Está en la página 1de 12

RESUMEN EJECUTIVO

1) DETERMINACION DEL PRODUCTO SIMILAR


1.1) Marco teórico aplicable a la determinación del “producto similar”

 En el artículo 2.6 del Acuerdo Antidumping se define el producto similar como aquel
que es idéntico al producto considerado u objeto de la práctica de dumping, si es que no
existe ello, se lo define como aquel que tiene características muy parecidas a la del
producto considerado.
 Determinación del “producto considerado”
En el Acuerdo Antidumping no está establecido lo que se entiende por “producto
considerado”, no existe ninguna definición concreta ni en alguna otra disposición
contenida en dicho instrumento.
Sin embargo; los Grupos Especiales*, en las cuales no está dentro de sus facultades
crear obligaciones que el Acuerdo Antidumping no prevé, pero si formula
recomendaciones al respecto a la luz de las disposiciones de la OMC, han desarrollado,
a lo largo de los años, diversos alcances que se podrán utilizar a lo largo del texto.
Como se podrá observar en la disputa de EEUU y Canadá por el caso de Madera
BlandaV (2004)
(….) Como la definición del "producto similar" supone una comparación con otro
producto, nos parece claro que el punto de partida sólo puede ser el "otro producto"
que es el producto supuestamente objeto de dumping. Por lo tanto, una vez definido el
producto considerado, el "producto similar" a él tiene que determinarse sobre la base
del párrafo 6 del artículo 2. Pero nuestro análisis del Acuerdo Antidumping no nos ha
permitido encontrar ninguna orientación sobre la forma en que se ha de determinar el
"producto considerado”.
Canadá alegaba que debe haber una “similitud” entre producto considerado y producto
similar, ello debe limitarse a un grupo con características comunes. A lo que el Grupo
Especial aclaro. “Pero, nuevamente, no encontramos ningún fundamento en el Acuerdo
Antidumping que suponga esa condición, Aunque puede caber la discusión acerca de si
ese criterio fuese el apropiado desde el punto de vista de la conveniencia, la decisión
de imponerlo debe ser considerada por los Miembros a través de las negociaciones. No
es nuestra función, como grupo especial, crear obligaciones que no se encuentran
claramente en el propio Acuerdo Antidumping”
En el caso CE-SALMON (NORUEGA), Noruega alego que en el acuerdo antidumping,
articulo 2.1, apoyan la interpretación en la cual el término “producto considerado” en el
texto del artículo 2.6 constituía un “único producto”. Para Noruega, leídos
conjuntamente los artículos 2.1 y 2.6 del acuerdo antidumping los productos que se
investigan comprendan grupos o categorías de productos que sean todos,
individualmente, "similares" entre sí, constituyendo de ese modo un "producto
considerado" único y homogéneo.
A lo que el Grupo Especial consideró que si bien el artículo 2.1 hace referencia a "un
producto" que es objeto de dumping, no se deriva de dicha disposición obligación
alguna relativa al alcance de ese producto, pues el texto del artículo 2.1 no contiene
orientación alguna sobre los parámetros que debe tener ese producto.

1
Además, el Grupo Especial consideró que los artículos 2.4 y 6.10 del Acuerdo
Antidumping apoyaban una interpretación contraria a la sugerida por Noruega. Ello
pues (i) el artículo 6.10 del Acuerdo Antidumping establece la posibilidad de efectuar
un examen limitado en los casos en que el número de "tipos de productos" sea tan
grande que resulte imposible determinar un margen de dumping individual22; y, (ii) el
artículo 2.4 del Acuerdo Antidumping permite a la autoridad investigadora subdividir
un producto en grupos o categorías de productos comparables a los efectos de la
comparación entre el valor normal y el precio de exportación.
En conclusión no existe una definición formal a lo que se le denomina “Producto
considerado” pero si interpretaciones sobre ellas, algunas derivadas de interpretación de
varios artículos, pero siempre bajo la supervisión de los Grupos Especiales, el hacer
respetar el acuerdo antidumping, ante ello los diversos Grupos Especiales han
coincidido en dos aspectos relevantes (i) que el alcance del producto considerado no
puede ser tan limitado como para no admitir incluir más de una variedad de producto,
dicho sea de paso que a diversas variedades de producto se le podrá denominar
“producto considerado” (ii) que no existe obligación de establecer una similitud entre
las diferentes variedades que conforman el producto considerado.

