Está en la página 1de 7

SALTO ALTO:

El salto alto se ejecuta en cuatro fases: la carrera


de impulso, el despegue, el vuelo y la caída.

La carrera de impulso se realiza en una sección


recta y posteriormente en una curva. Esta carrera
debe ser fluida y se realiza con zancadas largas.

El despegue comienza con el apoyo, luego sigue


la amortiguación y termina con la completa
extensión de la pierna.

El vuelo se inicia al dejar el contacto con el piso.


La caída se realiza sobre la espalda con el mentón pegado al pecho, los brazos sobre la
cabeza y separados.

Salto largo:
El salto largo se pude dividir en las siguientes fases:
Carrera de aproximación, despegue, vuelo, caída.

Carrera de aproximación tiene una técnica que es


similar a la empleada por los corredores de
velocidad. La carrera se inicia con los pies paralelos
y al ancho de los hombros, inclinando el tronco
hacia adelante.

En el Despegue el pie que entra en contacto con la


tabla de batida al momento del despegue se apoya
rápidamente sobre la parte anterior de la planta del pie.

del centro de masa formando una parábola El vuelo es el momento en que el saltador
abandona la tabla de batida, se suspende en el aire y mantiene la trayectoria de vuelo.

En la caída el saltador entra en contacto con el foso, tratando de dejar la huella lo más
alejada posible de la tabla de batida.
Salto triple

Aproximación: El saltador acelera para


mantener una velocidad constante en el
tramo de la pista.

Rebote o hop: El saltador ejecuta el


movimiento rápidamente y en forma plana,
cubriendo alrededor de 35% de la distancia
total.

Paso o step: Cubre 30% más de la distancia


total. El paso es la parte más crítica.

Salto: Despega con la pierna opuesta y


cubre los 35% restantes del salto.

Salto con pértiga


Fase de carrera: esta es una fase progresiva y en
las últimas cinco zancadas es donde se consigue
la máxima aceleración.

Fase de batida: el pie de batida


está perpendicular a la mano de agarre, el brazo
estará estirado y cuando el saltador se despega del
suelo, se hará una flexión de la pértiga.

Fase de enrollamiento: el saltador deberá estar


de espaldas al suelo, el cuerpo toma diferentes
posiciones que le ayudarán a superar el listón.

Fase de paso del listón: las caderas se impulsan


hacia arriba con los pies realizando
un impulso con los brazos, luego, gira sobre el listón, colocándose en posición de
suspensión.
Impulso de la bala

Posición inicial: El lanzador se sitúa de espalda al


área de caída de la bala, erguido y con la mirada al
frente.

Deslizamiento: Para esta fase el deportista deberá


situarse de espalda al área de lanzamiento.

Esfuerzo Final: En esta se conjugan la aceleración del


desplazamiento todo el empuje y extensiones de
pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de
la bala.

Lanzamiento del disco


Las fases técnicas del disco son: Agarre y posición
inicial, Giro o paso sprint, Final y Recuperación

El agarre inicial del disco: Se realiza con los dedos


separados, apoyando el artefacto en posición
vertical sobre la tercera falange de los dedos
índice, medio, anular y meñique.
El giro: Se realizan balanceos preliminares
llevando el brazo hacia la derecha y arriba.

Final: Ésta es la fase técnica más importante. En ésta se deben cumplir los siguientes
movimientos:

El trabajo de rotación y La parte izquierda del cuerpo con acción vigorosa de la cadera y
la pierna izquierda entran en acción de bloqueo.
Lanzamiento del martillo

El lanzamiento del martillo consta de las siguientes


fases: Posición inicial, Voleos preliminares, Giros y
Final.

Posición inicial: El lanzador se encuentra de espalda


al eje de lanzamiento con piernas separadas al
ancho de los hombros y ligeramente flexionadas.

Voleos preliminares: En la fase de voleos, el


lanzador busca darle velocidad al implemento a
través de giros concéntricos realizados con el
martillo.

El giro: Se hace sobre la punta del pie izquierdo y el talón del derecho. Para el giro
sobre el talón, la punta del pie izquierdo se eleva ligeramente y las piernas se encuentran
levemente flexionadas.

Final: Se arrastra el martillo con piernas, cadera y tronco hasta que el martillo haya
llegado al punto más bajo en medio del apoyo de los pies.

Lanzamiento de jabalina
El lanzamiento de la jabalina se divide en las
siguientes fases:

Aproximación: se acelera el lanzador con la


jabalina.

Ritmo de cinco pasos: se aceleran aún más a


medida que el lanzador se prepara para la fase
de descarga.

Descarga: se produce velocidad adicional y se


transfiere a la jabalina antes de ser descargada

Recuperación: el lanzador se frena y evita


cometer un lanzamiento nulo.
Aceleración: es un factor muy importante
para lograr desarrollar velocidades altas y
para poder realizar una
eficiente transición hacia la velocidad
máxima. 

Máxima velocidad: la velocidad inicia desde el


abandono de los tacos hasta lograr el aumento
de la frecuencia de la zancada y su longitud.

Desaceleración: se da la disminución de
la frecuencia de la zancada pues se produce
una fatiga neuromuscular. 

Llegada: para alcanzar la línea de meta el deportista debe de realizar una


mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzarla.

Salida de las carreras de velocidad

Así, los pasos en la salida deben ser los


siguientes:

 Cuando el árbitro grita “¡En sus marcas!”, el


corredor se acomoda en los tacos y respira
lentamente.

“Listos”, el atleta toma aire y contiene la


respiración. La posición que se adopte es
crucial.

 Al sonar el disparo de salida el corredor empuja las piernas contra los tacos y despliega
los brazos.

También podría gustarte