Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO.

PRACTICA Nº 01
DETERMINACIÓN FÍSICA DE LOS AGREGADOS

Presentado por: ABANTO CHUQUEZ, Jhonatan


AQUINO CUSQUISIBAN, Manuel
ESPINO CALLE, Deiny
MACHUCA IZQUIERDA, Rafael
MUÑOZ RIVERA, Wilder
MURGA LOPEZ, Edelvina
SANCHEZ CERQUIN, Jordi
SANCHEZ PEÑA, Adriana

Docente.: Ing. HECTOR PEREZ LOAIZA.

Ciclo: “V”

2015
Cajamarca, 21 de mayo del 2015

1
INTRODUCCIÓN

Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro


del concreto ya que no intervenían directamente dentro de las reacciones
químicas, la tecnología moderna se establece que siendo este material el que
mayor porcentaje de participación tendrá dentro de la unidad cúbica de
concreto sus propiedades y características diversas influyen en todas las
propiedades del concreto.

Es muy importante el análisis de los agregados ya que gracias a estas


propiedades podremos formar un concreto de características relacionadas con
las mencionadas, si el análisis de estas es fallido el concreto que formaremos
no tendrá los requerimientos para el cual fue fabricado. Por ello el siguiente
informe expone de manera didáctica y comprensiva el procedimiento correcto
para el análisis de los agregados y la exposición de los mismos.

Las características físicas y mecánicas de los agregados tienen


importancia en la trabajabilidad, consistencia, durabilidad y resistencia del
concreto.

El objetivo final del ingeniero proyectista es diseñar estructuras seguras,


económicas y eficientes.

Siendo el concreto un material de construcción de uso extenso debido a


sus muchas características favorables, es muy importante que el ingeniero civil
conozca las propiedades de sus componentes para producir un concreto de
alta calidad para un determinado proyecto.

2
OBJETIVOS

A través del siguiente informe se pretende:

A. GENERALES

 Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los


agregados finos y gruesos de la cantera de CANTERA:
“CHAVEZ” PROPIETARIO: Edilberto Aguilar Flores.
 Aplicar éstos parámetros en la dosificación de mezclas, más
adelante realizada.

B. ESPECÍFICOS

 Determinar el contenido de humedad del agregado grueso y


fino.
 Determinar el peso unitario volumétrico en estado suelto y
compactado del agregado grueso y fino.
 Realizar el análisis granulométrico del agregado grueso y fino.
 Determinar el módulo de finura del agregado grueso y fino.
 Determinar el porcentaje de finos del agregado grueso y fino.
 Calcular el peso específico de masa, en el estado SSS y
aparente, del agregado grueso y fino.
 Determinar el grado de absorción.
 Determinar el grado de abrasión del agregado grueso.

3
RESUMEN

En este trabajo se analiza la calidad de agregados que brinda la cantera


de “CHAVEZ” y que se están utilizando para la fabricación de concreto, en
varias ciudades importantes de Cajamarca.

Después de obtener las muestras representativas de los agregados de


la Cantera, procedimos a determinar sus propiedades FISICO MECÁNICAS,
las cuales fueron: Peso específico (De masa, en el estado sss y aparente), la
granulometría, el porcentaje de absorción, el contenido de humedad, el peso
unitario seco y compactado, el contenido de finos y el módulo de finura (Del
agregado fino y grueso), resistencia a la abrasión, características que brindan
una valiosa información de la capacidad de servicio de la estructura a largo
plazo.

La granulometría de los agregados, determinada por análisis de tamices


de N° 100, N° 50, N° 30, N° 16, N° 8, N° 4, 3/8", 3/4", 1", 11/2", 2".,es un
elemento importante que nos sirvió, en la determinación del tamaño máximo
nominal y por ende, del requerimiento unitario de agua, proporciones del
agregado grueso y fino, y de la cantidad del cemento para obtener la
trabajabilidad deseada. El peso específico, es de vital importancia, para
determinar el PESO de los agregados existente en la dosificación. La
absorción, prueba realizada para realizar CORRECCIONES en las
dosificaciones de mezclas de concreto.

