Está en la página 1de 5

SANTO DOMINGO, D.N.

DICIEMBRE 2020
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966
ÁREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ASIGNATURA
CONTRALORIA

TEMA
I- CONSIDERACIONES GENERALES

SECCION
1007

PRESENTADO POR

NOMBRE MATRICULA

KARINA A. CRUZ ALCANTARA 11-ECTN-1-038

PROFESOR:
JOSE E. DURAN

SANTO DOMINGO, D.N.


DICIEMBRE 2020
I-Consideraciones generales

1.1 Origen y evolución de la contraloría


La contraloría surgió de la necesidad de coordinar y dirigir las labores de los distintos
departamentos del Área Financiera. El termino CONTRALOR se deriva de la palabra inglesa
CONTROLLER y comenzó a generalizarse en los Estados Unidos en la década de 1900 1910. El
cargo de CONTROLLER es una evolución del Jefe de Oficina. El Jefe de Oficina era el funcionario
que tenía a su cargo la dirección de todas las labores de apoyo administrativo. Incluía las labores
que se segregan en departamentos tan difíciles como Ventas, Compras, Gerencia Administrativa,
Contraloría, Gerencia Financiera, Tesorería, etc.
Con el desarrollo de las empresas y la distribución y especialización del trabajo, se fueron
ampliando sus estructuras organizativas, y al jefe de oficina se le fueron segregando aquellas
funciones que requerían de personal especializado y que revestían importancia para la empresa.
En este sentido se segregaron inicialmente las funciones de ventas y de servicios administrativos,
creándose la Gerencia o Departamento de Ventas y el Departamento Administrativo con sus
respectivas dependencias.
En esta fase del desarrollo de la especialización del trabajo, todas las labores de carácter
financiero quedan en manos del jefe de oficina, al que comienza a llamarse CONTRALOR,
posteriormente al CONTRALOR se le segregaron otras funciones administrativas y las
operacionales del Área Financiera, así se desagregan las funciones de Compras, Cobros, Pago,
creándose los departamentos de Compras, Tesorería y Gerencia Financiera.

1.2 Evolución estructural de la contraloría


Con el surgimiento de la especialización en el trabajo, las funciones de la contabilidad general
también experimentaron este proceso de especialización y en la medida que funciones
específicas del contador adquirieron importancia, se fueron segregando y constituyendo
unidades separadas para su ejecución. Una función que desde tiempos inmemorables viene
segregada, es la que corresponde a la auditoria, puesto que esta labor de revisión se realizaba en
las mas antiguas civilizaciones y estaba a cargo de empleados del Estado que verificaban los libros
y propiedades de los súbditos y ciudadanos que debían pagar tributos.

1.3 Conceptos de la contraloría


La contraloría es el órgano que se encarga de coordinar y dirigir las labores de los distintos
departamentos de control del área financiera.

1.4 Posición del contralor dentro de la empresa


El contralor por lo general esta ubicado en los niveles de mando superiores de la empresa
después del administrador y el subadministrador. Comúnmente ocupa la segunda y tercera
posición, pero esta puede variar dependiendo que exista o no un director financiero, en cuyo
caso desenreda la posición a un tercer o cuarto nivel.

1.5 Tipos de contralor


Existen 2 tipos que son:
a) Contralor administrativo o lineal
b) Contralor asesor o de staff

1.6 Características del contralor lineal


El contralor lineal es aquel que esta unido a la administración por línea de mando o de jerarquía,
esta inserto dentro del organismo con varios departamentos a su cargo, a los cuales les da
ordenes y de los cuales recibe informaciones.
El contralor lineal esta ubicado en los niveles de mando superior con poder de decisión sobre el
área financiera a las funciones que atañen a su cargo.

1.7 Características del contralor asesor


Esta unido a la administración por línea de asesoría, no tiene la autoridad lineal ni poder de
decisión dentro de la empresa.
Su función es de programación financiera y asesoría a la administración en problemas
relacionados con el área financiera.

1.8 Características necesarias en el contralor


Las características so innatas y deben desarrollarse con la práctica, educación y perfección de las
mismas, entre las que requiere el contralor señalaremos las siguientes:
1)Iniciativa
2)Previsión
3)Intuición
4)Relaciones Humanas
5)Don de mando
6)Don de gente
7)Habilidad para interpretar datos financieros, económicos y estadísticos.
8)Habilidad para expresar ideas oral y escrito.
9) Visión de los negocios.

1.9 Aptitudes necesarias en el contralor


Las aptitudes son el producto de la preparación académica y de la practica profesional y entre las
que requiere el contralor señalamos las siguientes:
1)Experiencia profesional
2)Conocimiento del de actividades de la empresa
3)Conocimientos de administración
4)Conocimientos de manejo de personal
5)Conocimientos de finanzas

1.10 El contralor privado y el contralor general de la república. Leyes que lo rigen


El Sistema Nacional de Control de la República Dominicana descansa en la actualidad en dos
pilares fundamentales: Control Externo y Control Interno, teniendo el primero como organismo
ejecutor a la Cámara de Cuentas y, el segundo, a la Contraloría General de la República.
Esa primera institución tiene su fundamento legal en la Ley 10-04 mientras que la Contraloría
General de la República lo hace a través de la Ley 10-07, no obstante, las ejecuciones de control
del Estado aparecen en la primera Constitución de la República, proclamada en San Cristóbal, el
6 de noviembre del 1844. Este ejercicio de control se realizaba a través de un organismo
denominado Consejo Administrativo.
El artículo 182 de la referida Constitución Dominicana, indica que "la ley organizará un Consejo
Administrativo compuesto por funcionarios públicos para verificar anualmente las cuentas
generales y hacer un informe de ellas al Congreso, con las observaciones que juzgue oportunas,
cuyo encargo será puramente gratuito”.
Mediante la Ley No. 42 promulgada el 12 de junio de 1845, se crea la “Contaduría General” como
una dependencia de la Secretaría de Estado de Hacienda y Comercio, cuyas funciones, al tenor
del numeral 1 del artículo 2 de la mencionada ley, eran las siguientes: “Examinar, verificar,
arreglar y centralizar todas las cuentas de la Tesorería General”.
Posteriormente, la Ley 75 del 7 de mayo de 1846 deroga la Ley No.42 y amplía las funciones del
Administrador e Inspector General y del Consejo Administrativo, que a la sazón estaba integrado
por empleados públicos dirigidos por el presidente de la República. Es durante la aplicación de
esta iniciativa, que se produjeron inexactitudes sobre las funciones de los diferentes servidores
públicos, lo que originó la promulgación de una nueva legislación que se detalla en el próximo
párrafo.
La Ley 114 del 2 de julio de 1847, modifica y amplía las atribuciones del Contador General, que
como administrador e inspector general le atribuía la mencionada Ley No.42, a los fines de
solucionar los inconvenientes que se producían en la aplicación de la Ley 75.

También podría gustarte