Está en la página 1de 10

Orión (constelación)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Orión
Orion

Carta celeste de la constelación de Orión en la que aparecen sus principales estrellas.

Nomenclatura

Nombre Orión
en español

Nombre Orion
en latín

Genitivo Orionis

Abreviatura Ori

Descripción

Introducida por Conocida desde la antigüedad

Superficie 594,1 grados cuadrados


1,440 % (posición 26)
Ascensión Entre 4 h 43,41 m
recta y 6 h 25,78 m

Declinación Entre -10,98° y 22,88°

Visibilidad Completa:
Entre 67° S y 79° N
Parcial:
Entre 79° N y 90° N

Número 204 (mv < 6,5)


de estrellas

Estrella Rigel (mv 0,12)
más brillante

Objetos 3
Messier

Objetos NGC 66

Objetos Ninguno
Caldwell

Lluvias 3 lluvias
de meteoros
 Oriónidas
 Oriónidas de noviembre
 Pi Oriónidas de septiembre

Constelaciones 5 constelaciones
colindantes
 Eridanus
 Gemini
 Lepus
 Monoceros
 Taurus

Mejor mes para ver la constelación


Hora local: 21:00
Mes Enero

[editar datos en Wikidata]

Orión —el Cazador— es una constelación prominente, quizás la más conocida del


cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta
constelación sea reconocida mundialmente. La constelación es visible a lo largo de toda
la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es
asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta
mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril.
Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos
perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.

Índice

 1Características destacables
 2Estrellas principales
 3Objetos de cielo profundo
 4Mitología, literatura fantástica y cine
 5Referencias
 6Enlaces externos

Características destacables[editar]

La constelación de Orión vista desde el hemisferio sur.

Rigel (β Orionis), la estrella más brillante de la constelación, es en realidad un sistema


estelar triple cuyo componente principal es una supergigante blanco-azulada de tipo
espectral B8Iab1 con una masa de 18 masas solares y una luminosidad bolométrica
85 000 veces superior a la del Sol.2Betelgeuse (α Orionis) es el segundo astro más
brillante, una supergigante roja de gran tamaño con un diámetro 887 veces más grande
que el del Sol. La siguiente estrella en cuanto a brillo es Bellatrix (γ Orionis), antes
catalogada como gigante y ahora considerada una caliente estrella de la secuencia
principal de tipo B2V3 que fusiona hidrógeno en su núcleo. Con una temperatura
efectiva de 21 750 K,4 se encuentra a una distancia de 240 años luz.
Alnilam (ε Orionis), Alnitak (ζ Orionis) y Mintaka (δ Orionis) forman
el asterismo conocido como el Cinturón de Orión, en la parte central de la constelación.
Las tres son estrellas distantes (entre 700 y 1350 años luz), calientes y
luminosas. Alnilam —la más alejada de las tres— es una supergigante de tipo B0Iab
cuya luminosidad puede estar comprendida entre 275 000 y 537 000 veces la del Sol.56
Alnitak es un sistema triple cuya estrella principal, una supergigante azul de tipo O9Ib y
29 500 K de temperatura, tiene como acompañante a una estrella de tipo B0III o B0.5V;
a su vez, la estrella O es una binaria espectroscópica con un período orbital de 2687
días.7Mintaka es un sistema múltiple compuesto por dos binarias y cuya estrella más
brillante es una gigante luminosa azul de tipo O9.5II, 190 000 veces más luminosa que
el Sol, que forma una binaria eclipsante con una estrella B de la secuencia principal.8

Theta1 Orionis C resuelta como estrella binaria (recuadro derecho).

