Está en la página 1de 31

PNF: ESTUDIO JURÍDICO

UNIDAD CURRICULAR: POLÍTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


ALDEA: LIVIA GOUVERNEUR
FACILITADOR: JOSE MARRERO

Estimados triunfadores reciban un cordial saludo de mi parte, espero se encuentren bien


junto a sus familiares acatando la cuarentena voluntaria de esta manera coadyuvaremos a
que el virus no se propague más de lo debido.
Vistos los acontecimientos a nivel mundial y especialmente en Venezuela, por
instrucciones de nuestras autoridades educativas (Misión Sucre, UBV, Ministerio del Poder
Popular Para la Educación), los cuales nos indican que debemos darle continuidad a los
programas educativos en procura de que los estudiantes no pierdan el año tanto a nivel
de primaria, media y superior, es por esto que procedo a reprogramar las actividades que
llevaremos a cabo en los próximos días el cual debo hacer entrega a la coordinadora de
nuestra Aldea Yraida Pérez.
Tema Introductorio: Desarrollado en el aula clase dictada por el facilitador
Tema I: Desarrollado en el aula clase evaluado a través de debate. .-----------------------15%
Tema II: Trabajo.-------------------------------------------------------------------------------------------15%

Temas pendientes a desarrollar a distancia


Tema III: Medios de difusión masivos y conflicto y conflicto político venezolano.--------
20%
1- Identificar los grupos hegemónicos de medios de difusión masivos en Venezuela
2- Identificar su influencia en el proceso político Venezolano
3- La respuesta del Estado Venezolano contra los fake-news
4- Diga si es posible violentar los derechos humanos a través de la difusión de una falsa
noticia (explique)
Tema IV: Regulación jurídica nacional e internacional de los medios de
comunicación.20%
1- Cuales son los instrumentos jurídicos externos que regulan los medios de comunicación
2- Cuales son los instrumentos jurídicos internos que regulan los medios de comunicación.
3- En sentido general indique los deberes y derechos de los medios de comunicación, diga
de que instrumento jurídico busco la información
Tema V: Política Comunicacional del Estado y la Construcción del Estado Democrático y
Social de Derecho y de Justicia.-------------------------------------------------------------------------
20%
1-Que es política comunicacional
2- Haga una relación del Artículo 2 de a Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela con la política comunicacional
3- Cual es su opinión sobre la libertad de expresión en Venezuela

Examen Final.-----------------------------------------------------------------------------------------------10%

Nota: Los temas pendientes son de estricto cumplimiento, su desarrollo es individual, mas
sin embargo debo ser flexible en cuanto a las personas que no tengan acceso a internet,
en estos casos pueden apoyarse con otro compañero lo importante es que el alumno haga
una lectura de los puntos a investigar. La entrega me la pueden hacer vía correo, mensaje
de texto, whasap, o por llama telefónica. Éxito muchachos la ideas es continuar
preparándonos académicamente no perdamos esta oportunidad, saludos.
Correo: josemarrero243@hotmail.com Tlf. 0416-7184233 / 0212-3474817
http://yolycabrera.blogspot.com/2011/10/grupos-hegemonicos-de-los-medios-de.html

Identificar los grupos hegemónicos de medios de difusión masivos en


Venezuela

Introducción

El imperio y sus aparatos comunicacionales venden las "verdades" que


les interesa, crean mundos incuestionables, pero cuando se combina el
esfuerzo comunicacional con la cotidianidad y con la verdad, el hecho
revolucionario se hace realidad.

El principal logro de nuestro proceso revolucionario no es otro que la


reivindicación del ser humano en todas y cada una de sus especificaciones
sociales, de género, étnico, de diversidad cultural. Reivindicación del ser
humano en el marco de su entorno geográfico, histórico y productivo.
Reivindicación del hombre y la mujer de la tercera edad y respeto a los niños,
niñas y adolescentes. Pero todo ello ha sido in-visibilizado por el sistema
privado de comunicación tradicional, se sostiene en cambio la matriz contraria,
la matriz según la cual generamos confrontación y exclusión.

En este trabajo presentamos un análisis de la hegemonía actual del


modelo privado de la comunicación en nuestro país, y su actitud criminal,
absolutamente inconstitucional, escandalosa. Sus transgresiones  que van
desde los insultos más soeces al presidente Chávez hasta la convocatoria
descarada de acciones golpistas, pasando por la violación de los derechos de
los ciudadanos en todos los sentidos.

Grupos Hegemónicos de los Medios de Comunicación Masiva en


Venezuela

El espectro radioeléctrico es un bien del dominio público, tal y como lo


declara el artículo 7 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Venezuela.

Sin embargo, en la práctica, su uso está concentrado en pocas manos. De


hecho, según datos recientes del ente regulador, la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (Conatel), del pasado 26 de enero de 2007, 78% de las
estaciones de televisión en VHF están adjudicadas al sector privado, mientras
que 22% son del sector público. A su vez, en la banda UHF, 82% de las
estaciones son operadas por el sector privado, 11% están asignadas a
operadores de servicio comunitarios y 7% al sector público.

Es en esos altos porcentajes de presencia de operadores de servicio de


televisión privados en los cuales se encuentran los grupos oligopólicos que
ostentan el control de los medios radioeléctricos en Venezuela

Venezuela: el sector privado concentra casi el 80% de las estaciones de televisión


En el Libro Blanco sobre RCTV publicado por el Minci un grupo de investigadores
demuestran la enorme concentración en manos privadas de los medios radioeléctricos de
Venezuela, como se vio en el llamado "golpe mediático" (de Estado) el 11 de abril de 2002.

Gustavo Hernández, citado en ese libro, advierte que no se puede llamar "mixto" al
sistema de radiodifusión que impera en el país, cuando hay una "coexistencia en desigualdad" del
régimen privado-competitivo y del público gubernamental.

Esto sucede desde que los gobiernos de Eleazar López Contreras (1936-1941) y Marcos
Pérez Jiménez (1946-1958) otorgaron 27 permisos de radiodifusión sonora y cuatro de televisión a
sectores privados, respectivamente.

Los dueños reales del espectro radioeléctrico venezolano son las plantas RCTV y
Venevisión que "concentran 85 por ciento de la inversión publicitaria en medios de comunicación
en el país, tienen 66 por ciento del poder de transmisión, dominan las redes transmisoras y de
difusión de la señal y controlan 80 por ciento de la producción y elaboración de mensajes y
contenidos que se difunden en Venezuela", señala Hernández.

La investigación revela la estructura interna de los principales grupos del poder mediático
encabezados largamente por la Organización Cisneros (ODC) Venevisión "un holding con tendencia
global e inversiones en distintas áreas económicas". Sólo la industria del espectáculo, le reportó
ganancias de cinco mil millones de dólares anuales.

ODC "tiene participación importante en Chilevisión (Chile), Caracol (Colombia), el Caribe


(Caribean Communication Network) además de Venevisión, y es el mayor accionista de la cadena
estadunidense Univisión y la señal de Galavisión para el público de habla hispana en Estados
Unidos.