 Determinación del “producto similar”


En el articulo2.6 se define:
 En el Acuerdo se define el producto similar como “un producto que sea idéntico, es
decir, igual en todos los aspectos al producto de que se trate, o, cuando no exista ese
producto, otro producto que, aunque no sea igual en todos los aspectos, tenga
características muy parecidas a las del producto considerado”.
Para una mayor profundización sobre este concepto las autoridades investigadoras de
diversos Miembros , emplean de manera consistente los siguientes criterios (i) las
características físicas; (ii) el grado de sustitución en el nivel comercial; (iii) los insumos;
(iv) el proceso productivo; (v) los usos y funciones; (vi) las especificaciones técnicas;
(vii) el precio y calidad; (viii) la clasificación arancelaria; (ix) los canales de
distribución; (x) la percepción de los consumidores y productores; y, (xi) las marcas.
En estos criterios suelen ser muy relevantes para evaluar la similitud entre el producto
considerado y el producto nacional en una investigación antidumping.
Ahora una consideración muy importante, el término “producto similar” también
aparece en otros acuerdos en materia de defensa comercial, GATT, SMC, etc., para ello
el Órgano de Apelación de la OMC, alega que el término “producto similar” debe
interpretarse teniendo en cuenta el contexto, el objeto y el fin de la disposición en
cuestión.

2
1.2) Producto objeto de la solicitud de inicio de la investigación
a) Características físicas:
De acuerdo con la información consignada por Corporación Rey en su solicitud, el
producto presuntamente objeto de dumping consiste en cierres de cremallera (y sus
partes) procedentes de China, los cuales están compuestos por cuatro elementos: una
cremallera (comprende un par de cintas con dientes impregnados), un deslizador, un
jalador y un tope.

b) Usos:
De acuerdo con la información consignada por Corporación Rey en su solicitud, los
cierres de cremallera y sus partes de China son utilizados como insumos en la industria de
la confección (pantalones, casacas, faldas, entre otras prendas de vestir) y en la
fabricación de maletines (mochilas, maletas, loncheras, carteras, entre otras).
c) Materia prima:
Las tiras de la cremallera son elaboradas principalmente con hilados de algodón y de
poliéster; mientras que los dientes de la cremallera, el deslizador, el jalador y el tope son
elaborados a base de metal (principalmente de bronce, latón, aluminio y cobre), plástico o
poliéster.
1.3) Producto fabricado por el solicitante
a) Características físicas:
De acuerdo con la información consignada por Corporación Rey en su solicitud, el
producto fabricado por dicha empresa consiste en cierres de cremallera (y sus partes), los
cuales están compuestos por cuatro elementos: una cremallera, un deslizador, un jalador y
un tope.
b) Usos:
De acuerdo con la información consignada por Corporación Rey en su solicitud, los
cierres de cremallera y sus partes fabricados por dicha empresa son utilizados como
insumos en la industria de la confección (pantalones, casacas, faldas, entre otras prendas
de vestir) y en la fabricación de maletines (mochilas, maletas, loncheras, carteras, entre
otras).
c) Materia prima:
De acuerdo con la información consignada por Corporación Rey en su solicitud, las tiras
de la cremallera son elaboradas principalmente con hilados de algodón y de poliéster;
mientras que los dientes de la cremallera, el deslizador, el jalador y el tope son elaborados
a base de metal (principalmente de bronce), plástico o poliéster.

3
1.4) Análisis del producto similar

 El producto respecto del cual se solicita el inicio de la investigación antidumping


consiste en cierres de cremallera y sus partes originarios de China. El producto
producido por el solicitante consiste también en cierres de cremallera y sus partes.
Según el análisis efectuado, ambos productos tienen los mismos usos, características
físicas y son elaborados a partir de la misma materia prima.
 En conclusión, en esta etapa de evaluación inicial, y con los conceptos definidos
anteriormente, que los cierres de cremalleras y sus partes producidos por el solicitante y
los importados de China pueden ser considerados como productos similares, de
conformidad con el artículo 2.6 del acuerdo Antidumping.