En Orión se pueden observar muchas otras estrellas calientes de tipo B y O, entre


otras Hatysa (ι Orionis) —sistema estelar que parece haber sufrido un encuentro cercano
con otra estrella en el pasado—9, Saiph (κ Orionis), Meissa (λ
Orionis), π4 Orionis, π5 Orionis, σ Orionis —sistema estelar séxtuple—10, τ Orionis, φ1
Orionis y ω Orionis.
De características muy diferentes es π3 Orionis, conocida como Tabit, una enana blanco-
amarilla de tipo F6V a solo 26,3 años luz del Sistema Solar. Con una luminosidad 2,7
veces mayor que la luminosidad solar, tiene una temperatura de 6420 K,11 unos 600 K
superior a la del Sol. Ji1 Orionis (χ1 Orionis) es también una enana amarilla, pero de
tipo G0V, unos 160 K más caliente que el Sol y cuya luminosidad es un 8% superior a
la solar;12 tiene una compañera estelar de 0,15 masas solares que completa
una órbita alrededor de ella cada 14,1 años. Por otra parte, G 99-49 es la estrella de la
constelación más próxima a la Tierra a 17,2 años luz. Es una tenue enana roja de tipo
espectral M3.5V.13
U Orionis es una de las variables más destacadas de Orión. Es una variable Mira cuyo
brillo máximo alcanza magnitud +4,8. La medida de su diámetro angular en banda
K corresponde a un radio 470 veces más grande que el del Sol; asimismo, existe
evidencia de que su atmósfera puede ser asimétrica.14W Orionis es una estrella de
carbono —una de las pocas observables a simple vista— de tipo espectral CV5.
Su temperatura efectiva es de solo 2625 K, extremadamente baja.15
Entre los objetos de cielo profundo se encuentra el Cúmulo del Trapecio, cúmulo
abierto descubierto por Galileo Galilei. Su estrella más prominente es θ1 Orionis C,
binaria cuya componente principal tiene tipo espectral O7Vp.16
Otro objeto a destacar es la nebulosa de Orión (M42), nebulosa difusa que se localiza al
sur de la constelación. Está situada a 1270 años luz de la Tierra17 y posee un diámetro
aproximado de 24 años luz. Los textos más antiguos la denominaban Ensis,
palabra latina que significa «espada», nombre que también recibe la estrella η Orionis,
que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.18M43 es una región H II que
forma parte de la nebulosa de Orión; llamada también nebulosa de De Mairan, debe este
nombre a su descubridor, el astrónomo francés Jean-Jacques d'Ortous de
Mairan. M78 es una nebulosa de reflexión, observada por primera vez por Pierre
Méchain en 1780,19 distante 1600 años luz y que contiene unas 45 variables T Tauri.
Otra nebulosa de Orión, es la conocida como Cabeza de Caballo (Barnard 33), una nube
de gas fría y oscura situada a unos 1500 años luz de la Tierra. Forma parte del complejo
molecular de la nube de Orión. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que
aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434.

Estrellas principales[editar]

Rigel en IC 2118.

 α Orionis (Betelgeuse), supergigante roja variable cuyo brillo fluctúa


entre magnitud 0,5 y 1,3. Aunque Betelgeuse tiene
la denominación Alfa, Rigel aparece en la actualidad como más brillante.
 β Orionis (Rigel), con magnitud 0,12 es la estrella más brillante de
la constelación. Es un sistema estelar triple cuya componente principal es
una supergigante azul muy luminosa.
 γ Orionis (Bellatrix), la tercera estrella más brillante de la constelación con
magnitud 1,64 es una estrella azul de tipo B2 a 240 años luz. Es conocida
también como Estrella Amazona.
Cinturón de Orión con las brillantes Alnitak, Alnilam y Mintaka (de izquierda a derecha).

