Está en la página 1de 26

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y


del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE
ANÁLISIS DE RIESGO
HÍDRICO

PRÁCTICA 03

Docente:

MSC. ING, JOSHELYN M. PAREDES ZAVALA

Presentado por:

PRETTO GARCÍA, FRANCO DUILIO


RAMOS ALEGRE, LUIS GERARDO
SALCEDO PEZO, IVÁN MARCELO
VARGAS CHAMA, DIDIER JESÚS
YUFRA OCHOA, BRYAN ALONSO

AREQUIPA - PERÚ
2020
GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

PRÁCTICA N° 04

CALIDAD DEL AGUA


Efectos de la contaminación del agua en la salud y los ecosistemas
INTRODUCCIÓN
Mencione ejemplos puntuales (recientes) de afectación a especies, ecosistemas y a la
salud humana a causa de una mala calidad de agua.
En el 2017 en Perú el estado aseguró que el 66% de personas no recibían agua de calidad.
Consumir agua contaminada puede generar graves consecuencias y la enfermedad hídrica
más común es la diarrea. Por ejemplo, en el distrito de Ite en la región Tacna los pobladores
no cuentan con agua potable de calidad ya que según estudios realizados el año 2019, el
agua que reciben en las casas presenta alta concentración de metales dañinos como el boro
y arsénico, además de residuos de heces fecales que impactan a la salud de todos los
pobladores. Cabe resaltar que este distrito recibe una gran cantidad de dinero por concepto
de canon y regalías mineras por parte de Southern Perú y pese al ingreso las autoridades
han realizado una mala gestión para llevar agua de calidad a los pobladores. Otro caso se
da en la región Arequipa donde estudios realizados por la autoridad local del agua
confirman presencia de metales pesados en el río Tambo. Las muestras se recolectaron en
abril de este año debido a alertas por parte de los agricultores que reportaron una extraña
coloración amarilla en el río. Los pobladores del valle acusan del origen de esta
contaminación a una mala gestión de cierre de los relaves de la minera Aruntani. Las
afectaciones al ecosistema parecen ser graves ya que pescadores artesanales de Islay
advirtieron la presencia de camarones muertos en las orillas del río Tambo.
¿Cómo es la situación de su localidad, en comparación con la situación de su país y la de
América Latina y el Caribe?

Calidad de agua en su localidad:


La situación del agua en la región Arequipa según estudios sobre la calidad de las fuentes
de agua realizado por SEDAPAR el año 2019 da como resultados una mala calidad de
agua en las represas. El estudio indica que el agua que se encuentra en la zona de las
represas tiene presencia de algas y metales pesados que podrían afectar la calidad de
agua que llega a las viviendas de la ciudad. Las represas que pertenecen al sistema de la
cuenca del río Chili fueron evaluadas ya que el agua es empleada no sólo para la
potabilización, también es empleada para uso agrícola y otras actividades productivas.
Las represas de Chalhuanca y el Pañe son las que se encuentran en una situación crítica
ya que se encontraron grandes cantidades de algas y materia orgánica además que existe
un importante volumen de agua empozada. En Bamputañe hay un elevado nivel de hierro
y manganeso en el fondo. y tanto en aguada blanca como en el Frayle tienen altos niveles
de arsénico.

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

Calidad de agua en Perú:

Por la naturaleza mineralógica debido a la presencia de la cadena montañosa de los


Andes y por la economía que depende de actividades extractivas se genera
contaminación ambiental por sustancias químicas, especialmente metales pesados,
generando problemas a la población. La calidad del agua potable en el Perú está muy
asociada a la calidad del agua de las fuentes. Gran cantidad de represas en el país se
encuentran expuestas a los metales de origen natural y antropogénicas. Las mineras
contaminan en muchas partes los cuerpos de agua superficiales y subterráneos
perjudican así a las especies de flora y fauna. Otro de los factores de la calidad de agua
del Perú es el vertimiento de las aguas residuales, industriales y municipales a diferentes
cuerpos de agua y el tratamiento que se da a estas.

