Está en la página 1de 61

DISEÑO DE LA REHABILITACIÓN DEL DIQUE DEL RÍO CAUCA ENTRE EL

KM 18 + 925 A KM 19 + 025 EMPLEANDO CUATRO MATERIALES


DISPONIBLES EN LA CIUDAD DE CALI

POR:

JESSICA GIL RUIZ


JOHAN ANDRES OROZCO COLLAZOS

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERÍA CIVIL

DIRECTOR:
IVAN FERNANDO OTALVARO CALLE, I.C., M.I., Dr.

FACULTAD DE INGENIERIA
SANTIAGO DE CALI
2016
RESUMEN

Durante la temporada de lluvias en Colombia y específicamente cuando se presenta


el fenómeno de la Niña, el caudal de las principales fuentes hídricas se ve afectado por
un aumento súbito del agua. Debido a este crecimiento, las barreras construidas conocidas
como diques, asentadas a la rivera de los cursos de agua para proteger campos de cultivo
o zonas habitadas por una comunidad entran en funcionamiento, permitiendo resguardar
de inundaciones determinadas áreas ante el evento que se presente un desborde de los
ríos. Por lo tanto, ante la amenaza inminente de futuras inundaciones se realizó una
propuesta para reforzar el dique que se encuentra actualmente sobre el margen izquierdo
del rio Cauca a su paso por la ciudad de Cali.
En ese sentido, el dique cuenta con problemas de estabilidad generados por
circunstancias socio económicas, fauna silvestre y contratiempos relacionados al cambio
climático, que de originar una falla en la estructura dejarían a una parte de Cali bajo el
agua con daños aproximados de $ 7 billones (El País, 2016), donde en el peor de los casos
se presentarían pérdidas humanas.
Con el objetivo de prevenir inundaciones la propuesta que se llevó a cabo fue la
implementación del refuerzo para un tramo de 100 metros del dique del rio cauca, donde
se analizaron cuatro escenarios empleando suelos de fuentes diferentes y verificando su
desempeño mediante el método de equilibrio límite en el software (Slide v6), que permitió
seleccionar el material más apto para la rehabilitación del dique.

ii
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
1.1 PROBLEMÁTICA GENERAL DE LAS INUNDACIONES ................... 2
1.2 PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LAS INUNDACIONES Y DIQUES 3
1.3 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL DIQUE ....................... 6
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................... 7
1.5 ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO .................................................. 8
CAPITULO II ............................................................................................................. 9
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................... 9
2.1 Definición de dique .................................................................................... 9
2.2 Tipos de dique .......................................................................................... 10
2.3 Criterios para el diseño de diques en zonas urbanas ................................ 10
2.4 Nivel mínimo del dique (MTOL) ............................................................. 11
2.5 Muestreo, pruebas y registro de suelos ..................................................... 12
2.6 Estabilidad de taludes para diques con carga intermitente ....................... 12
2.7 Percolación por carga intermitente en diques ........................................... 13
2.8 Vulnerabilidad sísmica ............................................................................. 14
2.9 Estabilidad de taludes según la Norma Sismo Resistente NSR-10 .......... 15
2.10 Análisis de los mecanismos de falla en diques ......................................... 16
CAPITULO III ......................................................................................................... 26
3. METODOLOGÍA ............................................................................................ 26
3.1 Preliminares .............................................................................................. 26
3.2 Caracterización de los materiales ............................................................. 26
3.3 Características de compactación y puntos para confeccionar las muestras
(diseño del experimento) ............................................................................................ 29
3.4 Comportamiento hidráulico y mecánico .................................................. 30
3.5 Análisis de desempeño ............................................................................. 32
CAPITULO IV ......................................................................................................... 34
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................ 34
4.1 Caracterización de los materiales ............................................................. 34
CAPITULO V........................................................................................................... 43
5. MODELACIÓN ............................................................................................... 43

iii
5.1 Generalidades ........................................................................................... 43
5.2 Evaluación del dique existente ................................................................. 44
5.3 Evaluación del diseño propuesto para el reforzamiento del dique ........... 47
5.4 Cantidades de obra y presupuesto del refuerzo propuesto para el dique .. 48
CAPITULO VI ......................................................................................................... 50
6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 50
6.1 Conclusiones............................................................................................. 50
6.2 Recomendaciones para trabajos futuros ................................................... 50
CAPITULO VII ........................................................................................................ 52
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 52