 δ Orionis (Mintaka), compleja estrella múltiple a 915 años luz. Junto


a Alnitak y Alnilam, forma el conocido cinturón de Orión; también son
conocidas como los «tres reyes magos» o «las tres Marías».20
 ε Orionis (Alnilam), supergigante azul de magnitud 1,7 que ilumina
la nebulosa NGC 1990. Es la estrella más brillante del cinturón de Orión.
 ζ Orionis (Alnitak), sistema estelar triple de magnitud 1,89.
 η Orionis, binaria eclipsante y variable Beta Cephei.
 ι Orionis (Hatysa), gigante azul y binaria espectroscópica cuyas
componentes se mueven en una órbita muy excéntrica.
 κ Orionis (Saiph), junto a Betelgeuse, Rigel y Bellatrix completa el
cuadrilátero de Orión.
 λ Orionis (Meissa o Raselgeuse), estrella binaria cuyas componentes están
separadas 4,4 segundos de arco.
 μ Orionis, sistema estelar cuádruple cuyas componentes están demasiado
próximas para ser resueltas a través del telescopio.
 ο1 Orionis, gigante roja de magnitud 4,75 y variable semirregular.
 π1 Orionis, estrella de magnitud 4,66 rodeada por un disco de polvo.
 π3 Orionis (Tabit), enana amarilla a 26,3 años luz del Sistema Solar.
 π4 Orionis, binaria espectroscópica compuesta por dos estrellas azules.
 π5 Orionis, variable elipsoidal rotante de magnitud 3,72.
 σ Orionis, sistema estelar quíntuple situado a unos 1150 años luz de
distancia.
 τ Orionis, gigante azul de magnitud 3,59.
 φ1 Orionis, gigante azul de magnitud 4,40, es también una binaria
espectroscópica.
 φ2 Orionis, gigante naranja de magnitud 4,09.
 χ1 Orionis, enana amarilla cercana que parece ser mucho más joven que
el Sol.
 χ2 Orionis, distante supergigante o hipergigante 410.000 veces más luminosa
que el Sol.
 ψ1 Orionis (25 Orionis), joven estrella con envoltura de magnitud 4,89.
 ω Orionis, gigante azul y estrella Be de magnitud 4,57.
 22 Orionis (o Orionis), binaria espectroscópica miembro de la asociación
estelar Orión OB1.
 31 Orionis, gigate naranja de magnitud 4,71.
 71 Orionis, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,20.
 S Orionis, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 7,2 y 14 a lo largo
de un período de 414 días.
 T Orionis y UX Orionis, jóvenes estrellas Herbig Ae/Be.
 U Orionis, variable Mira con un período de 368,3 días. Cuando se encuentra
en su brillo máximo alcanza magnitud 4,8.
 W Orionis, estrella de carbono y variable semirregular.
 VV Orionis, sistema estelar triple y binaria eclipsante.
 V1647 Orionis, estrella presecuencia principal que ilumina una nebulosa de
reflexión.
 HD 38858, análogo solar a 50,8 años luz del Sistema Solar.
 HD 42088, estrella caliente de tipo O de magnitud 7,56.
 Gliese 179, enana roja con un planeta joviano.
 Gliese 204, enana naranja de magnitud 7,64.
 G 99-49 y Gliese 205, dos enanas rojas respectivamente a 17,2 y 18,6 años
luz.
 Gliese 223.2 (G 99-44) y V1201 Orionis, enanas blancas solitarias a 21,0 y
26,1 años luz del Sistema Solar.

Objetos de cielo profundo[editar]

M42 (nebulosa de Orión).

Imagen de la nebulosa Cabeza de Caballo obtenida desde el Observatorio Europeo Austral (2002).

El Complejo molecular de la nube de Orión es una gigantesca estructura de hidrógeno,


polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación. El
complejo ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por
nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII. Destaca
especialmente por ser una región de intensa formación estelar y por las extraordinarias
nebulosas que la forman:

 M42, la nebulosa de Orión


 M43, la nebulosa de De Mairan
 M78
 El Bucle de Barnard
 IC 434 y la nebulosa Cabeza de Caballo
 NGC 2023
 NGC 2024, la nebulosa de la Flama
 La Nube molecular de Orión 1
 La Nube Molecular de Orión 2
Muchas de las estrellas brillantes de la constelación, como Alnitak, Alnilam, y Mintaka,
pertenecen a este complejo (Hpme C1-lgao), en el que han nacido.

