diseñadas, así como permitir, de ser el caso, su
encofrado.
Debido a que las estructuras estarán sometidas a esfuerzos que luego se transmitirán al
cimiento, se deberá procurar que el fondo de la cimentación se encuentre en terreno duro y
estable, luego de culminar cada una de las excavaciones, el Ing. Residente deberá comunicar
este hecho al Ingeniero Supervisor, de modo que apruebe la profundidad y naturaleza del
material de cimentación. En caso de presencia de material inadecuado como suelo de
cimentación, deberá ser eliminado y reemplazado por material seleccionado o concreto pobre,
según lo determine el supervisor.
El Ing. Residente deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal manera
que se obtenga una cimentación adecuada y firme para todas las partes de la estructura. El
fondo de las excavaciones deberá perfilarse adecuadamente, mediante herramientas
manuales, eliminando toda botonería, troncos y otros materiales perjudiciales que se
encuentren en la excavación. Las superficies así preparadas deberán humedecerse y
compactarse empleando para ello equipos adecuados, aprobados por el supervisor. La
excavación para cimentaciones, debe garantizar una resistencia del suelo de fundación, que
sea capaz de soportar las cargas a ser transmitidas.
Todos los materiales excavados, que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción, no se podrán desechar
ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del supervisor.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Método de medición.
La excavación se medirá por metro cúbico (m3), verificado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
01.01.03.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
Descripción.
Luego de los trabajos de excavación y obras de concreto armado en cimentaciones y columnas
es necesario rellenar el espacio existente entre las estructuras mencionadas y el falso piso,
según las dimensiones indicadas en los planos y cumpliendo las tolerancias establecidas.
Método de construcción.
Este Ítem consiste en rellenar los espacios vacíos con material de propio previamente aceptado
por el supervisor y compactarlo en capas de 20 cm. Para la compactación se empleará equipo
liviano (compactadora vibratoria tipo plancha).
El material a ser empleado así como la cantidad de agua, será aprobado por la supervisión, de
acuerdo a los resultados de los ensayos de compactación efectuados por el supervisor.
Control de Calidad
Se realizara con la utilización del cono de arena, el mismo que se verificara con respecto a los
resultados de los ensayos de compactación; los que deben ser aprobados por el supervisor de
obra.
Método de medición.
El relleno compactado se medirá por metro cúbico (m3), verificado y aceptado por el Supervisor
de Obra.
01.01.03.04 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO
Descripción:
Comprende trabajos de nivelación de fondos y paredes de las zanjas excavadas para
cimentación.
Metodo de Ejecucion:
Se realizarán las siguientes actividades:
Se removerán materiales pétreos, raíces, que no hayan sido retirados durante la
excavación. También se removerán aquellas zonas en las que se presente afloraciones
rocosas; en estos casos, si fuese necesario, con la aprobación de la supervisión podrá
plantearse otras alternativas.
Las zonas que hayan quedado con hendiduras profundas por motivo de la excavación,
serán rellenados y nivelados mediante compactación manual, en capas no mayores a 20
cm.
Unidad de Medicion:
La unidad de medida será en metros cuadrados, la medición final se obtendrá a partir de la longitud
por el ancho de zanja (m2).
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.01.03.05 ACARREO MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE
Descripción.
Comprende la eliminación del material excedente después de haber ejecutado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra., así como la eliminación de desperdicios de obra,
residuos de mezclas, bloquetas, basuras y otros durante el proceso de construcción.
Son los trabajos acarreo de material excedente de la obra para su posterior eliminacion.
Método de construcción.
Se usaran bugues para acarrear el material excedente resultante de las excavaciones y
demoliciones hasta el volquete para que luego se desarrolle su eliminación.
Método de medición.
El relleno compactado se medirá por metro cubico (m3), verificado y aceptado por el Supervisor
de Obra.
01.01.03.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Descripción.
Consiste en el transporte del material resultante de las excavaciones, para lo cual se debe
emplear volquetes, hasta los lugares ya establecidos y autorizados.
Método de construcción.
La partida comprende únicamente el transporte del material a un lugar fuera de la obra
determinado previamente por la supervisión.
Método de medición.
Se determinará por metro cúbico (m3) eliminado, verificado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
01.02 ESTRUCTURAS
Descripción.
La presente especificación corresponde como método de ejecución partidas de elaboración y
colocación de Concreto simple y armado diferenciándose en su resistencia, rendimiento y
colocación en función al elemento estructural especificado en los planos, análisis de precios
unitarios y metrados.
Método de construcción.
La colocación del concreto se efectúa en la zanja perfilada y limpia o de requerirse cerrada por
encofrado
Las especificaciones de materiales para la elaboración del concreto estarán de acuerdo a lo
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
siguiente:
MATERIALES.
Cemento Pórtland: Todo cemento a emplearse deberá ser cemento Portland Tipo I que cumpla
la norma NTP 334.044 Y ASTM C-595
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra
la humedad, apilonados en una altura máxima que alcance las 10 bolsas colocadas
horizontalmente, cualquiera sea su origen y que sea fácilmente reconocible para su inspección e
identificación.
Agregado Fino: La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero será arena
limpia, de origen natural.
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros fuertes, resistentes y lustrosos, libre
de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos y
pizarras, álcalis y materiales orgánicos.
En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-133-61T y estará sujeto a la
aprobación previa de la supervisión.
Entre los principales parámetros se tienen:
Modulo de finura 2.3 – 3.1
Arcilla 3%
Material más fino Malla # 200 3%
Carbón y lignito 1%
Durabilidad 18%
En caso de no existir agregado fino de origen natural en la zona del proyecto, se podrá obtener
mediante el tamizado del agregado global (hormigón) en la malla de 3/8”; el material que pasa
será considerado como agregado fino el cual deberá cumplir los parámetros principales
anteriormente indicados.
Agregado Grueso: El agregado grueso para concreto será grava natural limpia o piedra triturada;
consistirán en fragmentos de roca ígnea duros, fuertes, densos y durables, sin estar cubiertos de
otros materiales. En general deberá estar de cuerdo con las normas ASTM-C-133-61T.
Entre los principales parámetros se tienen:
Partículas blandas 5%
Material más fino Malla # 200 1%
Carbón y lignito 1%
Durabilidad 18%
Abrasión 50%
En caso de no existir agregado grueso de origen natural o piedra triturada en la zona del
proyecto, se podrá obtener mediante el tamizado del agregado global (hormigón) en la malla de
3/8”; el material retenido será considerado como agregado grueso el cual deberá cumplir los
parámetros principales anteriormente indicados.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Agua para la mezcla: El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre
de impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así
mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de
afectación de éste sobre el concreto.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado
según norma MTC E 716.
Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8
Esfuerzo:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura
indicado en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a
menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla
con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas
ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la resistencia
mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha
resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto,
probados en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, El Residente será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.
Método de medición.
Se determinará por metro cúbico (m3) de concreto ciclópeo colocado y aprobado por el
supervisor.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.02.01.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción.
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de
madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto
de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso
que se establece más adelante.
MATERIALES.
Los encofrados serán de madera y deberán tener la resistencia suficiente para contener la
mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las
líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar la mezcla.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor
uniforme.
Se deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena
regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques
contra los encofrados.
Método de construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientras
esta no sea autoportante. El Residente deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al Supervisor, para su aprobación.
En el caso de utilizarse aditivos, previa autorización del Supervisor, los plazos podrán reducirse
de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en todo caso, el tiempo de
desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de
concreto.
Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
No se deberá colocar concreto dentro del agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el
agua, deberán ser impermeables.
Limitaciones en la ejecución
Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta
grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes
de la colocación del concreto.
Método de medición.
El método de medición será en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados, medida
según los planos, comprende las estructuras de sostén y andamiajes que fueran necesarias para
el soporte de la estructura, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra.
01.02.01.02 SOLADOS
Descripción.
Consisten dotar a las estructuras de cimentación que no cuentan con falsas zapatas de concreto
ciclópeo de una superficie de apoyo uniforme y horizontal.
Calidad de Materiales.
Ídem a 01.02.01.01.01
Método de construcción.
La partida comprende la preparación de una mezcla cemento: hormigón en una proporción de 1:
12 y un espesor de 5 cm.
Método de medición.
Se determinará por metro cubico (m2) de solado ejecutado, verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra.
01.02.02.01 ZAPATAS
Descripción.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Este trabajo consiste en el suministro, corte, doblamiento y colocación de acero corrugado.
MATERIALES
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del
fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.
Barras de refuerzo, deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
Alambre y mallas de alambre, deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según
corresponda: M-32, M-55, M-221 y M-225.
EQUIPO
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.
Método de construcción.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados, el residente deberá verificar los planos.
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser
doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del
acero y el lote correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta
donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la
intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas
con alta precipitación pluvial.
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar
libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que
pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos,
y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones. No se permitirá la
soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del
Código ACI-318.
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Residente.
Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos.
Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero correctamente suministrado y
colocado.
Método de medición.
La unidad de medida será el kilogramo (Kg), aproximado al décimo de kilogramo, de acero
suministrado y colocado en obra, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra.
01.02.02.04 VIGAS
Descripción.
Consiste en el suministro y colocación de bloques de tecnoport para techo para formar los
casetones o bovedillas de las losas aligeradas.
Método de medición.
La unidad de medida será la unidad (Und), suministrada y colocada en obra
01.02.02.06 CANALETA DE CONCRETO F'C=175KG/CM2
Descripcion
Este ítem describe el proceso de elaboración de la estructura de soporte de la cubierta con las
dimensiones especificadas en los planos. La estructura será de madera, de acuerdo a las
medidas consideradas en los planos; se emplearán maderas de 8”x4” en vigas y de 2”x2” en
correas.
Método de Construcción
La estructura utilizada estará formada por madera de sección rectangular, los cuales se
dispondrán en la forma que se muestre en el plano estructural respectivo.
El armado de los tijerales se refiere a la construcción del elemento en taller fuera de obra o a pie
de obra que incluye todos los accesorios fijos del elemento, el montaje es la colocación en el
lugar incluyendo los accesorios sueltos.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Metodo de Medicion
La estructura de madera de la cubierta será medida en unidades (und)
Descripción
Este ítem describe el proceso colocación de los tijerales en los lugares indicados en los planos.
La estructura del techo será colocada de acuerdo a las medidas consideradas en los planos;
para su izaje se requerirá de andamios y cuerdas.
Método de Ejecución.
La estructura del techo será colocada de acuerdo a las medidas consideradas en los planos;
para su izaje se requerirá de andamios y cuerdas.
Método de Medición
Los tijerales de la cubierta será medida en unidades (und).
01.02.03.02 CORREAS
Descripción
Las correas serán de madera de 2”x4”, de acuerdo a los detalles en los planos.
Método de Construcción
La estructura utilizada estará formada por madera de sección rectangular, los cuales se
dispondrán en la forma que se muestre en el plano estructural respectivo.
La fabricación de las correas se refiere a la construcción del elemento en taller fuera de obra o a
pie de obra.
Método de Medición
La correas de madera de la cubierta será medida en metro (ml).
01.02.04 VARIOS
01.02.04.01 JUNTAS
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.02.04.01.01 JUNTA DE CONSTRUCCION DE TECNOPORT E=1" PARA COLUMNAS
Descripcion
Este ítem consiste en la colocación de tecnoport en las juntas de dilatación existentes entre
columna y muro.
Metodo de Construccion
Las juntas existentes entre los paños de muro serán adecuadamente limpiadas, evitando la
presencia de polvo y residuos de materias orgánicas; donde se colocara el tecnoport.
Luego las rebabas resultantes del llenado de las juntas de dilatación serán eliminadas
empleando cuchillas, cubiertas por mezcla d concreto para tarrajeo.
Método de Medición
Estas juntas seran medidas en metros cuadrados (m2)
Descripción.-
Se refiere a las distintas pruebas de control de calidad del concreto utilizado que se deban
realizar para garantizar la buena ejecución de la obra.
Forma de ejecución.-
La prueba de control de calidad será realizada al concreto vaciado en las diferentes etapas
constructivas de la edificación es decir en el vaciado de sus cimientos, columnas, vigas, losas;
este concreto será sometido a la prueba de compresión a los 7, 14, 28 días para ver si cumple
con la resistencia para tales periodos, siguiendo la norma ACI-214; los moldes o briquetas para
dichas pruebas serán de 6” x 12” cilíndricas.
.Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es la Unidad (UND).
Descripción.-
Se refiere a las pruebas de control de calidad del tipo de suelo donde se acentara la edificacion
para garantizar la buena ejecución de la obra.
Forma de ejecución.-
Se deberá ceñir de acuerdo a los instructivos señalados en las normas ASTM e ITINTEC.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es la Unidad (UND)
Descripción.-
Se refiere a las pruebas de control de calidad de los agregados a utilizar y asi poder determinar
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
las cantidades y proporciones que denbe tener la edificacion para garantizar la buena ejecución
de la obra.
Forma de ejecución.-
Se deberá ceñir de acuerdo a los instructivos señalados en las normas ASTM e ITINTEC.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es la Unidad (UND)
Descripción.-
Los bloques huecos de concreto serán de 20 x 40 x 20, de aristas vivas, sin defectos o fallas,
será de un color uniforme y no presentará grietas. Su acabado exterior será tarrajeado y pintado.
Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán por lo tanto
compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de dimensiones exactas y constantes. Se
rechazaran los bloques que no cumplan estos requisitos. El mortero para asentar bloques será
1:5, una misma calidad del mortero deberá emplearse en un mismo muro. Se compensaran el
esponjamiento de la arena húmeda, aumentando su volumen 2%.
Se empaparan los bloques en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y
antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo necesario para que
queden bien embebidos y no absorba el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el
bloque, puesto en la hilada en el momento de ser asentado.
Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que servirá para la
elevación de este. Este escantillón deberá basarse siempre en la nivelación corrida sobre el
sobrecimiento del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de Ingeniero. En el escantillón se
marcara nítidamente la elevación del muro, señalando en cada hilera el espesor del bloque con
su correspondiente junta. El albañil deberá someterse estrictamente al escantillón en el asentado
del muro. Constantemente se controlara el perfecto plomo de los muros empleando la plomada
del a1bañil y parcialmente reglas bien perfiladas.
El supervisor aprobara el correcto amarre y la verticalidad correcta de los muros levantados. Las
juntas entre bloques deben ser las indicadas en la presente especificación. Los patios que
presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre correcto serán retirados para proceder a
un nuevo asentado.
