Está en la página 1de 7

Taller Teología Básica

1. ¿Quién instituyo los sacramentos y por qué?


2. ¿Cuáles son los concilios o documentos magisteriales que enseñan la institución divina de
los sacramentos? Desarrolle la postura del concilio de Trento.
3. ¿Por qué decimos que la Eucaristía es fuente y culmen de la vida cristiana?
4. ¿con que nombres podemos referirnos a este Sacramento?
5. ¿Cuál es la materia y forma del Sacramento de la Eucaristía?
6. mencione algunos textos bíblicos del Antiguo testamento que hablan sobre el pan y el vino
7. mencione los textos bíblicos de la institución de la Eucaristía
8. ¿Por qué decimos que la Eucaristía es Sacrificio, acción de gracias y memorial, banquete y
prenda de la vida futura? Explique cada uno
9. ¿Cuál es el orden de la celebración de la Eucaristía?
10. ¿Cuál es el ministro del sacramento?
11. ¿Cuáles son los efectos del sacramento de la Eucaristía?
12. ¿Cuántas misas mando a celebrar durante el año? ¿cuánto vale una misa?
13. ¿Cómo me preparo para celebrar la Eucaristía?
14. Investigue quienes eran Martin Lutero, Zuinglio y Calvino
15. ¿Por qué cree usted que se habla de siete sacramentos?
16. Acuda al Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica y lea la doctrina abundante sobre los
sacramentos
17. Mencionar los 4 dogmas de la virgen María con la fecha y de trata.

Desarrollo

1. ¿Quién instituyo los sacramentos y por qué?

Basados en el magisterio de la Iglesia, manifestado en los concilios de Florencia, de Trento, y en los


escritos del Papa Pío XII, nos permite conocer en su totalidad la doctrina propuesta por la Iglesia,
que nos ofrece un apoyo solido para cimentar sobre él la investigación del proceso histórico.

El concilio de Florencia propone que son de origen divino, aunque no especifican que hayan sido
instituidos por Jesucristo, pero recurren y se fundamentan en el Nuevo Testamento.

En el concilio de Trento en cambio, acepta de manera explicita y directa la institución de todos y


cada uno de los sacramentos por Jesucristo, aunque no especifica el modo de la institución
sacramental.

Según datos anteriores al concilio de Trento en la época de la Escolástica se dieron dos


concepciones acerca de la institución de los Sacramentos: por un lado, están Pedro Cantor y
Alejandro de Hades quienes afirmaban que los sacramentos fueron instituidos de forma mediata,
es decir a través de los apóstoles e incluso de la Iglesia. Por otro lado, esta Santo Tomas de
Aquino, quien propuso que los sacramentos son instituidos por Jesucristo de forma inmediata, de
todas formas, ambas partes coincidían en afirmar que Jesucristo es el autor de ellos.
A lo anterior Pío XII afirmo basado en el concilio de Trento que todos y cada uno de los
sacramentos han sido instituidos por Jesucristo

2. ¿Cuáles son los concilios o documentos magisteriales que enseñan la institución divina de
los sacramentos? Desarrolle la postura del concilio de Trento.

Los concilios o documentos magisteriales que enseñan la institución divina de los sacramentos
son:

 Concilio de Florencia
 Concilio de Trento

El concilio de Trento dice al respecto:

Acepta de manera explícita y directa la institución de todos y cada uno de los sacramentos por
Jesucristo, aunque no especifica el modo de la institución sacramental, sin embargo, no especificó
el modo como fue llevada a cabo la institución sacramental.

3. ¿Por qué decimos que la Eucaristía es fuente y culmen de la vida cristiana?

La Eucaristía es fuente y culmen de la vida cristiana:

 los demás sacramentos, como también todos los ministerios eclesiales y las obras de
apostolado, están unidos a la Eucaristía y a ella se ordenan.
 En ella se encuentra la cumbre de la acción por la que, en Cristo, Dios santifica al mundo, y
del culto que en el Espíritu Santo los hombres dan a Cristo y por el Padre.
 En ella nos unimos a la liturgia del cielo
 Es el compendio y la suma de nuestra fe.

4. ¿con que nombres podemos referirnos a este Sacramento?

Los nombres con los que nos podemos referir a este sacramento son:

 Eucaristía
 Banquete del Señor
 Fracción del pan
 Asamblea eucarística
 Memorial de la pasión y de la resurrección del Señor
 Santo Sacrificio
 Santa y Divina liturgia
 Comunión
 Santa Misa
5. ¿Cuál es la materia y forma del Sacramento de la Eucaristía?

