Está en la página 1de 27

MANUAL

NORMATIVA
GENERAL EN
CONVIVENCIA
ESCOLAR
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

ÍNDICE
1. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 3

1.1. ¿Qué principios sigue esta nueva ley? 4

1.2. Aspectos generales de la LGE 6

1.3. Nuevos derechos de la LGE 6

1.4. La LGE amplía la cobertura y resguardo de otros derechos 7

1.5. Instituciones que velarán por el cumplimiento de la LGE 8

1.6. Cambios exigidos a los sostenedores de establecimientos 10


educacionales

2. POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR (PNCE) 12

2.1. La convivencia escolar que se quiere promover en las 12


comunidades educativas

2.2. Gestión de la Convivencia Escolar desde la PNCE 14

2.3. Estrategias para trabajar la Gestión de la Convivencia Escolar 15


desde la PNCE

2.4. Propuestas para implementar la PNCE 17

3. LEY SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR N° 20.536 DE 2011 18

4. LEY “AULA SEGURA” N°21.128 DE 2018 23

BIBLIOGRAFÍA 27

2
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

1. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La Ley General de Educación (LGE), n° 20.370 de 2009, es la norma sobre la


cual se estructura el sistema educativo en Chile. Se inspira en principios tales
como: calidad de la educación, equidad del sistema, no discriminación, diversidad,
transparencia, integración e interculturalidad.

Esta norma legal fue dictada en reemplazo de la Ley Nº 18.962, Orgánica


Constitucional de Enseñanza de 1990 (LOCE), la cual deroga excepto en su
Título III, salvo su párrafo 2º, y su Título IV, referidas básicamente a la educación
superior. El texto de la LGE se encuentra refundido, coordinado y sistematizado,
con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 2005 (que
fijaba el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.962,
Orgánica Constitucional de Enseñanza), en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de
2010.

El artículo 1° de la citada ley regula los derechos y deberes de los integrantes


de la comunidad educativa, fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en
cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media, regula el deber
del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso
para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones
educacionales e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener
un sistema educativo caracterizado por la EQUIDAD y la CALIDAD de su servicio.

3
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

1.1. ¿Qué principios sigue esta nueva ley?

Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados


internacionales, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, la LGE se
inspira en los siguientes principios:

 Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al


alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.

 Gratuidad: El Estado implantará progresivamente la enseñanza gratuita


en los establecimientos subvencionados que reciben aportes
permanentes del Estado.

 Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de


sus condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos
generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma
que establezca la ley.

 Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades


de recibir una educación de calidad.

 Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía


de los establecimientos educativos.

 Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos


educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y
social de las familias que han elegido un proyecto. En los
establecimientos educacionales de propiedad o administración del
Estado se promoverá la formación laica y la formación ciudadana de los
estudiantes, a fin de fomentar su participación en la sociedad.

 Responsabilidad: Los estudiantes, padres y apoderados deberán ser


responsables en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes escolares, cívicos, ciudadanos y sociales. Este principio se hará
extensivo a los padres y apoderados, en relación con la educación de
sus hijos o pupilos.

 Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho


a ser informados y a participar en el proceso.

4
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

 Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la


diversidad de realidades, asegurando la libertad de enseñanza y la
posibilidad de existencia de proyectos educativos institucionales
diversos.

 Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los


ingresos, gastos y resultados académicos, debe estar a disposición de
todos los ciudadanos.

 Integración e inclusión: El sistema propenderá a la eliminación de todas


las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la
participación de los y las estudiantes y posibilitará la integración de
quienes tengan necesidades educativas especiales. Asimismo, el
sistema propiciará que los establecimientos educativos sean un lugar de
encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones
socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de
religión.

 Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente natural cultural,


la buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su
sostenibilidad, como expresión concreta de la solidaridad con las
actuales y futuras generaciones.

 Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su


especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión
e historia.

 Dignidad del ser humano: Orientación hacia el pleno desarrollo de la


personalidad humana y del sentido de su dignidad. Se debe fortalecer el
respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las
libertades fundamentales consagradas en la Constitución y los tratados
internacionales vigentes en Chile.

 Educación integral: El sistema educativo buscará desarrollar puntos de


vista alternativos en la evolución de la realidad y de las formas múltiples
del conocer. Deberá considerar los aspectos físico, social, moral,
estético, creativo y espiritual, con atención especial a la integración de
todas las ciencias, artes y disciplinas del saber.

5
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

1.2. Aspectos generales de la LGE

 Establece una nueva duración de la Educación Básica y Media: Seis años


en Ed. básica y 6 años en Ed. media. En este último caso, 4 años de
formación general y dos de formación diferenciada. Este cambio debe
entrar en vigencia el año 2026.

 Establece cambios en la Edad de ingreso la educación media: La edad


mínima para ingresar a la Ed. básica seguirá siendo de 6 años y la máxima
para ingresar a la Ed. Media será de 16 años.

 Incorporación de Culturas Indígenas: Es deber del Estado promover


políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas
originarias. En el caso de los establecimientos educacionales con alto
porcentaje de alumnos indígenas, se considerará como objetivo general el
desarrollo de aprendizajes que les permita a los alumnos comprender
textos escritos y expresarse en su lengua indígena.