También en Latinoamérica, junto con América On Line, uno de los principales proveedores
de Internet, controlando importantes portales. Además es dueño de 80 empresas a nivel nacional
e internacional en sectores todos estratégicos.

Conformado por Gustavo, Ricardo y Marion Cisneros la mayoría de sus empresas "no
posee accionistas directos, sino que a través de razones sociales amplía enormemente el espectro
de compañías que maneja" que van desde productoras de discos, Pepsi Cola, cosméticos, Pizza
Hut, y otra cantidad en todas las cuales posee más de 50 por ciento de acciones.
El grupo Cisneros controla además 47.5 por ciento del canal de señal abierta Vale en su
relación con capitales extranjeros, participando así en otras empresas, como FM Center
Concesionaria, cuya Junta directiva forma parte de ODC.

En segundo lugar se ubica 1BC.RCTV que -señala el informe- se conoció como grupo Phelps
en los años 20. En 1929 se constituía como holding empresarial Sindicato Phelps. En 1930
incursionó en comunicaciones, apoyado por RCA -productora de aparatos radiofónicos que Phelps
distribuía en Venezuela- fundando la 1Broadcasting Caracas (1BC), la primera emisora comercial
en el país. En 1936 asume la nominación de Radio Caracas Radio (RCR) y en 1953 aparece Radio
Caracas Televisión (RCTV).

El grupo, encabezado por Peter Bottone, principal accionista, Marcel Granier Haydon,
integrantes de la familia Phelps y otros "posee más de 80 por ciento del capital Social de cinco
empresas que operan en Venezuela" como RCTV, FM, RCR, Recorland y Línea Aérea Aerotuy.

Las empresas donde el grupo no posee el ciento por ciento, están asociadas a la razón
jurídica extranjera Coral Sea Inc. "Coral Pictures, ubicada en Miami, comercializa a nivel mundial
1BC y en menor potencia posee la misma estructura de concentración de propiedad que ODC".

En el tercer puesto se cita al Grupo Núñez, Zuloaga, Mezerhane&Ravell, Globovisión. Sus


dueños encabezados por Luis Teófilo Núñez Arismendi y otros poseen 89.9 por ciento del capital
social del operador de señal abierta Globovisión y Montserrat S.A el resto. Inició operaciones en
1994 y es el primer operador especializado en información en Venezuela, además vinculado con
prensa escrita, nexos bancarios, turísticos, cuyas acciones pertenecen a la empresa extranjera
Humboldt Internacional Limited, con una cantidad de agencias de publicidad asociadas.

En el cuarto lugar los investigadores ubican al Bloque de Armas Meridiano TV


-encabezados principalmente por Andrés Armando y Martín De Armas Silva- cien por ciento
operadores de TV del mismo nombre que tiene además un fuerte poder en las industrias de
entretenimiento, siendo el resto del capital social de Overseas Trading Investment. S.A. que a su
vez tiene periódicos y revistas de deportes, entretenimiento y la empresa editorial Primavera SA
que imprime textos escolares y revistas varias.

Siguiendo este esquema está el Grupo Imagen La Tele, encabezado por Fernando Fraíz
Trapote, Elías Tarbay Assad y otros cuatro socios, varios de los cuales están, a su vez, en la Junta
Directiva de la Operadora Cablevisión SA, "a pesar de que cien por ciento de las acciones
pertenecen a la extranjera Telecom Trading Corporation , vinculada a Airtel".
Este grupo "es operador de TV señal abierta UFH la Tele que inició operaciones en
diciembre de 2002" y está vinculado a diversas empresas, entre ellas de publicidad.

Finalmente se cita al Grupo Camero Televen integrado por Inversiones Cuatro Treinta CA,
registrada en el estado de Guárico con 94.4 por ciento y asociada a Marbrid empresa con sede en
Panamá (3. 5 por ciento). Tiene relaciones con el periódico Quinto Día, entre otros.

Aunque resumido este es el esquema del poder mediático que impera en Venezuela, que
forman parte del poder económico con multimillonarias ganancias incrementadas ahora con
aportes desde Washington en la guerra sucia informativa contra el gobierno venezolano.

La concentración que domina el sector de la televisión, el hecho de que


de los 99 operadores de televisión que operan en VHF y UHF en Venezuela,
sólo dos: RCTV y Venevisión, se llevan 75% de los ingresos brutos del sector.
Las otras 97 operadoras televisivas se reparten el restante 25%. Es una
altísima concentración de medios radioeléctricos la que existe en Venezuela.
Esta información se deriva de un Informe elaborado por el Ministerio del Poder

Popular para las Telecomunicaciones y el Ministerio del Poder Popular para la


Información y la Comunicación

Conflicto entre los Intereses Públicos Generales e Intereses


Comerciales- Religiosos

Es necesario pensar en el hecho comunicacional desde una visión


sistémica; es decir  reconocer la hegemonía actual del modelo privado de la
comunicación en nuestro país, y plantearse, desde este reconocimiento, el
camino para su transformación hacia un modelo que imponga la hegemonía de
lo público sobre lo privado, esto es, la soberanía del pueblo sobre los
instrumentos de producción cultural y mediática, y la participación popular en la
construcción de su propio imaginario cultural y comunicacional.

Si comparamos el sistema de medios públicos, tenemos un escenario


entre lo público y lo privado absolutamente desequilibrado, a favor del sector
privado, porque esa fue la propuesta del país, de quienes gobernaron no
solamente durante 40 años, sino veamos más atrás, desde el inicio de la
radiodifusión en el país de la mano con Estados Unidos.

La telecomunicación de nuestro país, viéndonos más atrás a todo el sistema de medios,


empieza en atención a un proyecto impulsado desde Estados Unidos, como pasa en buena parte
de nuestro continente. Es muy desequilibrado y evidentemente es una pelea desigual, porque se
pretende decir que el sistema de medios públicos es un sistema todo poderoso, pero si lo
contabilizamos y tomando cifras de Blanca Ekaut, presidenta de Vive TV, más del 95 por ciento de
las radios del país están en manos de la oposición, del sector empresarial opositor de la
comunicación. La cuenta en la llamada "gran prensa" es del 90 por ciento al igual que en la
televisión. Entonces es absolutamente desequilibrado y desigual.

La comunicación alternativa entonces nace de la necesidad que tiene la


sociedad de contar con herramientas de comunicación participativas y
democráticas, que liberen la palabra de los excluidos.

Lo relevante de los medios comunitarios y alternativos es que han nacido para


que el pueblo hable a sí mismo. La frase de Lina Ron, dirigente popular
venezolana: “sólo el pueblo salva al pueblo” bien puede servir para entender lo
que ocurre cuando la gente tiene libertad de conciencia, de palabra y de
comunicación.

Los medios de comunicación comunitarios son de servicio público, sin


fines de lucro, orientados, como bien lo dice el Reglamento a difundir
información de interés para la comunidad, por lo que deben destinar espacios
en su programación que aseguren “la participación de la comunidad, a través
de programación comunitaria que propicie su desarrollo cultural y
socioeconómico, el sano esparcimiento y los valores nacionales”.