4
MATERIALES Y EQUIPO
 Agregados
 Juego de Tamices: 2”, 11/2", 1", 3/4", 1/2", 3/8", Nº 4, 8, 16, 30,
50, 100, 200
 Balanza electrónica.
 Barra compactadora de acero circular recta de 5/8 " de diámetro y
80cm de largo.
 Recipiente cilíndrico y de metal suficientemente rígido para
condiciones duras de trabajo.
 Probeta
 Canastilla de metal
 Horno de Circulación Interna.
 Molde cónico metálico, con diámetro meno 4cm, diámetro mayor
9cm y altura 7.5cm
 Varilla de metal con extremo redondeado, de (2.5 ±3) mm de
diámetro y (340 ±15) gr de peso.
 Fiola de capacidad 500 ml

5
ALCANCES

El presente trabajo servirá de guía para todas aquellas personas


involucradas en la industria de la construcción que necesiten del proceso de
análisis de las propiedades de los agregados que intervendrán en el diseño
de un concreto especificado.

JUSTIFICACIÓN

Conocer las propiedades físico – mecánicas de los agregados es de vital


importancia en el diseño del concreto, ya que estos influyen de manera directa
en el comportamiento del mismo; llegando a producirse fallas estructurales
por el manejo apresurado (sin análisis) de estos y de un mal análisis.

6
LOS MATERIALES:

A. Obtención:
Obtenidos de la CANTERA: “CHAVEZ” ubicado al noreste de la ciudad de
Cajamarca, a la altura del Km 02 carretera Cajamarca Bambamarca.

B. Tamaño:

Se obtuvo dos tipos de muestras de acuerdo a su tamaño:


Agregado Grueso (Grava) y Agregado Fino (Arena), pero estos dos
agregados se encontraban mezclados, para separarlos tuvimos que hacer
uso de la malla N° 4.

C. Forma y Textura:
El agregado grueso tiene un perfil redondeado, por ser un
material de tipo aluvial.

D. Geología Regional:

7
MARCO TEORICO

AGREGADO FINO:

8
Llamamos agregado fino al material que proviene de la desintegración natural o
artificial de las rocas. Común y vulgarmente a éste material se le conoce con el
nombre de ARENA.

AGREGADO GRUESO:

Entendemos por agregado grueso al material proveniente de la


desintegración natural o mecánica de la roca. Para que a éste
material se le considere como AGREGADO debe cumplir con el
requerimiento de atravesar el tamiz 1 ½” y lógicamente quedar
retenida en el tamiz de 3/8”. Comúnmente a este material se lo
conoce como grava.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO: Es el estudio de la forma en que se encuentran


distribuidas las partículas de un agregado. Existen límites para determinar si un
material está bien gradado. Estos límites son los siguientes:

 Para el agregado fino:

GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO Y MÓDULO DE FINURA

%
TAMIZ PRP %RP %RA QUE HUSO
ABER. (gr)     PASA GRANULOMETRÍCO  

(mm)         M

3/8 9.51 0.00 0.00 0.00 100.00 100 100

Nº 4 4.76 140.00 14.00 14.00 86.00 85 100

Nº 8 2.36 84.00 8.40 22.40 77.60 65 100

Nº 16 1.18 64.00 6.40 28.80 71.20 45 100

Nº 30 0.6 99.00 9.90 38.70 61.30 25 80

Nº 50 0.30 289.00 28.90 67.60 32.40 5 48

Nº 100 0.15 244.00 24.40 92.00 8.00 0   12


Nº 200 0.08 50.00 5.00 97.00 3.00 MODULO
CAZOL.   30.00 3.00 100.00 0.00 DE FINURA
TOTAL   1000.00       2.64

9
 Para el agregado grueso: Se evalúa de acuerdo al tamaño máximo
nominal del agregado.

TAMAÑO NOMINAL 25 a 12.5 mm (1" a 1/2")

MALLA 5% QUE PASA

Nº (mm) Min Max

1 1/2" 37.5 100 100

1" 25 90 100

3/4" 19 20 55

1/2" 12.5 5 10

3/8" 9.5 0 5

TAMAÑO NOMINAL 25 a 12.5 mm (1" a 3/8")

MALLA 5% QUE PASA

Nº (mm) Min Max

1 1/2" 37.5 100 100

1" 25 90 100

3/4" 19 40 85

1/2" 12.5 10 40

3/8" 9.5 5 15

10
Nº 4 4.75 0 5

MODULO DE FINURA:

Es el indicador del grosor predominante en el conjunto de partículas de un agregado.