2) LEGITIMACIÓN DEL SOLICITANTE

 Se iniciará la investigación cuando se presente un documento aprobado por la Rama de


Producción Nacional (RPN) o en nombre de la RPN y para que la RPN lo apruebe se
deben cumplir las siguientes condiciones:

a) Que la solicitud de inicio de investigación esté apoyada por productores nacionales


que representen más del 50% de la producción total del producto similar producido
por la parte de la rama de producción nacional que manifestó su apoyo u oposición a
la solicitud

b) Que la producción conjunta de los productores que apoyan la solicitud, o al menos al


solicitante, represente como mínimo el 25% de la producción nacional total del
producto similar

 Para esto, Corporación Rey señaló que es la única empresa peruana fabricante del
producto similar, representando el 100% de la producción nacional de cierres de
cremalleras y sus partes. Corporación Rey demostró que es la única productora
basándose en la información que brinda PRODUCE, esta organización indicó que existe
solamente una empresa productora de cierres de cremalleras y sus partes, no pudiendo
dar más información. Por obvias razones sabemos que esta empresa es Corporación
Rey.
 Ahora, ya que se tiene el apoyo de la RPN, se debe continuar con los demás requisitos
para dar inicio a la investigación por parte de la autoridad investigadora.
3) NORMATIVA APLICABLE PARA LA EVALUACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE
INICIO DE INVESTIGACIÓN

 El artículo 5.2 del Acuerdo Antidumping establece que el solicitante debe presentar
pruebas sobre el dumping, el daño y la relación causal que tenga razonablemente a su
alcance. Mientras que el artículo 5.3 impone la obligación a la autoridad investigadora
de cerciorarse de que existan pruebas suficientes del dumping, el daño y la relación
causal. Estas pruebas pertinentes que se piden en el artículo 5.2 deben contener:

a) identidad del solicitante y descripción realizada por el mismo del volumen y valor de
la producción nacional del producto similar.

4
b) una descripción completa del producto objeto de dumping, los nombres del país o
países de origen o de exportación de que se trate, la identidad de cada exportador o
productor extranjero y una lista de personas que importan el producto en mención.
c) el precio al que se vende el producto en el mercado interno del país o países de
origen o exportación, así como del precio de exportación.
d) datos sobre el volumen de las importaciones, efectos de esas importaciones en los
precios del producto similar en el mercado interno y la repercusión en la RPN.

 Por tanto, la autoridad investigadora debe sustentar su decisión para iniciar una
investigación con pruebas que den indicios razonables de la existencia de dumping, las
cuales se corroborarán durante el proceso de investigación.
4) DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE INDICIOS DE DUMPING

 El producto será objeto de dumping cuando su precio de exportación sea inferior que el
valor normal o precio de venta interno en su país. Determinaremos la existencia de
dumping comparando el valor normal y el precio de exportación al Perú. La
comparación se hará al mismo nivel comercial (nivel ex fábrica) y sobre la base de
ventas efectuadas en fechas cercanas.
 Para determinar el valor normal Corporación Rey presentó dos comprobantes por la
venta de cierres y sus partes. Estos comprobantes están conformados por 6
transacciones de venta con las siguientes características:
a) Una transacción es de venta de cierres de metal, tres corresponden a la venta de
demás cierres y dos corresponden a la venta de partes de cierres.
b) El total de transacciones fue en yuanes.
c) Los cierres de metal y llaves se comercializan en unidades, y las cadenas (partes de
cierres) en metros.
d) Todas las transacciones tienen un recargo por IGV.
e) Los comprobantes fueron emitidos por empresas comercializadoras en China.
 El valor normal ha sido estimado por los comprobantes emitidos en los dos meses
finales del periodo de análisis (noviembre – diciembre del 2016), este valor puede ser
considerado representativo del periodo de análisis (enero – diciembre del 2016) ya que,
por la información oficial del Gobierno Chino, el precio se ha mantenido relativamente
estable.
 Para poder comprar el valor normal con el precio de exportación a un mismo nivel
comercial debemos eliminar las diferencias relativas a:
a) Las unidades comerciales empleadas en las transacciones de compra – venta
b) Las cargas tributarias
c) El margen de comercialización y distribución
d) Las cantidades comercializadas
 Luego de hacer los ajustes para la determinación del valor normal, se obtuvieron los
siguientes resultados en US$/Kg:
a) Para los cierres de metal: 11,58 US$/Kg
b) Para los demás cierres: 12, 98 US$/Kg
c) Para las cadenas: 9,42 US$/Kg
d) Para las llaves: 8,9 US$/Kg
 El precio de exportación que se determina a partir de la información disponible en
SUNAT correspondiente al periodo de análisis es:
a) Para los cierres de metal: 5,22 US$/Kg
b) Para los demás cierres:4,61 US$/Kg
c) Para las cadenas: 3,06 US$/Kg