La materia: PAN Y VINO

La forma: son las palabras de Jesús, tal como esta en el misal romano.

6. mencione algunos textos bíblicos del Antiguo testamento que hablan sobre el pan y el vino

salmo 104, 13-15

Genesis 14, 18

Éxodo 16, 4-36

7. mencione los textos bíblicos de la institución de la Eucaristía

San Mateo 26, 17-29

San Marcos 14, 12-25

San Lucas 22, 7-19

1 corintios 11, 23-26

8. ¿Por qué decimos que la Eucaristía es Sacrificio, acción de gracias y memorial, banquete y
prenda de la vida futura? Explique cada uno

La eucaristía es:

 sacrificio: se hace en mandato del Señor celebrando el memorial de su sacrificio, Cristo se


hace real y misteriosamente presente.
 Acción de gracias: es un sacrificio de alabanza en acción de gracias por la obra de la
creación. Es una acción de gracias al Padre por todos sus beneficios.
 Memorial: es el memorial de la pascua de Cristo, la actualización y la ofrenda sacramental
de su sacrificio, en la liturgia de la Iglesia que es su cuerpo.
 Banquete: comunión en el Cuerpo y la Sangre del Señor; es la unión intima de los fieles
con Cristo por medio de la comunión.
 Prenda de la vida futura: es la anticipación de la gloria celestial, nos invita a permanecer
en la espera de la segunda venida de nuestro Señor Jesucristo.
9. ¿Cuál es el orden de la celebración de la Eucaristía?

Comprende dos grandes momentos:

 La liturgia de la palabra: - las lecturas, - la homilía, - la oración universal.


 La liturgia eucarística: - la presentación del pan y el vino, - la acción de gracias
consecratoria, - la comunión.

10. ¿Cuál es el ministro del sacramento?

El ministro del sacramento de la Eucaristía es El Obispo o el presbítero (actuando “in persona


Christi capitis”).
11. ¿Cuáles son los efectos del sacramento de la Eucaristía?

Los efectos del sacramento de la Eucaristía son:

 Acrecienta nuestra unión con Cristo


 Alimenta nuestra vida espiritual.
 Nos separa del pecado
 Fortalece la caridad
 Borra los pecados veniales
 Nos preserva de futuros pecados mortales
 Crea la unidad del cuerpo de Cristo
 Entraña un compromiso en favor de los pobres

12. ¿Cuántas misas mando a celebrar durante el año? ¿cuánto vale una misa?

Durante el año se pueden mandar a celebrar todas las que sean necesarias, por un cumpleaños, en
agradecimientos, por el alma de alguien, en reparación, etc

La misa no tiene precio, se aporta un estipendio para el sostenimiento del templo.

13. ¿Cómo me preparo para celebrar la Eucaristía?

La preparación para la eucaristía consiste en estar en gracia para poder comulgar, en caso de no
estar en gracia se puede comulgar de manera espiritual si no se puede recibir la comunión,
pidiendo esta gracia especial. Se debe guardar para la comunión, antes y después un ayuno
eucarístico.

14. Investigue quienes eran Martin Lutero, Zuinglio y Calvino

Quien era Martin Lutero: Líder de la gran revolución religiosa del s. XVI en Alemania; nació en
Eisleben el 10 de noviembre de 1483 y murió en Eisleben el 18 de febrero de 1546.

Su padre, Hans, era un minero áspero, duro, de carácter irascible que en opinión de muchos de
sus biógrafos hubo de huir de Mohra, lugar de su familia, por una expresión de rabia
incontenida, una herencia congénita que transmitió a su hijo mayor, para escapar de la pena u
oprobio de homicidio. Esto, aunque expuesto por primera vez por Wicelius, un convertido del
luteranismo, ha sido admitido en la tradición e historia protestante. Melanchton dice de su
madre Margaret Ziegler que destacaba por su "modestia, temor de Dios y devota de la oración"
(Corpus Reformatorum", Halle 1834).

