Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Informe N° 11
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 2 de 13
Fecha de Realización
24/01/2018
Fecha de Entrega
02/02/2018
Datos de Curso
Miércoles 24 de Enero del 2018, 9:00 am - 12:00 pm
Tercer Semestre
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 3 de 13
1.- OBJETIVOS
Objetivo Específico
Analizar los resultados de resistencia del material a flexión con respecto a su momento de inercia.
Objetivos Generales
Demostrar la influencia del momento de inercia I en la capacidad resistente del material a flexión.
Analizar la distribución de esfuerzos, la forma de falla y las limitaciones básicas a los criterios de
flexión isotrópica que se deben considerar en el ensayo de madera.
Máquina A ± 10 kg
Universal C: 30 ton
Deformímetro A ± 1 x 10−2 mm
lineal
Calibrador A ± 0.02 mm
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 4 de 13
Flexómetro A ± 1 mm
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
MATERIAL DIMENSIONES IMAGEN:
Probetas de
madera de b x h= 50 mm x 50 mm
laurel con L = 76 cm
sección
Transversal
b x h= 20 mm x 20 mm
Conformada L = 30 cm
por dos
probetas
pegadas 2a x 2a
b x h= 20 mm x 20 mm
Conformada L = 30 cm
por dos
probetas
sobrepuestas 2a
x 2a
Conformada b x h= 25 mm x 90 mm
por dos L = 60 cm
probetas unidas
por trabas o
tarugos
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 5 de 13
3.- PROCEDIMIENTO
1. Tomar las dimensiones de las probetas a ser ensayadas – altura, base y longitud.
2. Colocar la primera muestra de madera en la máquina
universal de forma que simule estar simplemente
apoyada.
3. Alinear el cabezal de carga con el centro de la probeta.
4. Dar carga hasta llegar a la falla y registrar el valor
obtenido.
5. Seguir el mismo procedimiento para las demás
muestras, colocando en las posiciones correspondientes para variar el valor de su inercia.
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 6 de 13
Esfuerzo de
Longitu Momento Esfuerzo de
Base Altura Inercia Carga Compresió
d Flexionante Tracción
N° Probeta n
L b h Ix P M ơt ơc
mm mm mm mm4 kg N N.mm Mpa Mpa
1 2a*a 300 20 10 1666,67 39 390 29250 78,975 96,525
2 a*2a 300 10 20 6666,67 94 940 70500 95,175 116,325
3 2a*2a 300 20 20 13333,33 160 1600 120000 81 99
4 Pegadas 300 20 20 13333,33 110 1100 82500 55,6875 68,0625
5 Sobrepuestas 300 20 20 3333,33 67 670 50250 135,675 165,825
1518750,0
6 Unidas por trabas 610 25 90 0 897 8970 1367925 36,478 44,5842222
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 7 de 13
1400000
1200000
Momento Flexionante (N.mm)
1000000
800000
600000
400000
200000
0
0 100 200 300 400 500 600
( 20 mm )∗(10 mm)3
Ix= =1666,66 mm 4
12
Momento Flector
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 8 de 13
( 10 mm )∗(20 mm)3
Ix= =1666,66 mm 4
12
Momento Flector
( 20 mm )∗(20 mm)3
Ix= =13333,33 mm 4
12
Momento Flector
Probeta 4 (Pegadas)
( 20 mm )∗(20 mm)3
Ix= =13333,33 mm 4
12
Momento Flector
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 9 de 13
Probeta 5 (Sobrepuestas)
Inercia
( 25 mm )∗(90 mm)3
Ix= =1518750 mm 4
12
Momento Flector
(50 mm)4
Ix= =520833,33mm 4
12
Momento Flector
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 11 de 13
6.- CONCLUSIONES
1. En el ensayo de flexión sin deformímetro, al ser la madera un material anisotrópico, el eje neutro no
se encuentra exactamente en el centro de la forma que se le haya dado, sino que se encuentra
ligeramente más bajo, esto hace que la madera soporte un esfuerzo de compresión mayor que el
esfuerzo de tracción.
2. Los esfuerzos de tracción y compresión que se generan a causa de un momento flector , a más de
depender de las propiedades mecánicas del material , depende en gran medida de la geometría del
elemento , más concretamente del momento de inercia centrada de la sección transversal de este. A
mayor inercia, menor esfuerzo soporta el elemento.
3. En el ensayo de flexión con deformímetro, se puede evidenciar mediante un diagrama de corte y
momento flector que el momento máximo ejercido es igual a PL/4, ubicado a una distancia L/2 desde
los apoyos. A si mismo se evidencia que el momento máximo para este caso es siempre proporcional
a la carga ejercida sobre la probeta , y que la gráfica Momento Flector vs Flecha guarda también una
relación lineal al inicio de su tramo.
4. En la Ingeniería Civil los ensayos de flexión, nos permiten conocer y cuantificar que tan bien resiste
un elemento al ser sometido a una o varias cargas perpendiculares a su luz. Esto nos servirá
posteriormente para el diseño de elementos estructurales como vigas, donde se determinara la sección
transversal que debe tener el elemento para resistir las cargas que deseemos colocarle.
7.- RECOMENDACIONES
1. Es necesario conocer cómo actúan los esfuerzos de tracción y compresión dentro de nuestra probeta ,
para de esta manera poder predecir cómo será la falla que sufra nuestro elemento
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 12 de 13
2. Se debe tener un conocimiento básico de estática, para obtener el momento máximo ejercido sobre la
probeta, se debe obtener las reacciones del rodillo y la articulación sobre la que esta se apoya. Una
vez obtenidas estas reacciones, nos ayudaran a realizar los diagramas de fuerza cortante y momento
flector, en base a los cuales se determina el momento máximo.
8.- ANEXOS
Todas las probetas fueron ensayadas en flexión estática de acuerdo con lo prescrito por la norma americana
estandarizada D 143-94 (ASTM, 1998), utilizando una máquina universal de ensayos, con una capacidad
máxima de carga de 30 ton. En dicha norma se establecen las medidas que deben poseer las probetas y como
colocarlas en la máquina. Además se encuentra el procedimiento al cual deben ser sometidas las probetas
para obtener los datos correctos.
Flexión en Madera
Propiedades mecánicas
La madera tiene una elevada resistencia a flexión, ya que su relación entre resistencia/peso es mayor que la
del acero y mucho más que la del hormigón.
Tracción paralela a las fibras: La madera es un material que trabaja bien a tracción según el eje longitudinal,
obteniéndose valores elevados de resistencia.
Si comparamos los valores característicos vemos que la resistencia de la madera a la tracción perpendicular a
la fibra es mucho menor que en la dirección paralela. Estos valores oscilan alrededor de 0,4 N/mm2.
9.- BIBLIOGRAFÍA
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Materiales I Página 13 de 13
Prácticas de Laboratorio