Así mismo el módulo de finura puede considerarse como un tamaño promedio


ponderado, pero que no representa la distribución de las partículas.

PESO UNITARIO:

Es el peso del material seco que se necesita para llenar cierto recipiente de volumen
unitario, también se le denomina peso volumétrico y se emplea en la conversión de
cantidades en peso a cantidades de volumen y viceversa

 Peso unitario volumétrico suelto

P.U.Vs. = Wm *(f)

Donde:

Wm = Peso neto del agregado suelto

f = Factor de corrección

P.U.Vs.= Peso unitario volumétrico suelto

11
 Peso unitario volumétrico compactado

P.U.Vc. = Wm * (f)

Donde:

Wm = Peso neto del agregado suelto


f = Factor de corrección
P.U.Vc.= Peso unitario volumétrico compactado

PESO ESPECÍFICO DE MASA:

Viene a ser la relación entre la masa en el aire de un volumen unitario del material
permeable (incluyendo los poros permeables e impermeables, naturales del material),
a la masa en el aire (de igual densidad) de un volumen igual de agua destilada libre de
gas a una temperatura especificada.

PESO ESPECÍFICO DE MASA SATURADA DE SUPERFICIE SECA:

El peso específico que más se utiliza, por su fácil determinación para calcular el
rendimiento del concreto o la cantidad necesaria de agregado para un volumen dado
de concreto: es aquel que está referido a la condición de saturado con superficie seca
del agregado.

ABSORCIÓN:

Capacidad que tienen los agregados para llenar de agua los vacíos permeables de su
estructura interna al ser sumergidos durante 24 horas en ésta, la relación del
incremento en peso al peso de la muestra seca, expresado en porcentaje, se
denomina porcentaje de absorción.

CONTENIDO DE HUMEDAD:

Es la cantidad de agua que contiene el agregado en un momento dado.

Wmh  Wms
W%  *100
Wms
12
CONTAMINACIÓN DE LOS AGREGADOS:

Son los elementos perjudiciales que cuando se hallan presentes en los agregados
disminuyen las propiedades fundamentales del concreto

 Materiales muy finos


 Materias orgánicas
 Partículas suaves
 Partículas desmenuzables
 Partículas ligeras

TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL:

Esta dado por la abertura de la maya inmediata superior a la que retiene el 15 % o


más de agregado grueso tamizado.

RESISTENCIA A LA ABRASIÓN:

Posición que presentan los agregados sometidos a fuerzas de impacto y al desgaste


de abrasión y frotamiento, ya sea de carácter mecánico o hidráulico, se mide en
función inversa al incremento del material fino y cuando la partícula de piso se expresa
en porcentaje de la muestra original de le denomina porcentaje de desgaste.

PROCEDIMIENTO

PARA EL AGREGADO FINO:


1. CONTENIDO DE HUMEDAD

La presente norma, establece el método de ensayo para determinar el


contenido de humedad del agregado fino y grueso.

Los agregados se presentan en los siguientes estados: seco al aire,


saturado superficialmente seco y húmedos; en los cálculos para el
proporciona miento de los componentes del concreto, se considera al

13
agregado en condiciones de saturado y superficialmente seco, es decir con
todos sus poros abiertos llenos de agua y libre de humedad superficial.

Los estados de saturación del agregado son como sigue:

El contenido de humedad es una de las propiedades físicas del agregado, que


no se encuentra en especificaciones; sin embargo, se puede manifestar que
en los agregados finos, el contenido de humedad puede llegar a representar
un 8% o más, mientras que en el agregado grueso dichos contenidos puede
representar un 4%.

a) Equipo Y Materiales:

 Balanza con sensibilidad de 0.1 g. y cuya capacidad no sea menor de


1kg.
 Recipiente adecuado para colocar la muestra.
 Estufa, capaz de mantener una temperatura de 105°C a 110°C.
 Recipiente. Se utiliza para introducir la muestra en el horno

14
Fotos N°01, 02, 03: Balanza, Estufa y recipiente

b) Procedimiento:

 Se coloca la muestra húmeda a


ensayar en un depósito adecuado
determinándose dicho peso (peso del
recipiente + muestra húmeda)

Foto N°04: Muestras húmeda de AF en las taras


 Llevar el recipiente con la muestra húmeda a una estufa, para secarla
durante 24 horas a una temperatura de 110°C ± 5°C

Fotos N°05, 06: Taras puestas en el horno a secar por 24 horas.