Forma de ejecución.-
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo
supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Que los muros se construyan a plomo y en línea.
Mientras el concreto de la cimentación aun este fresco, se debe rayar la superficie de la
cimentación en las zonas donde se asentaran las primeras hiladas de bloques.
Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el
siguiente tratamiento previo:
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
Que no se asiente más de un 1.40 m. de altura de muro en una jornada de trabajo. Antes de
comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el escobillón la cara superior de la última
hilada asentada en la primera jornada. No se deben tener desviaciones de verticalidad de mas
de 2mm/m (1/500) de alto del muro.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.
El concreto líquido se debe colocar en dos vaciados consecutivos con un intervalo de espera de
30 minutos. En caso de no tener vibrador de aguja con una cabeza de diámetro pequeño, se
debe chucear el concreto líquido con una varilla lisa de ½” de diámetro con puma redondeada.
Cuando los muros alcancen la altura de 60 cms., se correrá cuidadosamente una línea de nivel
sobre la cual se comprobara la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta
1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez
hiladas sucesivas. Par cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2” x 4” y de
espesor igual al muro para la fijación del marco de madera. Todos los muros de ladrilla deberán
estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes procedimientos:
Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores). Dejando dos
alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros
exteriores).
En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos coma
elementos de fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas.
Se dejara una junta de 1” x 1” entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior. En las
juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes laterales de la hilada inferior cubriendo
todo su espesor. Como máximo se debe aplicar mortero para asentar 2 bloques cada vez.
En climas calurosos se debe aplicar mortero para pegar un BLOQUE cada vez. En climas
lluviosos es indispensable proteger a los muros de la lluvia. Cubriéndolos con plástico luego de
la jornada de trabajo.
Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada Bloque, se debe aplicar el mortero
en los extremos de los ladrillos a ser pegados. Cada ladrillo se ajusta a su posición final
presionando lateralmente y hacia abajo contra los ladrillos adyacentes Todas las juntas,
horizontales y verticales, deben quedar totalmente selladas y se deben bruñar presionándolas
lateralmente con el bruñador de 5/8” después de que el mortero sea capaz de resistir la presión
de un dedo, pero antes que se endurezca. Esto es importante para tener la máxima adhesión y
darle impermeabilidad al muro.
Se debe limpiar las juntas de manchas de mortero con un escobillón después del bruñado.
Todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero. El espesor
de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15 mm.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
Descripción.-
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Para la construcción de muros se usará bambu de Ø 4”, libres deformaciones. Por ningún motivo
se usará material de segunda.
Forma de ejecución.-
Las características, formas y dimensiones están indicadas en los planos. Cada tramo será
aprobado por el Supervisor antes de la continuación.
La pintura barniz será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede
ser aplicada con brocha de mano o spray. Cualquiera que sea el método, la película de pintura
deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en ningún punto.
En caso de utilizar brochas, la pintura deberá ser aplicada bajo la brocha para producir
superficies suaves y uniformes y en contacto pleno con el metal base y con pintura aplicada
previamente, y deberá ser trabajada en las esquinas y arista salientes.
Cuando las superficies sean inaccesibles por brocha, la pintura será aplicada por medio de
pistola para asegurar una cobertura total del área a pintar.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por metro cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
Descripción.-
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Comprende aquellos revoques constituidas por una sala capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo”, se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejara la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestas a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros con
el cielo raso terminaran en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contraria.
MATERIALES
Cemento y arena en proporción 1:5. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la
arena no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este
seca toda la arena pasara por la criba N° 8. No más del 20% pasara por la criba N° 50 y no más
del 5% pasara par la criba N° 100. Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río
o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales siliceos.
Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales y otras materias
perjudiciales. Los elementos a utilizar son:
CEMENTO
El cemento cumplirá con la norma ASTM C -150 Tipo IP.
ARENA
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fino hasta grueso, libre
de materiales orgánicos y salitrosos.
AGUA
Para la preparación del concreto se empleara agua limpia, potable, que no contengan sulfatos;
por ningún motivo se emplearan aguas servidas.
Forma de ejecución.-
Preparación del sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques solo
se aplicaran después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y logrando la suficiente aspereza como para obtener
la debida ligazón. Se rascara, limpiara y humedecerá muy bien previamente las superficies
donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas de mortero pobre (1:7 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarán
muy bien aplomadas y tendrán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo mas cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se secara rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques
No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.
La mezcla será de composición 1:5.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
Descripción.-
Se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, las aristas de los derrames expuestos a
impactos serán convenientemente boleado
Forma de ejecución.-
Las especificaciones estarán de acuerdo a lo especificado en el ítem 03.02.01
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro (M), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
Descripcion.-
Comprende los trabajos de acabados factibles a realizarse en los elementos que se indiquen en
los planos, con proporciones definidas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos
de detalles.
Metodo de Construccion.-
En la ejecución del revestimiento con la finalidad de dar soluciones arquitectónicas, se
introducen bruñas que se ejecutarán con todo cuidado a fin de que tanto las aristas y los ángulos
interiores presenten una línea perfectamente alineada. La proporción de mezcla será 1:3
cemento-arena; su ejecución debe ser con tarrajeo.
Metodo de Medicion.-
Los trabajos de bruñas serán medidos por metro lineal (ml) ejecutado.
01.03.05 CIELORRASOS
Descripción:
Esta partida corresponde al entablado de los cielos rasos con madera machihembrada que se
colocara en el interior de los ambientes proyectados y se colocarán sobre los durmientes de
madera de 2”x2”.
Materiales
La madera a emplearse tanto para el entablado como para los durmientes será de Aguano o
madera similar de 1ra calidad, debe de estar totalmente seca, sin presentar nudos, picaduras ni
imperfecciones, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
a.- Preservación
Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomom preservor o similares,
teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado
natural.
Igualmente en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una
o más manos de linaza, salvo la pieza de madera que no cumpla una función estructural.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
b.- Secado
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 10% de humedad. La madera será
guardada en los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.
c.- Preparación de la madera
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra
terminada y no de madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero
siempre por operarios especializados. En la confección de elementos estructurales se tendrá en
cuenta que siempre la dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o
manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Residente el cambio de
piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
Método de Construcción
Antes de iniciar la colocación de la madera se verificara la uniformidad de los durmientes que
recibirán el piso de madera. Se colocará la primera pieza de madera machihembrada en uno de
los extremos del ambiente, sujetándola levemente en sus extremos con un clavo para evitar su
deslizamiento lateral, a continuación se colocara la siguiente pieza de madera machihembrada la
que se golpeara ligeramente sin dañar la pieza, con el fin de que encaje la moldura del
machihembrado, en forma continua se hará el mismo proceso hasta culminar con el enchapado.
Unidas las piezas se procederá a clavar las tablas del machihembrado sobre las viguetas de
madera, para esto se utilizarán clavos de 2” sin cabeza. Unidas y fijadas las tablas que forman
el cielo raso se lijaran hasta lograr una superficie lisa, suave y uniforme.
El Residente verificará la correcta fijación del entablado y que la superficie terminada no tenga
ninguna imperfección y sea suave al tacto, igualmente verificará que las piezas de madera
respondan a las exigencias indicadas en las presentes especificaciones en cuanto a la calidad,
tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no responde a las exigencias indicadas solicitara se
reemplacé la pieza observada.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
Descripción.-
Esta partida comprende la instalación de un cielo raso acústico suspendido en base a planchas
de fibra mineral, colocado sobre carriles metálicos de fierro galvanizado suspendidos.
Forma de ejecución.-
Se utilizarán planchas de 12 mm de espesor de dimensiones de 61 x 1.22 cm, y cumplir
con tener una reflectancia lumínica de 0,87, ser resistentes a la humedad y resistentes
al fuego de Clase A con propagación de llama 25 o menos, con una acústica NRC de 0,50 y
CAC 35, Los carriles serán los perimetrales, primarios y secundarios
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
El alambre de suspensión será de fierro galvanizado calibre 16 soportado en grapas fijadas al
techo.
La colocación se realizará realizando un alineamiento cuidadoso de los perfiles y perfectamente
nivelados cuidando de dar la contraflecha necesaria para mantener horizontal el cielo raso una
vez se coloquen las planchas y los accesorios eléctricos u otros que pudieran requerirse.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
Descripción.-
Comprende el contrapiso efectuado antes del piso final y sirve de apoyo o nivelación para
colocar el piso de acabado final.
Materiales.-
Las especificaciones de materiales para la elaboración del concreto estarán de acuerdo a lo
especificado en el ítem 01.02.01.01.01.
Forma de ejecución.-
Consistirá en conformar sobre el falso piso limpio y humedecido una capa de mortero de
cemento en proporción 1:4 (C: A en volumen) de un espesor de 48 mm. Para la nivelación del
Contrapiso se usarán reglas a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas de mortero
debidamente alineadas. El acabado será riguroso a fin de facilitar la adherencia de los pisos.
Las juntas que se realicen deberán de ser de 1” de altura, a cada 25 m2.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
01.03.06.02 PISOS
Descripción.-
Se utilizará Piso Ceraico de color de 0,40 x 0,40 m de dimensión estándar debiendo presentar
acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad designados deberá ser aprobado
por la Supervision de la obra. Serán del tipo alto tránsito con un índice mínimo a la abrasión
(PEI) de 4. Antes del asentado masivo, se plantillará cuidadosamente a fin de obtener la
completa horizontalidad y nivelación. Se deberá colocar con juntas de 1 mm para garantizar la
ortogonalidad de la trama y estas serán posteriormente fraguadas y selladas con sellador para
porcelanatos.
Forma de ejecución.-
Se asentará sobre el contra piso con Pegamento Blanco Flexible para Ceramico. Previo al
proceso de colocación se procederá a colocar puntos de nivel coincidentes con el nivel de piso
terminado especificado para el ambiente. Las superficies sobre las cuales irán colocadas las
piezas, deberán estar perfectamente planas y uniformes; totalmente limpias y secas, sólidas y
rígidas, debiendo eliminarse toda materia extraña y residuos de mezcla utilizados en labores
previas.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.03.06.02.02 PISO CERAMICO 0.30 X 0.30 m.
Descripcion.-
Trata de la EJECUCIÓN de acabado de pisos con mortero de cemento arena 1:2, con acabado
fino.
Materiales.-
Las especificaciones de materiales para la elaboración del concreto estarán de acuerdo a lo
especificado en el ítem 01.02.01.01.01.
Método de Construcción.
Previo al proceso de EJECUCIÓN del piso se procederá a colocar puntos de nivel coincidentes
con el nivel de piso terminado especificado para el ambiente.La superficie donde se ejecutará
este tipo de piso, deberá estar perfectamente plana y uniforme; totalmente limpia y seca, sólida y
rígida, debiendo eliminarse toda materia extraña y residuos de mezcla utilizados en labores
previas.
Se recomienda utilizar plancha metálica para la superficie de acabados
El concreto utilizado será de resistencia f’c= 175 Kg/cM2, para lo cual el residente de obra
planteará el respectivo diseño de mezclas.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra.
01.03.06.03 SARDINELES
Descripción.-
Trata de la EJECUCIÓN de Vereda de concreto acabado con mortero de cemento arena 1:2, con
acabado frotachado.
Materiales.-
Las especificaciones de materiales para la elaboración del concreto estarán de acuerdo a lo
especificado en el ítem 01.02.01.01.01.
Método de Construcción
Previo al proceso de EJECUCIÓN de la vereda se procederá a colocar puntos de nivel
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
coincidentes con el nivel de piso terminado especificado. El concreto será vertido sobre una base
de piedra, el que se realizara previo al trabajo de vaciado de las veredas.
Se recomienda utilizar el frotacho para la superficie de acabados
El concreto utilizado será de resistencia f’c= 175 Kg./cM2, para lo cual el residente de obra
planteará el respectivo diseño de mezclas.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra.
01.03.06.04.02 CONCRETO CICLOPEO EN GRADAS Y RAMPAS FC= 140 KG/CM2 + 30% P.G.
Descripcion
Este ítem consiste en la preparación de sello asfáltico y su colocación en las juntas de
dilatación existentes.
Metodo de Construccion
El asfalto RC250 será mezclado con arena fina seca en una proporción de cuatro kilos por
galón del asfalto y uno de kerosén, el cual será mezclado en una paila metálica hasta lograr
una masa uniformemente mezclada y relativamente dúctil.
Las juntas existentes entre los paños de muro serán adecuadamente limpiadas, evitando la
presencia de polvo y residuos de materias orgánicas; las juntas serán limpiadas con una
mezcla simple de kerosén y gasolina.
La mezcla asfáltica caliente será colocada en las juntas con una pala tipo cuchara, la cual se
colocará en capas sucesivas de cinco centímetros y luego será compactada con un combillo
sobre una madera, hasta llegar al nivel del muro. Luego las rebabas resultantes del llenado de
las juntas de dilatación serán eliminadas empleando cuchillas, siendo el material sobrante
devuelto a la paila de preparación del asfalto.
Método de medición.-
Será el número de metros lineales (ml) colocados, según el metrado.
Descripción.-
Los zócalos de mayólica, se colocarán en los lugares y alturas indicadas en los planos, las
mayólicas serán de 20x30 cm., blanca y fabricación nacional y serán colocadas sobre el
tarrajeo.
Forma de ejecución.-
Se correrá una nivelación para que la altura de los zócalos sea perfecta y constante.
El mortero empleado para el asentado de mayólica será Pegamento Gris de cerámico.
La capa del asentado se colocará empleando cintas para lograr una superficie plana vertical.
Una vez mojada la mayólica, se colocará la capa de mortero en toda la superficie de cada
una de estas, fijándole en su posición y teniendo en cuenta de no dejar espacios vacíos tras
la mayólica. Antes de fraguar la mezcla, las juntas deben ser saturadas en agua limpia,
aplicar a presión una mezcla en base a polvo de porcelana hasta enrasar la superficie con la
mayólica.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro cuadrado (M2), verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra
Descripción.-
Esta partida corresponde al revestimiento de 10 cm como máximo en los diferentes ambientes.
