Está en la página 1de 3

Nurit Kasztelan

 1-¿Dónde se encuentra el
germen de tu creación?  
/// quizás, si es por el
origen:¿Cómo te
involucraste, cómo caíste?
 Y si es por el método:
 imagen, contenido,
experiencia, sonido;  qué
gatilla el poema?

El otro día estaba leyendo


una entrevista que le
hicieron a Ilya Prigogine
donde él contaba cómo llegó
a las ciencias exactas a
partir de las ciencias
humanas. Yo creo que en mi
caso fue prácticamente al revés. Cuando era chica, quería ser matemática. Me
encantaba pasar horas resolviendo problemas e incluso participaba en las olimpíadas
para niños. Pero pasó la vida y cosas que en ese momento me generaban dolor
(muertes, divorcios, mudanzas, etc.) y la certeza que me daban los números se me
volvió incómoda. Las letras, la poesía, era un terreno de incerteza, y lo sigue siendo.
Para mi escribir tiene que ver con la incertidumbre: nunca sé si voy a volver a
escribir, si es algo transitorio, pero a la vez, lo sigo haciendo. 

2- Las influencias son necesarias e inevitables, a veces hasta deseables pero


¿cómo logra  liberarse de ellas? ¿Se es más libre cuando se han sacudido las
influencias?

Antes que una poeta, soy una lectora, por ende las influencias quedan resonando
siempre. Es verdad que van disminuyendo, la intensidad es cada vez menor, pero
nunca desaparecen del todo: es parecido a tener una gotera. Creo que el secreto está
en ir cambiando los poetas que a uno lo influencian.

3- Cree que la poesía actual hecha en Argentina es comparable a aquella de los


años  vanguardistas construida en torno a la revista Martín Fierro, y sus grupos de
Florida y Boedo?

Así como cambian las generaciones, cambia la poesía que se escribe en cada época.
La vanguardia ya no está de moda en poesía, y la oposición Florida Boedo quedó
trunca. Capaz en los 90 había una oposición más fuerte entre el lirismo y el
objetivismo pero ahora va perdiendo fuerza. 

4-¿Qué te parecen los mecanismos alternativos de difusión de las obras poéticas?


que han sido alabados en igual medida que criticados///

Me parece que son mecanismos de difusión, no modifican el tipo de escritura del


poema, al menos en los poemas que a mí me interesa leer. Y como todo lo que pasa
con lo tecnológico hay dos caras de la moneda: uno puede leer muchos más poetas y
llegar a nombres que jamás llegaría, pero a veces no existe el tiempo necesario para
absorber todo lo que se puede leer. A veces me siento anacrónica en mis
pensamientos, pero conocer más no es necesariamente aprehender más. A la poesía
hay que darle tiempo para que decante, para absorberla. 
5- Cual  es el pacto que estableces con el lector? ¿Es populista hacerse entender?
 el virtuosismo, es soberbia?

Una amiga me dijo una vez: tenés que tener en claro tus interlocutores cuando
escribís. Y creo que algo de razón tiene. Yo escribo pensando en unos pocos lectores,
si después eso trasciende, buenísimo. Pero no escribo pensando en un lector masivo.
Lo que tampoco implica nada, ya que la mayoría de mis poemas se entienden, sólo
que no los escribo con esa máxima en la cabeza.

6-¿Creés que el poeta, como tal, tiene un compromiso social particular, o más bien
se trata de una sensibilidad más expuesta a los males de la sociedad?

De por sí, si bien la usé más arriba, me molesta la nomenclatura “poeta”. Creo que
cualquier persona tiene un compromiso a hacer lo que esté a su alcance o lo que
tenga ganas, sea no tirar papeles en la calle hasta (si es que es de su interés)
involucrarse en una organización militante. El único compromiso que el poeta tiene,
es con el lenguaje.

7- Hay varios lugares comunes: toda poesía es política, el subjetivo es político,


etc. Cómo, según tú, se articularía lo político en literatura, desde el retrato.
Desde la queja? Desde la disección de la realidad? 

Lo político se articula desde la actualización de la lengua. Después, cada poeta


interpretará a su modo qué es lo político para él.  Hay estéticas que retratan lo que
está pasando, otras que son más subjetivas y muestran el estado de ánimo del que
escribe, etc., etc. Todas, a su modo, son políticas.

8- Cuál fue el último libro de poesía  que leíste?

Lo que queda, de Watanabe

9- Cómo te sitúas en el dilema arte premeditado  v/s arte no premeditado; mapa


del poema v/s escritura sobre la carne caliente del asunto?

No me sitúo en ningún lugar en el dilema, sólo sé que cuando me acerco a escribir un


poema, o al menos es lo que me pasó en mi libro “Lógica de los accidentes” o lo que
me pasa con el libro que estoy escribiendo ahora, es que tengo idea de que va la
temática, o la forma antes de sentarme. O hay algo que me provoca cosas que me
genera escribir. Acabo de volver de vacaciones en el Delta y mirar tanto ese paisaje,
no entender cómo es posible que haya tanta belleza en las cosas me genera un estado
de escritura.

10- Según tu criterio. Que poeta vivo que habría que releer en la actualidad?

A Estela Figueroa, una gran poeta santafesina que me hizo conocer Juana Bignozzi y
al poeta  peruano Enrique Verástegui.

* Febrero del 2014

Nurit Kasztelan, Buenos Aires, 1982 -


Poeta, dramaturga, librera y licenciada en economía. Coordinó el ciclo de lecturas de
poesía La Manzana en el Gusano y fue coeditora de la revista virtual No
Retornable. Actualmente codirige la editorial de ensayos Excursiones y administra la
librería especializada en pequeñas editoriales independientes Mi casa.
Obra Poética
Movimientos incorpóreos, Huesos de Jibia, Buenos Aires, 2007
Teoremas, La Propia Cartonera, Montevideo , 2010
Lógica de los accidentes, Vox, Bahía Blanca, 2013
Lógica de los accidentes, Liliputienses, España, 2013

También podría gustarte