 Pesar el recipiente con la muestra seca (peso recipiente + muestra seca)


y determinar la cantidad de agua evaporada.

H = |(Peso recipiente + M. Húmeda) – (Peso recipiente + M. Seca)|

15
Foto N°07: Peso de la muestra seca

 Determinar luego el peso de la muestra seca

MS = (Peso recipiente + M. Seca) – (Peso recipiente)

c) Cálculos Y Resultados:

El contenido de humedad (%) estará dado por:

H
w(%)  x100
MS

 W (%): Porcentaje de humedad.

d) Datos obtenidos:


Peso Recipiente : = 75 gr

Peso Recipiente + Material Húmedo = 1184 gr

Peso Recipiente + Material Seca = 1095.3 gr

Peso del Agua = 88.7 gr

Peso Muestra Seca = 1020.3 gr

16
Reemplazando datos:

(88.7)
W (%)  *100  8.69%
120.3

2. MÓDULO DE FINURA

Representa un tamaño promedio ponderado de la muestra de arena


pero no representa la distribución de las partículas. Se define como un
factor empírico que se obtiene por la suma de los % totales de la
muestra de arena retenidos en los tamices especificados y dividiendo la
suma entre 100. El módulo de finura del agregado fino para concreto no
debe ser menor que 2.3 ni mayor que 3.5

M. F 
 % Re tenido Acumulado en tamices N  4,8,16,30,50,100
100
a) Equipo Y Materiales:

 Juego de tamices estándar para el agregado fino


 Muestra de agregado fino
 Balanza
 mufla

17
Foto N°8, 9, 10,11: balanza, agregado fino, tamices, mufla.

b) Procedimiento:

Se pesa 1000g. De agregado fino, se tamiza por todas los tamices estándar
para el agregado fino, se pesa el retenido en cada tamiz, se realiza la gráfica
del análisis granulométrico.

c) Cálculos Y Resultados:

PESO INICIAL= 1000gr


TAMIZ Peso ret. (gr) % Retenido %Ret. Acum. % Q Pasa
3/8" 5 0.5 0.5 99.5
Nº4 130 13.0 13.5 86.5
Nº8 127 12.7 26.2 73.8
Nº16 116 11.6 37.8 62.2
Nº30 166 16.6 54.4 45.6
Nº50 203 20.3 74.7 25.3
Nº100 188 18.8 93.5 6.5
Nº200 67 6.5 100.0 0.0

Mf =

Mf = = 3.001

Mf = 3.00

18
3. PESO UNITARIO

La norma establece el método para determinar el peso unitario de


agregados finos y gruesos.

Se denomina peso volumétrico del agregado, al peso que alcanza un


determinado volumen unitario. Generalmente se expresa en kilos por
metro cúbico. Este valor es requerido cuando se trata de agregados
ligeros o pesados y para conver tir cantidades en volumen y viceversa,
cuando el agregado se maneja en volumen.

a) Equipo Y Materiales:
 Agregado fino.
 Molde de metal
 Barra de hierro compactadora
 Balanza

19
Foto N°12, 13,14: balanza, agregado fino, molde y barra compactadora

b) Procedimiento:

 Pesamos el recipiente que vamos a utilizar en el ensayo (Wr).

 Seleccionamos el agregado fino del cual se va a determinar su P.U.V.

 Llenamos el recipiente dejando caer el agregado desde una altura no mayor


de 5 cm. por encima del borde superior del recipiente.

 Eliminamos el excedente del agregado con la varilla compactadora.

 Determinamos el peso de la muestra más el recipiente (Wm+r).

 Determinamos el peso de la muestra y luego calculamos el P.U.V. mediante


la fórmula.

Foto N°15: balanza pesando el molde.

20
Foto N°16: colocando el agregado fino en el molde.

Foto N°17: sacando el excedente de agregado con la barra compactadora.

Foto N°17: balanza pesando el molde con el


agregado fino suelto.

