Está en la página 1de 8

ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN

1. Lo invito a reflexionar sobre lo siguiente:

¿Sabe usted a que se le puede llamar amenaza?


Es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible peligro que una
Situación, un objeto. O una circunstancia específica puede conllevar para la vida,
_de uno mismo o de terceros. _

¿Sabe identificar una amenaza?


Yo creo que está de más decir que cuando uno realiza una identificación y análisis de
Riesgos en su organización y detecta las amenazas existentes , como factores que pueden
generar riesgo . _

¿Qué entiende por el concepto de vulnerabilidad en relación con emergencias y


desastres?

Corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una


Amenaza específica.

¿Conoce usted que tan vulnerable está ante una amenaza?

Estamos constantemente expuesto ante una amenaza aunque en algunos lugares


estamos mas expuestos que en otros somos vulnerables a los diferentes riesgos que
generan salir a la calle o hasta _
_

Comparta sus apreciaciones con el resto del grupo y concluya sobre la importancia de
conocer todo lo referente a emergencias.

De esta manera actuamos correctamente en el momento de que se presente una


emergencia se ha delegado cada una de las funciones y estará claro el antes , durante y
después.
2 Investigue 20 palabras relacionadas con emergencia, respuesta ante emergencias,
contingencia y todo lo relacionado con el tema, busque su significado y socialícelas en el
ambiente de trabajo.

1 Activación del plan


Acción de poner en marcha por la autoridad competente el plan de emergencia
correspondiente, ya sea de forma general o parcial.

2 Aforo:
Límite administrativo de ocupación. Exceso de aforo: superar dicho límite administrativo.

Agentes biológicos :
Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y
endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad.

3 Alarma
Acción o mecanismo que advierte de la ocurrencia de un accidente o la posibilidad
inminente de que ocurra, induciendo a tomar medidas protectoras.

4 Alerta
Acción que advierte de la posibilidad de que ocurra un accidente o de que las
consecuencias del mismo afecten a personas, bienes o funciones. Induce a preparación y
la recepción de nuevas informaciones.

5 Altura de evacuación
La diferencia de cota entre el nivel de un origen de evacuación y el del espacio exterior
seguro.

6 Análisis del riesgo


Conjunto de técnicas disponibles para la identificación, clasificación evaluación, reducción
y control de los riesgos.

7 Autoprotección
Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades, públicas o
privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias,
encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar
respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración
de estas actuaciones en el sistema público de protección civil.

8 Carga de fuego
Suma de las energías caloríficas que se liberan en la combustión de todos los materiales
combustibles existentes en un espacio (contenidos del edificio y elementos constructivos)
(UNE-EN 1991-1-2:2004).
9 Centro de Coordinación Operativa
Centro donde se realiza la dirección y coordinación de todas las operaciones. Constituye el
puesto de mando de los órganos directores de la protección civil, que debe disponer de la
capacidad y el equipamiento precisos para ejercer las funciones de comunicación,
coordinación y centralización de la información a fin de evaluar la situación de emergencia
y transmitir las decisiones a aplicar, así como para mantener en contacto directo al
Director del Plan con otros centros de dirección o control. Todo CECOP puede funcionar,
en su caso, como Centro de Coordinación Operativa Integrada (su acrónimo CECOPI) en el
que se integren los mandos de las diferentes Administraciones.

10 Centros de Coordinación de Emergencias


Servicio administrativo previsto en el art. 24 de la LGE, adscrito a la Dirección de Atención
de Emergencias del Departamento de Seguridad, que funciona permanentemente como
órgano receptor de alertas y llamadas de auxilio, así como órgano de apoyo técnico a la
coordinación y compatibilización de los servicios necesarios en la emergencia. En dichos
centros se ubican el CECOP. y el CECOPI en los casos en que sean activados los planes de
protección civil autonómicos.

11.Comisión de Protección Civil de Euskadi


Órgano interinstitucional previsto en el art. 8 de la LGE, que cuenta entre sus funciones
con la de informar o en su caso homologar los planes de protección civil elaborados por la
administración correspondiente.

12 Comité de Dirección
Órgano de la estructura de dirección del Plan Territorial de Protección Civil de Euskadi,
formado por un representante de la Comunidad Autónoma y otro del Estado, para los
casos en que esté presente el interés suprautonómico, a fin de posibilitar la transferencia
de las funciones de dirección y coordinación.

13 Confinamiento
Medida de protección de las personas, tras un accidente, que consiste en permanecer
dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior.

14 Consejo Asesor
Denominación del comité asesor del Director del Plan Territorial de Protección Civil de
Euskadi, que se integra en su estructura de dirección.

15 Evacuación
Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una emergencia, de un lugar
a otro provisional seguro.

16 Evaluación de riesgos
Técnica de valoración de una condición o cualidad de un riesgo en relación con otros
criterios o estándares predeterminados.

17 Explosivo

Sustancia o preparado que cree riesgos de explosión por choque, fricción, fuego u otras
fuentes de ignición (enunciado de riesgo R2).
Sustancia o preparado que cree grandes riesgos de explosión por choque, fricción, fuego u
otras fuentes de ignición (enunciado de riesgo R3).
Sustancia, preparado u objeto considerado en la clase 1 del Acuerdo Europeo sobre
Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR, Naciones Unidas),
celebrado el 30 de septiembre de 1957, con sus modificaciones, tal como se incorporó a la
Directiva 94/55/CE del Consejo, de 21 de noviembre de 1994, sobre la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros con respecto al transporte de mercancías peligrosas
por carretera.