5
d) Para las llaves: 4,72 US$/Kg
 Para calcular el margen de dumping, debe realizarse una comparación equitativa entre
el valor normal y el precio de exportación al Perú del producto objeto de la solicitud. El
margen de dumping para el periodo en análisis vendría a ser:
a) Con respecto a los cierres de metal: 121.90%
b) Con respecto a los demás cierres: 181.77%
c) Con respecto a las cadenas: 165.21%
d) Con respecto a las llaves: 165.21%
 Siendo el promedio TOTAL de margen de dumping 165.8%
 Por lo tanto, se ha encontrado indicios de un margen de dumping superior al margen
mínimo previsto en el artículo 5.8 del acuerdo Antidumping.
5) DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE INDICIOS DE DAÑO A LA RPN
5.1) Consideraciones iniciales
 Para la determinación de daño a la RPN, el artículo 3.1 del acuerdo Antidumping
sostiene que el estudio se basará en pruebas positivas y objetivas:
a) volumen de las importaciones objeto de dumping y del efecto de estas en los
precios de productos similares en el mercado interno.
b) repercusión sobre los productores nacionales de tales productos

 De acuerdo con este artículo, para determinar la existencia de daño la investigación


debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a) volumen de las importaciones objeto de dumping.
b) efecto de dichas importaciones sobre el precio de la RPN.
c) efecto de las importaciones en el desempeño de la RPN.

 Con el objeto de analizar el efecto de las importaciones sobre la RPN se debe tomar en
cuenta el contexto en el que se desenvolvió la industria nacional de cierres y sus partes,
para lo cual, se considerará el análisis del daño, el periodo comprendido entre enero de
2013 y diciembre de 2016, pues en este periodo se da la presunta práctica de dumping.
El análisis de periodicidad semestral se dará con mayor énfasis en los últimos 3
periodos ya que en mayo de 2015 se suprimieron los derechos antidumping a los cierres
y sus partes de origen chino.

5.2) Análisis del volumen de las importaciones

 De acuerdo con el artículo 3.2 del Acuerdo Antidumping, se analizará la evolución en


términos absolutos como en relación con la producción nacional y el consumo en el
mercado interno de las importaciones de cierres y sus partes originarios de China.
El estudio realizado pone en evidencia que el volumen de importaciones de cierres y sus
partes de China, en términos absolutos, relativos a la producción y al consumo interno,
estuvieron sujetos a un alza considerable después de mayo de 2015, en especial en este
periodo ya que se suprimieron los derechos antidumping a las importaciones de China.

a) En términos absolutos de participación sobre el volumen total importado, entre el


primer semestre de 2013 y primer semestre 2015, Taiwán fue el principal
proveedor con un 65% de participación en promedio del volumen importado total,
mientras que la participación china fue de 3% en promedio del volumen total
importado. Después de este periodo el volumen de importaciones chinas tomó un
giro radical al subir en promedio 50 puntos porcentuales durante el segundo
semestre de 2015 y el segundo semestre de 2016, mientras que Taiwán redujo su
participación de manera crítica, alcanzando en su punto más bajo 2% durante el
segundo semestre de 2016.

