PROYECTO DE TESIS
“DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONTAMINACIÓN DE DIOXIDO
DE CARBONO POR EL PARQUE AUTOMOTOR GENERADOS EN UN
AMBIENTE DE TRÁFICO VEHICULAR EN LA CIUDAD DE
JULIACA”
LINEA DE INVESTIGACION
GESTION DE CALIDAD DEL AIRE
TIPO DE INVESTIGACION
DESCRIPTIVA CORRELATIVA
TESISTA:
EBERTH QUISPE ACHAPUMA
ASESOR (A):
ING. GINO F. ORTEGA ZEA
JULIACA, 2020
1
RESUMEN
Las emisiones vehiculares es un tema de gran importancia en las ciudades del mundo no solo
por los daños que ocasionan en la salud sino también por los efectos que tienen en el medio
ambiente. Este problema se agrava aún más cuando se presenta un escenario de congestión
vehicular en donde los vehículos pasan más tiempo en funcionamiento y las velocidades
descienden notablemente. El presente trabajo de investigación estimó las emisiones proveniente
de los vehículos durante su recorrido en una sección en una de las principales calles de la ciudad
de Juliaca a la hora de mayor congestión vehicular utilizando la metodología IVEM, para luego
crear nuevos escenarios de emisión de contaminantes al modificar las principales variables
relacionadas al proceso como lo son; la velocidad promedia, uso de nuevos combustible y
tecnologías (gas natural vehicular y vehículos híbridos) y la implementación de convertidores
catalíticos. Así mismo, se compararon las emisiones obtenidas con las producidas en un
ambiente libre de congestión vehicular para cuantificar la magnitud de este fenómeno. Las
emisiones comienzan a disminuir a razón que la velocidad promedio vehicular aumenta hasta
llegar a un punto mínimo de emisión logrando una reducción del 31 por ciento a la velocidad,
luego de esto, las emisiones aumentan nuevamente mientas la velocidad siguen en ascenso. Por
último, las emisiones vehiculares descienden 2.7, 3.4 y 2.3 por ciento a razón que el 5 por ciento
del parque automotor son reemplazados por vehículos a gas natural, vehículos híbridos y
vehículos con convertidores catalíticos respectivamente.
2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas de la calidad del aire en el Perú, indica que la contaminación del aire es
uno de los principales problemas ambientales. Señala también que el parque automotor es la
mayor fuente de contaminación del aire en el país y que en los últimos años se ha evidenciado
una relación directa entre el incremento del número de vehículos y la contaminación del aire.
En el caso de Lima metropolitana-Callao, las principales causas de este problema, son el
deficiente sistema de transporte urbano con un parque automotor antiguo, la mala organización
de rutas y la sobreoferta de taxis (MINAM, 2014).
El parque automotor de la región según MTC. (2012), está constituido por automóviles,
camionetas rurales, camiones y en menor número vehículos (Station Wagon, ómnibus,
remolcadores, etc.); concentrados especialmente en Puno y Juliaca. La cantidad de autos y
combis de transporte público en muy mal estado de conservación constituyen la principal fuente
de contaminación atmosférica a nivel urbano. Un aspecto a tomar en cuenta es el expendio
informal de gasolina procedente de Bolivia la que contiene altos niveles de plomo. En la región
en el 2000 se contaba con 13.33 vehículos por cada mil habitantes y para el 2011 el parque
automotor se incrementó a 27.17 vehículos por cada mil habitantes; habiendo un incremento de
2.04 veces durante el periodo.
4
II. OBEJTIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Estimar las emisiones del parque automotor en la avenida Circunvalación Este a la hora
de mayor congestión vehicular.
Analizar la variación de emisión de contaminantes del parque automotor generados al
modificar variables tales como; velocidad de recorrido, tipo de combustible y uso de
convertidores catalíticos.
Determinar las diferencias de emisiones entre un ambiente de congestión vehicular y
otro sin congestión vehicular.
5
III. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
6
IV. FORMULACION DE HIPOTESIS
Hipótesis general:
Hipótesis específicas:
El nivel contaminación de gases emitidos (CO2, CO) por los vehículos automotores
generados en un ambiente de tráfico vehicular en la ciudad de Juliaca supera los límites
permisibles.
Existe relación de nivel contaminación del aire y la emisión de gases (CO2 y CO) por
los vehículos automotores en un tráfico vehicular que circulan en la ciudad de Juliaca.
Existe actualizaciones de datos y mapas de monitoreo de emisión de gases (CO2 y CO)
en el ámbito del área de influencia de la ciudad de Juliaca.