Mitología, literatura fantástica y cine[editar]

La constelación de Orión.

Artículo principal: Orión (mitología)


En la mitología griega, Orión fue un gigante. Existen diversas versiones del mito de
Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien
por ello, lo dejó ciego. Apolo le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en
compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera
sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a
Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.21
Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual
despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a
lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha
a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo
lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como
siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado
a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió
colocar a Orión en el cielo para su consuelo.22
Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo
que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa
persiguiendo a las Pléyades.23
Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y
cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus
perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.
En la Mitología egipcia la estrella de Orion, Betelgeuse estaba asociada al dios Osiris.
En la mitología selknam, la constelación de Orión se asocia al dios Kwányip, siendo él
la estrella Betelgeuse.242526
En algunas versiones de la biblia la constelación de Orion es llamada "Kesil" y la
relacionan con Nemrod.27282930
En el Legendarium creado por J. R. R. Tolkien en su literatura fantástica se describe
una astronomía propia, con cuerpos celestes equivalentes a los de nuestro mundo real,
pero con unos nombres y mitología imaginarios asociados. Orión es conocido
como Menelvagor en sindarin o Menelmacar en quenya. Ambos nombres significan «el
espadachín del cielo», y representa ya sea a Eönwë, heraldo de los dioses o a Túrin, un
héroe trágico del libro El Silmarillion.
En la serie Westworld (serie de televisión), capítulo 4, Temporada 1, uno de los
personajes principales se llama Barnard. Este toma su nombre del objeto de cielo
profundo llamado Bucle de Barnard y corrige a una de sus ayudantes indicándole que el
cinturón de Orión tiene 3 estrellas en vez de 4.