6
Cabe mencionar que las importaciones chinas se concentraron en las variedades de
demás de cierres y partes de cierres aumentaron en 288% (181 toneladas) y 232%
(247 toneladas) respectivamente entre el segundo semestre de 2015 y el segundo
semestre de 2016, esto se dio después de la supresión de los derechos antidumping
que se aplicaban a las importaciones chinas.

b.1) En términos relativos a la producción de la RPN, durante el primer semestre de


2013 y el primer semestre de 2015, las importaciones chinas de cierres y sus partes
eran en promedio el 1% con respecto a la producción de la RPN; mientras que
durante el segundo semestre de 2015 y el segundo semestre de 2016 las
importaciones chinas se incrementaron en 53 puntos porcentuales o también, con
una periodicidad anual entre el año 2013 y 2016, que las importaciones con
respecto a la producción de la RPN aumentaron en un 71%.
De esta forma, se hace lógico que las importaciones del producto objeto de la
solicitud ha mostrado un crecimiento sostenido con el respecto a la producción de
la RPN después de la supresión de los derechos antidumping.

b.2) En términos relativos al consumo nacional, durante el primer semestre de 2013 y el


primer semestre de 2015 la participación china en la importación de cierres y sus
partes fue en promedio de 1%. Después de la supresión de los derechos
antidumping en el segundo semestre de 2015 la participación china aumentó en
20%, en el siguiente semestre las importaciones chinas representaban el 44% de la
demanda nacional y en el segundo semestre de 2016 alcanzó su punto más alto con
un 60%, mientras que la RPN cubrió el 33% de la demanda, la cual fue su
participación más baja del periodo de análisis.

 En el periodo de análisis, en el mes de mayo de 2015 se suprimieron los derechos


antidumping que se aplicaban a las importaciones de cierres y sus partes de china, a
causa de esto los precios FOB y nacionalizados cayeron considerablemente a partir del
segundo semestre de 2015.

a) El precio FOB promedio durante el primer semestre de 2013 y el primer semestre


de 2015 de las importaciones de cierres y sus partes chinas sufrieron fluctuaciones
superiores de entre 4 y 5 veces el precio de los principales proveedores extranjeros
(Taiwán y Bolivia). En el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2016
el precio se redujo en 84% y 23% respectivamente y para el segundo semestre de
2016 este sufrió un aumente de 5%, más esto no impidió que siga siendo el precio
más bajo de los países proveedores.

b) El precio nacionalizado promedio de las importaciones de cierres y sus partes chinas,


al igual que el precio FOB, sufrió de una tendencia fluctuante que colocaba precios
superiores de entre 5.7 y 5.4 veces el precio de los principales proveedores
extranjeros (Taiwán y Bolivia) durante el primer semestre de 2015 y el primer
semestre de 2015. Durante el segundo semestre de 2015 el precio nacionalizado de
las importaciones registró una caída de 85%, mientras que el segundo semestre de
2016 el precio nacionalizado de las importaciones aumentó en 7%, sin embargo, esto
no fue motivo para ubicarse por arriba de los precios de Taiwán o Bolivia.
5.3) Efecto de las importaciones sobre el precio de venta de interno de la RPN

 La subvaloración del precio de las importaciones en relación con el precio de la RPN.


En mayo de 2015 cuando se suprimieron los derechos antidumping aplicados a las
importaciones de cierres y sus partes originarias de China el precio nacionalizado de
estas disminuyó significativamente. En la primera etapa del periodo cuando los
derechos estaban todavía vigentes el precio de las importaciones fue 55% mayor en

7
promedio al precio registrado por la RPN, luego de la supresión su precio se ubicó
debajo del promedio (RPN) con un margen de subvaloración promedio de 69%.
La subvaloración también se ha observado respecto a cada una de las categorías del
producto objeto de solicitud. Así:

a) En el caso de los cierres de metal antes de la supresión el precio promedio de las


importaciones se ubicó 85% por encima del precio promedio de la RPN, luego de
esta se ubicó por debajo con un margen de subvaloración de 66%.

b) En cuanto a los demás cierres se aprecia que a lo largo del 2013 el precio promedio
de las importaciones estuvo por debajo del precio promedio de la RPN. No
obstante, a lo largo del 2014 y durante el primer semestre del 2015 se ubicó (en
promedio) 80% por encima para luego de la supresión de la aplicación de los
derechos antidumping ubicarse por debajo con un margen de subvaloración del
76%.

c) Respecto a las partes de cierres, aunque en 2013(1er semestre) se registró un 5% de


subvaloración en el precio de las importaciones, entre el segundo semestre del
2013 y el primero del 2015 el precio promedio de estas se ubicó 81% por encima
del precio de la RPN. En el periodo seguido de la supresión de la aplicación de los
derechos antidumping el precio de las importaciones registró un 51% de
subvaloración.