Forma de ejecución.-
La forma de ejecución estará de acuerdo a lo especificado en el ítem
01.03.07.01.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro de contrazocalo ejecutado (M),
verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
01.03.08 COBERTURAS
Descripción
Onduline es una placa celulo - mineral mono capa, impregnada de bitumen a altas
temperaturas. Sus cualidades de estanquidad, de aislante térmico y fónico, de
resistencia a la corrosión y a la contaminación atmosférica son excepcionales. Dan una
Facilidad de puesta en obra, La placa Onduline esta particularmente recomendada para
adaptarse a los climas tropicales, Excelente resistencia a los vientos ciclónicos, lluvias
tropicales, terremotos, Aislamiento térmico y fónico y gran durabilidad
Forma de ejecución.-
En primera instancia se deberá de armar un andamio o un castillo debidamente apoyado hasta
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
llegar a la altura de tal modo que permita la trabajabilidad de la estructura de techo.
Sobre la estructura techumbre se consulta las tejas Onduclassic, según planos de arquitectura.
Se recomienda no caminar directamente sobre las planchas. Colocar tablones apoyados en los
soportes. El sentido del techado y la instalación de la teja Onduclassic se debe realizar según
guías de instalación.
Características:
Medidas: 200 cms x 95 cms.
Traslape vertical mayor a 17%: 15 cms.
Traslape vertical menor a 17%: 20 cms.
Traslape horizontal: Una onda.
Área útil de cobertura por plancha mayor a 17%: 1,60 m².
Área útil de cobertura por plancha menor a 17%: 1,53 m².
Espesor teja: 0,3 cms.
El desplome de la teja debe considerarse de 7 cms (Del eje de primera costanera hasta el final
de la teja Onduclassic), según guía de instalación.
No requiere fieltro asfáltico, ni bajo-cubiertas de paneles de madera OSB, siempre y cuando la
pendiente no sea inferior al 17%.
Se consulta clavos estriados, helicoidal (ambos de Onduline) o tornillos de 3” como fijaciones
para las tejas Onduclassic en la estructura de techumbre.
Las fijaciones deben ser sobre los listones y en la parte alta de la onda.
Se consulta, además, la protección de estas fijaciones con cubre fijaciones SafeTop
(capuchones) de la empresa Onduline.
Método de Medición
La unidad de medida a ser considerada para ésta partida es el metro cuadrado (m2) de
cobertura colocada
Descripción.-
Consiste en el colocado de la cumbrera especialmente diseñada y fabricado la cual se colocará
sobre el material acústico.
La calidad de la plancha tendrá como mínimo los siguientes requisitos:
Resistencia a temperaturas extremas 4ºC - 50º C; humedad relativa 90%.
Protección contra rayos ultra violetas
Resistencia al Impacto de 30 Kg. a 1 m de altura.
Lamina termo acústica asfáltica
Compuesto minimamente por lamina de acero lac, capa asfáltica; para tolerar gradientes de
temperaturas de 30º (10º a 40º c), humedad relativa de 50 a 95%, flecha en curvatura por ml
1,5 cm, espesor mínimo 2mm y demás.
Forma de ejecución.-
En primera instancia se deberá de armar un andamio o un castillo debidamente apoyado hasta
llegar a la altura de tal modo que permita la trabajabilidad de la estructura de techo. Se consulta
cumbreras, en las zonas indicadas en los planos de arquitectura, según definido por arquitectura.
Características:
Medidas: 200 cms x 52 cms.
Largo útil: 1,85 ml.
Espesor: 0,3 cms.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Traslape: 15 cms.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por metro (m), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra.
01.03.09.01 PUERTAS
Descripción.-
Se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería que en
los planos aparecen indicadas como madera, ya sea interior o exterior.
Forma de ejecución.-
CALIDAD DE LA MADERA
La madera será seleccionada. Será de fibra recta u oblicua con un ángulo máximo de l0° de
inclinación, de dureza suave a media, en piezas escuadradas de dimensiones uniformes y libres
de nudos y picaduras.
No tendrá defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas, zumagadas,
etc). La contracción volumétrica deberá ser menor al 12 % con tolerancia de más menos 12%.
El contenido de humedad deberá ser menor o igual al 12% y su peso especifico 0.42.
La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fácilmente
tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración. Los elementos podrán tener
hendidura superficial cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza exceptuándose las
hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.
MARCOS
Serán ejecutadas en cada caso de acuerdo los planos de carpinterías de madera, las superficies
de los elementos se entregaran limpias, planas, con uniones ensambladas nítidamente lijadas y
listas para recibir el acabado. Los marcos se aseguraran con tirafónes de ¼’’x 3 colocados en
huecos de ½ ’’ de profundidad y 1/2 “de diámetro a fin de esconder la cabeza, tapándose luego
esta con un tarugo encolado, puesto al hilo de madera y lijado.
Las dimensiones seran de acuerdo a lo especificado en los planos
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Unidad de puerta ejecutada (Unid), verificado
y aceptado por el Supervisor de Obra.
Descripción.-
Se refiere a la provisión e instalación de separadores metalicos con plancha de melanina de
colores de 19 MM.
La estructura de metal será con el uso de tubo electro soldado de corte cuadrado de 2” y de 2”,
ejecutado de acuerdo al diseño.
Forma de ejecución.-
La calidad de los materiales deberá garantizar la durabilidad, construcción y buena presentación
de los separadores, por lo que deberá ser previamente aprobado por la Supervision.
Toda la ejecución deberá ceñirse estrictamente a lo que indican los planos.
La soldadura deberá ser de la mejor calidad con acabados finos y resistentes.
El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobados en obra de acuerdo a un replanteo
en obra
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Unidad (Unid), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
01.03.09.02 VENTANAS
Descripción.-
Se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería que
brinden seguridad con el colocado de barras de acero que en los planos aparecen indicadas
como madera, ya sea interior o exterior.
Calidad de la Madera
La madera será seleccionada. Será de fibra recta u oblicua con un ángulo máximo de l0° de
inclinación, de dureza suave a media, en piezas escuadradas de dimensiones uniformes y libres
de nudos y picaduras.
No tendrá defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas, zumagadas,
etc). La contracción volumétrica deberá ser menor al 12 % con tolerancia de más menos 12%.
El contenido de humedad deberá ser menor o igual al 12% y su peso especifico 0.42.
La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fácilmente
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración. Los elementos podrán tener
hendidura superficial cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza exceptuándose las
hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.
MARCOS
Forma de ejecución.-
Serán ejecutadas en cada caso de acuerdo los planos de carpinterías de madera, las superficies
de los elementos se entregaran limpias, planas, con uniones ensambladas nítidamente lijadas y
listas para recibir el acabado. Los marcos se aseguraran con tirafónes de ¼’’x 3 colocados en
huecos de ½ ’’ de profundidad y 1/2 “de diámetro a fin de esconder la cabeza, tapándose luego
esta con un tarugo encolado, puesto al hilo de madera y lijado.
En estos iran colocadas varillas de acero de 5/8” cada 0.15 m para poder dar seguridad al
interior de la edificacion, como se observa en los planos.
Las dimensiones seran de acuerdo a lo especificado en los planos
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Unidad de ventana ejecutada (Unid),
verificado y aceptado por el Supervisor de Obra.
01.03.10.01 BARANDAS
Descripción.-
Para la construcción de barandas se usará bambu de Ø 2”, libres deformaciones. Por ningún
motivo se usará material de segunda.
Forma de ejecución.-
Las características, formas y dimensiones están indicadas en los planos. Cada tramo será
aprobado por el Supervisor antes de la continuación.
La pintura barniz será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede
ser aplicada con brocha de mano o spray. Cualquiera que sea el método, la película de pintura
deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en ningún punto.
En caso de utilizar brochas, la pintura deberá ser aplicada bajo la brocha para producir
superficies suaves y uniformes y en contacto pleno con el metal base y con pintura aplicada
previamente, y deberá ser trabajada en las esquinas y arista salientes.
Cuando las superficies sean inaccesibles por brocha, la pintura será aplicada por medio de
pistola para asegurar una cobertura total del área a pintar.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por METRO (M), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
Descripción.-
Los perfiles de aluminio, cuentan con un alto grado de calidad en su formulación y acabado
(6063-H, T-5), asegurando de esta manera su durabilidad y apariencia, ya que la hoja es lo
suficientemente gruesa(1.5MM) para darle muchos años de servicio.
Las mallas son fabricadas con material deprimera de alta calidad, mallas 100% nylon, protección
UV, hilos de 1.32 mm, cocada 3 centímetros x 3 centímetros, con doble nudo, firmes para
asegurar la máxima protección y resistencia. (80 kg x m2).
Forma de ejecución.-
El sistema permite la fabricación de ventanas y puertas de 2, 3, 4 y 6 hojas y mosquitero pesado.
Puede combinarse con sistemas abatibles, fijos y curvas superiores.
La instalación es sencilla, la red y la soga de encuadre seran preparadas al tamaño del lugar de
instalación, restando hacer los hoyos donde irán los accesorios para el anclaje. Luego de la
instalación, la red de seguridad puede ser removida de su lugar para limpiar las ventanas.
La limpieza de la red puede hacerse en el hogar con agua fría y un poco de jabón (de ser
necesario), y se vuelve a instalar estando aún la red húmeda.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro Cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.03.11.02 VARIOS
Descripción.-
Los pasamanos seran de aluminio, cuentan con un alto grado de calidad en su formulación y
acabado (6063-H, T-5), asegurando de esta manera su durabilidad y apariencia, ya que la hoja
es lo suficientemente gruesa (1.5MM) para darle muchos años de servicio.
Forma de ejecución.-
Contaran con barras de apoyo esquinero y de 0.038 metros (1 1/2´) de diámetro y 90 cm. de
largo a cada lado de las esquinas colocadas horizontalmente en la esquina más cercana al
inodoro a 80 cm 120 cm. sobre el nivel del piso.
Este ítem consiste en el suministro e instalación de sanitarios para minusválidos, para e su
ubicación consultar los planos arquitectónicos y verificar localización. Colocar siguiendo todas las
indicaciones del fabricante. Verificar instalación y funcionamiento para aprobación del interventor
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro (M), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
Descripción.-
Sistema de ventilación no forzada permite:
Renovar el aire viciado.
Evacuar el calor producido por la actividad industrial o radiación, bajando la temperatura
ambiente del edificio.
Mejorar la higrometría del ambiente reduciendo la humedad y por tanto las
condensaciones
Forma de ejecución.-
Rejilla de ventilacion con plat 1"x1/8" espaciados a 1" sobre perfiles en L de 1”x1/8” y 3.00 m.
soportadas a perfiles de las mismas caracteristicas sujetos estos a la losa por medio de pernos
cada 0.50m.
El armado de las estructuras metálicas se refiere a la construcción del elemento en taller fuera
de obra o a pie de obra que incluye todos los accesorios fijos del elemento, el montaje es la
colocación en el lugar incluyendo los accesorios sueltos.
El tipo de acero a ser empleado será Acero Nacional del tipo A-25 compatible con la norma
ASTM A-36 (normas NTP. 341.007 y 341.059) con las siguientes características técnicas:
Punto de fluencia (mínimo) : 245 MPa
Resistencia a la rotura (mínimo) : 402 MPa
Alargamiento en 200 mm : 25%
Se utilizarán electrodos comunes para acero de bajo contenido de carbono, todos los electrodos
serán compatibles con la Norma AWS y pertenecerán a las series E 6010 a E 6013, podrán
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
utilizarse eventualmente las series E 7018 y E 11018, en todos los casos con las siguientes
características técnicas mínimas:
Punto de fluencia (mínimo) : 378 - 448 MPa
Resistencia a la rotura (mínimo) : 448 - 530 MPa
Alargamiento en 500 mm : 22% - 30%
En el proceso de soldadura se utilizará arco medio (aproximadamente igual al diámetro del
electrodo que se emplee), para soldadura plana en filete horizontal inclinar el electrodo hasta
formar un ángulo de 45° con la pieza en dirección del avance.
La protección de la estructura metálica se realizará mediante la aplicación de dos manos de
pintura anti corrosiva colocadas con pistola directamente sobre la superficie metálica la cual
debe estar seca, limpia de impurezas, óxido, escamas de óxido, grasas y pintura antigua.
Inmediatamente después se procederá al pintado con esmalte sintético con dos manos, siendo la
última capa cuando la estructura esté montada.
En todos los edificios, incluyendo la losa deportiva techada; la cintas propuestas son tubos
rectangulares de acero laminado en frío o caliente de 40x80 mm; e=2.5 mm; las cuales estarán
espaciadas a 87 cm; salvo se cambie el tipo de cobertura propuesto. Se debe aclarar que
cualquier elemento metálico; antes de ser izado tendrá por lo menos una capa de pintura
anticorrosivo zinc cromato; y luego de ensamblada y antes de colocar al cobertura se volverá a
cubrir con una capa mas de zinc cromato; para finalmente recibir la pintura final.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro (M), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
Descripción.-
Tubo metalico de Ø 4” en una lingitud de 4m.
Forma de ejecución.-
El tipo de acero a ser empleado será Acero Nacional del tipo A-25 compatible con la norma
ASTM A-36 (normas NTP. 341.007 y 341.059) con las siguientes características técnicas:
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Punto de fluencia (mínimo) : 245 MPa
Resistencia a la rotura (mínimo) : 402 MPa
Alargamiento en 200 mm : 25%
La protección de la estructura metálica se realizará mediante la aplicación de dos manos de
pintura anti corrosiva colocadas con pistola directamente sobre la superficie metálica la cual
debe estar seca, limpia de impurezas, óxido, escamas de óxido, grasas y pintura antigua.
Inmediatamente después se procederá al pintado con esmalte sintético con dos manos, siendo la
última capa cuando la estructura esté montada.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro (M), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
01.03.11.04 CERRADURAS
Descripción.-
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan el mecanismo de
cierre-apertura de puertas, tiradores, etc.
Materiales
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, de
calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad y resistente a cualquier
condición atmosférica.
Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos
a que están sometidos.
Las cerraduras en función de los ambientes tendrán las siguientes características generales:
Tipo A.- Chapa tipo parche o similar con llave exterior de 02 golpes.
Tipo B.- Chapa tipo de embutir de manija para puerta interior
Método de Colocación
Las cerraduras serán de embutir con cerrojo de dos vueltas y llave interior. Su colocación se
ejecutará previa realización de hoyo de dimensiones apropiadas en la hoja de la puerta.
La manija de bronce será del tipo pesado, con acabado de bronce, de buena calidad y tendrá
una longitud de 4”. Su ubicación estará en la parte interior de las puerta. La fijación a la hoja de
la puerta será mediante tuercas. La manija en ventanas será con acabado de bronce, de buena
calidad. Su ubicación estará en la parte interior de las ventanas.