Dice el Reglamento: “Las estaciones de radiodifusión sonora y


televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro
están obligadas a transmitir programación con fines sociales, culturales y
educativos”

Durante los 10 años de la Revolución Bolivariana, los venezolanos y


venezolanas hemos observado y seguido de cerca el papel que han
desempeñado los medios de comunicación públicos y privados en el país.
El papel de los medios de comunicación privados del país impresos y
audiovisuales, desde antes que llegara la Revolución al Poder Político, ya
estigmatizaban al Presidente Chávez como dictador, tirano, represivo, etc.,
manteniendo una política editorial completamente conspirativa, que ha influido
en movimientos desestabilizadores, golpes de estados, llamados a insurrección
e incluso a magnicidio, sin que hasta la fecha haya habido una sanción,
literalmente hablando, fuerte que asentara un verdadero orden en el trabajo de
la información venezolana de manera veraz y oportuna como lo contempla
nuestra Carta Maga.

En contrapartida a esa avalancha de falacias informativas, existe el


trabajo informativo de los medios de comunicación social públicos, es decir, del
Estado venezolano, quienes han trabajado arduamente en contrarrestar la
guerra mediática, presentada por los medios privados.

Se tuvo que reconstruir el canal del Estado “Venezolana de Televisión”,


canal que estuvo en completo abandono por parte de los gobiernos de la
cuarta república, apoyar la creación de medios alternativos impresos y
audiovisuales, fortalecer radios y emisoras comunitarias, destinados a informar
el trabajo gubernamental, cultural, político, económicos financiero, deportivo,
social, es decir, el Gobierno Nacional, necesariamente, tuvo que buscar la
manera de llevar a los venezolanos y venezolanas todo lo que venía
desempeñando el proceso Revolucionario, en vista del cerco mediático que
prohibía y limitaba que la información gubernamental fluyera.

Dichos medios gubernamentales, alternativos y comunitarios, han sido,


en muchos casos, amenazados, golpeados y vilipendiados por sectores de la
derecha venezolana, que automáticamente reflejan un gran odio por ver que el
poder político informativo, ya no es solamente dominado por los grupos de
poder económico del país, sino que existen corrientes alternativas que poco a
poco han ido calando en la opinión pública venezolana.

Los Medios Alternativos y Comunitarios (MAC) son precisamente, por su


naturaleza, activadores de un mensaje transformador que muestra temas
invisibilizados en el sistema de medios de comunicación privados tradicional, lo
que apunta al desarrollo de una nueva conciencia social, por su capacidad de
informar, orientar y desarrollar espiritualmente al pueblo, con contenidos de
recreación, de cultura y educativos, esto sin nombrar su capacidad de movilizar
políticamente. Es necesario afrontar el nuevo paradigma comunicacional
también desde el reconocimiento del reto social, cultural y tecnológico que
implica desarrollar un mensaje de calidad que haga frente a la guerra de cuarta
generación que libra el imperialismo y las oligarquías nacionales contra sus
pueblos.

El sistema comunicacional privado de Venezuela, obedeciendo más a


las leyes del mercado y a los objetivos políticos que a las de la información,
pretende imponer las "verdades" mediáticas, en el sentido de que cuando
todos los medios de comunicación dicen que algo es verdad, eso se impone
aunque sea falso. Pero este gigantesco laboratorio de la manipulación
mediática en que se ha convertido Venezuela ha demostrado, también, que
pese a que todos los medios comerciales callaron el 13 de abril, la verdad real
se impuso a la virtual. Aunque las televisoras, las radios y los diarios lo
ocultaron, el presidente Hugo Chávez retornó al palacio de Miraflores.

El abandono de la función social por parte de los medios venezolanos y


su suplantación por contenidos tendenciosamente orientados, tiene como
consecuencia la total desinformación y evidente manipulación de los
receptores.

Hoy periodismo, relaciones públicas y publicidad se confunden al


servicio de los grandes capitales. Todos sabemos que el sentido y el mensaje
propagandístico y publicitario no forma ciudadanos, sólo consumidores y
borregos. Y en eso, los grandes medios de comunicación hacen su labor, sin
interesarles en lo más mínimo los conceptos de soberanía popular y su
derivado de ciudadanía. El nuevo paradigma se llama rentabilidad,
individualismo, consumismo, formación de una sociedad de idiotas útiles al
servicio del gran hermano corporativo.

Los medios han abandonado los preceptos que habían normado su


papel y su funcionamiento: su responsabilidad social en tantos intermediarios
entre las instancias de los poderes instituidos de cualquier signo - político,
económico, cultural, ideológico, militar, religioso, de los grupos de presión,
partidos y movimientos sociales y los ciudadanos.
Esta intermediación implica que no basta con la existencia formal de la
libertad de expresión ni con el derecho a la información. Existe, además, la
responsabilidad de los medios de proporcionar un tipo de información y de
orientación que garanticen realmente una participación más plural, diversa e
igualitaria de los ciudadanos en la vida pública.

En Venezuela se aplican todas las técnicas de manipulación informativa


y psicológica: ocultamiento de hechos, tergiversaciones,
hiperdimensionamiento de los acontecimientos que pudieran favorecer sus
posiciones, descontextualización de declaraciones, lenguaje descalificador,
títulos que no corresponden con la información.

El Sistema Nacional de Medios Públicos de Venezuela o Corporación Venezolana de


Radiodifusión

Surge a fines de 2006 bajo el mandato del presidente Hugo Chávez como un esfuerzo


conjunto de todas las emisoras radiales y medios televisivos de servicio público en la nación
suramericana con el propósito de enfocar cada medio de comunicación en diversos tipos de
contenido de carácter específico y trabajar en conjunto en la cobertura noticiosa de eventos de
relevancia en el país. El sistema comenzó funciones a propósito de las elecciones de gobernadores
y alcaldes del 23 de noviembre de 2008. [] El sistema de medios, además es considerado por el
gobierno venezolano y muchos de sus partidarios una pieza fundamental en su cometido de
brindar información alegadamente plural y en defensa de un periodismo serio y responsable ante
lo que consideran el "latifundio mediático" de empresas privadas de comunicación.

Los Medios de Comunicación y Los Intereses Religiosos

El desarrollo de los movimientos populares de clase y el crecimiento del


socialismo no pasan desapercibidos para la Iglesia Católica de Venezuela. Los
reclamos de los distintos entes de las comunidades y las inquietudes sociales
que en ellos se manifiestan, así como las acciones reivindicativas del pueblo
organizado para imponerlas, alarman a la Iglesia , instrumento al servicio de las
clases dominantes. Las asociaciones y cofradías existentes hasta la fecha
tenían más bien un carácter mutualista, de socorros, de limosnas, de ayudas.
La Iglesia, ante las nuevas realidades del movimiento Revolucionario, se
encuentra obligada a transformar el sistema de sus organizaciones dándoles
unidad e imprimiéndoles un espíritu más combativo. Jamás, seguramente, en
ninguna otra época dicen los Obispos, se ha visto tan grande multiplicidad de
asociaciones, sobre todo la asociación del pueblo organizado.