18 PLAN DE ACCIÓN: 

un trabajo colectivo que establece en un documento, las medidas preventivas para evitar
los posibles desastres específicos de cada empresa y que indica las operaciones, tareas y
responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente peligro.

19 PMU:

Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas responsables de


administrar la emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los
recursos para su control.

20 PON:

Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades generales


a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.

21 RIAGE:

Sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas lesionadas.  Es


realizado por personal de salud.
 

22 SALVAMENTO:

 acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos, tendientes a proteger


los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse afectados en caso de
una emergencia en sus instalaciones.

23 SINIESTRO: 

es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir consecuencias negativas en


las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad
de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.

24 VULNERABILIDAD: 

Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos ante una
amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con
sus propios recursos en una situación de emergencia.

25 VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: 

se refiere a la construcción misma de las edificaciones y a las características de seguridad


o inseguridad que se ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada
laboral.

26 VULNERABILIDAD FUNCIONAL: se refiere a la existencia o no de los recursos para


enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de
agua, combustible o herramientas para usar en situaciones de emergencia.

27 VULNERABILIDAD SOCIAL: se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los


trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.
 

28 ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: zona donde ocurrió el evento.  En esta zona no debe
existir personal diferente al que atiende la emergencia.

ACTIVIDAD 2

Actividad 3: Banco de preguntas.

Consulte los principales buscadores web y material de apoyo dado por el docente y
encuentre la información necesaria para contestar los siguientes interrogantes, los
cuales deben ser socializados de acuerdo a la dinámica que escoja el docente.
1. Cuál es la diferencia entre amenaza y vulnerabilidad?
RTA: La diferencia radica en que la amenaza es el potencial de ocurrencia de que un
hecho pueda manifestarse y la vulnerabilidad es el grado de exposición y debe__
existir una a manaza para hablar de vulnerabilidad.
2. Cuál es la diferencia entre un el peligro y el riesgo?

La diferencia entre uno y otro es que los peligros se identifican mientras que los riesgos
Se evalúa.

3. Cuál es la diferencia entre un plan de emergencias y un plan de contingencias?

El plan de emergencia abarca toda la organización el plan de contingencia es especifico


Solo Para la zona de peligro.

4. Cuál es la cantidad de brigadistas con la que debe contar una empresa?

De acuerdo al número de trabajadores que laboren en la empresa.

5. Defina con sus palabras PLAN DE EVACUACIÓN:

Conjunto de actividades dirigido a actuar de manera correcta en caso de emergencia


Definiendo las rutas a tomar durante la emergencia.

6. Defina con sus palabras PLAN DE AYUDAS MUTUAS:

Plan de ayuda mutua: acuerdo, convenio o compromiso privado, voluntario,


Condicionado, recíproco (bilateral o multilateral) y sin fines de lucro, suscrito entre
Diferentes empresas y organizaciones privadas y del estado con actividades o
Amenaza similares o compatibles.

7. Como se clasifican los simulacros:

Simulacro Protección Se identifican sitios de protección y seguridad


Simulacro de evacuación Con desplazamientos hacia zonas seguras

8. Cuál es la altura recomendada para ubicar extintores de 10 y de 20 libras?

 Altura máxima de 1.53 m, medida desde el nivel del suelo hasta el extremo superior del
Extintor.

9. Cuáles son los principios básicos de los planes de emergencia?

_Ser difundidos ampliamente para su conocimiento, Asegurar el aprendizaje del________


Contenido entre los brigadistas y Realizar simulacros con el fin de practicarlos________
regularmente.___________________________________________________________

10. Cuál es el principal objetivo de la evacuación de las instalaciones y cómo se


logra dicho objetivo?

Establecer procedimientos claros y precisos para guiar a los trabajadores sobre las
Acciones a seguir a situaciones de emergencia, Evitar que los incidentes, provocados
Por la realización de las actividades de la empresa
_

11. Mencione el perfil necesario para ser brigadista:

Debe tener capacidad de liderazgo, disciplina, responsabilidad debe ser dinámico y


contar con buenas
Condiciones físicas.
12. Cuáles con las etapas que se implementan en un simulacro?
Establecer la meta del ejercicio, Determinar las necesidades actuales de la

Situación Precisar los factores que facilitan y los que entorpecen la consecución

de la meta , crear un plan para alcanzar dicha meta


13. A que hace referencia el “ejercicio de gabinete” en la preparación de los simulacros

se realiza en un gabinete donde se simula la actividad de todos los integrantes de la


respuesta ante emergencias reales _

14. Cuál es la frecuencia recomendada para realizar un simulacro?


Real Decreto 393/2007 obliga a la realización de SIMULACROS AL MENOS
ANUALES_______
OHSAS 18001:2007; punto 4.4.7. preparación y respuesta ante emergencias, que “obliga”
a la
realización de PRUEBAS PERIÓDICAS, sin concretar el tiempo al que se refiere.

También podría gustarte