El cerrojo estará acabado en bronce, de buena calidad y tendrá una longitud de 2”. Su
ubicación estará en la parte interior del marco de las portañuelas. La fijación al marco será
mediante tornillos.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Unidad (Unid), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.03.11.05 BISAGRAS
Descripción.-
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan los movimientos de
las hojas de puertas.
Forma de ejecución.-
Las bisagras tendrán acabado de fierro; y pin de primera calidad y de dimensiones 4” x 4”, se
colocaran en número de 03 unidades por cada hoja de puerta y de 2” x 2”, se colocaran en
número de 02 unidades por cada portañuela.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Unidad (Unid), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
01.03.11.06 ACCESORIOS DE CIERRE
Descripción.-
Consiste en el suministro y colocación de ventanas de vidrio de 6 mm de espesor según la
descripción del plano.
Forma de ejecución.-
El vidrio será Incoloro de 6 mm de espesor, serán planos .Se sujetara mediante el uso de un
rodos de madera de 1” a lor marcos de las uertas y ventanas. Después de colocada la ventana, y
mientras no haya sido entregada la obra, se procederán a pintar los vidrios con una lechada de
albayalde para evitar impactos del personal de obra.
Los vidrios que presenten roturas, rajaduras, imperfecciones o que hayan sido colocados en
forma inadecuada, serán retirados y reemplazados, Antes de la entrega de la obra se efectuará
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
una limpieza general de los vidrios y cristales, quitándoles el polvo, las manchas de cemento, o
pintura, terminando la limpieza con alcohol industrial u otro producto apropiado para este
trabajo.
A la entrega de la obra, todos los vidrios y cristales deben ser lavados debiendo quedar sin
manchas.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro Cuadrado (M2), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
Descripción.-
Consiste en el suministro y colocación de malla mosquitero en sobre ventanas y
traga luz de puertas.
Calidad de Materiales.-
CARACTERISTICAS
DEL MATERIAL. ( ± Urdimbre Trama
7% )
Forma de ejecución.-
La malla mosquitero. Se sujetara mediante el uso de un rodón de madera de 1” a los marcos
de las puertas y ventanas.
Las mallas mosquitero que presenten roturas, rajaduras, imperfecciones o que hayan sido
colocados en forma inadecuada, serán retirados y reemplazados, Antes de la entrega de la
obra se efectuará una limpieza general, quitándoles el polvo, las manchas de cemento, o
pintura, terminando la limpieza con alcohol industrial u otro producto apropiado para este
trabajo.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por Metro Cuadrado (M2), verificado
y aceptado por el Supervisor de Obra
01.03.13 PINTURA
Calidad de Materiales.-
Materiales
La pintura a utilizar será de látex en interiores y exteriores, de primera calidad en el mercado de
marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales deberán ser
llevados a la obra en sus respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. Aquellos que se
adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las
instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.
Color
La selección será hecha oportunamente en coordinación con el Supervisor de obras y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del
propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m, tantas veces como sea necesario hasta
lograr conformidad.
Forma de ejecución.-
Previamente se armarán los andamios cuyo requisito principal es que brinden
seguridad y permitan una fácil maniobrabilidad de los trabajadores.
Para la aplicación de la pintura primero se tendrá cuidado que las superficies sean
uniformes, que hayan sido previamente lijadas, resanadas y emporradas con
imprimante de buena calidad.
De manera general, todas las superficies a pintar deberán estar secas, limpias y
preparadas para recibir el acabado de pintura. Los empastados serán resanados,
masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida, libres de
partículas extrañas, manchas o grasas.
El trabajo sobre albañilería será ejecutado con brochas y su imprimado únicamente
cuando sea terminado la preparación de las superficies y éstas se muestren secas. En
todos los casos se aplicarán dos manos de pintura, cuidando cubrirlas uniformemente y
sin rastros de marcas, diferencias de color o áreas que evidencien la textura del
sustrato o elemento a pintar.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que vayan secando las anteriores.
Se dará como mínimo dos manos de pintura hasta obtener un acabado parejo del color.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por METRO CUADRADO (M2), verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Descripción.-
Se refiere al pintado que se realizará en cielo Razo de madera machihembrada, para los que se
usará Barniz transparente de primera calidad.
Calidad de Materiales.-
Materiales
La pintura a utilizar será de, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio
nacional o internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. Aquellos que se
adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las
instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.
Forma de ejecución.-
Previamente se armarán los andamios cuyo requisito principal es que brinden
seguridad y permitan una fácil maniobrabilidad de los trabajadores.
Para la aplicación de la pintura primero se tendrá cuidado que las superficies sean
uniformes, que hayan sido previamente lijadas.
De manera general, todas las superficies a pintar deberán estar secas, limpias y
preparadas para recibir el acabado de pintura, libres de partículas extrañas, manchas o
grasas.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que vayan secando las anteriores.
Se dará como mínimo dos manos de pintura hasta obtener un acabado parejo del color.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por METRO CUADRADO (M2), verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra
Descripción.-
Se refiere al pintado que se realizará en toda la carpintería metálica, el mismo que debe estar
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
formado por una capa de anticorrosivo y luego una capa de esmalte sintético.
Calidad de Materiales.-
Materiales
La pintura a utilizar será de, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio
nacional o internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. Aquellos que se
adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las
instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.
Forma de ejecución.-
Previamente se armarán los andamios cuyo requisito principal es que brinden
seguridad y permitan una fácil maniobrabilidad de los trabajadores.
Para la aplicación de la pintura primero se tendrá cuidado que las superficies sean
uniformes, que hayan sido previamente lijadas.
De manera general, todas las superficies a pintar deberán estar secas, limpias y
preparadas para recibir el acabado de pintura, libres de partículas extrañas, manchas o
grasas.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que vayan secando las anteriores.
Se dará como mínimo dos manos de pintura hasta obtener un acabado parejo del color.
Método de medición.-
Para todas las pruebas la unidad de medida es por METRO LINEAL (M), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obra
Descripcion
Esta partida corresponde a los trabajos de excavación en terreno natural,
hasta los niveles indicado en los planos, con la finalidad de conformar las
áreas verdes.
Método de Construcción
Previamente a la excavación se marcará y señalizará el sector a intervenir en
previsión a posibles accidentes.
La excavación se podrá realizar con herramientas manuales como picos,
palas, barretas y otros hasta alcanzar las dimensiones especificadas en los
planos respectivos.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de
las excavaciones y otros materiales de trabajo.
Método De Medición
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (m2).
Descripción
En esta partida se contempla el colocado de tierra tratada en las ubicaciones de areas verdes
sugeridas en el plano de planta.
Método de Ejecución
Este trabajo permitirá acondicionar las áreas verdes mediante la incorporación de de tierra
tratada en la zona donde se constituirán las zonas verdes en el proyecto. La coordinación
respectiva con especialistas de la zona dedicados a la actividad forestal permitirá determinar
la especie más recomendable para la zona.
Método de Medición
Se realizara la medición por Metro cuadrado (m2) colocada en su disposición final.
Descripción
En esta partida se contempla el colocado de plantas nativas o plantones decorativos en las
ubicaciones sugeridas en el plano de planta.
Método de Ejecución
Este trabajo permitirá acondicionar las áreas verdes mediante la incorporación de plantas
nativas o de plantas decorativas en la zona donde se construirá el proyecto. La coordinación
respectiva con especialistas de la zona dedicados a la actividad forestal permitirá determinar
la especie más recomendable para la zona.
Método de Medición
Se realizara la medición por UND (unidad) colocada en su disposición final.
Descripcion
Este ítem describe el proceso de elaboración de la estructura de de arco y tablero de basket.
La estructura será metálica, de acuerdo a las medidas consideradas en los planos; se
empleará tubería metálica Ø 2” de un espesor de 2.mm.
Metodo de Construccion
La estructura metálica utilizada estará formada por tubo de sección circular de acero, los
cuales se dispondrán en la forma que se muestre en el plano estructural respectivo (E-15).
El armado de las estructuras metálicas se refiere a la construcción del elemento en taller fuera
de obra o a pie de obra que incluye todos los accesorios fijos del elemento, el montaje es la
colocación en el lugar incluyendo los accesorios sueltos.
El tipo de acero a ser empleado será Acero Nacional del tipo A-25 compatible con la norma
ASTM A-36 (normas NTP. 341.007 y 341.059) con las siguientes características técnicas:
Punto de fluencia (mínimo) : 245 MPa
Resistencia a la rotura (mínimo) : 402 MPa
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Alargamiento en 200 mm : 25%
Se utilizarán electrodos comunes para acero de bajo contenido de carbono, todos los
electrodos serán compatibles con la Norma AWS y pertenecerán a las series E 6010 a E
6013, podrán utilizarse eventualmente las series E 7018 y E 11018, en todos los casos con
las siguientes características técnicas mínimas:
Punto de fluencia (mínimo) : 378 - 448 MPa
Resistencia a la rotura (mínimo) : 448 - 530 MPa
Alargamiento en 500 mm : 22% - 30%
En el proceso de soldadura se utilizará arco medio (aproximadamente igual al diámetro del
electrodo que se emplee), para soldadura plana en filete horizontal inclinar el electrodo hasta
formar un ángulo de 45° con la pieza en dirección del avance.
La protección de la estructura metálica se realizará mediante la aplicación de dos manos de
pintura anti corrosiva colocadas con pistola directamente sobre la superficie metálica la cual
debe estar seca, limpia de impurezas, óxido, escamas de óxido, grasas y pintura antigua.
Inmediatamente después se procederá al pintado con esmalte sintético con dos manos,
siendo la última capa cuando la estructura esté montada.
Metodo de Medicion
La estructura metálica de la cubierta será medida en unidades (und)
01.04.06 PINTURA
01.05.03.02 SOBRECIMIENTOS
01.05.04.01 ZAPATAS
01.06.03.02 SOBRECIMIENTOS
01.06.04.01 ZAPATAS
01.06.07.01 PUERTAS
01.06.07.02 VENTANAS
01.06.08 CERRADURAS
01.06.09 BISAGRAS
Almacenan agua, pigmentos, pulpas, licores y más de 300 sustancias químicas como
ácidos, cloruros y fosfatos.
Descarga total o controlada.
Fabricados con HDPE, 100% virgen de una sola pieza.
No se oxidan, ni corroen y no requieren mantenimiento.
Muy resistentes a sustancias altamente corrosivas y densas.
Fácil de reparar. Grado alimenticio.
Metodo de Ejecucion:
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Metodo de Medicion:
Se mide por unidad (Unid) de acuerdo al proyecto.
01.06.15.02 SUMINISTRO E INSTALACION ESCALERA METÁLICA
Descripción
Este ítem describe el proceso de elaboración de la escalera metálica, de acuerdo a las
medidas consideradas en los planos; se empleará tubería metálica Ø 2” de un espesor de
2.mm.
Método de Construcción
La estructura metálica utilizada estará formada por tubo de sección circular de acero, los
cuales se dispondrán en la forma que se muestre en el plano estructural respectivo (E-15).
El armado de las estructuras metálicas se refiere a la construcción del elemento en taller fuera
de obra o a pie de obra que incluye todos los accesorios fijos del elemento, el montaje es la
colocación en el lugar incluyendo los accesorios sueltos.
El tipo de acero a ser empleado será Acero Nacional del tipo A-25 compatible con la norma
ASTM A-36 (normas NTP. 341.007 y 341.059) con las siguientes características técnicas:
Punto de fluencia (mínimo) : 245 MPa
Resistencia a la rotura (mínimo) : 402 MPa
Alargamiento en 200 mm : 25%
Se utilizarán electrodos comunes para acero de bajo contenido de carbono, todos los
electrodos serán compatibles con la Norma AWS y pertenecerán a las series E 6010 a E
6013, podrán utilizarse eventualmente las series E 7018 y E 11018, en todos los casos con
las siguientes características técnicas mínimas:
Punto de fluencia (mínimo) : 378 - 448 MPa
Resistencia a la rotura (mínimo) : 448 - 530 MPa
Alargamiento en 500 mm : 22% - 30%
En el proceso de soldadura se utilizará arco medio (aproximadamente igual al diámetro del
electrodo que se emplee), para soldadura plana en filete horizontal inclinar el electrodo hasta
formar un ángulo de 45° con la pieza en dirección del avance.
La protección de la estructura metálica se realizará mediante la aplicación de dos manos de
pintura anti corrosiva colocadas con pistola directamente sobre la superficie metálica la cual
debe estar seca, limpia de impurezas, óxido, escamas de óxido, grasas y pintura antigua.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Inmediatamente después se procederá al pintado con esmalte sintético con dos manos,
siendo la última capa cuando la estructura esté montada.
Método de Medición
La estructura metálica de la cubierta será medida en unidades (und)
Descripcion:
Las bombas de drenaje están diseñadas para uso profesional enduras aplicaciones como las
minas, las obras de construcción, túneles y otras industrias con altas exigencias.
Están diseñadas para:
• Bombear agua que pueda contener sólidos - hasta el tamaño de los agujeros del colador
• Bombear agua con sólidos abrasivos
• Bombear agua subterránea
• Bombear agua cruda
• Bombear aguas residuales
Las bombas de drenaje están diseñadas para operaciones continuas y sin vigilancia. Han
demostrado ser fiables y de rendimiento confiable en áreas con grandes exigencias, como la
construcción, la minería, la construcción de túneles, canteras, industrias.
Metodo de Ejecucion:
El rodete, instalado en voladizo sobre el eje motor, se halla directamente delante de la boca de
aspiración del cuerpo bomba. La forma del rodete impulsa, con las menores pérdidas hidráulicas,
el fluido radialmente desde el centro hacia la periferia, así que los álabes, situados en el canal
del rodete, ceden al fluido energía tanto en forma de presión, como de aumento de velocidad. A
la salida del rodete el fluido es conducido a la voluta del cuerpo bomba, que junto con el difusor
cónico transforma parte de la energía cinética en energía de presión.
EMPLEOS E INSTALACIONES
Se aconseja para bombear agua limpia que no contenga partículas abrasivas y/o líquidos
químicamente agresivos para los materiales que constituyen la bomba.
Gracias a su fiabilidad, sencillez de empleo, ausencia de mantenimiento y silenciosidad,
encuentran un amplio utilizo en el campo
Domestico y civil, particularmente en la distribucion automatica del agua acopladas a pequeños o
medianos equipos
Hidroneumaticos, para trasiegos en general, para riegos de huertas o jardines, etc.
La instalación se debe efectuar en lugares cerrados o protegidos de la intemperie.