Los Obispos de la Conferencia Episcopal Venezolana al grito de ¡Muera


el socialismo! ¡Viva la religión!, organizó intensa campaña contra la
Constitución contra la Reforma, y en las Iglesias sucedió bien pronto la acción
sediciosa de los distintos grupos en contra del Gobierno Bolivariano; contra el
Presidente Chávez, y al despertar del pueblo a través de su acción ideológica,
utilizando los altares para hacer proselitismo político, poniendo todo el peso de
su influencia espiritual al servicio de los planes de la oligarquía y de las fuerzas
patronales. La iniciación de esta política “social” de una forma sistemática y
obedeciendo a todo un plan dirigido por la CIA, en el preciso momento en que
los movimientos sociales se muestran pujantes y ante un proceso ascendente
formidable.

 A través de ellas la Iglesia mostraba su carácter de clase y reaccionario,


cubriendo las formas de explotación, las injusticias y miserias en que se
apoyaba el orden en la cuarta     cuarta República, y en contra de los
explotados, y empeñada en impedir el desarrollo social de las clases pobres.
La Iglesia, interpretando sus propios intereses de casta y los privilegios de las
clases explotadoras, ante la radicalización de las masas oprimidas, viene a
jugar su papel de clase, tratando de penetrar en el movimiento popular para
impedir que éste se rebele apartándose de los principios de la Iglesia, que
aspira a perpetuarle en el marco de la servidumbre y de la resignación porque
“la felicidad del pueblo no está en este mundo, sino en el otro...”, defendiendo
la existencia de ricos y pobres y la necesidad de la armonía entre “el capital y
el trabajo”; condenando la lucha de clases, que desaparecerá, según ella, con
la caridad de los ricos y exaltando la resignación de los pobres a las miserias
que Dios les impone en la tierra para ganar el cielo.
La Iglesia está polemizando con el socialismo, ataca la obra del
Presidente Chávez, sus formulaciones filosóficas, los principios de nuestro
socialismo revolucionario, declarando la guerra al principio de la lucha de
clases. La toma de posición de los movimientos populares frente a las falsas
posiciones de toda clase de ideologías reaccionarias inquieta a la Iglesia que
se apresura a salirle al paso de ese nuevo estado de conciencia del pueblo.

La Iglesia basa su acción demagógica basada en los principios y


concepciones sociales establecidas en la encíclica de 1931 por Pío XII,
Cuadragésimo Año; animando la creación de Asociaciones, Comunidades
profesionales y confesionales para contrarrestar la acción de las
organizaciones populares de clase, dividirlas, impedir su desarrollo y
neutralizar su acción reivindicativa. A finales del 2001 empezaron a
manifestarse con más fuerza sus actividades, celebrando reuniones con los
grupos oposicionistas, preparando las condiciones para ir a la organización de
una oposición frontal contra el Gobierno del Presidente Chávez y organizar el
golpe de estado de abril 2002, en asociación con la Oligarquía y el gobierno de
los Estados Unidos. Es decir, la Iglesia sigue el mismo camino, el mismo
proceso de las organizaciones del oposiciónismo reaccionario.

La Iglesia establece una política de oposición radical frente a la acción


educadora y revolucionaria del movimiento popular y socialista, al comprobar
que su militancia del movimiento socialcristiano (COPEI) fracasó, que, no tiene
importancia en el ámbito Nacional, no por eso, por su poder económico deja de
ser un obstáculo más en el camino del pueblo hacia su verdadera
emancipación.

Las organizaciones católicas, profesionales, “amarillas”, al servicio de la


oligarquía, manejadas por la Iglesia, juegan su papel de traición a los intereses
de clase del pueblo. La burguesía acude a la Iglesia para utilizar su influencia
ideológica y contrarrestar el proceso político y reivindicador del movimiento
popular; su adhesión a los principios del socialismo, en el que encuentra el
pueblo el camino de su verdadera liberación social.

Las actuaciones De los medios privados  durante episodios que


comprometen la democracia y los Derechos Humanos en
Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en
el artículo 108 que “Los medios de comunicación públicos y privados,
deben contribuir a la formación ciudadana…”. Es una condición que exige
la norma constitucional a los medios impresos audiovisuales y digitales que se
fundamenta, básicamente, en su deber de proporcionar información plural y
diversa que permita a los ciudadanos identificarse como miembros de la
sociedad.

 Al respecto, el artículo 58 constitucional puntualiza, en uno de sus


párrafos que “… Toda persona tiene derecho a la información oportuna,
veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta
Constitución.

El artículo constitucional 57 le garantiza al ciudadano la posibilidad de


hacer uso de cualquier medio de comunicación y difusión para expresarse, e
insiste: “sin que pueda establecerse censura”. El mismo texto declara la
prohibición del anonimato, la propaganda de guerra, los mensajes
discriminatorios y los que promuevan la intolerancia religiosa. Finaliza este
artículo indicando que “se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus
responsabilidades”.

Los medios de comunicación en Venezuela simpatizan claramente con


los partidos de oposición, actúan como defensores de sus posturas y han
liderado el activismo político opositor al gobierno bolivariano.

Expresó el Observatorio Global de Medios, capítulo

Venezuela, el 21 de noviembre 2002, que en los análisis hechos a los


medios se evidencia constantemente “la tergiversación de los hechos,
ocultamiento de datos y referencias, manipulación de las declaraciones,
desbalance en la escogencia de las fuentes y una permanente tendencia a
presentar el desarrollo de los acontecimientos desde una perspectiva
tendenciosamente apocalíptica”. Agregó, además que “la pluralidad de
opiniones, una de las condiciones que requiere el sistema democrático para su
funcionamiento, ha sido prácticamente eliminada”.

Luego de una semana de haber ocurrido el golpe de Estado, el


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en su
discurso ante el

Consejo Federal del gobierno el 19 de abril de 2002 indicó:

 “Este golpe de Estado no hubiese sido posible sin el apoyo de los


medios de comunicación. Si los medios, especialmente las televisoras,
quieren seguir alentando esto y nosotros lo permitimos, ellos nos van a
llevar a una guerra”,

Lo que se vio en la pantalla de los canales privados

El golpe de Estado

Los  prestadores de servicio de televisión, dividió la pantalla durante la


difusión de un mensaje oficial de la entonces ministra del Trabajo, María
Cristina Iglesias. Además, se insertó un mensaje en el que declaraba como
ilegales las transmisiones en  cadena del Estado, violando el artículo 192 de la

LOTEL que obliga la transmisión gratuita de mensajes o alocuciones oficiales.


(10-04-02).

Se  Difundió la falsa noticia, declarada como “rumor”, sobre la supuesta


retención del Presidente de la República por parte de un grupo de generales
que le estarían pidiendo la renuncia (11-04-02).

