Está en la página 1de 10

Variación de la Presión con la Profundidad

Toro Covarrubias Cesar Augusto


11 de noviembre de 2020

Resumen
En el presente informe de laboratorio se muestra el proceso de experimentación con el ayuda de un simulador
virtual de la variación de la presión con la profundidad, de cuya simulación se tomaron los datos en distintos
lugares planetarios de un liquido desconocido, del cual se debe hallar la densidad que deberı́a ser constante
en todos los lugares experimentados, ademas se hace una comparativa de densidades aleatorias a las mismas
condiciones en base a la densidad encontrada.

1. Introducción
Un fluido ejerce fuerzas perpendiculares al envase que lo contiene. De igual manera si se introduce un cuerpo en
un fluido, el fluido ejerce fuerzas perpendiculares a la superficie de dicho cuerpo independientemente de la forma y
tipo de material de dicha superficie
Cuando un fluido se encuentra en reposo cada una de sus partes se encuentran en equilibrio. Para que un
elemento se encuentre en equilibrio la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él debe ser nula.
Colocado un cuerpo dentro de un fluido:

Se considera que este cuerpo tiene un área A y un espesor que se ha denominado ∆y. Este cuerpo corresponde
a un cuerpo inmerso en el fluido y el cual experimenta un conjunto de fuerzas perpendiculares a su superficie de
parte del fluido que lo rodea.

−→ − → −

Las fuerzas verticales ejercidas por el fluido que rodea al cuerpo se han designado por F1 y F2 , y el peso por W .
Tenemos por la tanto que el cuerpo de fluido se encuentra en reposo si la suma de todas las fuerzas que actúan
sobre él se anulan.
De igual forma las fuerzas verticales que actúan sobre el cuerpo de fluido que estamos analizando, deben anularse.
Tenemos por lo tanto que:

→ − → − →
F1 = F2 + W
Donde y1 es la coordenada del superficie inferior del cuerpo de fluido y y2 la coordenada de la superficie superior
de ese cuerpo. Sabemos que ese cuerpo se encuentre en reposo si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él
es nula. Por lo tanto:

1

→ − → − →
F1 = F2 + W


Donde W es el peso de ese elemento de fluido que tiene un área A y una densidad ρ.

W = ρV g = ρgA(y2 − y1 )
Puesto que deseamos establecer una relación entre presiones consideramos que

F = pA

p1 − p2 = ρg(y2 − y1 )

p2 − p1 = −ρg(y2 − y1 )
Expresa la diferencia de presión entre la parte superior e inferior del cuerpo de fluido considerado. La expresión
la podemos escribir como:

∆p = −ρg∆y
La cual se puede expresar en forma diferencial como:
∆p
= −ρg
∆y
El signo menos indica que a medida que crece y la presión decrece. La cantidad ρg se llama a menudo peso
especı́fico del fluido.

Puesto que la presión ejercida en la superficie del lı́quido es la presión atmosférica tenemos que p2 = p0 , si
llamamos p a la presión en el punto que tiene como coordenada y1 y y2 − y1 = h podemos escribir la expresión
como:

p0 − p = −ρgh
De donde obtenemos para la presión en un punto cualquiera dentro del lı́quido:

p = p0 + ρgh

2
2. Materiales y Métodos
2.1. Materiales
Como a la hora de realizar el presente experimento, solo se utilizo un simulador web denominado “Under
Pressure” de la pagina educativa Phet Interactive Simulations, también se necesita de Excel o el software “R” para
el procesamiento para procesamiento de datos.

2.2. Métodos
Primero debemos ir al simulador y en el medio para hallar la una densidad desconocida, y tomamos los datos de
presión para un intervalo de 0 a 3 con una variación de 0,2 en la profundidad, para distintas gravedades en distintos
medios planetarios como ser la Tierra, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Neptuno.
Luego con los datos obtenidos hallamos la ecuación de la recta obtenida al graficar la presión en función de la
profundidad, con el método de mı́nimos cuadrados, conjuntamente con los respectivos errores.
Tomamos el parámetro B y el cual es igual a la densidad por la gravedad, despejamos la densidad la cual es
igual a B sobre la gravedad, y hallamos la densidad del lı́quido en ese medio.
Luego tomamos distintas densidades para la misma gravedad, con la utilización de números aleatorios o método
gaussiano de ruido blanco, para la profundidad en un intervalo de 0 a 2 cada 0,1 entre parámetros; seguidamente
normalizamos los datos obtenidos, y con lo datos normalizados realizamos una gráfica la cual nos muestra al efecto
de la gravedad en la densidad de un liquido a la misma altura, cuyas curvas tienen una tendencia a ser de segundo
grado.