 Establece más exigencias para el Reconocimiento Oficial de los


establecimientos educacionales: Entre otras, que los sostenedores sólo
pueden ser personas jurídicas de derecho público o de derecho privado
cuyo objeto social único sea la educación.

 Esta ley establece la creación de nuevas instituciones: Agencia de Calidad


de la Educación, Superintendencia de la Educación y Consejo Nacional de
Educación.

1.3. Nuevos derechos de la LGE

 Prohibición de cancelar matrícula por bajo rendimiento: A los alumnos de


establecimientos subvencionados de pre-kinder y hasta 6º básico no se les
podrá cancelar la matrícula por tener bajo rendimiento.

 Derecho a repetir de curso en el mismo establecimiento: A los alumnos de


los establecimientos subvencionados que repitan de curso no se les puede
invocar esta causal para no renovarles la matrícula, pudiendo repetir una
vez en cada nivel (básica y media) en la misma institución.

 Cambio de estado civil de los padres: Los establecimientos subvencionados


no podrán discriminar a los alumnos por el estado civil de sus padres.

6
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

 No discriminación: Ni el Estado ni los establecimientos educacionales


podrán discriminar arbitrariamente a los estudiantes y a los demás
miembros de la comunidad escolar.

1.4. La LGE amplía la cobertura y resguarda otros derechos

 Alumnas embarazadas y madres: Se mantiene la protección existente. Las


alumnas embarazadas y madres tienen derecho a ingresar y permanecer
en los establecimientos educacionales de cualquier nivel y dependencia.
Los establecimientos deben otorgar todas las facilidades académicas y
administrativas que las alumnas y madres requieran.

 Proceso de admisión: Los establecimientos educacionales subvencionados


no podrán considerar el rendimiento académico pasado y potencial de los
alumnos entre prekinder y 6° básico. Tampoco se podrá solicitar
antecedentes económicos. Además es obligatorio para todo establecimiento
realizar procesos de selección transparentes y objetivos, publicando
requisitos de postulación, fechas y plazos de evaluación, valores, lista de
seleccionados. Quienes no resulten seleccionados podrán solicitar sus
informes con los resultados obtenidos y las razones por las cuales no
fueron seleccionados.

 Prohibición de retener documentos, aplicar sanciones y/o cancelar matrícula


por no pago de deudas: Ningún establecimiento educacional del país podrá
cancelar la matrícula, suspender ni aplicar sanciones a los alumnos durante
el año escolar por deudas. Asimismo se prohíbe la retención de
documentos académicos por este motivo.

 Prohibición de cancelar matrícula por bajo rendimiento: Durante el año


ningún establecimiento puede cancelar la matrícula de los alumnos por bajo
rendimiento. Asimismo, al término del año está prohibido no renovar la
matrícula por bajo rendimiento de 1º a 6º básico en los establecimientos
subvencionados.

 Derecho a la participación: Todos los establecimientos educacionales


promoverán la creación de los centros de Alumnos, Centros de Padres y
apoderados, Consejos de profesores. En cada establecimiento

7
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

subvencionado o que reciba aportes del Estado, debe existir un Consejo


Escolar.

Los deberes que asume el Estado con la Ley General de educación son:
 Promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y el
financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición (Pre-
kínder y kínder).
 La educación básica y media son obligatorias, debiendo el Estado financiar
un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la
población.
 Resguardar los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la
dependencia del establecimiento que elijan.
 Promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas
originarias.
 Propender a asegurar la calidad de la educación.
 Velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa.

1.5. Instituciones que velarán por el cumplimiento de la LGE

Respecto a la educación pública, es deber del Estado que el sistema


integrado por los establecimientos educacionales de su propiedad provea una
educación gratuita y de calidad, fundada en un proyecto educativo público, laico,
esto es, respetuoso de toda expresión religiosa, y pluralista, que permita el acceso
a él a toda la población y que promueva la inclusión social y la equidad. (Artículo
4°). La Ley General de Educación contempla la creación del Consejo Nacional de
Educación, en reemplazo del actual Consejo Superior de Educación. Además
contempla la creación de la Agencia de Calidad de La Educación y de la
Superintendencia de Educación. En resumen, el Estado crea un Sistema Nacional
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que deberá encargarse de
mantener los estándares de calidad a través de cuatro instituciones:
1. Ministerio de Educación: Propone las bases curriculares, programas de
estudio y estándares de calidad, y da apoyo a los establecimientos para su
cumplimiento.

8
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2. Consejo Nacional de Educación: Nueva institución creada por la LGE.