Calidad de agua en América Latina y el Caribe:


El agua en América Latina constituye un recurso esencial para toda forma de vida que
según el Programa Ambiental de Naciones Unidas cuenta con el 65% de agua dulce del
mundo, pero las realidades en cada país son distintas por diversos factores que influyen.
La frecuente escasez del agua en la región de los andes es ocasionada por el cambio
climático, las sequías, el aumento de la población además de los conflictos entre regiones
por el control o uso del agua.

Interpretación y Discusión de los 3 panoramas anteriores:


En las anteriores situaciones se manifiesta la mala calidad del agua según los estudios
realizados, se encontraron una gran cantidad de metales y otros agentes, poniendo en
riesgo la salud de la población.
También se observa que no hay el cuidado apropiado hacia los cuerpos de agua,
encontrándose grandes cantidades de algas y materia orgánica.
Otro de los factores de la calidad de agua es el desborde de las aguas residuales, industriales
y municipales a diferentes cuerpos de agua y el tratamiento que se da a estas.
La calidad del agua potable en el País está muy asociada a la calidad del agua de las fuentes
de las que se extrae. Gran cantidad de represas en el país se encuentran expuestas a los
metales de origen natural y antropogénicas y se pide un mejoramiento de estas tanto con
proyectos y actividades.

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

Ingrese al portal de información sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la


Organización de las Naciones Unidas (https://www.sdg6data.org/).
Observe los indicadores a nivel global (Figura N°4.1) y a nivel de Perú (Figura N°4.2).

Figura N°4.1. Indicadores globales para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.

Figura N°4.2. Indicadores para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 en el Perú.

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

Discuta las diferencias identificadas, así como sus posibles motivos o causas, y sus
consecuencias.
Se sugiere que inserte y haga uso de las gráficas proporcionadas que muestran la situación
específica de Perú para los diferentes indicadores. (https://sdg6data.org/country-or-
area/Peru).

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

6.1.1 Proporción de la población que utiliza los servicios de agua potable en el


Perú, avance en el tiempo.

En la gráfica, la línea anaranjada se observa que un 92% de la población peruana utiliza una fuente
de agua potable mejorada hasta el 2017 lo cual ha ido aumentando a lo largo de los años pasados,
esto genera mejora hacia el bienestar de la población, pero a la vez se generan las dudas de si es
toda la población peruana ya que se desconoce muchas veces de sectores que no cuentan con esta
mejora. Mientras que en la línea de color azul se observa un aumento del 50% hasta el 2017 en la
población utiliza un servicio de saneamiento gestionado de forma segura. Definido como una
instalación mejorada que no se comparte con otros hogares donde los desechos se eliminan de
forma segura o se trasladan a otro sitio para ser tratadas.

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

6.1.1 Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable en Perú,


por nivel de servicio y por ubicación (2017)

En la gráfica se observa que el servicio gestionado de forma segura de mejor manera la tiene la zona
urbana después la nacional y último la rural lo cual deja un descontento, aunque no sorprendente
ya que se sabe qué zonas urbanas tiene mejores oportunidades de mejorar su servicio de agua
potables en cambio una rural a veces no cuenta las mismas oportunidades, al contrario, se debería
apoyar de una buena manera a mejorar el servicio de agua potable en las zonas rurales. Por otro
lado, al menos el servicio básico no se observa eso nos dice que la mayoría de la población está
gestionada de forma segura o de un servicio básico en este servicio se muestra un cambio el cual lo
lidera la zona rural, se podría decir que está bien, pero se podría mejorar a una gestión más segura.
bueno viendo esto se hace más notorio que la zona sin mejorar vendría siendo la rural.

6.2.1a Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento en el


Perú, progreso en el tiempo

Observamos el aumento desde el año 2000 hasta el 2017 que el 43% de la población utiliza servicios
de saneamiento gestionado de forma segura, lo cual es óptimo en el bienestar de la población, pero
no tan óptimo en la cantidad ya que si se hace una buena gestión se podría llegar a una mayor parte
de la población. Mientras que en el mismo transcurso de años el uso de instalación de saneamiento
mejorado ha aumentado hasta un 85% en la población este porcentaje es muy sorprendente ya que
la mayoría de la población optó por mejorar su instalación, Se podría mejorar esta grafica mucho
más si se crearan servicios más accesibles para la población.