3. Resultados
Primero se tomaron los datos con el simulador para luego ponerlos en la tabla, para después graficarlos, y con el
método de mı́nimos cuadrados se hallaron los respectivos parámetros, sus errores y la ecuación de la recta, donde
la ecuacion de la recta sigue el modelo:

p = p0 + ρ · g · h

p = A + Bh
El parámetro B se desglosa en la respectiva densidad del liquido multiplicado por la gravedad del medio y la
altura sumandole la teorı́a del caos para hallar distintas densidades en el mismo medio, para luego graficarlos.

3.1. Tierra
Hallamos los la ecuación de ajuste, los respectivos parámetros y sus errores:

p = 101, 53 + 16, 621h


A = 101, 53
σA = 0, 03
B = 16, 621
σB = 0, 046
Desglosando el parámetro B:
16, 621
ρ· = 16, 621 ⇒ ρ = = 1, 696
9, 8
por lo tanto la ecuación del liquido para cualquier gravedad y utilizando teorı́a del caos es:

p = 101, 53 + 1, 696 · g · h + (T eoriadelcaos + RN )


Utilizando números aleatorios para la densidad y después su normalización tenemos:
ρ1 = 1, 696
ρ1 = 2, 44355017
ρ1 = 2, 79585423

3
Cuadro 1: Presión en la Tierra
n ∆ h P [Kpa]
1 0 101,458
2 0,2 104,829
3 0,4 108,122
4 0,6 111,416
5 0,8 114,915
6 1 118,208
7 1,2 121,502
8 1,4 124,795
9 1,6 128,089
10 1,8 131,588
11 2 134,881
12 2,2 138,175
13 2,4 141,468
14 2,6 144,761
15 2,8 148,055
16 3 151,142

4
3.2. Venus

Cuadro 2: Presión en Venus


n ∆ h P [Kpa]
1 0 92,118
2 0,2 95,18
3 0,4 98,242
4 0,6 101,303
5 0,8 104,365
6 1 107,427
7 1,2 110,308
8 1,4 113,37
9 1,6 116,432
10 1,8 119,494
11 2 122,555
12 2,2 125,437
13 2,4 128,499
14 2,6 131,56
15 2,8 134,622
16 3 137,324

Hallamos los la ecuación de ajuste, los respectivos parámetros y sus errores:

p = 92, 215 + 15, 117h


A = 92, 215
σA = 0, 024
B = 15, 117
σB = 0, 043
Desglosando el parámetro B:
15, 117
ρ· = 15, 117 ⇒ ρ = = 1, 696
8, 9
por lo tanto la ecuación del liquido para cualquier gravedad y utilizando teorı́a del caos es:

p = 92, 215 + 1, 696 · g · h + (T eoriadelcaos + RN )


Utilizando números aleatorios para la densidad y después su normalización tenemos:
ρ1 = 1, 696
ρ1 = 2, 206378
ρ1 = 2, 3345324

5
3.3. Marte

Cuadro 3: Presión en Marte


n ∆ h P [Kpa]
1 0 38,359
2 0,2 39,633
3 0,4 40,853
4 0,6 42,149
5 0,8 43,445
6 1 44,665
7 1,2 45,885
8 1,4 47,181
9 1,6 48,477
10 1,8 49,697
11 2 50,993
12 2,2 52,212
13 2,4 53,508
14 2,6 54,728
15 2,8 56,024
16 3 57,244

Hallamos los la ecuación de ajuste, los respectivos parámetros y sus errores:

p = 38, 364 + 6, 3011h


A = 38, 364
σA = 0, 006
B = 6, 3011
σB = 0, 0114
Desglosando el parámetro B:
6, 3011
ρ· = 6, 3011 ⇒ ρ = = 1, 703
8, 9
por lo tanto la ecuación del liquido para cualquier gravedad y utilizando teorı́a del caos es:

p = 38, 364 + 1, 703 · g · h + (T eoriadelcaos + RN )


Utilizando números aleatorios para la densidad y después su normalización tenemos:
ρ1 = 1, 703
ρ1 = 2, 0623554
ρ1 = 2, 0952521

6
3.4. Júpiter

Cuadro 4: Presión en Júpiter


n ∆ h P [Kpa]
1 0 257,448
2 0,2 266,002
3 0,4 274,189
4 0,6 282,887
5 0,8 291,586
6 1 299,772
7 1,2 308,471
8 1,4 316,658
9 1,6 325,356
10 1,8 333,543
11 2 342,241
12 2,2 350,428
13 2,4 359,126
14 2,6 367,313
15 2,8 376,011
16 3 384,198