21
c) Cálculos Y Resultados:


Peso Recipiente : = 11.24 Kg

Peso Recipiente + Material Compactada = 21.85 Kg

Peso Material Compactado = 10.61 Kg

Peso Recipiente + Material Sin Compactar = 19.56 Kg

Peso Material Sin Compactar = 8.32 Kg

Peso de agua contenido en el recipiente(Wa) = 5.61 Kg

Factor ( f )

f==178.25312

a.1) Peso Unitario Compactado:

P.U.C=10.61*178.25312

P.U.C=1890.6

22
a.2) Peso Unitario Sin Compactar:

P.U.SC=8.32*178.25312

P.U.SC=1483.76

4. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION:

El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad de volumen

a) Equipo Y Materiales:


Balanza con aproximación de 0.1 gr, y capacidad no menor de 1 kg.

Frasco Volumétrico, capacidad de 500 cm3 o fiola.

Molde cónico, metálico, diámetro menor 4 cm y diámetro de 9 cm con altura de 7
cm.

Varilla de metal, con un extremo redondeado de 25 +- 3 mm de diámetro y 340 +-
15 gr.

Estufa que mantenga una temperatura de 110 +- 5 °C.

23
b) procedimiento:

 Peso Específico de Masa:

 Peso Específico de Masa SSS

 Peso Específico Aparente

 Porcentaje de Absorción

Donde:

= peso en el aire de muestra secada en la estufa

= volumen del volumenómetro usado.

=peso en gramos o el volumen en cm3 del agua añadida al


frasco

24
(b)

(a)

(c)

Foto N°18: a) compactando. b) sacando el cono de peso específico c) resultado.


Foto N°19: procedimiento.

25
a)

a)

b) Cálculos Y Resultados:


Volumen Fiola (V) = 500 cm3

Peso de la Muestra secada en la Estufa
(Wo) = 444 gr

Va = 330 cm3

Volumen inicial de la Probeta = 120 cm3

Volumen añadido para completar 500 cm3 = 170 cm3

Volumen añadido después del Baño María = 35 cm3

c.1) Peso Específico De Masa:

Pe= (Wo (gr))/ (V-Va (cm3))

Pe=444/(500-330) gr/cm3

Pe=2.59 gr/cm3
26
c.2) Peso Específico De Masa Saturada Con Superficie Seca

Es lo mismo que el peso específico de masa, excepto que la masa incluye el


agua en los poros permeables.

Pesss=500/(V-Va)

Pesss=500/(500-330) (gr/cm3)

Pesss=2.94 gr/cm3

c.3) PESO ESPECIFICO APARENTE

Es la relación a una temperatura estable, de la masa en el aire, de un


volumen unitario de material, a la masa en el aire de igual densidad de
un volumen igual de agua destilada libre de gas, si el material es un
sólido, el volumen es igual a la porción impermeable.

Pe.a.=Wo/((V-Va)-(500-Wo))(gr/cm3)

Pe.a.=453/((500-325)- (500-453)) gr/cm3

Pe.a.=3.89 gr/cm3

c.4) Porcentaje De Absorción

La presente norma, establece el método de ensayo para determinar el


porcentaje de absorción (después de 24 horas en el agua).

27
Ab.= (500-Wo)/Wo*100

Ab.= (500-491)/491*100

Ab.=12.69 %

AGREGADO GRUESO:
Puede consistir de grava natural o triturada. El agregado grueso está
conformado con elemento cuyo perfil sea preferentemente angular o
semiangular, limpios, puros, compactos, resistentes, de textura
preferentemente rugosa y libres de material escamoso o material blando.
La resistencia a la compresión del agregado grueso no será menor a
600 kg/cm2.

El agregado grueso deberá estar graduado dentro delos límites


especificados en la tabla (requerimientos de granulometría de los
agregados gruesos que consta de trece usos granulométricos). La
granulometría seleccionada deberá permitir la máxima densidad del
concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones
de colocación de la muestra.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor


de:

 1/5 de la menor dimensión entre caras de encofrados

28
 1/3 de la altura de las lozas
 ¾ del espacio libre mínimo entre varillas individuales de
refuerzo.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a juicio de la inspección la


trabajabilidad del concreto y los procedimientos de compactación son
tales que el concreto sea colocado sin que se formen cangrejeras o
vacíos. El tamaño máximo se usa para seleccionar el agregado según
las condiciones de geometría del encofrado y el refuerzo de acero.
Corresponde al tamiz más pequeño que produce el primer retenido.