Se Insertó en la pantalla, repetidamente, el mensaje

“Ni un paso atrás” haciendo referencia a las consignas políticas que


vociferaban quienes asistían a la marcha del 11 de abril, en una evidente
muestra de difusión de propaganda política anónima.
La  programación durante el 11 de abril fue de exclusiva cobertura a los
hechos relacionados con la marcha de la oposición mediante reseñas desde
los lugares de concentración, entrevistas a personajes de la oposición, tanto
desde el estudio como desde la calle.

Sus noticieros, no dieron  cabida a la difusión de otras voces que


tuvieran posiciones afines al gobierno bolivariano, por el contrario, privilegió la
de voceros que alentaban la actuación opositora.

Se dividió, en un nuevo desafío a la normativa legal, la pantalla durante


la alocución presidencial del 11 de abril.

Se Difundió simultáneamente los sucesos acaecidos durante ese día,


con un claro objetivo de asociar la figura del primer mandatario con las muertes
de civiles; matriz informativa que instauraron los medios de comunicación
privados luego de la tragedia.

Se Transmitió constantemente declaraciones de militares y políticos de


la oposición que responsabilizaban al gobierno nacional de las muertes
ocurridas durante la marcha del 11 de abril, convirtiéndose en juez ilegítimo y
mellando la reputación y buen nombre de personas e instituciones públicas, lo
cual atentaba contra la normativa legal vigente.

Interrumpieron la transmisión de la rueda de prensa convocada por el


Fiscal General de la República, Isaías Rodríguez, en lo que éste, en lugar de
dimitir, como esperaba la oposición, denunció que se trataba de un golpe de
Estado y que el presidente no había renunciado. (12-04-02); otra evidencia de
una clara censura de información.

De igual forma, se impidió que los manifestantes a favor del regreso del
Presidente Hugo Chávez se pronunciaran ante sus cámaras. Sólo mediante la
decisiva manifestación y protestas de los ciudadanos frente a RCTV, y a otros
prestadores de servicio de televisión, cedieron a la presión ciudadana y
permitieron que la gente se expresara.

Durante el 13 y 14 de abril impusieron un silencio informativo, con el cual


censuraron las movilizaciones a favor del regreso del presidente Hugo
Chávez. Luego de bombardear con incesantes emisiones reporteriles durante
tres días, RCTV contrastó su programación e impuso la difusión de dibujos
animados y películas de ficción como El libro de la selva, Furia al volante, El
espía del deseo, Hoguera de pasión, entre otras.

El paro petrolero

Otro episodio de la relación medios-Estado lo constituyó el paro petrolero


convocado por el gremio empresarial de Fedecámaras, la coalición opositora

Coordinadora Democrática, la Confederación de Trabajadores de Venezuela


(CTV) y un grupo de trabajadores de PDVSA durante diciembre de 2002 y
enero de 2003. Sólo que esta vez la conducta política de los medios
privados  y sus presuntas violaciones a la ley produjeron la reacción de varias
instituciones públicas en respuesta a sus obligaciones de garantizar el estado
de derecho.

Se encargaron, durante el paro petrolero, no de reflejar la realidad, sino


de construir una realidad, evidentemente modelada según los propósitos
políticos de la oposición. Para ello utilizó actores, fabricó lemas, guiones e
imágenes asociadas a la oposición e inundó su programación con claros
mensajes desestabilizadores.

El Consejo para Asuntos Hemisféricos

(COHA), en un documento fechado el 30 de abril de

2003, desde Washington DC, EEUU, opina:

Puede afirmarse que la mayoría de los medios actuaron la mayor parte


del tiempo de modo antiprofesional y con reducida responsabilidad, viéndose a
sí mismos más como adversarios de Chávez que como operadores neutrales y
responsables. (…)

Es indudable que los medios venezolanos no se han comportado de un modo


muy democrático.
Los recursos utilizados por los medios de comunicación venezolanos para influir, en
determinado sentido, en la opinión pública antes y durante el paro, decretado el 2 de diciembre
de 2002 por la opositora Coordinadora Democrática, han sido múltiples.

Las informaciones fueron, a menudo, suplantadas por mentiras o por verdades a medias,
orientadas siempre en el sentido de demostrar el éxito del paro, la irresponsabilidad del Gobierno
y el fervor de los opositores.

Este tipo de tergiversaciones fue especialmente evidente en las primeras páginas de los
diarios. A través de  los recursos del diseño, el tamaño de las letras y la tendencia de los titulares,
junto con el despliegue de las fotografías, se apelaba a los sentimientos patrióticos de los lectores
para que apoyaran el paro, al mismo tiempo que se transmitían mensajes llenos de incertidumbre.
Más grave aún fue la evidente  intencionalidad de provocar en la ciudadanía la sensación de
peligro, de  inseguridad general, de escasez de alimentos de primera necesidad, debido, se
afirmaba,  a la incapacidad de las autoridades para contrarrestar los efectos del paro. La campaña
se hizo más intensa al paralizarse la industria petrolera. Se anunciaba el total desabastecimiento
de la gasolina y del gas doméstico y se aseguraba que Venezuela no podría cumplir con sus
obligaciones de suministro de crudo a sus clientes del exterior.

Al comenzar las primeras medidas de normalización de  la industria petrolera y la


recuperación de los tanqueros petroleros inmovilizados en el Lago de Maracaibo y en otros
puertos venezolanos, la campaña se orientó a propagar noticias alarmantes en cuanto a los graves
accidentes que, supuestamente, se habían producido o se podrían producir debido a que los  
tanqueros y, en general, las instalaciones de Pdvsa, sobre todo las refinerías, serían conducidos
por personal  sin experiencia y sin calificaciones

Imágenes Subliminales” en Programación Regular de RCTV

El Observatorio Global de Medios, capítulo Venezuela, expresó en su


momento, ante la opinión pública nacional e internacional su profunda
preocupación por la difusión de mensajes subliminales, de claro contenido
político y propagandístico, incluidos en dos películas para menores de edad,
que fueron transmitidas por el canal Radio Caracas Televisión, el 12 de
diciembre de 2002, en horario protegido.
Se denomina percepción subliminal a la captación de un estímulo que,
por razones diversas, tales como baja intensidad, falta de atención o breve
duración del mismo, no alcanza la representación consciente y, sin embargo,
condiciona la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente. Por
tanto, la percepción subliminal se refiere a la captación de estímulos
presentados por debajo del umbral sensorial mínimo para su reconocimiento
consciente.

En el caso que nos ocupa, se utilizó un tipo de estímulo conocido como


mensajes subliminales explícitos, cuya característica principal reside en que,
más que actuar sobre las emociones del espectador (subliminales indirectos o
enmascarados), se influye directamente sobre la percepción. Es decir, se trata
de imágenes rápidas en las que el receptor no tiene tiempo de procesar la
información conscientemente, aunque sí a nivel inconsciente.

A nivel fisiológico, hay que hacer unas aclaratorias sobre el


funcionamiento de la percepción humana, claves para entender la imposibilidad
de captación de las imágenes subliminales.