6.2.1a Proporción de población que utiliza servicios de saneamiento en Perú,


por nivel de servicio y por ubicación (2017)

En la gráfica se observa que el servicio gestionado de seguridad está presente tanto en la urbana
como en la nacional pero no presente en la rural lo cual es preocupante, lo cual se debe cambiar
generando proyectos o actividades, Por otro lado, el servicio básico lo tiene en gran cantidad la zona
rural pero no la nacional ni la urbana lo cual nos da una idea que la rural tiene base o refuerzo pero
sigue siendo desfavorable hacia las personas. Ahora en los servicios básicos la zona nacional tendría
el liderazgo seguida de la urbana pero no presente en la rural, el servicio es limitado mayormente
en la zona urbana y disminuido en la zona nacional y rural ya que la urbana se debe el incremento
o cantidad de población lo cual se debería regular y no esperar lo peor, por otro lado la zona sin
mejorar vendría siendo la rural ya que se puede entender de que no tengan recursos económicos u
otros problemas, Mientras que la mayor parte de defecación al aire estaría presente en la zona rural
por la falta de preocupación por este sector lo cual generaría un gran cambio en el medio de las
personas.

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

ACTIVIDADES
ACTIVIDAD N°1. Prueba de supervivencia de una semilla - ¿Puede una semilla germinar
en cualquier tipo de agua?
Discusión preliminar:
¿Puede una semilla sobrevivir en cualquier tipo de agua? ¿Por qué? Argumenten sus
respuestas.
Si porque toda semilla se desarrolla mediante el uso de agua u otro fluido relacionado, y no
porque diversas sustancias mezcladas de agua con compuestos químicos y tóxicos
desfavorecen el desarrollo normal de la semilla.
Formular hipótesis para responder a la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si ponemos
algunas semillas en agua con diferentes residuos o componentes y otras en agua limpia,
libre de residuos u otros componentes?
Agua con diferentes residuos: Se reduciría la probabilidad de que la semilla logre
desarrollarse de una manera plena por las diversas sustancias.
Agua sin residuos: Se tendría la seguridad de que la semilla de desarrollo de una manera
favorable y con normalidad ya que se cuenta con todo el fluido libre para la planta.
Materiales
Vasos, agua, semillas de la región, agua, algodón, residuos (aceite usado, cemento,
comida, crema dental y jabón o detergente en polvo).

Figura N°4.3. Materiales a utilizar para la prueba de supervivencia de semillas.

Metodología
● Cada integrante del equipo debe tener trabajar al menos con un ensayo, es decir
tener un vaso con agua, un residuo y semillas de la región.
● Agregar al vaso una mezcla con agua y el residuo escogido (aceite, cemento, jabón
detergente en polvo, crema dental, residuos de comida).

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

● Colocar la semilla dentro del vaso, sobre un algodón humedecido con el agua y el
residuo.
● Durante una semana, deberán registrar el estado del agua de los vasos y el
progreso de la semilla en la tabla de observaciones.
Tabla N°4.1. Tabla de observaciones para la prueba de supervivencia de semillas.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Semilla
agua amarillent Semilla
Semilla
oleaginosa a con una blanca y
agua blanca y
agua y turbia, textura con
oleaginosa arrugada
agua oleaginosa y y semillas ligeramen textura
y turbia, con
Vaso con agua oleaginosa turbia, amarillent te humedec
y semillas pequeño
y aceite y semillas y semillas as con arrugada ida con
amarillenta brote
normales con tinción pequeña con ligera
s con del
amarillenta exposición pequeña exposició
arrugas cotiledó
del exposición n del
n
cotiledón del cotiledón
cotiledón

Una
semilla
La semilla La
Se tuvo un
agua con un presencia de No se tuvo semilla
Agua y evidenció crecimie
nivel de coloración apreciaron cambios empezó
cemento un olor nto,
turbidez alto amarillenta cambios en su a abrirse
diferente pero las
coloración un poco
demás
no.