1. CONTENIDO DE HUMEDAD

Se procede de la misma manera q para el agregado fino, siguiendo todos los


pasos llegamos a obtener:

a) Cálculos Y Resultados:


Peso Recipiente = 255 gr

Peso Recipiente + Material Húmedo = 4545 gr

Peso Recipiente + Material Seca = 4380.4 gr

29

Peso del Agua = 164.6 gr

Peso Muestra Seca = 4125.4gr

2.- MÓDULO DE FINURA

Peso inicial = 5000 gr


TAMIZ Peso ret. (gr) % Retenido %Ret.Acum % Q Pasa
2 ½” 0 0 0 100
2" 615 12.3 12.3 87.7
1½” 520 10.4 22.7 77.3
1" 2315 46.3 69 31
3/4" 1285 25.7 94.7 5.3
1/2" 235 4.7 99.4 0.6
3/8" 30 0.6 100 0

TAMAÑO MÁXIMO (TM) 

Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la
muestra.

TM=2 1/2”

TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL (TMN)

El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis


granulométrico y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura
(mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado es del l5% o más.

30
TMN = 1 1/2”

El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes


retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que cumplan con la
relación 1:2 desde el tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño máximo presente y
dividido en 100.

Mg =

Remplazando los valores de los porcentajes retenidos en las diferentes mallas o tamices
obtenemos que:

Mg = = 7.23

Entonces el módulo de finura del agregado grueso es:

MFag = 7.23

3.- PESO UNITARIO

a) Materiales


Peso Recipiente : = 11.24 Kg

Peso Recipiente + Material Compactada = 20.08 Kg

Peso Material Compactado = 8.780 Kg

Peso Recipiente + Material Sin Compactar = 19.40 Kg

Peso Material Sin Compactar = 8.84 Kg

Peso de agua contenido en el recipiente a 16.5 ºC(Wa) = 5.61 kg

Factor ( f )

b) Procedimiento:

31
32
c) cálculos y resultados:

33
f=178.25312
A. PESO UNITARIO COMPACTADO:

P.U.C=1575.5
B. PESO UNITARIO SIN COMPACTAR:

P.U.SC=1454.17

DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO



A = Peso en el aire de la Muestra al Horno = 5039 gr

B = Peso en el aire de la Muestra (s.s.s.) = 5125 gr

C = Peso en el agua de la Muestra Saturada = 3140 gr

4.-PESO ESPECÍFICO:

a) Materiales y equipo:

 Balanza con sensibilidad de 0.5 gr, y capacidad no menor de 5 kg.

 Cesta de malla de alambre, con abertura no mayor de 3 mm.

 Deposito adecuado para sumergir la cesta de alambre en agua.

 Estufa que mantenga una temperatura de 110 +- 5 °C.

b) proc
e dimie
n to:

34
c) Cálculos y resultados:

a) PESO ESPECIFICO DE MASA

c) PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADA CON SUPERFICIE SECA

35
d) PESO ESPECIFICO APARENTE

e) PORCENTAJE DE ABSORCION

4.- RESISTENCIA A LA ABRASIÓN


Peso Inicial= 5000 gr


Peso Final = 3720 gr

a) Materiales y equipo:

 Balanza con sensibilidad de 0.5 gr, y capacidad no menor de 5 kg.

 Agregado grueso.

 Máquina de los ángeles

b) procedimiento:

36
c) cálculos y resultados:

TAMICES
RETENIDO EN A
ABERTURA PASA

1“ 25.40
1½“ 37.5 mm 1250 gr
mm

1“ 25.4 mm ¾“ 19.00 mm 1250 gr

¾“ 19.0 mm ½“ 12.70 mm 1250 gr

½“ 12.7 mm 3/8 “ 09.51 mm 1250 gr

37
CONCLUSIONES

RESULTADOS DEL ENSAYO


PROPIEDAD TIPO DE AGREGADO
AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
TAMAÑO MAXIMO NOMINAL AGREGADO 1 ½”
GRUESO
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
MODULO DE FINURA 3.00 7.23
PESO UNITARIO SUELTO (kg m3) 1483.76 1454.17
PESO UNITARIO COMPACTADO (kg m3) 1890.60 1557.50
PESO ESPEC. DE MASA (gr/ cm3) 2.59 2.54

PESO ESP. DE MASA SSS (gr/ cm3) 2.94 2.58


PESO ESPE. APARENTE (gr/ cm3) 3.89 2.65
GRADO DE ABSORCION 12.69 1.71
DESGASTE POR LA ABRASION (%) ---- 25.6

38
39

También podría gustarte