Asistió a la escuela de latín en la que se enseñaban los Diez Mandamientos, "La Fe de los
Niños", la Oración del Señor y la gramática latina de Donato, que aprendió rápidamente

Martín Lutero en un momento crucial de su vida decidió ser monje de la Orden de San Agustín.
Estudiando la Biblia se dio cuenta de que existía una discordancia con lo que decían las escrituras
en referencia a la práctica de la fe en esa época.
Durante un viaje a Roma quedó decepcionado viendo las interpretaciones de algunas verdades
centrales de las Escrituras y la corrupción de la Iglesia como institución. Algunos años más tarde,
mientras Martín Lutero era predicador y confesor de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg,
se estableció desde Roma el sistema de venta de indulgencias. En aquella época, cualquier
persona podía comprar una indulgencia ya fuera para sí misma o para sus parientes muertos que
permanecían en el Purgatorio:  Tan pronto caiga la moneda a la cajuela, el alma (del difunto) al
cielo vuela. Con el dinero obtenido por dicho medio se esperaba financiar la edificación de la
basílica de San Pedro en Roma.
Martín Lutero publicó en 1517 un escrito en contra las indulgencias en forma de 95 tesis.
La brecha abierta por Lutero publicando sus 95 tesis en Wittenberg se ensanchó rápidamente.
Estaba cuestionando la autoridad del papa como mediador entre Dios y el hombre, así como la
jerarquía eclesiástica. El papa emitió una bula en la que lo declaraba hereje y condenaba sus 95
tesis. En consecuencia, Lutero negó abiertamente la autoridad papal y apeló a que se celebrara un
concilio.
La nueva tecnología de imprenta móvil (Gutenberg) y la excelente labor de sus amigos como
Philipp Melanchthon desempeñaron un papel clave para la copia y distribución de sus ideas. En
1521 en la Dieta de Worms (asamblea de los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico) se
vió obligado a defender sus principios de reforma. Tras haber sido declarado prófugo y hereje por
el emperador Carlos V, sus amigos lo esconden en el castillo de Wartburg, donde traduce el Nuevo
Testamento al alemán (más tarde traduciría también el Antiguo Testamento).
En 1523 regresa a Wittenberg y dirige el legado protestante desde allí, donde se casa con
Katharina von Bora. Así la imagen del exmonje y pastor se cambia para siempre. Tienen seis hijos,
y en su casa, además, albergan unos seis hijos de la hermana de Katharina, más unos estudiantes
para paliar en alguna medida sus estrecheces económicas.

Quien era Zuinglio: (También conocido como Huldrych Zwingli o Ulrico Zuinglio) Reformador
protestante suizo (Wildhaus, Sankt-Gallen, 1484 - Kappel, 1531). Procedente de una familia de
labradores acomodados, Huldrych Zwinglio estudió en las universidades de Basilea y Viena, siguió
la carrera eclesiástica y se hizo cura (1506) y capellán castrense (1513). Por sus lecturas y
contactos personales recibió la influencia del humanismo renacentista (de Erasmo de Rotterdam,
entre otros).

Desde que fue destinado como predicador a la catedral de Zúrich en 1518, pasó gradualmente de
defender la purificación de la piedad católica a criticar al papa y a la Iglesia romana, con la que
rompió en 1523. Aunque conocía los escritos de Lutero, Zwinglio inició su propia vía reformista de
manera independiente y se distanció del reformador alemán, adoptando posiciones más radicales.

Su programa político y religioso quedó plasmado en las 67 tesis de 1523 y su doctrina teológica en
la obra Comentario sobre la verdadera y la falsa religión (1525). Zwinglio hizo de la Biblia la única
autoridad en materia religiosa, rechazando el magisterio de la Iglesia y la dependencia de Roma.
Condenó el culto a las imágenes y las reliquias, sustituyó el latín por el alemán en la liturgia,
eliminó los sacramentos de la eucaristía, la confirmación y la extremaunción, eliminó de los
templos los órganos y los altares, e hizo proscribir la tradicional exportación de mercenarios suizos
a los ejércitos europeos.
Su reforma se inició en Zúrich, donde contó con el apoyo del magistrado que gobernaba la ciudad;
luego pretendió extenderla a toda Suiza y vincular el poder religioso con el poder político,
entrando así en conflicto con los fieles católicos y de otras confesiones protestantes (como los
anabaptistas). Consiguió extender sus enseñanzas a los cantones de Berna, Sankt-Gall, Constanza y
Basilea, que formaron una liga de cantones protestantes y buscaron el apoyo de príncipes
alemanes opuestos a los Habsburgo (aliados, a su vez, de los cantones católicos de Suiza).

Tras una entrevista con Lutero (Coloquio de Marburgo, 1529), en la que ambos líderes fracasaron
en el intento de aunar posturas doctrinales para unificar sus fuerzas político-militares, Huldrych
Zwinglio lanzó a sus partidarios a la guerra contra los cantones católicos. El enfrentamiento se
produjo en la batalla de Kappel (1531), que se saldó con el triunfo católico y la muerte de Zwinglio.