la semilla La la
la semilla La semilla
presentó semilla Semilla
no empezó a
Agua La espuma alteracion empezó empezó
Agua y jabón presenta hincharse
espumosa desapareció es a abrirse a
cambios y arrugarse
amarillent mediana germina
notorios un poco
as mente r

El algodón El La
El agua se el algodón
se ha La semilla algodón semilla
aclaró un estaba
secado y la no se volvió presenta
Agua y crema Agua con poco y tiene resecando,
semilla no presenta a secar, cierta
dental turbiedad un olor se
presenta cambios las hinchazó
fuerte a procedió a
ningún notorios. semillas n pero
mentol cambiarlo
cambio están no es
M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala
GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

secas muy
notoria

La Se ve en
El agua la mitad semilla que la
Se observa
sigue limpia de la se germina
en la La semilla
Agua y Agua limpia y con semilla se encuentr ción es
semilla se empezó
residuos de semillas presencia de puso a de lenta, la
unas a poner
comida normales grasa de los blanca y forma semilla
manchas blanca
restos de pequeñas arrugada se
blancas
comida arrugas y mas empieza
suave a abrir.

Presenci
a de una Presenci
presencia presencia raíz a de raíz
presencia
pequeño unas primaria primaria
de una
agua limpia y ápices / radículas con con
germinación raíz
Agua limpia semillas ligera ligerament radículas raíces
de la semilla principal y
normales exposición e con secunda
pequeñas
del desarrollad ligera rias y
radículas
cotiledón as exposició brotes
n del de tallo
tallo

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

Realice e incluya el registro fotográfico del experimento, para cada día, para cada ensayo.
Observación y Discusión

Tipo Evidencias

Agua y aceite

Agua y
cemento

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

Agua y jabón

Agua y crema
dental

Agua y
residuos de
comida

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

Agua limpia

RESULTADOS

TIPO FOTO DEL ULTIMO DIA DISCUSIÓN

La semilla tuvo ligeros brotes


insignificantes y al igual que el
vaso con agua limpia de por sí la
carencia de luz y el exceso de
humedad contribuyó a la limitada
germinación de la misma; la
explicación lógica del porque se
tuvo un proceso lento sin tomar
Vaso con agua en cuenta los factores antes
y aceite mencionados, es que el aceite
creó una capa protectora
alrededor de la semilla (es el
motivo por el que la semilla se
tornó de amarillento) la cual al ser
oleaginosa impedía que la semilla
se nutra de la manera correcta con
el agua teniendo una superficie
impermeable.

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

La semilla si tuvo un leve


crecimiento en el agua con
cemento, pero no el esperado. Se
plantea la hipótesis que es debido
a la cantidad de cemento que le
pusimos en el agua, además es
Agua y resaltable la coloración que se
cemento produjo siendo entre amarillenta y
opaca en algunas partes. No todas
las semillas mostraron un
crecimiento uniforme y puede
deberse a que algunas estuvieron
más cercanas al centro del vaso y
otras más cercanas a la pared.

La cantidad de jabón disuelta en


agua fue cambiando durante los
días, llevando a tener
concentraciones cada vez más
fuertes, al comienzo presentaba
aguas con espuma, pero esta
Agua y jabón desapareció al paso de algunas
horas, el proceso fue lento debido
a que se echó el agua con
atomizador para tener una dosis
pareja diaria, sin embargo, al
terminar la semana la semilla si
presento pequeños brotes.

Se concluye que la presencia de


pasta dental altera la densidad del
agua y hace que las partes de
Agua y crema mentol resequen el algodón y
dental hacen que el agua no pueda llegar
a la semilla porque reseca el
algodón y no permite que la
semilla se hidrate.

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

Se puede concluir que la


germinación de la semilla en
presencia de contaminantes como
son los residuos de comida
disminuye la velocidad de este
proceso, pero si se logra
Agua y residuos evidenciar un desarrollo. La
de comida semilla se demoró en arrugarse y
colorearse de color blanco, en el
último día de experimentación se
encontró la semilla totalmente
arrugada, suave y blanca, lo que
demuestra el proceso de
germinación.