7
V. REVISION DE LITERATURA O MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
Granada y Cabrera (2016), los factores de emisión (FE) de monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC) emitidos por los
vehículos de la ciudad de Cali, se estimaron con el programa Mobile 6. Posteriormente se
consideraron las liberaciones totales a la atmósfera de estos contaminantes, encontrándose que
en el periodo de estudio (1996-2006) todas las emisiones se incrementaron, el monóxido de
carbono en una tasa anual de 0.8%, los óxidos de nitrógeno en un 1.6%, las emisiones de
hidrocarburos en un 1%, y el dióxido de carbono en un 3.1%; este último se muestra como el
contaminante de mayor crecimiento tanto en valor relativo como absoluto. Se discuten las
posibles causas de estos comportamientos y se comparan con los resultados obtenidos de las
pruebas estáticas realizadas a los vehículos en los Centros de Diagnóstico Automotriz (CDA)
en la ciudad de Cali, facilitadas por el Departamento Administrativo de Gestión del
Medioambiente (DAGMA).
Cabrera, et al (2010), relaciona la calidad del aire y calidad de vida, y determinó que el
parque automotor de Lima es de 720,000 vehículos de pasajeros con 15 años de antigüedad, con
capacidad menor de 15 pasajeros, que circulan por la vía pública, causando la contaminación
atmosférica en partículas en suspensión, polvos, dióxido de azufre, plomo sobrepasan los límites
máximos permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo
Tuesta, (2012), en la investigación la educación ambiental frente al parque automotor en
Pucallpa y Yarina- Ucayali. la contaminación ambiental producida en la ciudad debido a los
gases contaminantes del parque automotor, se ha incrementado enormemente debido a la llegada
de numerosas unidades de marcas pocos confiables.
Marín (2007), en su trabajo de investigación menciona que los resultados nos dan a
conocer que menos de la mitad de los vehículos automotores a gasolina monitoreados de
fabricación de 1982 al 2001 y la gran mayoría de los vehículos automotores a petróleo
monitoreados contaminan al medio ambiente en un nivel significativo con la emisión de gases
9
y opacidades a través del tubo de escape, es decir, sobrepasan los límites máximos permisibles
que son disipados rápidamente por el viento, en los resultados de la investigación muestran que
el volumen de CO presenta un porcentaje del año 1996 en delante de 2.28 %, la concentración
de volumen de CO2 presenta un promedio de 14.91 % y el volumen de emisión de CO + CO2
presenta un promedio de 17.49 %.
MARCO TEORICO
a. Contaminación
El llamado aire puro en realidad no existe, puesto que hay un intercambio constante de
materia entre los seres vivos, la hidrósfera, la atmósfera y la litósfera. Sin embargo, es posible
que nunca antes la contaminación del aire haya sido tan importante como lo es en la actualidad
(Flores, 1997).
c. Fuentes de Contaminación
d. Fuentes naturales
- Erupciones volcánicas
- Incendios forestales
10
- Ciertas actividades de los seres vivos
- Descargas eléctricas
Es consecuencia de las actividades humana y cuya mayor parte proviene del uso de
combustible fósil (carbón, petróleo y gas). Entre las principales actividades generadoras de
contaminación atmosférica podemos destacar lo siguiente (Mcgraw, 2009):
En las grandes áreas urbanas una de las principales fuentes de contaminación atmosférica
la constituyen los vehículos automotores los cuales han ido aumentado en forma considerable
en las últimas décadas (Camino et. al, 2007).
Según Camino et. al (2007), los principales contaminantes emanados por los vehículos
automotores son:
Las proporciones en las que se emiten estos contaminantes varían dependiendo del tipo
de motor que se utilice. Por ejemplo, los vehículos que emplean nafta como carburante emiten
principalmente monóxido de carbono, óxido de nitrógeno e hidrocarburos, en cambio los
vehículos que utilizan motores de ciclo diésel, como lo son camiones y autobuses, emiten
además de gases, material particulado como por ejemplo el hollín (Caminos et. al, 2007).
11
g. Emisiones Vehiculares
Las emisiones por el tubo de escape son producto de la quema del combustible y
comprenden a una serie de contaminantes tales como; monóxido y dióxido de carbono,
hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y material particulado, además de ciertos contaminantes
presentes en el combustible como el azufre y, hasta hace algunos años, el plomo (Guía
Metodológica para la estimación de emisiones vehiculares, 2007).
12
VI. MATERIALES Y METODOS
6.1.ÁREA DE ESTUDIO
Se eligió esta área debido a que la avenida Circunvalación Este es una de las principales
avenidas de Juliaca, porque es uno de los pocos corredores viales que atraviesa la ciudad de
oeste a este lo cual la convierte en una avenida muy transitada a cualquier hora del día.
13
Figura No 02. Área de Estudio, 2020.
