Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR

“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”

Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de agosto de 2019


Emanada de la Secretaría de Educación Municipal DANE: 120001069246 –
NIT.800.031.434-8

Área: Ciencias Sociales Asignatura: Grado: 6º.


Periodo: IV. Semana del 17 de noviembre al 27 noviembre 2020
DOCENTES
ELIZABETH ZAPATEIRO elizabethzapateiro@iecasdvalledupar.edu.c 3013255530
o
ROCIO MENDEZ rociomendez@iecasdvalledupar.edu.co 3002292125
SAMPAYO
IRMA CECILIA ESPAÑA irmacecilia@iecasdvalledupar.edu.co 3107165150
MACEA
LUIS ALBERTO GIL luisgil@iecasdvalledupar.edu.co 3172845656
SABALLETH

¡ACTIVA TU CONOCIMIENTO!

“Los derechos humanos y la dignidad parecen conceptos muy elevados


y complicados, pero en realidad son ideas que deben aplicarse en el
día a día de la vida de todas las personas”.

Responde. ¿Qué significa ser digno?

El ser digno es una cualidad y un valor que ti enen las personas, la dignidad se refi ere al
mérito que ti ene una persona por las acciones que hace en pos de la humanidad y en
benefi cio de los demás y de la sociedad. Cuando una persona toma decisiones adecuadas y
actúa libremente es digno de respeto y de reconocimiento. Las personas dignas son aquellas
que saben enfrentar con altura y con tolerancia las situaciones en la vida, y sobre todo
saben hacerse responsables de sus actos y palabras.
Ser digno es inherente del ser humano racional que es capaz de actuar de forma libre,
tomando buenas decisiones y haciendo respetar sus valores y los de los demás. Un ser digno
es aquel que hace constantemente cosas adecuadas y no es una persona que atenta en
contra de los demás, por ello se puede decir que una persona que es digna es también
honorable, porque es gente que manti ene su palabra y valora a los demás y las libertades de
las personas que lo rodean.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos


La Segunda Guerra Mundial fue uno de los mayores conflictos bélicos que haya
vivido la humanidad. En esta confrontación murieron millones de personas de
numerosos países, unas directamente involucradas en el conflicto bélico, como los
militares, y otras sin ninguna participación en él, como las víctimas civiles, muchas
en campos de concentración.
Cuando terminó la guerra, los gobernantes de los países que habían participado
acordaron que una hecatombe como esa no debía volver a suceder y que debían
arreglarse los conflictos de manera pacífica. Tras esta terrible guerra, los países
que habían participado firmaron la Carta de las Naciones Unidas, que creó la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El artículo 1° de esta carta estableció que las Naciones Unidas tiene como uno de
sus objetivos mantener la paz y la seguridad internacionales y, con tal fin, tomar
medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz y para
suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz. Hoy casi 200
países forman parte de la ONU, la organización internacional más grande que
existe.
Los países acordaron una serie de derechos que había que proteger. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, recoge
los derechos más importantes. Dice que, al nacer, todas las personas son libres y
tienen los mismos derechos. Ellas pueden provenir de etnias distintas, hablar
lenguas diferentes, ser ricas o pobres, tener opiniones y religiones diversas, pero
esas diferencias no tienen importancia, pues todas las personas tienen los mismos
derechos.

Imagen tomada de internet

Las tres generaciones de los derechos humanos


El reconocimiento de los derechos humanos ha sido un proceso lento y difícil, pues en muchos
casos, los acuerdos al respecto son el resultado de largas luchas sociales.
De acuerdo con los procesos históricos durante los últimos cuatro siglos, los derechos humanos se
han clasificado en derechos de primera, segunda y tercera generación.
Los derechos humanos en la Constitución de 1991
En la Constitución Política de Colombia proclamada en 1991, el Título I, artículo
1º, establece que “Colombia es un Estado Social de Derecho”.
Además, reconoce que el objeto primordial de la atención del Estado es la persona
humana y que, por lo tanto, sus derechos deben protegerse y garantizarse.

El Título II de la Constitución clasifica los derechos en tres grandes categorías,


así:
Mecanismos para la protección y defensa de los DD. HH

Estos mecanismos de protección ciudadana se ejecutan por la acción judicial y se


crearon para proteger los derechos fundamentales de la Constitución Política de
1991.
1. Completa el siguiente cuadro analizando cada caso.
Imagen tomada de internet
Caso 1. Laura ti ene el derecho decir el por qué pelea frecuentemente con sus
compañeras
-Encontrar y resolver el problema
Caso 2. Tiene derecho a tener un crédito de Davivienda
- Reclamar su derecho y dárselo
Caso 3. Analiza de la responsabilidad penal.
-abuzo de confianza, de autoridad y de hurto agresivo

2. Explica cada uno de los principios de derechos humanos con tu punto de


vista.
Repetar las leyes,
hacerte responsable de tu familia,
cuidar a tus hijos

3. Andrea es una niña de 10 años que vive con su mamá. Su papá los
abandonó hace 8 años. Su mamá ha tenido que trabajar muy duro para
sostenerla a ella y a dos hermanitos más. A Andrea le ha tocado ponerse a
trabajar y dejar sus estudios para ayudar en la casa. En esta historia: ¿Qué
derechos han sido vulnerados?
El derecho a hacerse responsable de la familia y cuidar a tus hijos el derecho a una
buena educación.

4. Observa las noticias esta semana y escribe un caso donde se vulnere un


derecho y otro caso o situación donde se garantice un derecho. (Anota el
título de la noticia y explica la situación de lo que sucede en cada caso)
El estado como tal es un ente que nos garanti za deberes y derechos, por tanto cada
vez que un habitante no cumple con su función de garanti zar derechos esta vulneran
dolos, ejemplo: Falta de agua en una zona del país.

5. Realiza un caligrama teniendo en cuenta las palabras claves del tema


(puedes hacer cualquier figura, utilizar colores, usa tu creatividad) ejemplos

6.Elabora un mapa

7.Completa el mapa de ideas.


CARACTERICAS O
PRINCIPIOS DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Bibliografía
Texto, tu guía ciencias sociales grado 6° editor

También podría gustarte