La germinación se dio de manera


constante y acorde a los esperado
pues el agua no tenía presencia de
ningún contaminante, tal vez un
exceso en minerales propio del
agua de la región Moquegua, pero
no afectó de una manera crucial a
la experimentación. Si bien la
germinación de la semilla se vio
Agua limpia ligeramente ralentizada, esto se
debe a la carencia de sol y al
exceso de humedad que hubo en
los dos a tres primeros días de
iniciado el experimento. El
proceso de germinación, en
conclusión, se dio de manera
correcta y no se detectaron fallas
en la experimentación y el
resultado fue el esperado.
Discuta lo observado en la práctica experimental, incluya en su discusión las siguientes
preguntas:
● Respondan nuevamente la pregunta de la hipótesis de acuerdo a los resultados
obtenidos en el experimento.
● Discutir en sus equipos acerca de cómo se deshacen de los residuos líquidos o
acuosos en sus casas.
● ¿Dónde ponen el aceite que ya se usó en la preparación de
alimentos?
M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala
GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

● ¿Qué otros residuos de la casa van por el desagüe?


● ¿Por qué es importante reflexionar sobre la manera en que se deshacen las
personas de sus residuos?
Hacer énfasis en la importancia y necesidad de este recurso para la continuidad de la
vida, y cómo los seres vivos la usan para suplir sus necesidades fisiológicas, de
alimentación, de respiración, de excreción, etc.
¡Recuerda!: Aunque el agua esté afectada por las actividades humanas, algunos
animales y plantas crean adaptaciones a esos cambios para sobrevivir, pero
lamentablemente son pocos los que logran hacerlo, y por ello no debemos olvidar
nuestras responsabilidades con el agua.

La germinación de una semilla dependerá de las diferentes calidades de agua a la que está
sometida, con la presencia de diferentes contaminantes, en el presente experimento se
evidenció como en presencia de contaminantes pesados como es el cemento, la crema dental y
el jabón no se producirá una germinación, en cambio con la presencia de contaminantes como
agua con restos de comida y aceite se evidencio una germinación lenta, pero si registró un
avance en la germinación, todo lo contrario con las anteriores calidades de agua, e n la presencia
de este recurso limpio, si se evidencio una germinación en el tiempo estudiado.
Es por todo esto que nuestra hipótesis tiene un grado de veracidad, ya que la germinación de la
semilla dependerá del tipo de residuos con el que esté contaminado este recurso.
En algunas casas de nuestros compañeros los residuos vegetales que se utilizan para cocinar,
son enterrados en sus jardines o se les da a los animales como cuyes. En el caso de otros
compañeros algunos los desechan con los demás residuos de sus hogares. De igual forma
algunos de nuestros compañeros juntan el aceite sobrante de toda la semana en botellas y de
ese modo son desechados, otros compañeros se deshacen del aceite echándolo directamente a
la tubería que van al desagüe.

Por último, es importante reflexionar sobre la forma en que se deshacen de los residuos porque
al desechar contaminantes como es el aceite puede ocasionar daños a los diferentes
ecosistemas, si en el caso el desagüe no esté direccionado a una Planta de tratamiento de aguas
residuales. De igual manera es importante tener una buena clasificación de los residuos ya que
podemos evitar los lixiviados de los residuos, los cuales normalmente se filtran en las aguas
subterráneas y las contaminan.
ACTIVIDAD N°2. Cambios en el ciclo del agua y sus efectos en la salud humana
Discusión preliminar:
¿Alguno de ustedes ha tenido una enfermedad relacionada con el consumo o
contacto con agua contaminada?
Si, la enfermedad que contrajo uno de nuestros compañeros fue la de la Fiebre tifoidea.