PRESTACIONES
La gama de bombas trabajan en:
- Curvas características particularmente amplias y estables;
- Rendimientos caracterizados por elevados valores absolutos y curvas de rendimiento
tendencialmente planas;
- Curvas de absorbimiento planas en los altos caudales, tales que impidan la sobrecarga de los
motores incluso frente a empleos prolongados;
- Buenas capacidades de aspiración tanto para bajos como para elevados caudales.
Tolerancia de las curvas según ISO 2548.
Metodo de Medicion:
Se mide por unidad (Unid) de acuerdo al proyecto.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.07 OTROS
Descripción.
Taza y tanque de loza vitrificada nacional de primera clase "A", de color blanco.
Tanque bajo independiente, con tapa del mismo material pernos de unión a la taza de PVC
rígido con empaquetaduras, tuercas y contratuercas. Accesorios internos de material plástico
rígido, válvula de control de ingreso regulable y flotador de plástico.
Pernos de sujeción de la taza al piso, de bronce, palanca de accionamiento metálico cromada
con tuerca de fijación del mismo material.
Tubería de abasto de plástico flexible con tuercas y contratuercas metálicas.
Tapa y asiento de madera o melamina, color compatible con el aparato.
Salida de agua a 0,21 m del piso terminado, campana rosca interior a ras de muro, tolerancia de
más menos 25 mm.
Salida de desagüe a una distancia de 0,30 m, el tubo debe sobresalir de 10 a 15 mm del piso
terminado, tolerancia de más menos 5 mm. Nivelación de la taza en dos direcciones
(longitudinal y transversal). No se permite tolerancias.
Usar sellador entre loza y empaquetadura de la válvula de ingreso, del sistema de descarga y de
los pernos de fijación entre la taza y tanque.
Los tarugos para pernos de fijación de taza a piso deben empotrarse 3 mm a más del NPT. y
rellenarse con porcelana o masilla.
Usar sellador entre el collarín de masilla, la loza, el borde del tubo de desagüe y el piso.
Regular el nivel de agua en el tanque y verificar la altura del tubo de rebose, cortar si es
necesario.
Método de medición.
El método de medición es por PIEZA (PZA), quedan comprendidos en él todos los materiales e
insumos para su correcto funcionamiento, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra.
01.08.01.01.02 INDORO DE TANQUE BAJO PARA NIÑOS
Descripcion:
Consiste en la construcción de urinario de concreto forrado con mayólica blanca.
Metodo de Ejecucion: El urinario de concreto forrado con mayólica blanca debe ser de acuerdo a
las medidas del proyecto y debe incluir sus accesorios correspondientes.
Metodo de Medicion:
Se mide por unidad de acuerdo al proyecto.
01.08.01.01.04 LAVATORIO CORRIDO CONCRETO
Descripcion:
Consiste en la construcción de lavatorio de concreto forrado con mayólica blanca.
Metodo de Ejecucion: El urinario de concreto forrado con mayólica blanca debe ser de acuerdo a
las medidas del proyecto y debe incluir sus accesorios correspondientes.
Metodo de Medicion:
Se mide por unidad de acuerdo al proyecto.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.08.01.01.05 LAVATORIO CON PEDESTAL
Descripción.
De losa vitrificada de primera clase "A", de color blanco poza y pedestal.
Grifo cromado para lavatorio de cuarto de vuelta, conectado con tubo de abasto de ½” Desagüe
de bronce cromado de 1 1/4".
Tapón de plástico duro, cadena y sujetador cromados, soportes para fijar a la pared.
Trampa "P" de 1 1/2". de plástico.
Tubo de abasto flexible con tuercas y contratuercas metálicas.
Salida de agua a 0,52 m del piso terminado, campana rosca interior a ras de muro, tolerancia
más menos 15 mm.
Salida de desagüe a una distancia de 0,47 m, campana al ras de muro terminado, tolerancia más
menos 15 mm.
Nivelación de lavatorio en dos sentidos.
Usar sellador entre loza y empaquetadura de llaves y desagüe.
Para tubos de abasto no usar selladores.
Usar rondana de plástico rígido y masilla en empalme de trampa a salida de desagüe
Método de medición.
El método de medición es por PIEZA (PZA), quedan comprendidos en él todos los materiales e
insumos para su correcto funcionamiento, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
01.08.01.01.06 LAVADERO DE ACERO INOXIDABLE 1 POZA CON ESCURRIDERO
Descripción.
Lavadero de acero inoxidable 1 poza de Grifo cromado para lavatorio de cuarto de vuelta,
conectado con tubo de abasto de ½” Desagüe de bronce cromado de 1 1/4".
Tapón de plástico duro, cadena y sujetador cromados, soportes para fijar a la pared.
Trampa "P" de 1 1/2". de plástico.
Tubo de abasto flexible con tuercas y contratuercas metálicas.
Salida de agua a 0,52 m del piso terminado, campana rosca interior a ras de muro, tolerancia
más menos 15 mm.
Salida de desagüe a una distancia de 0,47 m, campana al ras de muro terminado, tolerancia más
menos 15 mm.
Nivelación de lavatorio en dos sentidos.
Para tubos de abasto no usar selladores.
Usar rondana de plástico rígido y masilla en empalme de trampa a salida de desagüe
Método de medición.
Unidad (Unid), quedan comprendidos en él todos los materiales e insumos para su correcto
funcionamiento, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra.
Descripción.
De losa vitrificada de primera clase "A", de color blanco poza.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Grifo cromado para lavatorio de cuarto de vuelta, conectado con tubo de abasto de ½” Desagüe
de bronce cromado de 1 1/4".
Tapón de plástico duro, cadena y sujetador cromados, soportes para fijar a la pared.
Trampa "P" de 1 1/2". de plástico.
Tubo de abasto flexible con tuercas y contratuercas metálicas.
Salida de agua a 0,52 m del piso terminado, campana rosca interior a ras de muro, tolerancia
más menos 15 mm.
Salida de desagüe a una distancia de 0,47 m, campana al ras de muro terminado, tolerancia más
menos 15 mm.
Nivelación de lavatorio en dos sentidos.
Usar sellador entre loza y empaquetadura de llaves y desagüe.
Para tubos de abasto no usar selladores.
Usar rondana de plástico rígido y masilla en empalme de trampa a salida de desagüe
Método de medición.
El método de medición es por PIEZA (PZA), quedan comprendidos en él todos los materiales e
insumos para su correcto funcionamiento, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
01.08.01.02 SUMINISTRO DE ACCESORIOS
Descripción.
Consiste en la provisión de jabonera de losa blanca de 13 x 15cm. de acuerdo a las normas del
ITINTEC y debe incluir sus accesorios correspondientes
Método de medición.
El método de medición es por Unidad (Unid), quedan comprendidos en él todos los materiales e
insumos para su correcto funcionamiento, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
01.08.01.02.02 PAPELERA DE LOSA
Descripción.
Consiste en la provisión de papelera de losa blanca de 13 x 15cm. Con barra blanca de plástico
de acuerdo a las normas del ITINTEC y debe incluir sus accesorios correspondientes
Método de medición.
El método de medición es por Unidad (Unid), quedan comprendidos en él todos los materiales e
insumos para su correcto funcionamiento, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra.
Descripción:
Es accesorio en bronce, para su durabilidad en el tiempo; que en términos generales debe ser
capaz de proveer la cantidad de agua necesaria.
Proceso de Construccion:
Se procede a colocar la pieza sobre la pared de ducha según; para luego proceder a ajustar con
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
las empaquetaduras necesarias la pieza, hasta que quede firme; luego se procederá a verificar la
no existencia de filtraciones, y su posterior regulación con la válvula de compuerta del ambiente.
Método de medición.
El método de medición es por Unidad (Unid), quedan comprendidos en él todos los materiales e
insumos para su correcto funcionamiento, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
01.08.01.02.04 LLAVE PARA DUCHA
Descripción:
Son accesorios cromados, para su durabilidad en el tiempo; que en términos generales debe ser
capaz de proveer la cantidad de agua necesaria a los ambientes necesarios
Proceso de Construccion:
Se procede a colocar la pieza sobre el lavatorio o sobre la pared de ducha según sea el caso;
para luego proceder a ajustar con las empaquetaduras necesarias la pieza, hasta que quede
firme; luego se procederá a verificar la no existencia de filtraciones, y su posterior regulación con
la válvula de compuerta del ambiente.
Método de medición.
El método de medición es por Unidad (Unid), quedan comprendidos en él todos los materiales e
insumos para su correcto funcionamiento, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
01.08.01.02.05 LLAVE PARA LAVATORIO
Descripción:
Accesorios cromados, para su durabilidad en el tiempo; que en términos generales debe ser
capaz de proveer la cantidad de agua necesaria a los ambientes necesarios
Proceso de Construccion:
Se procede a colocar la pieza sobre el lavatorio; para luego proceder a ajustar con las
empaquetaduras necesarias la pieza, hasta que quede firme; luego se procederá a verificar la no
existencia de filtraciones, y su posterior regulación con la válvula de compuerta del ambiente.
Método de medición.
El método de medición es por Unidad (Unid), quedan comprendidos en él todos los materiales e
insumos para su correcto funcionamiento, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
01.08.01.02.10 DESAGUE PARA COCINA CON CANASTILLA
Descripcion:
Comprende la colocación de aparatos sanitarios mencionados anteriormente.
Metodo de Ejecucion:
Antes de proceder a la colocación de los aparatos se procederá a limpiar la superficie haciendo
uso de lija hasta dejarlas libres de polvo, grasas u otros elementos extraños que impidan la
correcta colocación.
Metodo de Medicion:
Se mide por Unidad de aparato colocado.
01.08.01.04 INSTALACION DE ACCESORIOS
Descripcion:
Comprende la colocación de accesorios sanitarios mencionados anteriormente.
Metodo de Ejecucion:
Antes de proceder a la colocación de los accesorios se procederá a limpiar la superficie haciendo
uso de lija hasta dejarlas libres de polvo, grasas u otros elementos extraños que impidan la
correcta colocación.
Metodo de Medicion:
Se mide por Pieza de accesorio colocado.
Descripción.
Comprende el suministro y colocación de los terminales de la red de agua fría con accesorios de
PVC de acuerdo a lo especificado en los planos, estos deben ser de embone y rosca de manera
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
que permita su conexión directa con los aparatos sanitarios griferías o tubo de abastos, serán
“codo”, “tee” válvula u otro, los que podrán llevar adicionalmente niples, adaptadores,
reducciones, uniones del mismo material con el fin de que estos queden en la posición correcta
dentro de un ambiente.
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente a partir de un ramal de
distribución.
Incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos hasta llegar a la
boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato sanitario
Método de Ejecución.
Todas las tuberías y accesorios por instalar deberán presentar su superficie interna y
externa perfectamente lisa y libre de defectos de fabricación o defectos ocasionados por
deficiencia de manipuleo o almacenaje.
La instalación de tuberías de agua en pisos se hará dentro del concreto (falso piso o
losa).
Las tuberías deberán instalarse dentro de una canaleta practicada en el muro en bruto,
la profundidad de las canaletas deberá ser estrictamente necesaria para que el tubo
quede cubierto con el acabado.
Antes de cubrirse las tuberías se ejecutará prueba de presión con bomba de mano,
debiendo soportar una presión de 100 lb/pulg2, sin presentar escapes por lo menos
durante 30 minutos.
Método de medición.
El método de medición es por PUNTO (PTO), quedan comprendidos en él todos los materiales y
obras necesarias para las salidas agua fría que conecten a los aparatos sanitarios. Incluyendo
apertura de canales en los muros, perforaciones, tuberías, pegamentos, etc. Verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra.
Descripción.
Las tuberías correspondientes a esta partida serán de PVC SAP clase 10 con rosca para agua
fría con presión de trabajo mínimo de 10 kg/cm2. El producto debe tener la marca y las
características visibles
Método de Ejecución.
Todas las tuberías y accesorios por instalar deberán presentar su superficie interna y
externa perfectamente lisa y libre de defectos de fabricación o defectos ocasionados por
deficiencia de manipuleo o almacenaje.
La instalación de tuberías de agua en pisos se hará dentro del concreto (falso piso o
losa).
Las tuberías deberán instalarse dentro de una canaleta practicada en el muro en bruto,
la profundidad de las canaletas deberá ser estrictamente necesaria para que el tubo
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
quede cubierto con el acabado.
Antes de cubrirse las tuberías se ejecutará prueba de presión con bomba de mano,
debiendo soportar una presión de 100 lb/pulg2, sin presentar escapes por lo menos
durante 30 minutos.
Método de medición.
El método de medición es por METRO (M), quedan comprendidos en él todos los materiales y
obras necesarias para la alimentación de agua fría. Incluyendo apertura de canales en los
muros, perforaciones, tuberías, pegamentos, etc. Verificado y aceptado por el Supervisor de
Obra
01.08.02.02.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERIA DE 1 1/2" PVC SAP C-10
Descripcion:
Consiste en la provisión de accesorios PVC-SAL para desagüe en todo el sistema.
Metodo de Ejecucion:
Se procederá a revisar cada accesorio que no tenga rajaduras ni fallas antes de recepcionar
para proceder a instalar.
Metodo de Medicion:
Se considera por unidad (Unid) de cada accesorio requerido.
01.08.02.04.02 SUM. E INST. DE CODO DE 1"x90° PVC SAP
Descripción.
Las Llaves de paso de 3/4” C-125 serán del Tipo Bola VYR y/o similar con uniones roscadas y
para 125 lbs/pulg2 de presión, serán de primera calidad.
Método de Ejecución.
Cualquier válvula que tenga que instalarse en un piso será alojada en caja de
albañilería con marco de bronce y tapa rellena con el mismo material que el piso; si
tiene que instalarse en la pared, será alojada en caja con marco y puerta, revestida del
mismo material de la pared (mayólica).
Al lado de cada válvula se instalará una unión universal cuando se trata de tuberías
visibles y dos uniones universales cuando se trata de tuberías visibles y dos uniones
universales cuando la válvula se instale en caja o nicho.
Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que
cierran o regulan el paso de agua, conocidos como llaves de paso o válvulas.
Método de medición.
El método de medición es por UNIDAD (UND), quedan comprendidos en él todos los materiales
y obras necesarias. Incluyendo apertura de canales en los muros, perforaciones, tuberías,
pegamentos, etc.
Descripcion:
Consiste en la instalación de canaletas semicirculares de Zinc de 8” en los aleros exteriores de
los techos.