 La reducción y contención del precio de venta. Entre 2013 y 2014 el precio de la RPN
se mantuvo estable, el precio de las importaciones chinas se incrementó en 107% y
tenían un volumen reducido (17 toneladas anuales) con una participación de 4% en el
mercado nacional.
En 2015 el precio de la RPN cayó en 18%, una variación superior a la disminución de
su costo de producción (15%) lo que originó una reducción de 3% de su margen de
utilidad. Las importaciones chinas en ese año se incrementaron casi 15 veces y su
precio se redujo un 80% en el mercado nacional.
En 2016 se constituyó como el principal abastecedor del mercado interno y el precio de
sus importaciones en el Perú disminuyo 34% respecto del año anterior. Por otro lado, el
precio de la RPN se redujo en 3.1% y su costo de producción lo hizo en 2.7%, de esta
forma sus beneficios cayeron en 1%.

5.4) Repercusión de las importaciones en el estado de la RPN


a. Producción:
Durante el periodo 2013-2014 la RPN experimentó una tendencia mixta en su
producción. Posteriormente a la supresión de la aplicación de los derechos antidumping
hasta el primer semestre del 2016 la RPN registro una caída de 29.1% en su producción.
Esta tendencia se revirtió en el segundo semestre del 2016 (aumento del 20%) sin
embargo este volumen fue inferior al volumen promedio del periodo anterior a la
supresión.
b. Capacidad instalada y tasa de utilización de la misma:

8
Durante el periodo en que estuvieron vigentes los derechos antidumping la tasa de
utilización de la capacidad instalada fluctuó entre 90% y 78%, luego de la supresión de
estos la tasa de utilización se ubicó en niveles inferiores fluctuando entre 55% y 66%.
c. Ventas Internas:
Las ventas en el mercado interno captaron el 46% de las ventas totales de la RPN
(2013-2016).
En el periodo posterior a la supresión de los derechos antidumping las ventas de la RPN
experimentaron una disminución de 13.3%.
d. Tamaño y participación de mercado:
El mercado interno de cierres y sus partes se ha estimado como la suma de las ventas
internas de la RPN más las importaciones totales. En el periodo 2013-2014 los
principales proveedores del mercado interno (RPN, Taiwán y Bolivia) mantuvieron
tendencias diferenciadas. Las ventas internas de la RPN registraron una disminución de
12.6%. Luego de la supresión la demanda nacional tuvo un crecimiento de 55%
impulsado por el incremento de las importaciones chinas las cuales se aumentaron en
111 veces. Las ventas internas (RPN) tuvieron una evolución negativa de 13%.
En este contexto China se constituyó como el principal abastecedor del mercado
peruano.
e. Beneficios:
Si bien la corporación Rey no se dedica exclusivamente a la producción de cierres, estos
representan alrededor del 80% de sus ingresos obtenidos por sus ventas totales, lo que
es bastante significante. En base a esto, se evidencia una reducción de manera
acumulada en la rentabilidad sobre ventas (ROS) y en la rentabilidad sobre acciones
(ROI) de aproximadamente 30% en cada una, en el periodo bajo análisis (2013 – 2016).
Además, en los años 2013 y 2014 donde aún regían las leyes antidumping, la utilidad
creció 5% aproximadamente gracias a una reducción de costos debido a la caída en los
precios de las principales materias primas, cuya reducción fue también del 5%.
Sin embargo, a partir del 2015, en el que el producto chino quedó excepto de la ley
antidumping, el precio de venta de los cierres Rey disminuyó en 18.5% que es
considerablemente más que la caída de los costos, por lo que las utilidades operativas
cayeron en 3.5%.
En el 2016 se mantuvo la tendencia a la caída, pero de manera más moderada (0.5%)
continuando con la entrada, de ahora a menor precio, del producto chino.

f. Factores que afectan los precios:


Según la estructura de costos de la corporación Rey, los costos en materias primas
constituyen el 57% de costos de fabricación y 40% de los costos totales, es decir,
tomando en cuenta los gastos administrativos, etc.
En esta medida, se mostrarán el cambio en los precios, por su importante incidencia, de
las principales materias primas principales, como son el hilado de algodón, poliéster,
resina y, el latón y aluminio.