Formulen hipótesis sobre las posibles causas de enfermedades relacionadas con el


agua. Pueden contar sus experiencias o las de personas conocidas.
Algunas hipótesis relacionadas con la enfermedad de la fiebre tifoidea, fue que se pudo
contraer esta enfermedad en el consumo de comidas como ensaladas o comida de puestos

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

callejeros donde la comida o las verduras que sirven como ensalada cruda no fueron lavados
adecuadamente, ya que estos alimentos fueron cultivados y regados con agua proveniente
de ríos, los cuales tienen presencia de coliformes fecales tanto de animales como de
personas.
Otra hipótesis puede ser que la enfermedad la contrajo por la mala higiene que pudo tener
en esos días, ya sea por el contacto de mascotas, o el contacto con el suelo, donde
probablemente también pueda estar la bacteria que ocasiona esta enfermedad. También
puede haber ocurrido que esta persona al estar en contacto con el agua que se riega los
cultivos en las chacras, puede haber tomado esta agua con la presencia de esta bacteria.

Discutir sobre la contaminación, la escasez, vectores contenidos en el agua que las


transmiten. Estos tres factores son las causas principales de las enfermedades
relacionadas con el agua.
La contaminación del agua consideramos que es el principal factor por el cual se registran
enfermedades relacionadas con el uso del agua, ya que al generarse residuos y tener una
mala segregación, estos van dirigidos principalmente a los ríos, los cuales son fuente de agua
para la agricultura, contaminando no solo a veces ecosistemas, sino también a los cultivos y
posteriormente a la población que consume estos cultivos. De igual forma la escasez de este
recurso ocasiona que las personas con bajos niveles económicos o que no cuenten con un
sistema de agua potable tiendan a consumir el agua directamente sin ningún tipo de
purificación, ocasionando posibles enfermedades o intoxicaciones, por los diferentes
vectores que contiene esta agua contaminada tanto con metales pesados o coliformes fecales,
procedentes de diferentes industrias y de las desembocaduras de aguas residuales.
Metodología
ETAPA 1
Investigar sobre enfermedades relacionadas con el agua. Ustedes deciden por cuál
enfermedad investigar.
Buscar información sobre:
● nombre común,
● causas,
● cómo se transmite,
● signos de la enfermedad,
● medidas de prevención.
1. FIEBRE TIFOIDEA
Esta enfermedad es producida por la bacteria Salmonella typhi encontrada casi
siempre en los coliformes fecales. Esta enfermedad es causada principalmente por el
consumo de agua contaminada o alimentos contaminados con esta bacteria. Los
principales síntomas de esta enfermedad es la fiebre elevada de hasta 39 grados,
también debilidad, dolor corporal, pérdida del apetito, diarrea, erupciones cutáneas.
Entre las principales medidas de prevención es tener un grado de higiene adecuado,
limpiando bien los alimentos antes de consumirlos, hervir siempre el agua que se va
a tomar, tener cuidado en los lugares donde vayas a consumir en la calle como
puestos callejeros, lavarse siempre las manos, tratar de consumir verduras cocidas o
sino bien lavadas con agua clorada. También existen algunas vacunas contra esta
enfermedad, pero estas no son permanentes y tiene un tiempo de protección de 3
años.
M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala
GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