Metodo de Ejecucion:
Se construirán canaletas metálicas con plancha de acero LAC de 1/36” de espesor, que
colectarán las aguas pluviales provenientes de los cuatro tipos de techos planteados; y los
conducirán a los montantes proyectados y ubicados en los planos. La sección de las canaletas
será trapezoidal, según indican los planos detalles de arquitectura, y la pendiente mínima exigida
será de 2%. Para luego proceder a evacuar a canales de concreto y a la vez a tuberías de 8”
para su evacuación final en el rio.
Método De Medición:
Se mide en metros (m) la longitud colocada.
01.08.03.02.02 TERMINAL CON SALIDA TIPO BS L=72CM
Descripción:
Las canaletas y accesorios deben ser prefabricados y colocados mediante soldaduras de estaño
de acuerdo al diseño del proyecto.
Método de Medición:
Descripción:
Descripcion:
Consiste en la provisión e instalación de los soportes de canaletas en los aleros.
Metodo de Ejecucion:
Los soportes de canaletas se colocarán uniendo a los tijerales metálicos mediante soldadura y
de acuerdo a las características y dimensiones del proyecto.
Metodo de Medicion:
Se realiza el conteo y se considera por unidad (Unid) colocada
01.08.03.03.02 GANCHOS METÁLICOS EN U PARA BAJANTES
Descripcion:
Consiste en la provisión e instalación de los soportes de tuberías en los muros y aleros.
Metodo de Ejecucion:
Los soportes de tuberías se colocarán en la pared mediante clavos para cemento y se colocará
con las características y dimensiones de acuerdo al diseño del proyecto.
Metodo de Medicion:
Se realiza el conteo y se considera por pieza colocada.
01.08.03.03.03 CODO PARA BAJANTE BR90 85 X120MM
Descripción.
Comprende el suministro y colocación de tubería de desagüe de 2” y 4” Comprende el suministro
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
y colocación de tubería dentro de un determinado ambiente y a partir del ramal de derivación,
incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de tubos, hasta llegar a
la boca de salida del desagüe, dejando la instalación lista para la colocación del aparato
sanitario, además quedan incluidas en la unidad de los canales en la albañilería y la mano de
obra para la sujeción de los tubos a cada boca de salida se le da el nombre de “punto”.
Método de Ejecución.
La tubería para las instalaciones de desagüe y ventilación serán de PVC rígido, para
fluidos sin presión, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la NTP ISO
4435.
Los accesorios para desagüe y ventilación serán de PVC rígido, unión a simple presión
según NTP ISO 4435.
Pegamento para PVC según NTP ISO 4435.
Todas las tuberías y accesorios por instalar deberán presentar su superficie interna y
externa perfectamente lisa y libre de defectos de fabricación o defectos ocasionados por
deficiencia de manipuleo o almacenaje.
Dejar secar el pegamento y efectuar las pruebas después de 24 horas.
Después de terminadas las instalaciones de todas las tuberías y antes de cubrirse se
someterán a pruebas de funcionamiento. Estas se probarán por tramos entre caja y caja
tapando las salidas bajas en cada tramo y llenando con agua la caja superior; en ese
estado no deberá observarse filtraciones o exudaciones notables en 10 horas
Método de medición.
El método de medición es por PUNTO (PTO), quedan comprendidos en él todos los materiales y
obras necesarias para las salidas de desagüe. Incluyendo apertura de canales en los muros,
perforaciones, tuberías, pegamentos, etc. Verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
01.08.04.01.02 SALIDA DE DESAGUE DE 2"
Descripción.
Comprende el registro roscado de 4” para desagüe.
Método de Ejecución.
Los accesorios serán de PVC rígido, clase A-10 unión a simple presión, según NTP ISO
4422. Cemento solvente o pegamento según NPT ISO 4422.
Para unión a simple presión se utilizará cemento solvente para PVC o CPVC siguiendo
las indicaciones especificadas por el fabricante.
Limpiar con un trapo húmedo la rosca de los tubos y accesorios, luego colocar
alrededor de la rosca del tubo cinta teflón para evitar fugas.
Enroscar el tubo con el accesorio, asegurando un buen roscado.
Método de medición.
El método de medición es por PIEZA (PZA), quedan comprendidos en él todos los materiales y
obras necesarias para el suministro y colocación de sumideros. Verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
Descripción.
Comprende el suministro roscado de 4” para desagüe.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Método de Ejecución.
Los accesorios serán de PVC rígido, clase A-10 unión a simple presión, según NTP ISO
4422. Cemento solvente o pegamento según NPT ISO 4422.
Para unión a simple presión se utilizará cemento solvente para PVC o CPVC siguiendo
las indicaciones especificadas por el fabricante.
Limpiar con un trapo húmedo la rosca de los tubos y accesorios, luego colocar
alrededor de la rosca del tubo cinta teflón para evitar fugas.
Enroscar el tubo con el accesorio, asegurando un buen roscado.
Método de medición.
El método de medición es por PIEZA (PZA), quedan comprendidos en él todos los materiales y
obras necesarias para el suministro y colocación de sumideros. Verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra
01.08.04.04.04 SUMIDERO DE BRONCE DE 2"
Descripcion:
Las uniones entre tuberías y algunas bifurcaciones serán de policloruro de vinilo no plastificado
(PVC), ajustándose al proyecto de norma oficial Nº 399.002 de ITINTEC, siendo su diámetro de
6” PVC-SAL.
Metodo de Ejecucion:
En caso de corte de tubería eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga campana hasta lograr el
chaflán, procédase de igual forma con la campana del tubo pero achaflanado el filo interior.
Medir exactamente la longitud de la campana marcándola luego en la espiga correspondiente.
Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u otros.
Rayar abundantemente (con la púa de un clavo o lija) en sentido radial la superficie de contacto
(exterior de la espiga e interior de la campana) cubriendo luego con pegamento.
Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada de la campana.
Metodo De Medición:
Se medirá haciendo un control a la de tubería instalada, siendo medidas por piezas por Pza.
Descripción.
Esta partida se refiere a la construcción de las cajas de inspección de serán de 12”x24”, éstas
serán de concreto armado revestido con impermeabilizante, sus tapas serán de FºFº, su
ubicación aparece en los planos.
Método de Ejecución.
La caja será construida con cajas de concreto prefabricadas y asentadas con concreto
1:2, donde previamente se vaciará el fondo para luego colocar la tapa y realizar la
media caña para el acabado correspondiente.
Se deberá verificar en todo momento las pendientes de fondo de las cámaras de
inspección.
Método de medición.
El método de medición es por UNIDAD (UND), quedan comprendidos en él todos los materiales
y obras necesarias para su ejecución completa, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
Descripción.
Consiste en efectuar los trabajos de eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y
pesados existentes en el terreno.
Método de medición.
El método de medición de la presente partida será por metro cuadrado (m2), verificado y
aceptado por el Supervisor de Obras.
01.08.05.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
01.08.05.05 ACCESORIOS-BIODIGESTOR
Descripción.
Método de medición.
El método de medición de la presente partida será por metro cubico (m3), verificado y aceptado
por el Supervisor de Obras
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.08.06 HUMEDAL DE FLUJO SUPERFICIAL
Descripción:
Comprende desde la remoción de plantas silvestres hasta la extracción de arboles y raíces que se
encuentran en el área a replantear con el personal y las herramientas adecuadas para evitar
posibles accidentes.
Metodo de Ejecucion:
Se limpiara manualmente y con herramientas manuales de ser el caso el terreno a replantear.
Unidad de Medida:
Su medición será por Metro Cuadrado (m2).
01.08.06.06 FILTRO
Descripción.-
Comprende la provisión y colocación grava de diámetro seleccionado en la estructura de filtro
lento teniendo en cuenta la limpieza del mismo.
Proceso de Ejecución.-
El filtro de grava deberá ser grava o piedra chancada de grano compacto y de calidad dura,
debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, gruesa, y no contendrá sustancias perjudiciales,
el tamaño de agregado grueso se efectuará por separado de tal manera que se evite la
contaminación con otros materiales y otros tamaños de agregados.
Se procederá al zarandeo del material con ayuda de varias zaranda metálicas para la selección
del filtro de acuerdo a los diámetros determinados para un filtro lento
Unidad de Medicion:
Se adoptara un proceso de medición por metro cúbico de filtro de grava colocado (m3)
01.08.06.06.02 FILTRO CON ARENA GRUESA D=2MM
Descripción.-
Comprende la provisión y colocación del filtro de arena gruesa D=2mm de diámetro seleccionado
en la estructura de filtro lento teniendo en cuenta la limpieza del mismo.
Proceso de Ejecución.-
El filtro de grava deberá ser grava o piedra chancada de grano compacto y de calidad dura,
debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, gruesa, y no contendrá sustancias perjudiciales,
el tamaño de agregado grueso se efectuará por separado de tal manera que se evite la
contaminación con otros materiales y otros tamaños de agregados.
Se procederá al zarandeo del material con ayuda de varias zaranda metálicas para la selección
del filtro de acuerdo a los diámetros determinados para un filtro lento
Unidad de Medicion:
Se adoptara un proceso de medición por metro cúbico de areana gruesa colocado (m3)
01.08.06.07 TUBERIAS Y ACCESORIOS
Descripción.-
Se refiere a la colocación en la base de los humedales una cubierta de Polietileno de 5mm, de tal
forma que se impermeabilice la capa.
Proceso de Ejecución.-
De acuerdo a lo indicado en los planos
Unidad de Medición:
Se adoptara un proceso de medición por metro cuadrado (m2)
Descripción.
Son cajas de fierro galvanizado clase pesada fabricadas por estampado en planchas de 1.6 mm
de espesor octogonal de 100 x 40 mm de profundidad, cuyas orejas para la fijación del accesorio
estarán mecánicamente aseguradas a la misma, no se aceptarán cajas con profundidades
menores a 40 mm ni cajas redondas.
Se denomina salida de dispositivo que sirve para la toma o suministro de energía eléctrica a los
artefactos y/o equipos a fin de proporcionar luz o fuerza.
Método de Ejecución.
Se utilizarán tubos de PVC-Clase Pesada para todas las instalaciones y servicios con
los diámetros indicados en los planos de instalaciones.
Para unir las tuberías se usarán uniones, codos, bushing, niples y cajas octogonales,
según sea la necesidad.
Los interruptores serán de reconocida calidad similares a los modelos de bTicino, se
verificará que las tuberías no presenten rajaduras, ni bordes quebrados.
Todas las tuberías que se encuentren en techos o pisos deberán instalarse antes del
vaciado de las lozas
Las cajas de salida deberán igualmente ser previstas antes del vaciado de las lozas
cuando su instalación se en techos.
Para las salidas en pared se calará la pared a fin de alojar a las tuberías y cajas de
salida.
Para evitar que los terminales de las tuberías se desencajen de los agujeros
troquelados en las cajas, estos deberán sujetarse con alambre negro de calibre
correspondiente al N° 12.
Para evitar que la mezcla del vaciado pueda obstruir los ductos los terminales de las
tuberías deben llenarse con papel, dejando una cantidad que permita luego del vaciado
retirar la protección de papel.
Las tuberías deben instalarse a una profundidad no menor a 1 pulgada del nivel de piso
o techo acabado.
La parte expuesta o visible de las cajas no deberá estar a una profundidad mayor de 1
cm. para sujetar adecuadamente los artefactos que portarán.
Es muy recomendable la utilización de conductores de variados colores y los
tomaremos en cuenta del siguiente modo:
o Circuitos de protección de color amarillo.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
o Circuito de fuerza espacial de color azul
o Circuitos de alumbrado y tomacorrientes color rojo.
o Conductor a tierra neutro del sistema de color blanco.
o Circuitos de alimentación y sub alimentación de color negro.
Descripción.
Compuesto por:
Alambre #18, que será de F.G.
Conductor de cobre de 2.5 mm2 NH80 solido (Rojo, azul y negro) para identificar las
fases vivas.
Pegamento para tubo
Cinta aislante 3M 1700 x 20 m.
Caja metálica rectangular TP de 100x55x50 mm.
Tubería PVC – TP para instalaciones eléctricas Ø20 mm x 3m.
Curva para tubo Ø20 mm
Embone para tubo Ø20 mm
Interruptor Simple que serán de 10 Amp., a 220 Volt., del tipo empotrado, para cargas
inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje, uso general en corriente alterna,
debiendo ser colocados en cajas rectangulares. Marca Ticino o similar
Método de medición.
El método de medición es por PUNTO (PTO)
01.09.01.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE
Descripción.
Compuesto por
Alambre #18, que será de F.G.
Conductor de cobre de 2.5 mm2 NHX90 Cableado (Rojo, azul y negro) para identificar
las fases vivas.
Conductor de cobre de 2,5 mm2 NHx900 Cableado (verde) para identificar el conductor
de protección para puesta a tierra.
Pegamento para tubo.
Cinta aislante 3M 1700 x 20 m.
Caja metálica rectangular TP de 100x55x50 mm.
Tubería PVC – TP para instalaciones eléctricas Ø20 mm x 3m.
Curva para tubo Ø20 mm
Embone para tubo Ø20 mm
Tomacorriente doble con puesta a tierra 250 V., pesado con horquilla universal. Serán para
empotrar de doble salida (Con borne de conexión a tierra) del tipo Universal, con todas las partes
conductivas aisladas; tensión de operación de 220 a 240 Volt., permitirán conexiones de
conductores NHX90 de 2.5, 4 y 6 mm2., de sección. Marca Ticino o similar.
Método de medición.
El método de medición es por PUNTO (PTO)
Descripción.
Serán cajas de fierro galvanizado clase pesada fabricadas por estampado en planchas de 1.6
mm de espesor mínimo cuadradas de 100 x 100 x 60 mm, cuyas orejas para la fijación del
accesorio estarán mecánicamente aseguradas a la misma, no se aceptarán cajas con
profundidades menores a 100 mm, ni cajas redondas.
Se utilizarán como cajas de pase de los circuitos de alimentación y/o derivados, así como de los
circuitos de corriente débil tal como están indicados en los planos y detalles.
Método de Ejecución.
Las cajas cuadradas se instalarán en todos los circuitos que demanden de este, así
como para las cajas de paso.
Se utilizarán tubos de PVC-CP para todas las instalaciones y servicios con los
diámetros indicados en los planos de instalaciones.
Para unir las tuberías se usarán uniones, codos, bushing, niples y cajas octogonales,
según sea la necesidad.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Se verificará que las tuberías no presenten rajaduras, ni bordes quebrados.