9
Esta evolución de costos se aprecia como decreciente, de igual manera que el precio de
venta bajo el mismo periodo, aunque en menor medida, como se mencionó
anteriormente.
g. Empleo y salarios:
Antes del 2015, es decir, antes de la supresión de los derechos antidumping, los salarios
habían tenido un incremento en promedio del 12%, y, sin embargo; después de la
introducción del producto chino con la supresión del derecho antidumping estos cayeron
aproximadamente 12% hasta el último trimestre del 2016 donde subió en un 4%
posiblemente por el aumento de la remuneración mínima vital decretada ese año, así
como por el aumento del salario promedio en el sector manufacturero.
Además, entre el 2013 y el 2016 hubo una reducción de persona alrededor del 20%
registrándose en el 2016 los niveles más bajos de mano de obra empleada.
Esto está estrechamente ligado a la productividad media, pues, vista la productividad
como la cantidad de cierres producidos por cada trabajador, esta había reducido desde el
2015 con la introducción de los cierres chinos, y la reducción de mano de obra se dio
como una medida necesaria para mejorar este indicador a finales del 2016.
h. Flujo de caja
Un dato importante que también cabe resaltar es la reducción bastante significativa del
flujo de caja que venía de incrementarse en 4% hasta el 2015 donde cayó en 52%.
i. Margen de dumping
En el 2016 el margen de dumping relativo fue de 165.8%. Así también, se registran las
caídas más importantes de los indicadores de la red de producción nacional cuando los
precios de los productos chinos son más bajos con presuntas políticas dumping, siendo
además la fuente principal del abastecimiento del mercado nacional.

j. Producción
Debido a que una importante cantidad de la producción está destinada a la exportación
(54%), se usarán las cifras de la producción dedicada exclusivamente para el mercado
interno.
Bajo estas condiciones, se puede afirmar que desde mediados de julio del 2015 hasta el
2016 la producción cayó en un 15% y el uso de la capacidad instalada también cayó 24
puntos porcentuales hasta el 66%.
Sumado a esto, las ventas se redujeron casi 16% en el último trimestre en un contexto
en el que mercado creció en 74.4%, así mismo como la importación de cierres chinos
aumentó 111 veces más.

6) DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE INDICIOS DE RELACIÓN CAUSAL