2. CÓLERA
Esta enfermedad es bacteriana, principalmente se transmite por el agua, puede
provocar diarreas y consecuentemente deshidrataciones severas. puede llegar a ser
mortal si no se da un tratamiento adecuado e inmediato, los síntomas principales son
diarreas y cuerpos deshidratados, algunas veces pueden provocar convulsiones
severas o hasta un shock, se trata normalmente con terapias de hidratación,
inyecciones intravenosas y con antibióticos para que no se complique la infección.
Esta enfermedad se puede prevenir teniendo criterio y tino al momento de disponer
de cuerpos de agua para consumo o para diversión, es importante el saneamiento y
la higiene para prevenirla.
3. MALARIA
Esta enfermedad es causada por parásitos de plasmodium, que son transmitidos a
través de las picaduras de un mosquito Anopheles femenino infectado que está
generalmente en aguas salobres y frescas. Se considera la enfermedad más
importante parasitaria que se transmite de persona a persona, los síntomas
relacionados con la malaria son escalofríos y fiebres que duran del orden de varias
horas, además de dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, dolor muscular y heces
sanguinolentas. Hasta el momento no hay ninguna vacuna todavía para prevenir la
malaria, pero dormir si existen medidas para reducir el riesgo de contraer esta
enfermedad como medicamentos antipalúdicos y utilizar rociadores de insectos. En
2015, la tasa de incidencia fue de 91 casos por cada 1000 en situación de riesgo.
4. DISENTERÍA
La disentería es una infección que ocasiona la inflamación del intestino, atacando al
colon y produciendo diarreas con presencia de mocos y sangre. Es causada por la
bacteria Shigella y el parásito Entamoeba, existiendo dos tipos de disentería: la
bacilar y amebica. Esta bacteria se encuentra en agua contaminada y del mismo
modo en los alimentos que fueron regados con esta agua. Los principales síntomas
son la inflamación del colon intestinal, diarrea severa y dolorosa, también la
presencia de vómitos, dolor abdominal, fiebre de 40 grados, todos estos síntomas
pueden durar aproximadamente una semana. Se tiene que tener cuidado con esta
enfermedad ya que puede ocasionar diferentes complicaciones como es la
desnutrición, anemias. Las principales medidas de prevención son lavar los
alimentos con agua clorada, tener una adecuada higiene de las manos.
5. ESQUISTOSOMIASIS
Es una enfermedad parasitaria aguda y crónica causada por duelas sanguíneas del
género Schistosoma, que se contagia por vía transcutánea al nadar o caminar en agua
dulce contaminada. Los microorganismos infectan los vasos del aparato digestivo y
urogenital. Los síntomas agudos consisten en dermatitis, seguida varias semanas
más tarde por fiebre, escalofríos, náuseas, dolor abdominal, diarrea sanguinolenta o
hematuria. El diagnóstico requiere la identificación de huevos en las heces, la orina
o una pieza de biopsia. Para su tratamiento se necesita medicamentos
antiparasitarios, y un control de la evolución de la enfermedad. Para su prevención
se necesita conocer los lugares y la calidad del agua de donde se va a consumir o
bañarse. no exponerse a agua contaminada, hervir el agua que se va a consumir.

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

Preparar una infografía para cada enfermedad consultada (una por integrante) y
colocarla a continuación.

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

ETAPA 2
Preparar en grupos un sketch para mostrar una de estas enfermedades, sus posibles
causas, los síntomas y las medidas de prevención.
Los posibles escenarios pueden ser una comunidad, un hospital, un colegio, un centro de
salud, o donde ustedes crean que pueden representar mejor una situación relacionada.
Ingresar el link de su video a continuación:
Link: https://youtu.be/J8XwyuQKGos

ACTIVIDAD N°3. Actividades industriales y sus efectos en el ecosistema


Contaminación del Agua en el Parque Industrial
Seleccione una de las empresas ubicada en el parque industrial de Arequipa, caracterice
sus procesos y efluentes y describa los posibles efectos que tiene en el ecosistema de
descarga, incluyendo efectos previamente reportados y posibles efectos a futuro. Haga
una discusión sobre la incertidumbre y la fortaleza de conocimiento.

EMPRESA DE CURTIEMBRE AUSTRAL- AREQUIPA

PROCESOS DE LA EMPRESA

TABLA: RESIDUOS CONTAMINANTES POR PROCESO EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRE

PROCESO SUBPROCESO RESIDUOS

LÍQUIDOS SÓLIDOS GASEOSOS

PELAMBRE REMOJO Sangre, suero, Materia Mercaptanos


proteínas, sal orgánica:
Carnaza,
descarnado

M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala


GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

PELAMBRE Y Cal hidratada, Pelo, queratina, H2S y mercaptanos


DESCARNADO sodio, sulfuro, materia orgánica
pulpa de pelo

CURTIDO DESENCALADO Sulfato de sodio Carniche graso H2S

PURGA Sales de amonio,


ENZIMÁTICA enzimas, grasas,
salmuera ácida

PIQUELADO Sal

CURTIDO Cromo, Sulfato de Taninos H2S y mercaptanos


sodio, carbonato de
sodio, taninos,
ácidos orgánicos,
fenoles, polifenoles

RECURTIDO Y REBAJADO Materia orgánica Recorte y virutas


TEÑIDO

ACABADO RECURTIDO TEÑIDO Taninos

TEÑIDO Tintes, acudi Amoniaco


mineral, ácido
orgánico, amoniaco

ENGRASE Grasas/ aceites

ESMERILADO Solventes/ agua Recorte, polvillo Solventes,


emulsión amoniaco
formaldehido

Fuentes:(Mejia,2009)