Todas las tuberías que se encuentren en techos o pisos deberán instalarse antes del
vaciado de las lozas
Las cajas de salida deberán igualmente ser previstas antes del vaciado de las lozas
cuando su instalación se en techos.
Para las salidas en pared se calará la pared a fin de alojar a las tuberías y cajas de
salida.
Para evitar que los terminales de las tuberías se desencajen de los agujeros
troquelados en las cajas, estos deberán sujetarse con alambre negro de calibre
correspondiente al N° 12.
Para evitar que la mezcla del vaciado pueda obstruir los ductos los terminales de las
tuberías deben llenarse con papel, dejando una cantidad que permita luego del vaciado
retirar la protección de papel.
Las tuberías deben instalarse a una profundidad no menor a 1 pulgada del nivel de piso
o techo acabado.
La parte expuesta o visible de las cajas no deberá estar a una profundidad mayor de 1
cm. para sujetar adecuadamente los artefactos que portarán.
Método de medición.
El método de medición es por Punto (Pto), quedan comprendidos en él todos los materiales y
obras necesarias, verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
01.09.01.10 CAJA DE PASE CUADRADA DE 200X200X100 mm.
Descripción.
Comprende el suministro e instalación del tablero de distribución general, según especificaciones
y detalle indicado en los planos.
Será del tipo empotrable, fabricado en plancha de fierro laminado en frío de 1.5 mm. espesor,
sometido a tratamiento anticorrosivo, de buen acabado, con excelentes características de
adherencia, elasticidad, resistencia química y mecánica, de número de polos de acuerdo al
metrado, debiendo cumplir con las recomendaciones NEMA 7. Estos tableros estarán
conformados por:
Gabinete. Es la estructura o caja metálica que contiene los interruptores, cables de conexión
y accesorios, comprende una caja, marco y tapa.
La caja será del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro laminado en frío de 1,5
mm., de espesor, debiendo traer huecos ciegos en su base de diámetros variados 20, 25, 40
y 50 mm., de acuerdo a los alimentadores y circuitos derivados. (Ver Diagramas unfilares o
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Cuadros de cargas de los tableros)
La caja estará provista de Barras de cobre para el montaje de los interruptores termo
magnéticos tipo engrampe.
Las dimensiones de la caja serán recomendadas por los fabricantes de cajas. Deberán tener
el espacio necesario a los cuatro costados para poder hacer todo el alambrado en ángulo
recto.
El marco y la Tapa serán construidos del mismo material que la caja debiendo estar
empernada a la misma. El marco llevará una plancha que cubra los interruptores.
La tapa deberá ser de una sola hoja, incluirá chapa, llave y pintada en color gris oscuro, al
duco y en relieve deberá llevar la denominación del tablero. Se remitirán muestras de las
tapas pintadas, las que deberán ser aprobadas por el inspector de la obra. En la parte
posterior de la tapa se incluirá un compartimiento en el que se alojará y asegurará una
cartulina con el directorio de todos los circuitos a los que distribuye el tablero; este directorio
deberá ser perfectamente legible y hecho con letras mayúsculas e imprenta. Dos copias del
mismo deberán ser remitidas a la Institución.
Interruptor General e Interruptores Derivados. El interruptor general y los interruptores
derivados serán del tipo termo magnético, para enframpe, con protección contra
cortocircuitos y sobrecargas, deberán llevar claramente marcadas las disposiciones de
conexión y desconexión (ON/OFF) Marca Schneider, Ticino o similar.
Los interruptores serán monofásicos, según sea el requerimiento, para una tensión de 220
Volt., frecuencia de 60 Hz., y rangos de corriente de acuerdo a los diagramas unifilares. con
10 KA. a 220 V de capacidad de ruptura.
Su construcción será de acuerdo a las normas NTP IEC 60898-1:2004 y NTP IEC 60947-
2:2005, para interruptores termomagnéticos.
De similares características de operación a los anteriores
Método de Ejecución.
Se debe ubicar, en lo posible, en paredes de doble fila ó sea de 25 cm de espesor,
debiendo perforarse esta a una profundidad de 15 cm.
El nivel superior del tablero se instalará a una altura de 1.8 del piso terminado, y a no
menos de 70 cm del cielo raso.
En este proyecto los tableros a considerar utilizarán interruptores del tipo automático-
termo magnético, teniendo un gabinete metálico con puerta y chapa y con la respectiva
bornera de puesta a tierra.
El tablero estará formado por:
o Gabinete metálico
o Interruptores.
o GABINETE: Estará formado por:
o Caja
o Marco y tapa con chapa
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
o Barras de accesorios.
CAJA: Será del tipo empotrado en pared, construida de fierro galvanizado de 1/16” de
espesor, debiendo traer huecos ciegos de ½”, ¾”, 1”, 1 ¼”, de acuerdo con los
alimentadores.
MARCO Y TAPA CON CHAPA: Serán del mismo material que la caja de su respectiva
llave y se pintará de gris oscuro. La tapa debe llevar en relieve marcado la
denominación del tablero.
BARRAS Y ACCESORIOS: Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el gabinete
de tal manera que estas sean exactas con las especificaciones de “Tablero frente –
muerto”.
Las barras serán de cobre electrolítico, de capacidad mínima.
INTERRUPTOR GENERAL BARRAS: 30 – 50 -- 60 – 100 - 125 Amp.
INTERRUPTORES DE ALIMENTADORES Y CIRCUITOS:
Los interruptores generales termomagnéticos que están ubicados en el tablero de
distribución tendrán la capacidad indicada en los diagramas unifilares, serán tripolares
para la tensión de 220 V.
Los interruptores de los circuitos derivados monofásicos Serán automáticos termo
magnéticos unipolares y conectados al conductor de fase viva protección contra
sobrecargas y cortocircuitos, intercambiables de tal forma que puedan ser removidos
sin tocar los adyacentes, para la tensión de 220 V.
Deberán de instalarse interruptores diferenciales, con una sensibilidad de 30 mA y de
capacidad del interruptor termomagnético
Deben tener contactos de presión accionados por tornillos para recibir los conductores,
los contactos serán de aleación de plata.
El mecanismo de disparo debe ser de “Apertura Libre” de tal forma que no pueda ser
forzado a conectarse mientras subsistan condiciones de cortocircuito.
Llevarán claramente marcadas las palabras ON y OFF.
Método de medición.
El método de medición es por Equipo (EQ), El cómputo de los artefactos se efectuará por
cantidad de piezas y por cada tipo, indicando las características más notorias. Verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra
Descripción.
A. CONDUCTORES TIPO NH90 SOLIDO
Deberán ser de cobre electrolítico recocido rígido, con aislamiento no propagador de incendios,
baja emisión de humos (Durante un incendio evita la perdida de visibilidad), libre de halógenos y
ácidos corrosivos (Cuando los cables entran en combustión tiene niveles casi cero de halógenos
y ácidos corrosivos), con un nivel de aislamiento mínimo de 600 Volt, resistente a la de
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
humedad, con tipo de revestimiento NH90 (Este cable reemplaza al tipo TW) temperatura de
trabajo de hasta 75 ºC.
Según Resolución Ministerial N° 175-2008 -MEM/DM
Según Norma NTP 370.252:2008 para conductores eléctricos.
Los conductores tipo NH90, serán usados en los circuitos derivados de alumbrado
Según Norma ASTM-B3 y B8 para conductores y VDE 0250 para el aislamiento.
B. Conductores Tipo NHX90
Deberán ser de cobre electrolítico recocido rígido, cableado con aislamiento no propagador de
incendios, baja emisión de humos (Durante un incendio evita la perdida de visibilidad), libre de
halógenos y ácidos corrosivos (Cuando los cables entran en combustión tiene niveles casi cero
de halógenos y ácidos corrosivos), con un nivel de aislamiento mínimo de 600 Volt, resistente a
la de humedad, con tipo de revestimiento NHX90 (Este cable reemplaza al tipo THW)
temperatura de trabajo de hasta 90 ºC.
Según Resolución Ministerial N° 175-2008 -MEM/DM
Según Norma NTP 370.252:2008 para conductores eléctricos.
Los conductores tipo NHX90, serán usados en los Alimentadores de Tableros y Sub Tableros
Eléctricos, circuitos de fuerza y tomacorrientes de computadoras, y uso general
C Conductores Tipo N2XH
Deberán ser de cobre electrolítico recocido cableado con aislamiento no propagador de
incendios, baja emisión de humos (Durante un incendio evita la perdida de visibilidad), libre de
halógenos y ácidos corrosivos (Cuando los cables entran en combustión tiene niveles casi cero
de halógenos y ácidos corrosivos)
Tensión de operación de 1000 Volt, resistente a ácidos, grasas, aceites y humedad, con tipo de
revestimiento N2XH (Este cable reemplaza al tipo NYY) y temperatura de trabajo de hasta 90 ºC.
Según Resolución Ministerial N° 175-2008 -MEM/DM
Según Norma NTP 370-IEC 60502-1:2008 para cables de energía.
Estos conductores serán usados como alimentadores del Tablero General de Distribución.
Método de medición.
El método de medición es por Metro (m)
01.09.02.03 INSTALACION DE DUCTO DE PVC DE 25 MM
Descripción.
Será fabricada será de PVC Rígido Clase Pesada (TP o CP) del tipo espiga campana, de
acuerdo a las normas ITINTEC, con las siguientes propiedades físicas a 24 ºC:
Peso Específico : 1.44 Kg/dm3.
Resistencia a la Tracción : 500 Kg/cm2.
Resistencia a la Flexión : 700 / 900 Kg/cm2.
Resistencia a la Compresión : 600 / 700 Kg/cm2.
Método de medición.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
El método de medición es por Metro (m)
Descripción.
Se refiere al suministro y colocación del Artefacto Fluorescente Modelo TCS 460 - 2x20 para
adosar. Incluyendo materiales y obras necesarias para la debida conexión a la caja de salida y
las pruebas respectivas para el funcionamiento del artefacto
Método de Ejecución.
Después de la instalación y montaje de las salidas para alumbrado con sus respectivos
cables se deben instalar los equipos que se detallan en los planos,
Estos artefactos de iluminación deberán ser de alto factor de potencia no menor a 0.9,
para lo cual los constructores emplearán los equipos necesarios para este fin.
Método de medición.
El método de medición es por EQUIPO (EQ), El cómputo de los artefactos se efectuará por
cantidad de piezas y por cada tipo, indicando las características más notorias. Verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra
01.09.03.02 ARTEFACTO MODELO TBS 415/2XTL 20 M2
Descripción.
Se refiere al suministro y colocación del Artefacto de Iluminación con rejilla aluminizada, Modelo
tipo TBS415 HF M2 Philips y balastos electrónicos OSRAM o Philips, para montaje empotrado.
Incluyendo materiales y obras necesarias para la debida conexión a la caja de salida y las
pruebas respectivas para el funcionamiento del artefacto
Cada equipo de encendido en conjunto, deberá tener un factor de potencia mayor o igual a 0.90,
en caso que sea menor, se deberá utilizar condensadores de capacidad adecuada en cada
equipo para corregir el factor de potencia a 0.90. Asimismo todas las luminarias con lámparas
fluorescentes deberán cumplir con lo dispuesto en el D.S. Nº 034-2008-EM instalándose
lámparas
Método de Ejecución.
Después de la instalación y montaje de las salidas para alumbrado con sus respectivos
cables se deben instalar los equipos que se detallan en los planos,
Estos artefactos de iluminación deberán ser de alto factor de potencia no menor a 0.9,
para lo cual los constructores emplearán los equipos necesarios para este fin.
Método de medición.
El método de medición es por EQUIPO (EQ), El cómputo de los artefactos se efectuará por
cantidad de piezas y por cada tipo, indicando las características más notorias. Verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Descripción.
Se refiere al suministro y colocación del Artefacto de Iluminación con rejilla aluminizada, Modelo
tipo TBS415 1x25 W, HF M2 Philips y balastos electrónicos OSRAM o Philips, para montaje
empotrado. Incluyendo materiales y obras necesarias para la debida conexión a la caja de salida
y las pruebas respectivas para el funcionamiento del artefacto
Cada equipo de encendido en conjunto, deberá tener un factor de potencia mayor o igual a 0.90,
en caso que sea menor, se deberá utilizar condensadores de capacidad adecuada en cada
equipo para corregir el factor de potencia a 0.90. Asimismo todas las luminarias con lámparas
fluorescentes deberán cumplir con lo dispuesto en el D.S. Nº 034-2008-EM instalándose
lámparas
Método de Ejecución.
Después de la instalación y montaje de las salidas para alumbrado con sus respectivos
cables se deben instalar los equipos que se detallan en los planos,
Estos artefactos de iluminación deberán ser de alto factor de potencia no menor a 0.9,
para lo cual los constructores emplearán los equipos necesarios para este fin.
Método de medición.
El método de medición es por EQUIPO (EQ), El cómputo de los artefactos se efectuará por
cantidad de piezas y por cada tipo, indicando las características más notorias. Verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra
01.09.03.04 ARTEFACTO MODELO AHR-Z 1XTL 32 W
Descripción.
Se refiere al suministro y colocación del Artefacto de Iluminación con difusor de policarbonato
IP65 Modelo tipo AHR-Z 1xTL32 W, para montaje Adosado, de Josfel, Philips o similar y
balastos electrónicos, para montaje adosado. Incluyendo materiales y obras necesarias para la
debida conexión a la caja de salida y las pruebas respectivas para el funcionamiento del
artefacto
Cada equipo de encendido en conjunto, deberá tener un factor de potencia mayor o igual a 0.90,
en caso que sea menor, se deberá utilizar condensadores de capacidad adecuada en cada
equipo para corregir el factor de potencia a 0.90. Asimismo todas las luminarias con lámparas
fluorescentes deberán cumplir con lo dispuesto en el D.S. Nº 034-2008-EM instalándose
lámparas
Método de Ejecución.
Después de la instalación y montaje de las salidas para alumbrado con sus respectivos
cables se deben instalar los equipos que se detallan en los planos,
Estos artefactos de iluminación deberán ser de alto factor de potencia no menor a 0.9,
para lo cual los constructores emplearán los equipos necesarios para este fin.
Método de medición.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
El método de medición es por EQUIPO (EQ), El cómputo de los artefactos se efectuará por
cantidad de piezas y por cada tipo, indicando las características más notorias. Verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra
01.09.03.05 ARTEFACTO MODELO FCS 21XTLC 15 M2
Descripción.