Aprueba las bases, planes y estándares de calidad concebidos por el
Ministerio. Lo componen académicos destacados, docentes, representantes
de las universidades y profesionales de la educación designados por el
Presidente de la República.
Las funciones cumplirá el Consejo Nacional de Educación son:
- Aprobar o formular observaciones a las bases curriculares de los niveles
escolares (parvularia, básica, media y superior) pero también a las
modalidades educativas de adultos, especial y otros a crearse.
Las funciones cumplirá el Consejo en relación a la educación escolar son:
- Aprobar planes y programas de estudio formulados por el MINEDUC.
- Apelar cuando el MINEDUC rechaza u objeta planes y programas de
estudio.
- Informar u observar los estándares de calidad propuestos por el
MINEDUC.
- Informar u observar normas sobre calificación y promoción escolar.
- Asesorar al Ministerio en materias consultadas.
Las funciones que cumplirá el Consejo en relación a la educación superior
son:
- Administrar sistema de licenciamiento para Instituciones de Educación
Superior (Aprobación proyecto y Avance)
- Verificar desarrollo de proyectos institucionales (6 años).
- Establecer sistemas de examinación selectivas de carreras para evaluar
cumplimiento de planes y programas y rendimiento.
- Pedirle al MINEDUC que revoque el reconocimiento oficial de
Instituciones y velar por la reubicación de alumnos, y procesos de
titulación pendientes.
- Apoyar al MINEDUC en los procesos de cierre de instituciones
autónomas.
- Instancia de Apelación de las decisiones de la Comisión Nacional de
Acreditación.

3. Agencia de Calidad de la Educación: También es una nueva institución.


Evalúa e informa sobre la calidad de los establecimientos educacionales.
Las funciones que cumplirá la Agencia de Calidad son:

9
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

 Medir calidad y equidad de la educación a nivel nacional.


Evaluar los logros de aprendizaje y desempeño de colegios en base a
estándares indicativos.
 Evaluar el desempeño docente.
 Diseñar e implementar sistemas de evaluación del desempeño de los
colegios y sostenedores educacionales. (Fortalecer auto evaluación)
 Informar públicamente los resultados (Los resultados no pueden ser usados
ni publicados de modo que pueda afectar negativamente a los alumnos).
 Realizar la coordinación para las pruebas Internacionales de calidad.
(Ver Artículo 37° y 38°)

4. Superintendencia de Educación: Nueva institución que fiscalizará que los


establecimientos educacionales cumplan con las normas educacionales y
las cuentas públicas, cuando corresponda.

1.6. Cambios exigidos a los sostenedores de establecimientos


educacionales

Los sostenedores no podrán ser personas naturales, sólo personas


jurídicas públicas o privadas (por ejemplo, corporaciones municipales, fundaciones
o instituciones sin fines de lucro). Estos últimos, además, a partir de 2011 deben
tener giro único, o sea, dedicarse exclusivamente a la educación y a ningún otro
rubro. Los que no cumplan los requisitos pueden traspasar la calidad de
sostenedor, siempre que el nuevo sostenedor se adecue a lo dispuesto por la ley.
En caso de traspaso de la condición de sostenedor a una entidad de las
aceptadas por la ley, deberá tramitarse una nueva solicitud de reconocimiento
oficial. La autoridad examinará si el nuevo organismo sostenedor cumple con lo
que la ley exige. Si cumple, no habrá solución de continuidad. Este concepto
significa que la nueva entidad puede continuar con la labor de su antecesora y
mantiene el reconocimiento del Estado.
Quienes reciban subvenciones escolares y aportes estatales deberán rendir
cuenta pública de su gestión.

10
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Además, deberán contar con un proyecto educativo, reglamentos internos y


órganos de participación para la comunidad (centros de padres, consejos
escolares, etc.).

11
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2. POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR (PNCE)

La PNCE nace con el objetivo de orientar y fortalecer los procesos de


enseñanza, de aprendizaje y de gestión de la convivencia escolar para el
desarrollo de los ámbitos personal y social, y del conocimiento y la cultura, tanto
de los estudiantes como del conjunto de la comunidad educativa.
La Política Nacional pone un énfasis especial en el carácter formativo de la
convivencia escolar. El potencial de desarrollo que cada ser humano tiene
requiere de un contexto relacional para su despliegue. Dicho de otra manera, el
desarrollo humano se va produciendo a lo largo de un complejo proceso de
maduración y aprendizaje que ocurre, principalmente, a través de las
interacciones, relaciones y vínculos en los que la persona participa a lo largo de
toda la vida. Los niños y adolescentes se encuentran en una etapa crucial para
que ese desarrollo sea pleno e integral, por lo que los modos de convivir en los
que participen a lo largo de la educación parvularia y escolar son muy
significativos. La PNCE nos propone que la escuela es el principal lugar donde el
estudiante puede aprender a vivir con otros, practicando la convivencia como
herramienta social. Es entonces, que este documento pretende entregar los
lineamientos para potenciar la gestión de una sana convivencia escolar.
Es relevante señalar que la convivencia escolar es un contenido que se
desea alcanzar, tanto en las bases como en el marco curricular vigente para los
distintos niveles, a través del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
expresados en la integración de los Objetivos de Aprendizaje de las asignaturas y
las dimensiones de los Objetivos de Aprendizaje Transversales, por lo tanto, es
tarea promoverla dentro de las comunidades educativas.