En la actualidad se registra una gran contaminación procedente del parque industrial de Río
Seco en Cerro Colorado, tratándose de los desechos líquidos de 106 empresas, mayormente
de curtiembres, las cuales dirigen sus aguas contaminadas procedente de sus procesos de
producción hacia las lagunas de oxidación que no fueron diseñadas para una gran cantidad
de agua contaminada como la que se está destinando, Actualmente estas lagunas ya están
en su máxima capacidad, pero aun así se siguen destinando sus residuos hacia ellas,
ocasionando desbordes y nuevas “semi lagunas” las cuales no están diseñadas y tienen
M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala
GUÍA DE PRÁCTICAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO HÍDRICO

filtraciones, ocasionando daños al ambiente como malos olores, erosiones del suelo,
filtraciones hacia diferentes lugares, posible contaminación de aguas subterráneas,
afectaciones a animales los cuales están cerca de la periferia de estas lagunas. Los
ecosistemas afectados por estas aguas, se verán afectados de tal forma que ocasionarán la
desaparición o migración de diversas especies, En casos extremos se puede ocasionar la
extinción por la presencia de contaminantes como son el cromo.
BIBLIOGRAFÍA
CAMPO, N. B. las curtiembres de El Cerrito.

Mejía Martínez, L. M. (2009). Implementación del plan de gestión integral de residuos de


curtipieles ltda. el Cerrito valle del cauca (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).

Jiméneza, R. J., Muñoza, C. A., Doblas, A., Delgadob, A. R., & Torre-Cisnerosa, J. (2010).
Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas. Medicine, 10(52), 3497-501.

Ashley, E. A., Phyo, A. P., & Woodrow, C. J. (2018). Malaria. The Lancet, 391(10130), 1608-
1621.

Ramírez, S. L. (2001). Shigelosis (disentería bacilar). Salud en tabasco, 7(3), 0.

López López, A. I., Cao Avellaneda, E., Prieto González, A., Ferri Ñíguez, B., Maluff Torres,
A., & Pérez Albacete, M. (2007). Esquistosomiasis: una parasitosis urinaria cada vez más frecuente.
Actas Urológicas Españolas, 31(8), 915-918.

Arequipa: Estudios confirman presencia de metales pesados en río Tambo. (2020, May 21). El
Búho. https://elbuho.pe/2020/05/arequipa-estudios-confirman-presencia-de-metales-
pesados-en-rio-tambo/

Yánez-Yánez, Á. W. (2016). El agua en América Latina. Journal of the Selva Andina Biosphere,
4(2), 46–47.

Gil, M. (n.d.). El agua en América Latina y el Caribe en el contexto de la Agenda 2030. 15.

Enfermedades relacionadas con el agua -malaria. (n.d.). Retrieved December 1, 2020, from
https://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/la-malaria/malaria.htm

País (o zona) | Datos del ODS 6. (n.d.). Retrieved December 1, 2020, from
https://www.sdg6data.org/country-or-area/Peru

Protesta contra Semapach por mala calidad de agua. (2019, December 23). Nacional.
https://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional/protesta-contra-semapach-por-
mala-calidad-de-agua

PERÚ, N. E. C. (2020, November 22). Tacna: Familias de Ite recibieron agua con alta
concentración de metales dañinos | nnpp | PERU. El Comercio Perú; NOTICIAS EL
COMERCIO PERÚ. https://elcomercio.pe/peru/tacna/tacna-familias-de-ite-recibieron-
agua-con-alta-concentracion-de-metales-daninos-nnpp-noticia/
M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala

También podría gustarte