6.1) Efecto de las importaciones presuntamente objeto de dumping

 El artículo 3.5 del Acuerdo Antidumping establece que debe determinarse la existencia
de una relación causal entre las importaciones objeto de dumping y el daño registrado
por la RPN. La demostración de una relación causal entre las importaciones objeto de
10
dumping y el daño a la rama de producción nacional se basará en un examen de todas
las pruebas pertinentes de que dispongan las autoridades. Se examinarán también
cualesquiera de los otros factores de que tengan conocimiento, distintos de las
importaciones objeto de dumping, que al mismo tiempo perjudiquen a la rama de
producción nacional, y los daños causados por esos otros factores no se habrán de
atribuir a las importaciones objeto de dumping (los diversos factores que pueden ser
pertinentes de analizar para la determinación de la relación causal, tales como, la
evolución de la demanda interna, el volumen y los precios de las importaciones de
terceros países que no son objeto de dumping todos estos ).
 Concluyendo con el análisis se ha visto que las importaciones de cierres y sus partes de
origen chino aumentaron significativamente luego de la supresión de los derechos
antidumping en mayo de 2015.
 En términos absolutos el primer semestre de 2015 (en promedio, 8 toneladas por
semestre). Sin embargo, a partir del segundo semestre de 2015, inmediatamente después
de la supresión de los derechos antidumping, dicho volumen registró un incremento
significativo (aumentó en 22 veces) respecto al volumen registrado en similar semestre
de 2014, habiéndose mantenido esta tendencia creciente en el resto del periodo de
análisis. Así, en el primer semestre de 2016, los envíos de cierres y sus partes
originarios de China aumentaron en casi 70 veces en comparación con el primer
semestre de 2015; en tanto que, en el segundo semestre de 2016, tales envíos
experimentaron un incremento de 243% en relación a similar semestre del año anterior
(2015). Respecto al volumen total de importaciones, se aprecia que en el periodo
posterior a la supresión de los derechos antidumping (julio de 2015 – diciembre de
2016), China se ubicó como el principal proveedor extranjero de cierres y sus partes del
mercado peruano. Así, en el primer semestre de 2016, las importaciones del producto
chino alcanzaron una participación de 71% en el volumen total importado, mientras que
en el segundo semestre de 2016 dicha participación aumentó a 89%.
 En términos relativos a la producción, las importaciones de cierres y sus partes
procedentes de China pasaron de representar, en promedio, 1% entre el primer semestre
de 2013 y el primer semestre de 2015, a representar 81% en el último semestre del
periodo de análisis (segundo semestre de 2016).
 Es pertinente señalar que, mientras estuvieron vigentes los derechos antidumping sobre
las importaciones del producto chino objeto de la solicitud, la RPN registró una
participación de mercado mayor al 55%, en un contexto en el cual no se registraron
importaciones procedentes de China en volúmenes significativos, habiendo sido Taiwán
el principal proveedor extranjero del mercado peruano.
 Sin embargo, luego de la supresión de los derechos antidumping impuestos sobre las
importaciones de cierres y sus partes de origen chino (julio de 2015 – diciembre de
2016), tales importaciones ingresaron al mercado peruano registrando un precio inferior
al precio de venta de la RPN, produciéndose un nivel de subvaloración promedio de
69%.
 El precio del producto chino se redujo en una mayor proporción (82%) que el precio de
la RPN (21%), lo cual propició que el volumen importado de cierres y sus partes de
origen chino se incrementara significativamente (en casi 54 veces). 215. El incremento
de las importaciones del producto chino ha coincidido con una reducción de las ventas
internas de la RPN y con una considerable pérdida de la participación de mercado de
dicha rama.

11
 De este modo, se aprecia que, luego de la supresión de tales derechos antidumping,
entre julio de 2015 y diciembre de 2016, el ingreso del producto chino al Perú en
volúmenes elevados y a precios bajos tuvo por efecto un desplazamiento de las
importaciones originarias de los demás abastecedores extranjeros (entre ellos, Taiwán y
Bolivia) y propició que la RPN redujera sus ventas, perdiera una importante
participación de mercado y disminuya sus márgenes operativos

6.2) Efecto de otros factores

 Tipo de cambio:

Durante el periodo de análisis (2013 – 2016), el tipo de cambio ha sufrido importantes


variaciones en el país, habiendo fluctuado en niveles de entre S/. 2.55 y S/. 3.51 por
US$. 1.00 Entre enero de 2013 y diciembre de 2016, el tipo de cambio nominal
aumentó 33%. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar, de manera preliminar,
que las variaciones en el tipo de cambio no han podido incidir en el desempeño negativo
de la RPN durante el periodo de análisis (2013 – 2016).

 Tasa arancelaria:

Los aranceles inciden directamente en el precio al que los productos importados


ingresan al país. No obstante, en el caso de los cierres y sus partes, durante el periodo de
análisis (2013 - 2016), las importaciones de dicho producto han estado gravadas con un
arancel de 0%. Asimismo, en el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Perú y China
que entró en vigencia en marzo de 2010 se incluye a los cierres y sus partes dentro de la
lista de productos afectos a desgravación inmediata, dicha desgravación no tiene mayor
incidencia en este caso en particular pues, como se ha indicado anteriormente, desde
2007 el arancel aplicable a los cierres y sus partes se encontraba en un nivel de 0%. Por
tanto, no se puede inferir que la evolución de los aranceles que se aplican sobre las
importaciones de cierres y sus partes sea un factor que pueda haber afectado el
desempeño de la RPN.

12

También podría gustarte