2.1. La convivencia escolar que se quiere promover en las comunidades


educativas
En cuanto horizonte ético, en la PNCE se proponen cuatro características
básicas de la convivencia escolar que se quieren promover en todos los
establecimientos educacionales. Estas características se relacionan entre sí de
manera complementaria y su formulación y contenido están basados en los
distintos documentos del marco legal y de las políticas educacionales que abordan
la convivencia. Buscan ser una orientación concreta para los procesos de

12
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

enseñanza, de aprendizaje y de gestión, promovido por todos los miembros de la


comunidad educativa. Dichas características son:

Una convivencia basada en un trato respetuoso entre todos los actores de la


comunidad: Se propone a las comunidades educativas que promuevan y
fortalezcan relaciones basadas en un trato respetuoso en todas las instancias y
espacios de la vida escolar y su contexto. Estas se refieren a aquellos modos de
convivir que se sustentan en la confianza, la verdad y la justicia, y que expresan
una preocupación por el bienestar y el cuidado de los demás, reconociendo en
cada actor de la comunidad a una persona con dignidad y derechos.

Una convivencia inclusiva: Promover y fortalecer relaciones inclusivas implica para


todos los actores el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, social,
personal y de género en sus múltiples dimensiones, la que se expresa en las
distintas identidades individuales y colectivas, reconociendo en esta diversidad
una riqueza y una posibilidad que contribuyen al desarrollo pleno de todos los
miembros de la comunidad.

Una convivencia caracterizada por la participación democrática y la colaboración:


Se busca promover modos de participación democrática y colaborativa, que
faciliten la construcción de un sentido de pertenencia basado en una identificación
positiva con la comunidad educativa, su cultura y las actividades que en ella se
realizan. Considera el reconocimiento de todos como sujetos de derecho, que
tienen también responsabilidades específicas de acuerdo a su rol en la comunidad
y a sus características personales, y que son un aporte para la convivencia
cotidiana y para el funcionamiento del establecimiento.

La resolución pacífica y dialogada de los conflictos: Se propone la resolución


pacífica y dialogada de conflictos como un modo específico de abordar las
situaciones de desacuerdo que se producen en las relaciones cotidianas entre los
distintos miembros de la comunidad educativa. Esta manera de resolver los
conflictos debe ser parte de un modo de convivencia pacífica que se sostiene en el
trato respetuoso, la inclusión y la participación democrática y colaborativa.

13
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2.2. Gestión de la Convivencia Escolar desde la PNCE

Según la Política Nacional de Convivencia Escolar, La gestión de la


convivencia es el proceso colaborativo e intencionado de diseñar, implementar y
evaluar políticas, acciones, prácticas y actividades sobre el conjunto de las
interacciones y relaciones que se producen en el contexto escolar.
Los propósitos de la gestión de la convivencia son:
a. Promover los modos de convivir que se espera lograr en los miembros de la
comunidad educativa.
b. Actuar de manera preventiva y formativa cuando se producen problemas en
la convivencia.

Por su parte, las características de la gestión escolar que propone la PNCE


son:
 La gestión de la convivencia debe ser sistémica, ya que abarca al
conjunto de las relaciones que se producen entre todos los actores, de
manera cotidiana y dinámica, por lo que no se puede reducir solo a la
implementación de algunos programas, a intervenciones puntuales en
caso de problemas de convivencia o al cumplimiento de normativas. La
convivencia atraviesa todas las instancias de la vida escolar, por lo que
su gestión ofrece una oportunidad única y privilegiada para organizar y
comprender al establecimiento educacional como un gran sistema de
relaciones.

 La gestión debe ser coherente y pertinente, pues busca unir las


declaraciones conceptuales, el tipo de convivencia que se quiere
promover y las características del contexto específico de cada
establecimiento y sus actores, con los objetivos y acciones que se
diseñen e implementen. Esto implica revisar la coherencia ética entre los
modos de convivencia y de participación que se proclaman y que se
producen, y la pertinencia cultural de las acciones en función del
contexto y las necesidades de la comunidad.

 Es una gestión principalmente pedagógica, ya que aborda el carácter


formativo de la convivencia y el horizonte ético de esta política. Los

14
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

establecimientos educacionales se enfrentan al desafío de pensar e


intencionar un conjunto de estrategias para enseñar y acompañar el
aprendizaje de la convivencia escolar que se quiere promover desde
esta PNCE y desde los respectivos PEI. La formación debe ser
gestionada de manera diferenciada a nivel individual o grupal, según las
características y necesidades identificadas en cada uno de los actores.