Equipo luz de emergencia 2x10w halógena, uso interior, autonomía 180min, frecuencia 60hz,
entrada 195/220vac, 140 lúmenes, alcance 40 metros, salida 12 VDC, 30 W. Temperatura de
color 3000ºk
Unidad de Medida:
La unidad de medida será por Und (unidad).
01.09.03.09 TIMBRE TIPO PESADO O CHICHARRA
Descripción.
Se refiere al suministro y colocación del timbre o chicharra para adosar. Incluyendo materiales y
obras necesarias para la debida conexión a la caja de salida y las pruebas respectivas para el
funcionamiento del artefacto
Método de Ejecución.
Después de la instalación y montaje de las salidas con sus respectivos cables se deben
instalar los equipos que se detallan en los planos,
Método de medición.
El método de medición es por EQUIPO (EQ), El cómputo de los artefactos se efectuará por
cantidad de piezas y por cada tipo, indicando las características más notorias. Verificado y
aceptado por el Supervisor de Obra
01.09.04 SISTEMA FOTOVOLTAICO
Descripción.
Los Paneles Solares serán PolycristalInos, para mejor aprovechamiento en selva, de 180 Wp y
tendrán las siguientes características:
MARCA : EPIC SOLAR O SIM
POTENCIA : 180 W
VOLTAJE : 35.3 V
VOLTAJE ABIERTO : 5.2 V
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
CORRIENTE MAXIMA : 5.7 A
CORRIENTE CC : 5.7 A
EFICIENCIA DEL PANEL : 14.1 %
FUSIBLE RECOMENDADO EN SERIA : 10 A
ACCESORIOS:
Caja de Distribución.
01 soporte metálico (Base de soporte de panel)
Conectores
Cables
Unidad de Medida:
La unidad de medida será por Unidad (Und).
01.09.04.02 INSTALACION DE CONTROLADORES DE CARGA
Descripción.
Los controladores de paneles solares serán para carga de baterías con capacidad de detección
de punto de máxima potencia, para paneles fotovoltaicos independientes de la red eléctrica. El
controlador de paneles debe poseer un avanzado algoritmo de búsqueda para extraer máxima
potencia del panel fotovoltaico y controla la carga de las baterías a fin de evitar descargas
profundas, entre las características:
MARCA : Morningstar o Sim
CORRIENTE MAX : 30 W
VOLTAJE : 24 V
RANGO DE VOLTAJE DE BATERUIA : 7 - 36 V
VOLTAJE MAXIMA : 75 V
CORRIENTE CC : 5.7 A
RENDIMIENTO MAXIMO : 97.5 %
Unidad de Medida:
La unidad de medida será por Unidad (Und).
01.09.04.03 INSTALACION DE SISTEMA DE ACUMULACION
Descripción.
Los acumuladores de energía deberán ser robustos, exclusivamente para aplicaciones de
sistemas de energía solar fotovoltaica, de Ciclo Profundo (20-25%), con carga y descarga lenta,
y suministro de pequeñas cantidades de energía por periodos largos, entre las características:
MARCA : Powersafer o Sim
TIPO : CICLO PROFUNDO
VOLTAJE : 24 V
PROFUNDIDAD MAXIMA DE CARGA : 60%
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
CORRIENTE NOMINAL DE CARGA : 20 A
CAPACIDAD EN 20HS : 180 Ah
AUTO DESCARGA MENSUAL : ≤2.0%
ACCESORIOS:
01 soporte PVC y/o madera (Base de soporte de panel)
Accesorios varios
Unidad de Medida:
La unidad de medida será por Unidad (Und).
01.09.04.04 INSTALACION DE CONVERSOR CC/CA
Descripción.
Los Conversores y/o Inversores de CC a AC, deben producir una Onda Sinusoidal pura que
permitan el uso de equipos sensibles como las computadoras, entre las características:
MARCA : Morningstar o Sim
SISTEMA : Monofásico
POTENCIA MAXIMA : 5000 W
TENSION DE ENTRADA : 12-24-48 VCC
TENSION DE ENTRADA : 220 VAC
FRECUENCIA DE SALIDA : 60 Hz
RENDIMIENTO : 98.1%
ACCESORIOS:
LED Indicadores de estado
Accesorios varios
Unidad de Medida:
La unidad de medida será por Unidad (Und)
Descripción.
Será un pararrayos Ionizante, con dispositivo de cebado, esta conformado por un cuerpo conico
esferoide, dieléctricamente sepárado del asta central o punta del pararrayos, mediante un núcleo
de alta impedancia, esto permite la formación del efecto corona, que es incrementado mediante
el dispositivo de cebado HV (High Voltage), el mismo que es robusto e inmune a fallas, tendrá
las siguientes características:
Su sistema de aislamiento será certificado para la protección de dispositivos de alta tensión.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Cuerpo, asta central y conector mixto en acero inoxidable calidad 316 preparado para
soportar ambientes sumamente corrosivos y abrasivos.
Núcleo de alta impedancia fabricado en resina epoxica bisfenol con capacidad de
resistir altas temperaturas, silanizada anti humedad y proporciona una alta resistencia a
los rayos Ultra Violeta (UV).
El radio de protección del pararrayos será de 90 m
Su funcionamiento deberá ser garantizado bajo cualquier condición atmosférica o
ambiental.
Totalmente autónomo y libre de mantenimiento.
Tendrá una vida útil de 50 años o más
Deberá ser garantizado durante 10 años.
Deberá cumplir con las normas internacionales siguientes: UNE 21.186, UNE 21.185,
NFC 17.102 y UNE-EN 50.164-1
Unidad de Medida:
La unidad de medida será por Unidad (Und).
01.09.05.02 POZO DE PUESTA A TIERRA
Descripción.
Se conoce como pozo de tierra, a aquella obra ejecutada con el fin de mantener el nivel de
tensión a 60 V y 24 V respectivamente como establece el CNE-U y así evitar riesgos por
contacto indirecto así como del deterioro de los equipos.
Para el montaje del sistema de puesta a tierra se deberá abrir un hueco de 0.80 m de diámetro
por 2.60 m. de profundidad, el mismo que deberá ser llenado con tierra negra cernida, sal y
carbón por capas según detalles, el constructor deberá aplicar las mejores técnicas de ejecución
para lograr los valores esperados.
El electrodo será de Cobre Electrolítico puro de 19 mm (3/4”) de diámetro y su longitud será de
2,40 mt, la unión entre la línea de tierra (Conductor de cobre desnudo blando cableado de 6
mm2) y el electrodo, se efectuará con una soldadura tipo cadwell o conector tipo Anderson.
Deberán efectuarse las mediciones de la resistencia de las puestas a tierra al término de la
ejecución del mismo, debiendo obtener una resistencia menor a los 15 ohmios en los sistemas
de baja tensión y menor a los 3 ohmios para los sistemas redes de computo
Método de Ejecución.
Se utilizará los conductores eléctricos de cobre temple suave APTOS para puesta a tierra
de acuerdo al CNE-U , cuya sección no será meno a 6 mm2, la misma que se utilizara para
todas las instalaciones y servicios.
Para la derivación de este conductor desde el tablero se utilizara bornera de conexión de
diseño específico.
La instalación de los conductores se realizarán después de revestir instalar los ductos o las
canaletas, dejando 150 mm de conductor en el lado del tablero y en el pozo de una longitud
suficiente para darle la forma mostrada en el detalle respectivo
Método de medición.
El método de medición es por UNIDAD (UND), el cual contempla todos los insumos y trabajos
para su fin. Verificado y aceptado por el Supervisor de Obra
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
01.10.02.01 TACHO CON TAPA RÍGIDA (CONTENEDOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE 110 Lt.)
Descripcion:
Esta partida comprende la colocación de contenedores de plastico para así proteger la flora y la
fauna existente en el lugar.
Método de Ejecución:
Se colocaran contenedores a lo largo de la obra espaciadas adecuadamente, estos
contenedores han de ser de plastico y tendrán un mantenimiento el tiempo de duración de la
obra, el cual ha de ser uso exclusivo del personal obrero y técnico de la obra
Unidad de Medicion:
La unidad de medida será por unidad.
01.10.02.02 BOLSA DE POLIETILENO PARA DEPÓSITO(110X90CM)
Descripcion:
Esta partida comprende la colocación de bolsa de plastico o polietileno para así proteger la flora
y la fauna existente en el lugar.
Metodo de Ejecucion:
Se colocaran de bolsa de plastico o polietileno espaciadas adecuadamente, en los contenedores
de plastico y tendrán un mantenimiento el tiempo de duración de la obra, el cual ha de ser uso
exclusivo del personal obrero y técnico de la obra
Unidad de Medicion:
La unidad de medida será por unidad.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Descripción:
Esta partida comprende la colocación de material agrícola necesario para la plantación de
plantas nativas. Deberá contar con la aprobación del supervisor de obra previa colocación de
dicho material.
Metodo de Ejecucion:
Se procederá al llenado del área que se utilizo como zonas de trabajo y micro relleno sanitario
con un material agrícola seleccionado una altura de 0.30 m
Unidad de Medicion:
La unidad de medida será el m2.
01.10.03.02 REHABILITACIÓN DE ÁREA DE PREPARADO DE MATERIAL DE CONCRETO
m2
Descripcion
Para la conservación y adaptación de las especies nativas plantadas en temporada no lluviosa
se considera el riego. De no tener puntos de agua cercanos, se debe considerar su transporte
mediante Cisterna.
Metodo de Construccion
Se deberá realizar con manguera y agua potable cuando se considera necesario. Se deberá
evitar anegar la superficie y evitar la formación de barro.
Metodo de Medicion
Este trabajo será medido en metros cubico (m3).
01.10.04.02 LONA PARA CUBRIR TRASLADO DE MATERIALES
Descripcion:
Esta partida comprende la proteccion de los materiales en el momento de su traslado para así
proteger estos del clima y extravio de estos.
Metodo de Ejecucion:
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Se colocara lona, encima los materiales que vayan a ser transportados por diferentes medios la
cual ha de ser uso exclusivo del personal obrero y técnico de la obra.
Unidad de Medicion:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
01.10.05 REFORESTACIÓN
Descripcion
Consiste en el colocado de champas en su ubicación definitiva.
Metodo de Construcccion
Para el colocado de las champas se prepara previamente el terreno, eliminando una capa de
terreno de hasta unos 0.25 m en caso el suelo sea malo sustituyéndolo con tierra vegetal un
espesor de 0.10 m y luego se coloca la champa. En caso de tener un buen suelo en el área se
recomienda que este sea removido, suelto, antes de proceder al colocado de las champas de
manera que se garantice la penetración de las raíces.
Metodo de Medicion
Este trabajo será medido en metros cuadrados (m2).
Descripcion:
Se describe el alquiler del vehículo para el transporte terrestre desde la localidad de Echarate
al centro poblado de Ivochote, se tendrá un controlador oficial, para efectos de recepción del
material.
Unidad de Medida:
Su medición será Global (Glb).
01.11.02 CÁLCULO DE FLETE FLUVIAL BOTE (IVOCHOTE - KIRIGUETI)
Descripcion:
Se alquilara un bote fuera de borda para transporte fluvial Ivochote - CCNN Kirigueti, que
tendrá de particular el control del transporte de los materiales a través de un controlador
oficial.
Unidad de Medida:
Descripcion:
Se alquilara un bote fuera de borda para transporte fluvial CCNN Kirigueti – Puerto Huallana,
que tendrá de particular el control del transporte de los materiales a través de un controlador
oficial.
Unidad de Medida:
Descripcion:
Se contrratara personal de la zona para el carguio y transporte, que tendrá de particular el
control del cargio de los materiales a través de un controlador oficial.
Unidad de Medida:
Criterios de Diseño
En el Diseño Integral del Proyecto se ha tomado en consideración básicamente:
Confort
Seguridad
Normas técnicas para el diseño de locales escolares de primaria y secundaria.
Normas técnicas del reglamento nacional de edificaciones. RNE.
Normas técnicas y parámetros sobre Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación,
Secretaria de Planificación estratégica, en su versión del 2007.
Descripcion:
Medida: 1.0 x 2 .0 mts
Material: Masisa O trupán
Espesor: 10-12-m/m
Marco de aluminio
Portaborrador
Ideal para sala de clases
Unidad de Medida:
Descripcion:
TELEVISOR:
TV LED LCD Full HD IPS Alpha con excelente calidad de imagen y alta conectividad.
Sintonizador de TV:
Sintonizadores Integrados: PAL-B/G/H, -I, -D/K: SECAM-B/G, -D/K, L/L'; DVB-C, DVB-T
(MPEG4-AVC [H.264]).
Pantalla:
Tamaño de pantalla: 26" (66 cm.)
Panel IPS-alpha LED LCD Panel (E-LED Backlight). 100 Hz. con un sistema que lo amplía a
200 Hz. en imágenes con alto movimiento.
Unidad de panel 200 blb IFC pro.
Ángulo de Visión: 178 grados.
Aplicable a señales PC XGA, WXGA, SXGA 60Hz, 1920 x 1080 (HDMI).
Alto contraste.
Formato de barrido aplicable:
FULL-HD 1080p (sólo HDMI), 1080i.
HD 720p.
SD 576i/p, 480i/p.
Resolución de imagen en movimiento: 900 líneas.
Intelligent Frame Creation Pro.
Tecnología Motion Focus.
24p Smooth Film.
Deep Colour (Panel de 10 bit).
Super Resolución.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. INICIAL N° 821 EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO HUALLANA – ZONAL BAJO URUBAMBA SUR – DISTRITO DE ECHARATE – LA
CONVENCION – CUSCO”
Modo de imagen: Dinámico/Normal/Cine/Cine real/Juegos/Foto.
Sonido:
Altavoces de 1 vía: 2 x 10 watios (suena razonablemente bien).
Modo sonido: Música/Voz/Usuario.
Virtual Surround V-Audio Surround.
Dolby Digital/dts Dolby Digital Plus/DolbyPulse/dts2.0+Digital Out.
Entradas y salidas:
CI (Interfaz Común).
USB: 3 (2 traseras, 1 lateral); almacenamiento masivo / Teclado / WiFi / Grabación de
USB-HDD/Cámara SK
USB HDD / Tarjeta de grabación SD (USB HDD).
Entradas HDMI: 4 (3 traseras, 1 lateral)/ Canal Retorno Audio (Input 2).
Entrada de videocomponente AV2: tipo RCA x 1 (latera