El ojo humano es lento, y sólo percibe conscientemente imágenes


transmitidas a determinadas velocidades. A esto hay que agregarle el efecto de
la persistencia retiniana, y que consiste en que la última imagen captada se
mantiene durante décimas de segundos en nuestra retina, concatenándose de
manera invisible con la imagen siguiente. Gracias a este efecto, es posible la
existencia del cine, que no es más que la proyección de 24 fotogramas fijos por
segundo, que dan la sensación de movimiento al proyectarse a dicha
velocidad. Si intercaláramos un solo fotograma dentro de la cadena de 24
imágenes fijas en un segundo, el ojo humano no percibiría a nivel consciente
dicha imagen.

Si bien la televisión no funciona con fotogramas como el cine, sino con


rayas que se construyen en la pantalla, al transferir una película de cine a
video, se asume que ésta va a 30 cuadros por segundo. Al introducir una
imagen de menor duración, póngase el caso de los 3 cuadros, estamos
incapacitados para detectarla a nivel consciente, lo que no quiere decir que
nuestra mente no pueda captarlos en un nivel inconsciente, en donde no
estamos en capacidad de elaborar juicios y asumir actitudes respecto a ella.
Para que los mensajes subliminales tengan el efecto deseado por el
productor de los mismos, deben cumplir con dos características fundamentales:
En primer lugar, deben ser perfectamente recibidos y su contenido asimilado
por el receptor, exactamente en el sentido en que el anunciante deseaba. En
segundo lugar, el mensaje debe significar lo mismo para todos y cada uno de
los receptores, quienes, además, deben percibirlo inconscientemente.

Una de las películas, Juego de Gemelas, comenzó a transmitirse a las 7:07


p.m. en horario “Todo Público” y finalizó en horario “Orientación Adultos”, la
imagen insertada dice textualmente: “Un parao”.

Se trata de una frase sobre un fondo de color fucsia con un orificio que
recuerda a los de un impacto de bala. No es casual que una de las veces que
esta imagen aparece, sea en un momento en que las protagonistas, luego de
reconocerse como iguales (gemelas en este caso), se dan la mano al finalizar
un partido de esgrima. Ellas son enemigas en el terreno de la competencia por
el trofeo de la mejor esgrimista, pero son iguales como seres humanos. Justo
en ese momento, aparece la leyenda “Un parao”.

Pregunta pertinente: ¿”un parao” a qué? ¿A la reconciliación, a la amistad, al


fin de la violencia propia del juego de esgrima?

Este tipo de mensaje son del todo punibles, y están prohibidos en todos los
países del mundo, ya que violan los Derechos de Autor y de Propiedad
Intelectual, y el Código de Comercio, puesto que altera el contenido original de
la obra.

Y en Venezuela estos mensajes subliminales violan las siguientes leyes: la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley de
Telecomunicaciones y La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y el
Adolescente.

Caso Reciente

Prensa nacional e internacional manipula información y oculta violación a la


Ley por parte de RCTVI
Este martes, una ola de informaciones de medios nacionales e internacionales
aseguran que la salida del aire de Radio Caracas Televisión Internacional
(RCTVI) se debe a un “cierre” y no a una suspensión temporal por el
incumplimiento de la Ley que la planta protagonizó en reiteradas
oportunidades.
Nuevamente, la estrategia de los medios de comunicación de la
contrarrevolución venezolana fue hacer uso de fuentes difusas, vinculación de
hechos sin relación y un desfile de voceros de la derecha, quienes por tradición
arremeten contra cualquier medida que emprenda el Ejecutivo nacional para
hacer cumplir las leyes en el país.

La información manipulada "en casa" y reproducida por los grandes


medios de comunicación internacionales utiliza como argumento una supuesta
violación de la libertad de expresión para tapar el verdadero problema: el
funcionamiento ilegal de varias televisoras, entre ellas RCTV Internacional.

En el diario El Nacional, la ya desgastada imagen de las “manos


blancas” contrasta con dos fotografías de la violencia propiciada por esos
mismos estudiantes, quienes el pasado lunes perturbaron el tráfico capitalino
con el cierre ilegal de importantes arterias viales y concentraciones sin el
debido permiso de las autoridades del Ministerio de Interior y Justicia, ente
encargado de resguardar a quienes deseen ejercer su derecho a protestar
siempre en el marco del orden.

El diario de la familia Otero, en una muestra del periodismo criticable,


atribuyó a “una fuente de Miraflores” que la renuncia del Vicepresidente Ramón
Carrizalez fue por diferencias con otro funcionario del gobierno, cuando en el
texto de la dimisión, el también ex ministro de Defensa aseguró que su salida y
la de su esposa, Yubirí Ortega, se debió a razones estrictamente personales.

El intento del diario que “vaticinó” el golpe de abril de 2002 con el titular
“La Batalla será en Miraflores”, es el de vincular hechos inconexos para
continuar con su manido discurso del debilitamiento del gobierno del presidente
Hugo Chávez Frías, y tratar de darle “respiración artificial” a una oposición
dividida y sin fuerza para las elecciones parlamentarias.

Las únicas fuentes identificadas del rotativo El Nacional que “expresaron


preocupación” y “rechazaron” la medida aplicada a RCTVI y a otras televisoras,
fueron el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Phillip
Crowley; el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP),
Alejandro Aguirre y el diputado de la ultraderecha chilena, Víctor Pérez, voces
que siempre respaldan a los dueños de los medios opositores sólo porque son
instrumentos para la desestabilización en Venezuela.

En la misma línea, El Universal, haciendo uso de las mismas


declaraciones de los voceros de El Nacional, aseguró que hubo un “repudio
internacional por la salida del aire de RCTV” y deja las letras pequeñas para
decir la verdad: “Conatel señala que RCTV Internacional tiene la posibilidad de
volver a transmitir en televisión por suscripción”.

Una vez más, el periódico El País nos obsequia con una lección de periodismo


de calidad con el Editorial, publicado el 26 de enero, Chávez Amordaza. Recordemos que un
editorial marca la línea ideológica de un medio periodístico y, en este caso, define claramente la
posición que tiene este medio respecto al proceso venezolano.

La Intervención del Estado

Venezuela durante 40 años permaneció regida por una ley que nos
mantuvo alejados del desarrollo de los sistemas de comunicación que
entrelazaban naciones, apuntalaban sistemas económicos y elevaban la
calidad de vida de sus habitantes. La globalización obligó a interactuar
mediante una computadora y abrió las oportunidades de desarrollo económico,
educativo y social de las naciones. Durante este proceso de cambios
Venezuela tardó 10 años planteando una reforma de propuesta que permitiera
la entrada de inversionistas privados al negocio de las telecomunicaciones
mediante 14 proyectos de ley.