2.3. Estrategias para trabajar la Gestión de la Convivencia Escolar desde la


PNCE

La PNCE propone abordar la gestión desde una estrategia integrada, lo que


implica el trabajo intencionado, complementario y coherente en cuatro niveles, los
que abarcan las distintas dimensiones y procesos relacionados con la convivencia.
Estos niveles son:
 Desarrollar contextos de aprendizaje institucionales para la convivencia
En este nivel de la gestión, el foco está puesto en la disposición
intencionada de los distintos elementos que componen la cultura y la
institución escolar, velando porque las dinámicas relacionales que se
producen en todos ellos sean éticamente coherentes con el tipo de
convivencia que se quiere promover. Se refiere, por ejemplo, a la calidad y
seguridad del espacio físico, la organización de los principales procesos de
gestión del establecimiento, el contenido del PEI y del Reglamento Interno y
el modo de elaborarlos, las formas de comunicación interna y externa, las
costumbres, rituales y rutinas en uso, lo que ocurre en los recreos, en
instancias informales, etc.
La gestión deberá cuidar que en todas estas instancias se promuevan y
modelen las formas de relación declaradas en esta PNCE y en el PEI,
facilitando así el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
responsabilidades que le corresponden a cada actor de manera individual y
colectiva en el funcionamiento cotidiano.
Principales responsables de la gestión en este nivel son el sostenedor, los
directivos, el equipo de convivencia escolar, los docentes, los asistentes de
la educación, el Consejo Escolar, Centro de Padres y Apoderados, cada
uno de acuerdo a su rol y funciones definidas en el establecimiento.

15
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

 Desarrollar contextos de aprendizaje pedagógicos para la convivencia


En este nivel el foco está puesto en las instancias y espacios en los que se
diseñan e implementan acciones para enseñar conocimientos, actitudes y
habilidades específicas que faciliten el logro de los Objetivos de
Aprendizaje (OA) de las asignaturas y los Objetivos de Aprendizaje
Transversales (OAT) que se relacionan con la convivencia escolar.
Se refiere, fundamentalmente, a las actividades que realizan docentes y
estudiantes en las asignaturas, dentro y fuera del aula, y a los modos de
convivir que se intencionan y se producen en esas interacciones. Abarca
también las instancias de formación y reflexión en las que participan padres
y apoderados, docentes, asistentes y directivos (talleres, capacitaciones,
actividades extraescolares, etc.). Estas instancias deben considerar y ser
pertinentes al contexto y a las necesidades formativas específicas de la
comunidad educativa. Principales responsables de la creación de contextos
de aprendizaje pedagógico son los docentes, apoyados por los directivos y
el sostenedor.

 Diseño e implementación de procedimientos, protocolos y prácticas para


abordar situaciones específicas de la convivencia
En este nivel, el foco está puesto en el abordaje de aquellas situaciones
cotidianas que se producen en la convivencia escolar y que requieren de
una intervención específica. Se refiere a resolver conflictos, abordar
situaciones de violencia, acompañar a quienes manifiestan conductas que
son contrarias al Reglamento Interno o al tipo de convivencia que se quiere
promover, resolver situaciones que ocurren a través de las redes sociales u
otras plataformas o medios digitales, etc.
Principales responsables de la gestión en este nivel son los directivos,
docentes y equipo de convivencia escolar.

 Participación en redes territoriales de convivencia


En este nivel, el foco está puesto en la participación en las redes
territoriales, donde se espera generar relaciones de colaboración entre los
distintos niveles y actores del sistema educativo. El objetivo es la mejora

16
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

continua de los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de gestión de la


convivencia.

2.4. Propuestas para implementar la PNCE


La PNCE propone para la Gestión de la Convivencia Escolar y la aplicación
de los principios entregados en este documento. Emana, como anexos, los
siguientes documentos, que son orientaciones para trabajar temáticas centrales y
atingentes para la Convivencia Escolar:
Dichos anexos de orientaciones son:
 ¿Cómo articular los instrumentos de gestión de la Convivencia Escolar?
 ¿Cómo conformar y gestionar el Equipo de Convivencia Escolar?
 ¿Cómo gestionar las Redes Territoriales de Convivencia Escolar?
 ¿Cómo favorecer el aprendizaje de la Convivencia Escolar a partir del
currículum? ¿Cómo sumar a la familia en el desafío de la Convivencia
Escolar?
 ¿Cómo trabajar la Convivencia Escolar desde la educación parvularia?
 ¿Cómo avanzar en inclusión desde la diversidad cultural?
 ¿Cómo reflexionar y analizar las prácticas de Convivencia Escolar?
 ¿Cómo resolver dialógica y pacíficamente los conflictos?
 ¿Cómo prevenir y abordar la Violencia Escolar?
 ¿Cómo promover la participación de los actores en la Convivencia Escolar?

17
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

3. LEY SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR n° 20.536 de 2011

La Ley Sobre Violencia Escolar, promulgada bajo la categoría de urgente,


se incorpora como una modificación a la Ley General de Educación N° 20.370,
publicada el 12 de septiembre de 2009. Entonces, se suma a los principios y fines
de la educación ya estipulados. Dicha ley indica que la educación se enmarca en
el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad
nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para
convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y
activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país (Art. 2°,
Ley 20.370).
En el artículo siguiente señala: "El sistema educativo chileno se construye
sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y, en
especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza" (Art. 3°). Además,
se inspira en una serie de principios que se destacan para efectos del análisis de
la Ley Sobre Violencia Escolar: calidad, equidad, diversidad, responsabilidad,
transparencia, integración e interculturalidad (Art. 3°, Ley 20.370).
En el Artículo 10° de la Ley General de Educación, se indica que: “Los
alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca
oportunidades para su formación y desarrollo integral, a estudiar en un ambiente
tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su
integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes
y de maltratos psicológicos”. En este mismo artículo, se describen los deberes de
los alumnos y alumnas. Entre ellos se destaca: "brindar un trato digno, respetuoso
y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa..." (Art. 10°
A). Además, se indica que: "Los profesionales de la educación tienen derecho a
trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; del mismo modo, tienen
derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser
objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los
demás integrantes de la comunidad educativa" (Art. 10° C). Entre sus deberes se
considera: "tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los
estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa" (Art. 10° C).

