Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Se dice que en el campo de la salud existe una disciplina que se encarga de los aspectos sociales
relacionados en el proceso salud-enfermedad y ha recibido diferentes denominaciones como Medicina
social, ciencias sociales aplicadas en la salud, ciencias sociales en la salud. La primera que aparece
históricamente (Medicina social) se refiere, de manera general, al objeto de estudio en este campo.
La variedad de nombres que está presente, también hace referencia a diferentes significados sobre el
objeto de estudio, distintas perspectivas para así abordar su análisis y pensamientos comunes en
quienes se hacen partícipes de este campo del conocimiento.
El término "Medicina social" nace en el año 1848, en este año también se vieron grandes
acontecimientos revolucionarios en Europa. Algunas personas vieron esto como una coincidencia, otras
como una relación entre estos. A partir de esta duda a muchos autores les yace el interés hacia este
periodo histórico:
El Dr. Guérin recalcó este término en una revista médica editada en París
En Berlín, el Dr. Virchow introdujo el término en otra revista
En los dos casos la revista utilizaba un término de carácter revolucionario, apoyando los principios de los
acontecimientos del 1848. El término fue utilizado haciendo referencia o señalando que las
enfermedades estaban relacionadas con los "problemas sociales" y que el gobierno debía de intervenir
en esta situación.
El tema de las Ciencias Sociales y Salud incluye diversos propósitos que tienen como fundamento común
el abordaje interdisciplinario e integral de la salud desde el campo social con el objetivo de incrementar
el conocimiento sobre los distintos aspectos de la salud con particular énfasis en todos aquellos
elementos que hacen a su construcción y sus determinantes.
Es necesario resaltar algunas perspectivas que deben orientar los conocimientos de las ciencias sociales,
que el personal de la salud debe tener en cuenta para enfrentar los retos de las sociedades actuales.
Estamos en un grave error a la hora de subestimar otras disciplinas que en algún momento se relacionan
con la salud, por ejemplo, la antropología, la psicología, el trabajo social, etcétera. Esto hace que el
personal se vea en la obligación de realizar ejercicios con los usuarios respecto a estas otras disciplinas,
con el objetivo de tener una formación de alta calidad como profesional de las ciencias sociales en la
salud.
Para resaltar los argumentos de mayor prevalencia en las ciencias sociales que deben de relacionarse
con el ejercicio profesional de la salud, es imprescindible especificar los alcances y límites de este
conocimiento científico, con este se relacionan la medicina, odontología, enfermería, nutrición y
dietética, microbiología. Hay unas disciplinas como la salud pública, en esta no solo se ve esa relación
entre salud/enfermedad, sino que esta también se trabaja con la prevención de la enfermedad, los
factores de riesgo y genera factores de protección hacia la población. No existe un desconocimiento de
las causas de las enfermedades del usuario y tampoco del ambiente en general del que este habita. Por
ellos se dice que es como una prioridad que se incluyan aspectos relacionados con las ciencias sociales,
trascender el dualismo salud/enfermedad.
El vínculo de debe de tener las ciencias sociales con el personal de salud, se puede dividir en dos niveles:
1. Es necesario que los profesionales de las ciencias sociales se interesen en el campo de la salud y que
estos se vean comprometidos en proyectos de investigación.
2. El conocimiento de las ciencias sociales debe incluir también contenidos metodológicos, ya que estos
permiten que sean más organizados a la hora de sacar adelante sus proyectos de investigación, de
acuerdo a lo que se espera de una manera más específicas.
En los años 50 fue posible establecer la construcción del campo teórico y partiendo de esto, se
identificaron tres tendencias sobre las cuales se ha construido un dominio:
1. La explicación de lo médico por lo social: Este dominio explica cómo el médico no solo se
encarga de diagnosticar y medicar, sino también de entablar una relación más allá de paciente-
médico. Tener empatía a la hora de dirigirse a estos y a los familiares.
4. La enfermedad a través de las condiciones sociales: Aquí observamos que en muchas ocasiones las
condiciones sociales de algún individuo influyen en su salud, por ejemplo, el caso de las personas que no
habitan en unas condiciones adecuadas para su bienestar físico y mental. Tenemos algunas
enfermedades como Chagas o la Leishmaniasis.
La Leishmaniasis: es una enfermedad parasitaria transmitida por un mosquito llamado Lutzomyia, que se
presenta principalmente en las regiones tropicales y es de amplia distribución mundial. Hay muchos
factores que influyen en la trasmisión de la enfermedad: La pobreza, debido a las malas condiciones de
vivienda y deficiencias de saneamiento, por ejemplo, la basura y alcantarillado pueden promover el
desarrollo de lugares de cría y reposo de los insectos y facilitar su trasmisión a los humanos.
Las ciencias sociales de la salud es un área de gran diversidad y con cambios permanente en su enfoque.
Hay que resaltar un gran aporte que ha tenido las ciencias sociales en el campo de salud y es el uso de las
técnicas cualitativas de investigación, estas hace veinte años no tenían ningún prestigio en el campo de
la salud.
Este campo teórico también tiende a medicalizar toda la vida social, es decir, relacionan todas las
enfermedades con lo social. Una visión hipersocializada de parte del personal de la salud, no contribuye
a una buena compresión y trata de los problemas de la sociedad. El campo de las ciencias sociales de la
salud, debe de trabajar en pro del bienestar de los pueblos, mostrando un lado más compresivo y un
balance de lo biológico con lo social.
Bibliografía
(Briceño-León, 2003)Briceño-León, R. (2003). Las ciencias sociales y la salud: un diverso y mutante campo
teórico. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 33–45. https://doi.org/10.1590/s1413-81232003000100004