Ello significó un importante retroceso de la influencia protestante en Suiza, pero los territorios
ganados a la reforma por la acción de Zwinglio permanecieron a la larga fieles a sus enseñanzas.
Zwinglio fue el principal reformador protestante de la Suiza de habla alemana, mientras que
Calvino inspiraría -más tarde- la reforma en la zona francófona. En 1539 los zuinglianos se
unificaron con los calvinistas en la Confesio Helvetica.

Quien era Calvino: (Jean Cauvin o Calvin; Noyon, Francia, 1509 - Ginebra, 1564) Teólogo y
reformador protestante. Educado en el catolicismo, cursó estudios de teología, humanidades y
derecho. Con poco más de veinte años se convirtió al protestantismo, al adoptar los puntos de
vista de Lutero: negación de la autoridad de la Iglesia de Roma, importancia primordial de la Biblia
y doctrina de la salvación a través de la fe y no de las obras.

Tales convicciones le obligaron a abandonar París en 1534 y buscar refugio en Basilea (Suiza). 1536
fue un año decisivo en su vida: por un lado, publicó un libro en el cual sistematizaba la doctrina
protestante -Las instituciones de la religión cristiana-, que alcanzaría enseguida una gran difusión;
y por otro, llegó a Ginebra, en donde la creciente comunidad protestante le pidió que se quedara
para ser su guía espiritual. Calvino se instaló en Ginebra, pero sus autoridades le expulsaron de la
ciudad en 1538 por el excesivo rigor moral que había tratado de imponer a sus habitantes.

En 1541 los ginebrinos volvieron a llamarle y, esta vez, Calvino no se limitó a predicar y a tratar de
influir en las costumbres, sino que asumió un verdadero poder político, que ejercería hasta su
muerte. Aunque mantuvo formalmente las instituciones representativas tradicionales, estableció
un control de hecho sobre la vida pública, basado en la asimilación de comunidad religiosa y
comunidad civil.

Un Consistorio de ancianos y de pastores -dotado de amplios poderes para castigar- vigilaba y


reprimía las conductas para adaptarlas estrictamente a la que suponían voluntad divina: fueron
prohibidos y perseguidos el adulterio, la fornicación, el juego, la bebida, el baile y las canciones
obscenas; hizo obligatoria la asistencia regular a los servicios religiosos; y fue intolerante con los
que consideraba herejes (como Miguel Servet, al que hizo quemar en la hoguera en 1553). El culto
se simplificó, reduciéndolo a la oración y la recitación de salmos, en templos extremadamente
austeros de donde habían sido eliminados los altares, santos, velas y órganos.
La lucha por imponer todas estas innovaciones se prolongó hasta 1555, con persecuciones
sangrientas, destierros y ejecuciones; después, Calvino reinó como un dictador incontestado.
Ginebra se convirtió así en uno de los más importantes focos protestantes de Europa, desde
donde irradiaba la Reforma. El propio Calvino se esforzó hasta el final de su vida por hacer
proselitismo, extendiendo su influencia religiosa, especialmente hacia Francia.
Muerto Ulrico Zuinglio en 1531, Calvino se había erigido en el principal dirigente del
protestantismo europeo, capaz de hacer frente a la Contrarreforma católica. El calvinismo superó
pronto en influencia al luteranismo (limitado al norte de Alemania y los países escandinavos):
calvinista fue el protestantismo dominante en Suiza y en Holanda, así como el de los hugonotes
franceses, los presbiterianos escoceses o los puritanos ingleses (que después emigraron a
Norteamérica), y otras comunidades importantes de tendencia calvinista surgieron en países como
Hungría, Polonia y Alemania.

15. ¿Por qué cree usted que se habla de siete sacramentos?

Aunque bíblicamente no se habla de que sean siete sacramentos, el concilio de Lyon lo estipula y
lo confirman y afianzan los concilios de Florencia y Trento, pero me uno a la profundidad de santo
Tomas de Aquino, al pensar que el siete es el número de perfección en la biblia y por esta razón
deben ser siete los sacramentos.

16. Mencionar los 4 dogmas de la virgen María con la fecha y de trata.

Dogmas Marianos:

Dogmas de la Virgen María fecha Trata de:


Maternidad Divina 01 de Enero María madre, de Cristo, de Dios
La inmaculada Concepción 08 de Diciembre Concebida sin pecado original
Virginidad perpetua de María Virgen antes, durante y después
La asunción de María 15 de Agosto Asunta en cuerpo y alma al cielo

17. Acuda al Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica y lea la doctrina abundante sobre los
sacramentos

También podría gustarte