18
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

A este cuerpo legal, la Ley Sobre Violencia Escolar introduce una


modificación en su Artículo 15°. A saber, después de hacer referencia al Proyecto
Educativo y al Consejo Escolar -que debe crearse en todo establecimiento
subvencionado o que reciba aportes del Estado y que tiene como objeto estimular
la participación- se agrega que el Proyecto Educativo debe “promover la buena
convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica,
agresiones u hostigamientos” (Art. 1° A, Ley 20.536).
Luego introduce el siguiente inciso: “Aquellos establecimientos que no se
encuentren legalmente obligados a constituir dicho organismo deberán crear un
Comité de Buena Convivencia Escolar u otra entidad de similares características,
que cumpla las funciones de promoción y prevención señaladas en el inciso
anterior.” Luego continua: “Todos los establecimientos educacionales deberán
contar con un encargado de convivencia escolar, que será responsable de la
implementación de las medidas que determinen el Consejo Escolar o el Comité de
Buena Convivencia Escolar, según corresponda, y que deberán constar en un plan
de gestión” (Art. 1 B, Ley 20.536).
En un artículo transitorio se estipula que: “Los establecimientos
educacionales que no estén legalmente obligados a constituir el Consejo Escolar
deberán crear un Comité de Buena Convivencia Escolar u otra entidad de
similares características en el plazo de seis meses a contar de la publicación de
esta ley” (Ley 20.536).
Continuando con las modificaciones, se realizan incorporaciones al Artículo
16° de la Ley General de Educación. Este artículo describe las infracciones al
cuerpo legal. Se indica que, ellas “serán sancionadas con multas de hasta 50
unidades tributarias mensuales, las que podrán duplicarse en caso de
reincidencia” (Ley 20.370).
A este artículo 16° se incorpora el párrafo N° 3 que se titula Convivencia
Escolar y comprende cinco nuevos artículos.
En el Artículo 16 A se define como buena convivencia “la coexistencia
armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes” (Ley 20.536).
En el Artículo 16 B se define acoso escolar como:

19
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

...toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento


reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por
estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro
estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de
indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último,
maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de
carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio,
tomando en cuenta su edad y condición (Ley 20.536).

En el Artículo 16 C, se identifica a los miembros de la comunidad escolar


responsables de “propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia
de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar.” Se menciona a alumnos,
alumnas, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación,
equipos docentes y directivos de los establecimientos (Ley 20.536).
En el Artículo 16 D se hace notar que,
Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o
psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante
integrante de la comunidad educativa, realizada por quien detente una
posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u
otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad
educativa en contra de un estudiante (Ley 20.536).

En este mismo artículo, se señala textualmente que:


Los padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la
educación, así como los equipos docentes y directivos de los
establecimientos educacionales, deberán informar las situaciones de
violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un
estudiante miembro de la comunidad educativa de las cuales tomen
conocimiento, todo ello conforme al reglamento interno del
establecimiento (Ley 20.536).

Adicionalmente, se acota que: “Si las autoridades del establecimiento no


adoptaren las medidas correctivas, pedagógicas o disciplinarias que su propio
reglamento interno disponga, podrán ser sancionadas de conformidad con lo
previsto en el artículo 16 de este cuerpo legal” (Ley 20.536). Es decir, podrán ser

20
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

“sancionados por multas de hasta 50 unidades tributarias, que podrían duplicarse


en caso de reincidencia.”
En el último Artículo, el 16 E, se indica que el personal directivo, docente y
asistentes de la educación “recibirán capacitación sobre la promoción de la buena
convivencia escolar y el manejo de situaciones de conflicto” (Ley 20.536).
Finalmente, la Ley Sobre Violencia Escolar sustituye la letra f) del Artículo
46° de la Ley General de Educación que refiere en forma general al reglamento
interno del establecimiento, por otro texto más específico. El nuevo texto obliga a
todo establecimiento escolar que desee ser reconocido oficialmente, a:
Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el
establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar. Dicho
reglamento, en materia de convivencia escolar, deberá incorporar políticas
de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas
conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar,
graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. De igual forma,
establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas,
que podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de
la matrícula. En todo caso, en la aplicación de dichas medidas deberá
garantizarse en todo momento el justo procedimiento, el cual deberá estar
establecido en el reglamento (Ley 20.536).