Referencias[editar]
1. ↑ Name Rigel - Emission-line Star (SIMBAD)
2. ↑ Rigel (Stars, Jim Kaler)
3. ↑ Bellatrix (SIMBAD)
4. ↑ Bellatrix (Stars, Jim Kaler)
5. ↑ Crowther, P. A.; Lennon, D. J.; Walborn, N. R. (enero de 2006). «Physical parameters and
wind properties of galactic early B supergiants». Astronomy & Astrophysics 446 (1): 279-
293. Bibcode:2006A&A...446..279C. arXiv:astro-ph/0509436. doi:10.1051/0004-6361:20053685.
6. ↑ Searle, S. C.; Prinja, R. K.; Massa, D.; Ryans, R. (2008). «Quantitative studies of the
optical and UV spectra of Galactic early B supergiants. I. Fundamental
parameters». Astronomy and Astrophysics 481 (3): 777-
97. Bibcode:2008A&A...481..777S. arXiv:0801.4289. doi:10.1051/0004-6361:20077125.
7. ↑ Hummel, C. A.; Rivinius, T.; Nieva, M. -F.; Stahl, O.; Van Belle, G.; Zavala, R. T. (2013).
«Dynamical mass of the O-type supergiant in ζ Orionis A». Astronomy & Astrophysics 554:
A52. Bibcode:2013A&A...554A..52H. arXiv:1306.0330. doi:10.1051/0004-6361/201321434.
8. ↑ Shenar, T.; Oskinova, L.; Hamann, W.-R.; Corcoran, M. F.; Moffat, A. F. J.; Pablo, H.;
Richardson, N. D.; Waldron, W. L.; Huenemoerder, D. P.; Maíz Apellániz, J.; Nichols, J.
S.; Todt, H.; Nazé, Y.; Hoffman, J. L.; Pollock, A. M. T.; Negueruela, I. (2015). «A
Coordinated X-Ray and Optical Campaign of the Nearest Massive Eclipsing Binary, δ
Orionis Aa. IV. A Multiwavelength, Non-LTE Spectroscopic Analysis». The Astrophysical
Journal 809 (2): 135. Bibcode:2015ApJ...809..135S. arXiv:1503.03476. doi:10.1088/0004-637X/809/2/135.
9. ↑ Kounkel, Marina; Hartmann, Lee; Calvet, Nuria; Megeath, Tom (2017). «Characterizing
the Stellar Population of NGC 1980». The Astronomical Journal 154(1):
29. Bibcode:2017AJ....154...29K. arXiv:1705.07922. doi:10.3847/1538-3881/aa74df.
10. ↑ «sigma Orionis, mucho más que una estrella». Instituto de Astrofísica de Canarias. IAC.
27 de enero de 2015. Consultado el 30 de mayo de 2020.
11. ↑ Wu, Yue; Singh, H. P.; Prugniel, P.; Gupta, R.; Koleva, M. (2011). «Coudé-feed stellar
spectral library - atmospheric parameters». Astronomy and Astrophysics525. A71.
12. ↑ Takeda, Genya; Ford, Eric B.; Sills, Alison; Rasio, Frederic A.; Fischer, Debra A.;
Valenti, Jeff A. (2007). «Structure and Evolution of Nearby Stars with Planets. II. Physical
Properties of ~1000 Cool Stars from the SPOCS Catalog». The Astrophysical Journal
Supplement Series 168 (2). pp. 297-318.
13. ↑ G 99-49 (SIMBAD)
14. ↑ Mondal, Soumen; Chandrasekhar, T. (2005). «Angular Diameter Measurements of
Evolved Variables by Lunar Occultations at 2.2 and 3.8 Microns». The Astronomical
Journal 130 (2). pp. 842-852.
15. ↑ Bergeat, J.; Chevallier, L. (2005). «The mass loss of C-rich giants». Astronomy and
Astrophysics 429. pp. 235-246.
16. ↑ tet01 Ori C -- Double or multiple star (SIMBAD)
17. ↑ Karin M. Sandstrom, J. E. G. Peek, Geoffrey C. Bower, Alberto D. Bolatto, Richard L.
Plambeck (1999). «A Parallactic Distance of 389+24-21 parsecs to the Orion Nebula Cluster
from Very Long Baseline Array Observations». The Astrophysical Journal 667 (2). p. 1161-
1169.
18. ↑ Richard Hinchley Allen (1889). Star Names: Their Lore and Meaning. Dover
Publications. ISBN 0-486-21079-0.
19. ↑ Messier 78 (SEDS.org)
20. ↑ Gallo, Joaquín; Anfossi, Agustín: Cosmografía, 7ª Edición, Editorial Progreso, México,
1980, página 275.
21. ↑ Eratóstenes. Catasterismos, xxxii.
22. ↑ Higino. Astronomía ii, 34, 3.
23. ↑ Higino. Astronomía ii, 21, 4.
24. ↑ [1] Pueblos originarios. Dioses y personajes míticos. Kwányip.
25. ↑ [2] Hidalgo, J. y col. Culturas de Chile. Etnografía. Sociedades Indígenas
Contemporáneas y su Ideología.
26. ↑ [3] Gusinde, M. Los indios de Tierra del Fuego. Tomo primero volumen II. Los Selk'nam
27. ↑ Job
28. ↑ Job
29. ↑ Amos
30. ↑ Pleiades and Orion: two ancient Hebrew words

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Orión.

 Guía Fotográfica de las Constelaciones: Orión.

 La constelación de Orión vista en infrarrojo.

 Video con un zoom a la nebulosa de Orión realizado por NewScientist.

 Vídeo sobre un Viaje hipotético a Orión por Yoganarquia.

 Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί).
o 32: Orión (Ὠρίων; Orīon): Orión.
 Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.
 Texto griego en Internet Archive; facsímil
electrónico.

 Higino: Astronomía poética (Astronomica).

También podría gustarte