Hallamos los la ecuación de ajuste, los respectivos parámetros y sus errores:

p = 257, 53 + 42, 28h


A = 257, 53
σA = 0, 04
B = 42, 28
σB = 0, 07
Desglosando el parámetro B:
42, 28
ρ· = 42, 28 ⇒ ρ = = 1, 698
24, 9
por lo tanto la ecuación del liquido para cualquier gravedad y utilizando teorı́a del caos es:

p = 257, 53 + 1, 698 · g · h + (T eoriadelcaos + RN )


Utilizando números aleatorios para la densidad y después su normalización tenemos:
ρ1 = 1, 698
ρ1 = 1, 7093817
ρ1 = 2, 1606858

7
3.5. Saturno

Cuadro 5: Presión en Saturno


n ∆ h P [Kpa]
1 0 107,529
2 0,2 111,101
3 0,4 114,521
4 0,6 118,154
5 0,8 121,787
6 1 125,206
7 1,2 128,839
8 1,4 132,259
9 1,6 135,892
10 1,8 139,311
11 2 142,944
12 2,2 146,363
13 2,4 149,996
14 2,6 153,416
15 2,8 157,049
16 3 160,468

Hallamos los la ecuación de ajuste, los respectivos parámetros y sus errores:

p = 107, 56 + 17, 659h


A = 107, 56
σA = 0, 02
B = 17, 659
σB = 0, 030
Desglosando el parámetro B:
17, 659
ρ· = 17, 659 ⇒ ρ = = 1, 698
10, 4
por lo tanto la ecuación del liquido para cualquier gravedad y utilizando teorı́a del caos es:

p = 107, 56 + 1, 698 · g · h + (T eoriadelcaos + RN )


Utilizando números aleatorios para la densidad y después su normalización tenemos:
ρ1 = 1, 698
ρ1 = 2, 1552461
ρ1 = 2, 8512107

8
3.6. Neptuno

Cuadro 6: Presión en Neptuno


n ∆ h P [Kpa]
1 0 115,8
2 0,2 119,648
3 0,4 123,33
4 0,6 127,243
5 0,8 130,925
6 1 134,837
7 1,2 138,75
8 1,4 142,432
9 1,6 146,345
10 1,8 150,027
11 2 153,94
12 2,2 157,622
13 2,4 161,535
14 2,6 165,217
15 2,8 169,13
16 3 172,812

Hallamos los la ecuación de ajuste, los respectivos parámetros y sus errores:

p = 115, 81 + 19, 029h


A = 115, 81
σA = 0, 02
B = 19, 029
σB = 0, 033
Desglosando el parámetro B:
19, 029
ρ· = 19, 029 ⇒ ρ = = 1, 699
11, 2
por lo tanto la ecuación del liquido para cualquier gravedad y utilizando teorı́a del caos es:

p = 115, 81 + 1, 699 · g · h + (T eoriadelcaos + RN )


Utilizando números aleatorios para la densidad y después su normalización tenemos:
ρ1 = 1, 699
ρ1 = 1, 8254464
ρ1 = 2, 342112

9
4. Discusión
Cuando se saco la densidad del liquido en los distintos planetas se pudo evidenciar que hay variaciones en todos
los casos, esto se pudo haber dado por la toma de datos en un principio, ,lo cual da variabilidad por las distintas
linealizaciones de la mismas.

5. Conclusión
En conclusión se puede evidenciar que hubo variabilidad en las densidades sin embrago es mı́nimo en algunos
casos, por lo tanto se puede decir que la densidad no cambia si me miden a las mismas condiciones en cualquier
lugar, ademas al cambiar la densidad y luego esto es normalizado a la mismas profundidades se puede apreciar que
este tiene un comportamiento de una curva casi lineal, sin embargo es de segundo orden

6. Bibliografı́a
http://fisica2unefaprofteresa.blogspot.co.id/2008/10/variacion-de-la-presion-con-la.html
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/paniagua/Fisica20/Fluidos/EstaticaFluidos/UnidadesBasicas/VariacionPresion/Des
http://physicalab.wikidot.com/variacion-de-la-presion-con-la-profundidad-en-un-fluido

http://es.scribd.com/doc/59956231/VARIACION-DE-LA-PRESION-CON-LA-PROFUNDIDAD
http://www.monografias.com/trabajos104/hidroestatica/hidroestatica.shtml
https://phet.colorado.edu/sims/html/under-pressure/latest/under-pressure-en.html

10

También podría gustarte