Finalmente, en mayo de 2000 se determinó que a partir del 28 de


noviembre los venezolanos tendríamos una Ley Orgánica de
Telecomunicaciones. Libertad de competencia para los inversionistas activos y
los entrantes; y múltiples ofertas, productos y tarifas para el consumidor.
Como en casi todos los países, en Venezuela el espectro radioeléctrico
es un recurso limitado que es regulado por el Gobierno con el objetivo de
promover el interés público. El espectro radioeléctrico es una propiedad pública
y, como otras propiedades de este tipo, debe ser regulado para equilibrar las
necesidades de las empresas operadoras en relación con las necesidades del
público.
El artículo 156 de la Constitución de 1999 y otros artículos de la Ley Orgánica
de Telecomunicaciones dan al Gobierno el poder de garantizar y regular el
acceso y uso del espectro radioeléctrico.

El Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones e


Informática es la institución encargada de garantizar acceso a los operadores
de televisión y radio, y también de evaluar si un operador ha servido o no al
interés general. 

El Estado venezolano ha creado un ordenamiento legal novedoso y


desarrolla estrategias para concretar el objetivo de democratizar el uso del
espectro radioeléctrico. Tal es el caso de la Ley de Responsabilidad Social en
Radio y Televisión. Asimismo, la continúa habilitación de medios radioeléctricos
alternativos y comunitarios.

Desde el año 2002, conforme a lo previsto en el Reglamento de Medios


Comunitarios y de acuerdo con datos del informe del Ministerio del Poder
Popular para las Telecomunicaciones y el Ministerio del Poder Popular para la
Información y la Comunicación, se han habilitado 195 medios de comunitarios,
de los cuales 167 son radios y 28 son televisoras; una población de 11.962.227
habitantes, lo que representa 46,08% con respecto al total nacional. En cuanto
a los medios impresos y digitales, se editan sistemáticamente 164 medios
impresos y están activos 117 medios digitales.

En el caso de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión se


han obtenido grandes logros entre los que destacan la difusión de cinco horas
y media de producción nacional independiente en la radio y la TV venezolanas;
registro de 10.778 productores nacionales independientes (PNI); capacitación
de 2.200 PNI en 2006; recaudación de 43 millardos de bolívares para financiar
la producción nacional independiente, la producción de programas infantiles,
los proyectos de usuarios para la educación crítica de los medios y la dotación
de infraestructura; el uso del lenguaje de señas en la televisión para
incorporación de personas con discapacidad auditiva y el fomento a la difusión
de la música venezolana, lo cual ha permitido que un año después de
aprobada la ley, aumentara 50% la difusión de obras venezolanas.

En materia de participación ciudadana, la Ley de Responsabilidad Social


en Radio y Televisión introdujo como elemento innovador la creación las
organizaciones de usuarios y usuarias como mecanismos de participación y
control social de los servicios de radio y televisión. En la actualidad, existen
1.078 organizaciones registradas, las cuales están conformadas por un mínimo
de 20 ciudadanos.

La Gaceta Oficial 39.333 contiene las normas técnicas sobre los


servicios de producción nacional audiovisual.

La norma establece que medio cuya programación no tenga más de 70%


de producción extranjera será considerado de carácter nacional y, por tanto,
sujeto a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.
La providencia indica que los interesados en prestar un servicio de producción
nacional audiovisual deben notificar a Conatel, organismo que en 30 días
hábiles determinarán si el solicitante califica o no.

Dicha normativa, contenida en la Gaceta Oficial número 39.333, de fecha


martes 22 de diciembre de 2009, precisa que a partir de ahora se consideran
servicios de producción nacional audiovisual a aquellos canales cuya recepción
y/o difusión de imágenes y sonidos ocurran dentro del territorio de la República
Bolivariana de Venezuela.

Además, es requisito que éstos se difundan sólo a través de la red de un


prestador del servicio de difusión por suscripción habilitado por la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

La normativa específica que no serán considerados servicios de


producción nacional audiovisual aquellos canales que contengan en su
programación semanal más del 70% de programas, publicidad o propaganda
que, en su conjunto, no califiquen como producción nacional.

Tampoco se incluye en esta denominación a aquellos canales que


contengan en el tiempo total de su programación semanal más del 70% de
programas, publicidad o propaganda que, en su conjunto, no califiquen como
producción nacional.

Ambos casos aplican de conformidad con lo establecido en el artículo 2


de dicha norma técnica, que define como programa de producción nacional a
aquel difundido por prestadores de servicios de radio y televisión en cuya
creación, dirección, producción y postproducción se evidencia la presencia de
capital, locaciones, guiones, directores o directoras, personal artístico o técnico
venezolanos, así como valores de la cultura criolla.

Se estima que más de 97% de los hogares urbanos tienen a la televisión


como principal entretenimiento y que ésta se mantiene encendida un promedio
de ochos horas al día. Por ello, el Estado venezolano avanza en la estrategia
de democratizar el acceso a los medios de comunicación y presta atención al
medio televisivo, consciente de su penetración en la sociedad.

De este, modo actúa, de este modo, en plena sintonía con las ideas
expresadas por Juan Pablo II durante la 37ª Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales (2003):

…en concreto, es necesario, no sólo encontrar el modo de garantizar a


los sectores más débiles de la sociedad el acceso a la información que
necesitan, sino también asegurar que no sean excluidos de un papel
efectivo y responsable en la toma de decisiones sobre los contenidos de
los medios, y en la determinación de las estructuras y líneas de conducta
de las comunicaciones sociales.

El Estado venezolano cuenta con tres formas de control mediático:

1) Procesos administrativos. Le corresponde al Ministerio de Infraestructura y a


la Comisión Nacional de Telecomunicaciones abrir los respectivos expedientes
administrativos a los medios de comunicación. Luego del paro de dos meses,
se ha procedido administrativamente a los cuatro canales privados.

2) Procesos normativos. Está en manos del Poder Legislativo, representado


por la Asamblea Nacional.

3) Procesos jurídicos. El Poder Judicial es el intermediario ante los conflictos


entre los medios de comunicación y el Estado.
Intervención del estado en los actuales momentos

La Asamblea Nacional aprobó en su sesión ordinaria de este martes un Acuerdo en


respaldo al Ejecutivo Nacional en la aplicación y cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Social
en Radio y Televisión.

El diputado Manuel Villalba, presidente de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología


y Comunicación Social de la Asamblea Nacional, presentó ante la Asamblea Nacional el Acuerdo en
respaldo a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y TV.

El Acuerdo contempla "Respaldar de manera categórica las acciones ejercidas por el


Ejecutivo Nacional, para garantizar la aplicación y el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad
Social en Radio y Televisión así como la Providencia Administrativa No. 01/09 emanada de la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones publicada en la Gaceta Oficial N0. 39.333 de fecha 22
de diciembre de 2009, que promueve la regulación de la actividad desarrollada en nuestro país,
por los Productores Nacionales Audiovisuales en el servicio de las televisoras por suscripción

Replanteamiento del Marco Jurídico  Nacional

         Derechos Humanos

         Pactos, Convenios y Tratados

         Carta Magna

En la República Bolivariana de Venezuela como parte de los cambios


estructurales se han venido desarrollando con la promulgación de la
Constitución de 1999, y a partir del comportamiento de la prensa, la radio y la
televisión como actores de la confrontación política, se han hecho
transformaciones orientadas a la necesidad general de redefinir las relaciones
comunicacionales entre el estado, la sociedad y las empresas de información,
fundamentándose en 5 principios básicos:

1)      El rescate del ejercicio de la libertad de expresión en oposición a la hegemonía


de las ideas de los propietarios de las empresas de información.
2)      Garantía del acceso a la información.