6.2.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En esta etapa se recolectó toda la información necesaria para llevar a cabo el estudio.
c) Etapa 3: Comparación entre un ambiente con congestión vehicular y otro sin congestión
vehicular
6.3.MATERIALES Y EQUIPOS
- Cuaderno de notas y lapicero: para anotar la información obtenida de los encuestados con
respecto a la hora de mayor congestión vehicular.
- 2 cámaras filmadoras: para grabar el tránsito vehicular según las categorías vehiculares en el
área de estudio.
- DVD portátil: para la reproducción de las grabaciones y realizar el conteo vehicular respectivo.
- Datos sobre la hora de mayor congestión vehicular obtenida en la sub-etapa anterior: para tener
en conocimiento el momento exacto de hacer el monitoreo.
15
- Cronómetro: para monitorear los tiempos de recorrido de los vehículos según las categorías
vehiculares.
- Información porcentual del parque automotor de la ciudad de Juliaca con relación al tipo de
combustible y al uso de convertidores catalíticos: para hacer una categorización más detallada
(sub-categorías) del parque automotor que transita por el área de estudio.
- Velocidades vehiculares promedia obtenidas en la sub-etapa previa: para calcular los factores
de emisiones.
- Tabla de factores de emisión: para hacer el cálculo correspondiente sobre las emisiones de
contaminantes según cada categoría vehicular.
- Emisiones vehiculares obtenidas en la etapa previa: para manipular las variables y generar
nuevos escenarios.
congestión vehicular
6.4.MÉTODOS
El concepto de desarrollo de este modelo fue el de proveer una herramienta a los países
en vías de desarrollo para que puedan realizar una estimación rápida del inventario de emisiones
de fuentes móviles, además sus autoridades competentes pudieran evaluar estrategias de control
y planeación del transporte. El IVEM fue desarrollado para:
Este modelo estima las emisiones generadas por automóviles, motocicletas, camiones y
autobuses, contempla un total de 7 categorías vehiculares, 1 372 tecnologías predefinidas y 45
tecnologías adicionales no definidas. Las tecnologías definidas se agrupan en: tamaño de
vehículo (7 subcategorías), tipo de combustible (5 subcategorías), uso del vehículo (3
subcategorías), sistema de alimentación del combustible (3 subcategorías), sistema de control
de emisiones evaporativas (varias subcategorías) y sistemas de control de emisiones por escape
(varias subcategorías).
17
Las tasas de emisión de los vehículos (factores base de emisión y corrección)
Actividad vehicular (ubicación de los datos de entrada)
Distribución de la flota vehicular (datos de la flota)
Tabla 01. Factores de corrección para información específica por el área de estudio
18
Fuente: ISSRC 2008
VII. CRONOGRAMA
19
VIII. PRESUPUESTO
Recursos
humanos y Personal de apoyo para la toma
2.00 2,000.00
análisis con de datos
equipos
SUBTOTAL 3,047.00
TOTAL 3,595.46
20
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabrera C., Maldonado M., Arévalo W.; Pacheco R (2010), Calidad de Gas natural de Lima y
Callao. http://www.calidda.com.pe.
Consejo Nacional del Medio Ambiente. CONAM. (2000), Deterioro de la calidad del aire. En:
http://www.conam.gob.pe/geo/ii1.htm
Edward F. (2016), Global Healing Center. Group III, DC, ND, DACBN, DCBCN, DABFM.
Garibay B.V y Echanis P.G. (2007), Guía Metodológica para la estimación de emisiones
vehiculares en la ciudad de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), Instituto nacional de ecología, México D.F.
Gil. M. E. (1998), El agua y el aire en la salud ambiental. Maestría en salud pública. Perú:
Cuzco. ÜNSAAC.
21
Inche, J. (2001), Estimación de Emisiones en Vehículos en Circulación.
Irwin y Miranda Ortiz Ricardo. (2015), Contaminación del aire en Arequipa y su incidencia en
el desarrollo sostenible de Arequipa.
Lozada I., Islas J. y Grande G. (2010), Environmental and economic feasibility of palm oil
biodiésel in the Mexican transportation sector. Renew. Sust. Energ. Rev. 14, 486-492.
Marín P. E. (2007), Tesis de investigación de la contaminación del aire por parque automotor
en la ciudad de Puno. Pag.106
Agency for Toxic Substances and Diseases Registry. 2002. Óxidos de Nitrógeno.
Amva, área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2006. Actualización del Inventario de
Emisiones Atmosféricas en el Valle de Aburrá. ASIF, F. 2005. Motorization,
urbanization and air pollution.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2002. Estudio económico de
América Latina y el Caribe. “La congestión de tránsito: sus consecuencias económicas
y sociales”, Boletín N° 170, Santiago de Chile.
22
X. ANEXOS
23
ENCUESTA
24