En resumen, esta ley sanciona a los establecimientos cuando sus


autoridades, conociendo un hecho de acoso escolar, no adopten las medidas
correctivas, pedagógicas o disciplinarias que correspondan, de acuerdo a su
reglamento interno. Si realizada la denuncia de una situación de acoso se logra
determinar que las autoridades no actuaron conforme a estos criterios, se inicia un
procedimiento por parte de la Superintendencia de Educación Escolar, que puede
concluir con una sanción contra el establecimiento, según lo previsto en el artículo
16 de la Ley General de Educación (Multa de hasta 50 UTM), la cual es a
beneficio fiscal.
La ley señala que la agresiones incluidas en sus incisos, puede ser por
medios tecnológicos o cualquier otro medio, por tanto la ley incluye al
hostigamiento realizado por medios virtuales. Por ejemplo: el o los alumnos que
insultan o amenazan reiteradamente por Facebook a un compañero, desde el
computador de su casa o desde un ciber café, también realizan acoso escolar.

21
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Finalmente, para promover la buena convivencia y la prevención de toda


forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamiento, la ley
establece lo siguiente:
 Los establecimientos educacionales que no estén obligados a constituir un
Consejo Escolar, deberán formar un Comité de Buena Convivencia Escolar.

 Contar con un Encargado de Convivencia Escolar.

 La obligación de informar, por parte de la comunidad escolar, las


situaciones de agresión u hostigamiento que ocurran a un miembro de ésta.

 Capacitar al personal docente y no docente de los establecimientos


educacionales para abordar situaciones de maltrato.

22
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

4. LEY “AULA SEGURA” n° 21128 DE 2018

El 27 de diciembre de 2018 fue publicada la Ley N° 21.128, también


denominada “Aula Segura”. Esta nueva normativa viene a modificar el DFL N° 2
de 1998 que regula a los establecimientos que reciben subvención del Estado, en
lo que dice relación con el procedimiento de cancelación de matrícula o expulsión
en aquellos casos de violencia grave que afecten los derechos e integridad física o
psicológica de algún miembro de la comunidad educativa.
El DFL N° 2/1998 (conocido como el DFL de Subvenciones) ha
contemplado siempre, en su artículo 6 letra d), dos vías para decretar una
expulsión. La primera aplica cuando un estudiante realiza una conducta impropia
reiterada y permanente durante en el transcurso del año escolar. En este caso, el
establecimiento escolar debe avisar en un plazo prudente al padre, madre o
apoderado de la situación de reiteración y establecer medidas de apoyo
pedagógico o psicosocial para el estudiante: “Previo al inicio del procedimiento de
expulsión o de cancelación de matrícula, el director del establecimiento deberá
haber representado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia de las
conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones e implementado a favor
de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que estén
expresamente establecidas en el reglamento interno del establecimiento
educacional, las que en todo caso deberán ser pertinentes a la entidad y gravedad
de la infracción cometida, resguardando siempre el interés superior del niño o
pupilo”. Y en segundo caso, la medida de expulsión o cancelación de matrícula,
frente a situaciones de violencia grave, cuando se tratare de conductas que
atenten directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los
miembros de la comunidad escolar permitiendo, de este modo, que el
establecimiento pudiese no realizar u omitir lo señalado: “Previo al inicio del
procedimiento de expulsión o de cancelación de matrícula, el director del
establecimiento deberá haber representado a los padres, madres o apoderados, la
inconveniencia de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones e
implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico o
psicosocial.”
La necesidad de realizar esta modificación legal nace del requerimiento de
los propios Directores, docentes y miembros de distintas comunidades educativas,
esto porque principalmente la Superintendencia de Educación revocaba las

23
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

sanciones (expulsiones, suspensiones, cancelación de matrículas) aplicadas por


los liceos o colegios, por no cumplir con un debido proceso, o considerar dobles
sanciones al aplicar el establecimiento la medida disciplinaria de suspensión al
alumno, mientras se revisaba el proceso de expulsión y los tiempos extensos que
lleva la revisión de este proceso. Eso ocurrió en varias ocasiones, obligando a que
las comunidades escolares siguieran conviviendo con alumnos que cometieron
faltas graves; los castigos anulados provocaron una sensación de temor y
desamparo en profesores y alumnos que han sido víctimas de agresiones.
Frente a estos antecedentes, y ante la necesidad de lo evidenciado por las
comunidades educativas, y ante casos de violencia extrema acaecidos en liceos
emblemáticos, sus graves consecuencias afectan no solo a los alumnos, sino
también a docentes e infraestructura de los establecimientos; así, el legislador
quiso precisar aún más los motivos, alcances y procedimientos de aplicación de
estas medidas, razón por la cual, a través de la Ley Aula Segura, se incorporaron
nuevas causales de expulsión y cancelación de matrícula, así como también se
reguló un nuevo procedimiento para su aplicación.
Respecto, de las modificación que viene a incorporar Ley “Aula Segura”,
son de un carácter más bien administrativo, que dice relación de un procedimiento
más justo, en un plazo más breve, y por último, la posibilidad de aplicar una
medida de separación preventiva del alumno, mientras se realiza una
investigación de hechos ocurridos que podrían ser objeto de la aplicación de una
expulsión o cancelación de matrícula.
En efecto, antes la normativa sólo consideraba posible la aplicación de las
medidas de expulsión y cancelación de matrícula frente a conductas que atenten
directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros
de la comunidad escolar, entendiendo que solo decía relación con el alumno y sus
pares; ahora, con la Ley Aula Segura, se amplía el poder aplicar la ley a
profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados que incurran en
estas conductas o que se vean afectados, tipificando conductas que con
anterioridad no se encontraban expresamente descritas; además, extiende su
alcance en contra del cualquier miembro de la comunidad escolar como también a
actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio
educativo por parte del establecimiento; ahora, para aplicar esta medida y
procedimiento, se especifica lo siguiente:

24
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

1. Que las causales estén claramente descritas en el reglamento interno del


establecimiento (Faltas Graves o Gravísimas);
2. Cuando se afecte gravemente la convivencia escolar.

En mérito de lo anterior, y en atención a esta ampliación de causales,


actualmente los establecimientos podrán aplicar la medida de expulsión o
cancelación de matrícula en la medida que:
1. El colegio cuente con un Reglamento de Convivencia que tipifique las
conductas y sanciones y establezca un procedimiento sancionatorio;
2. Si garantiza un debido proceso; y
3. Si el colegio aplicó, en los hechos, su normativa disciplinaria. De esta
forma, un alumno podría ser expulsado o cancelada su matrícula, aun
cuando no afecte gravemente la convivencia escolar.

Respecto del procedimiento de aplicación, esta ley reguló un nuevo y más


breve procedimiento sancionatorio, estableciendo “se podrá pedir la
reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco días contado desde la
respectiva notificación de dicha medida”, incorporando la facultad del Director, de
aplicar una medida de resguardo de suspensión al alumno durante el transcurso
de la investigación.
Si bien esta ley incorporó un nuevo y más acotado procedimiento, que
garantizara tanto el derecho del alumno, así como los del resto de la comunidad
escolar, en definitiva dejó vigente el procedimiento incorporado por la Ley de
Inclusión, de manera que hoy existen dos procedimientos, para aplicar las mismas
medidas, sin tener claridad respecto de cuáles son los pasos a seguir en estas
materias, y es aquí precisamente, junto con ser considerada una ley “extremista y
radical” donde ha nacido toda la polémica social que ha causado esta actual ley.
La Ley de Inclusión, en esta materia estableció lo siguiente: “La decisión de
expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el
director del establecimiento. Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser
notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o apoderado,
según el caso, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de
quince días de su notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa
consulta al Consejo de Profesores. El Consejo deberá pronunciarse por escrito,

25
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

debiendo tener a la vista el, o los, informes técnicos psicosociales pertinentes y


que se encuentren disponibles.
Por su parte, Aula Segura como ya se señaló es un procedimiento más
acotado, cuya duración no puede ser superior a 10 días, se puede aplicar la
medida cautelar de suspensión y de su resolución los padres y apoderados
pueden solicitar la reconsideración en un plazo de 5 días.
De lo anterior, entendemos, que los procedimientos muestran plazos de
ejecución distintos, presentándose actualmente dificultades en los criterios para
poder aplicar las sanciones correspondientes.
Ahora bien, como punto final de esta ley, queremos señalar que, en su artículo
1, párrafo sexto, se individualizan las acciones que llevarán a aplicar las medidas
sancionatorias de “aula segura”, punto que podría, parcialmente, aclarar las dudas
surgidas desde el planteamiento anterior:
“Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos
cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como
profesores, padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre
otros, de un establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o
síquica de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros
que se encuentren en las dependencias de los establecimientos, tales como
agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso,
porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también
los actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del
servicio educativo por parte del establecimiento.".
A partir de esta información, es que podemos concluir que la ley “Aula Segura”, si
bien ha tenido un inicio confuso y polémico, busca garantizar ambientes en los que
se promueva la sana convivencia escolar, y es materia de su aplicación en las
comunidades educativas, si precisamente cumplirá su objetivo, o si necesita
modificaciones, para ir de la mano con las múltiples reformas educacionales que
hoy vive nuestro país.

26
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

BIBLIOGRAFÍA

 Cartilla sobre Ley de Violencia Escolar


https://www.supereduc.cl/images/CARTILLA_LEY_SOBRE_VIOLENCIA_E
SCOLAR.pdf

 Guía legal. Ley General de Educación


https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion

 Ley Aula Segura. Informe CEDLE. Marzo 2019.


http://cedle.cl/wp-content/uploads/2019/03/Ley_Aula_Segura.pdf

 Ley n°20.370 de 2009


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1014974

 Ley n° 20.536 de 2011


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1030087

 Ley n° 21.128 de 2018


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1127100

 Magendzo A., Toledo M., Gutiérrez V. (2013). Descripción y análisis de


la Ley sobre Violencia Escolar (N°20.536): dos paradigmas
antagónicos. Extraído desde
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052013000100022

 Política Nacional de Convivencia Escolar


http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-
Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf

27

También podría gustarte