3)      La participación en la generación de los mensajes masivos.

4)      La responsabilidad social de los medios de difusión masiva.

5)      La diversificación de los medios d difusión masiva a través de la expansión de


los medios alternativos-comunitarios.

Constitución 1999, Articulo 156 Numeral 28. Es competencia del poder


público nacional  todo lo relativo a la legislación sobre el uso y explotación del
espectro radioeléctrico.

Dicha legislación contempla constitucionalmente la conformación de la Ley


Orgánica de Telecomunicaciones. Así como otras leyes emanadas por el Poder
Legislativo que están contribuyendo a sentar las bases de la patria libre, tal es
el caso de la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión y las relativas a los
medios cibernéticos y telemáticos.

De esta manera, se establece todo un marco regulatorio tendente a la


defensa de los usuarios y los prestadores de servicio y telecomunicaciones
asegurando sus derechos.

En este sentido el marco jurídico venezolano vigente mas el que está por
reformarse y otros por crearse, sientan las bases para la transformación para
las relaciones comunicacionales del país. A través de él se garantizan los
derechos y se definen formas específicas de participación y organización,
dirigidas a la democratización de la comunicación.

Figuras legales como la de los comité de usuarios d radio y televisión o la


de los productores nacionales independiente, se orientan en esta dirección. En
la medida que tales figuras se consoliden y se solventen algunas deficiencias
de los propios instrumentos jurídicos, la exigencia de una información de
calidad estará más cerca de ser atendida con el consecuente impacto en la
consecución de una mejor calidad de vida, el rescate de la identidad y la
liberación de la conciencia individual y colectiva.  

Responsabilidad comunicacional
Los medios de comunicación públicos y privados tienen, bajo el nuevo
marco Constitucional, la obligación de ser responsables y rigurosos a la hora
de informar, enseñar y entretener. No sólo deben transmitir la información
veraz, oportuna y sin censura, sino que además deben coadyuvar en la
formación ciudadana de las venezolanas y los venezolanos.

            TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes  > 


Capítulo III. De los derechos civiles  >  Artículo 57
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra
forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de
comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien
haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo
expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.

         TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes  > 


Capítulo III. De los derechos civiles >  Artículo 58

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación
cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir
información adecuada para su desarrollo integral.

         TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes  > 


Capítulo VI. De los derechos culturales y educativos  >  Artículo 101

         El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la


información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de
coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de
los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras,
cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras
culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos
y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas
auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas
obligaciones

         TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes  > 


Capítulo VI. De los derechos culturales y educativos  >  Artículo 108

                                                                                                
                                                                                 Los
medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a
la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de
permitir el acceso universal a la información.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones

 Promulgada el 12 de junio de 2000, otorgó las competencias estatales para la regulación


del sector a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Esta Comisión, inicialmente fue creada
mediante el Decreto Nº 1.826 del 5 de septiembre de 1991 (Gaceta Oficial Nº 34.801 de fecha 18
de septiembre del mismo año); atribuyéndosele el carácter de servicio autónomo sin personalidad
jurídica, y la jerarquía de una Dirección General del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela aprobó el 7 de diciembre


del año 2004 la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, la cual tiene como objeto
establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de
servicios de radio y televisión, los anunciantes, los productores nacionales independientes, los
usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e
intereses a los fines de promover la justicia social y contribuir con la formación de la ciudadanía.

Conclusión

Los medios de comunicación social son instrumentos fundamentales


para la vigencia y el funcionamiento del sistema democrático. De la naturaleza
de los mensajes de los medios depende, en alto grado, la conformación de la
opinión pública. De allí la necesidad de un sistema comunicacional que
garantice un flujo informativo libre, permanente, fidedigno y plural, y una amplia
confrontación de opiniones que proporcionen al ciudadano suficientes
elementos de juicio para permitirle la toma de decisiones conscientes en su
participación en la esfera de lo público.

El cumplimiento de estas premisas requiere de una legislación y de un


sistema político que establezcan plenamente la vigencia de la libertad de
expresión y del derecho a la información. Ambos derechos están establecidos
en la Constitución nacional.

El derecho a la información es de todos los ciudadanos y se verifica


cuando los medios públicos y privados, así como los comunicadores sociales
cumplen con su deber de informar veraz y oportunamente. Este derecho
ciudadano a la información está condicionado por el régimen de propiedad y
del control de los medios de comunicación.

En la sociedad actual los procesos de monopolización corporativa de los


medios se han convertido en una amenaza a la pluralidad, confiabilidad y
oportunidad de la información. Solo el desarrollo de un vigoroso conjunto de
medios de distinta conformación – privados, de servicio público, no
gubernamental, comunitario, alternativo – garantizaría la dimensión ética, la
legitimación de la responsabilidad social y la democratización de la
comunicación social a través de una efectiva participación ciudadana.

La población venezolana se aferra al Principio de la “Expectativa


Esperanzada” el rol más importante a desarrollar por parte de los medios
masivos de comunicación, para sentar las bases de la certidumbre en una
Patria estable y progresista. Contamos para ello con bases significativas, como
la puesta en vigencia de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión, cuya normativa ha reivindicado el derecho de la información, y la
cual, tiene como uno de sus objetivos, contribuir a la restitución de ese rol
originario de los medios, contribuyendo con la transformación democrática del
país y haciendo realidad los principios establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en especial los relacionados con el
ejercicio pleno del derecho a la libertad de expresión, a la información y a la
comunicación libre y plural, creando de este modo, espacios para la
participación ciudadana, previendo responsabilidades y  promoviendo la
producción nacional independiente. Desde esta perspectiva y también en
correspondencia con nuestra Carta Magna en su artículo 322, donde se indica
que la Seguridad y Defensa integral de la Nación es competencia tanto del
Estado, como de los ciudadanos que en ella habitan, existiendo de esta
manera una corresponsabilidad sobre los aspectos básicos que atañen a la
Nación.

Fuentes Bibliográficas

         Los Documentos del Golpe Fundación Defensoría Del Pueblo

         Libro Blanco Sobre Radio Caracas Televisión

Fuentes en internet

wikipedia.org/.../Televisión_de_Venezuela

www.alternativabolivariana.org/

www.prensamercosur.com

www.rebelion.org/noticia

www.telesurtv.net/noticias
www.observatoriodemedios.org.

www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones

www.minci.gob.ve/...medios/.../

www.aporrea.org

www.observatoriodemedios.org.ve   

También podría gustarte