iv
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Eventos registrados de abril 2010 a mayo 2011 (Palacios, 2010) ................ 4
Tabla 2. Departamentos más afectados entre abril 2010 a mayo 2011 (Palacios, 2010).
.......................................................................................................................................... 5
Tabla 3. Directrices para el diseño geométrico de diques. Fuente: WRD (2012). ... 16
Tabla 4. Resumen de criterios de diseño para diques urbanos cargados de forma
intermitente. Fuente: WRD (2012). ................................................................................ 19
Tabla 5. Numero de repeticiones por ensayo ........... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 6. Escenarios y condiciones para el análisis de estabilidad por equilibrio límite.
........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 7. Nomenclatura para la designación de los suelos en el análisis de resultados.
........................................................................................................................................ 34
Tabla 8 Propiedades índice de las cuatro muestras de material. .............................. 37
Tabla 9. Parámetros derivados de la compactación Proctor Normal. ....................... 37
Tabla 10. Parámetros de resistencia al cizallamiento obtenidos del corte directo. .. 40
Tabla 11. Parámetros de compresibilidad derivados de la consolidación
unidimensional. .............................................................................................................. 41
Tabla 12. Parámetros de ajuste bimodal para las cuatro fuentes de préstamo. ...... 41
Tabla 13. Relación entre el período de retorno de los 500 años y la geometría del
dique. .............................................................................................................................. 44
Tabla 14. Parámetros empleados para modelar el dique existente. .......................... 45
Tabla 15. Modelamiento de la condición actual del dique con para un periodo de
retorno de la inundación de 500 años. ............................................................................ 45
Tabla 16. Parámetros empleados para modelar el refuerzo y realce del dique en el
sector de estudio a partir de las cuatro fuentes de préstamo. .......................................... 48
Tabla 17. Resultados de los análisis de estabilidad para cada una de las cuatro fuentes
de préstamo en el mejoramiento propuesto del dique para la sección km 18+925. ....... 48
Tabla 18. Áreas de corte y relleno por abscisa para el refuerzo del dique. .............. 49
Tabla 19. Volumen de corte y relleno para tramo de 100 metros. ........................... 49
Tabla 20. Presupuesto establecido. ........................................................................... 49

ii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Puntos críticos sobre el dique del rio Cauca (Royal Haskoning DHV, 2013).
.......................................................................................................................................... 6
Figura 2. Elementos que conforman un dique (TAW, 1998). .................................... 9
Figura 3. Potenciales superficies de deslizamiento para el análisis de estabilidad del
talud del lado seco del dique. Fuente: (WRD, 2012)...................................................... 13
Figura 4. Clases de fallas y deslizamientos en diques (Duncan & Houston, 1983). 17
Figura 5. Deslizamientos en planos de corte Fuente: (TAW, 1998). ...................... 17
Figura 6. Perdida de estabilidad por levantamiento Fuente: (TAW, 1998). ........... 18
Figura 7. Comparación entre la micro-estabilidad y la estabilidad por rebose Fuente:
(TAW, 1998). ................................................................................................................. 20
Figura 8. Curvas de compactación en el plano (γd , w) Fuente: suelos compactados en
la teoría y en la práctica (Alonso, 2004) ......................................................................... 22
Figura 9. Curva de igual succión para diferentes tensiones de compactación Fuente:
suelos compactados en la teoría y en la práctica (Alonso, 2004) ................................... 23
Figura 10. Zonas de conductividad hidráulica similar en el plano de compactación
Fuente: Benson & Trast (1995) ...................................................................................... 24
Figura 11. Rango aproximado del coeficiente de permeabilidad para algunos suelos y
rocas Fuente: Milligan (1976) ........................................................................................ 25
Figura 12. Clasificación de suelos de Cali Fuente: INGEOMINAS (2005) ........... 27
Figura 13. Curva de compactación Fuente: Elaboración propia¡Error! Marcador no
definido.
Figura 14. Curvas granulométricas con y sin defloculante del suelo residual Rv. ... 35
Figura 15. Curvas granulométricas con y sin defloculante del suelo residual Rs. ... 36
Figura 16 Curvas granulométricas con y sin defloculante de la muestra RCD. ....... 36
Figura 17. Curva de compactación de las cuatro fuentes de préstamo. .................... 38
Figura 18. Envolventes obtenidas para el ensayo de Corte directo de las cuatro fuentes
de préstamo. .................................................................................................................... 39
Figura 19. Curvas de compresibilidad de las cuatro fuentes de materiales de préstamo.
........................................................................................................................................ 40
Figura 20. Calibración de la curva de retención de agua de las cuatro fuentes de
préstamo estudiadas para la trayectoria de humedecimiento.......................................... 42
Figura 21. Geometría típica del dique actual en el sitio de análisis. ........................ 45
Figura 22. Resultado del análisis de estabilidad en la condición de flujo estacionario
para la condición actual en la sección km 18+950. ........................................................ 46

iii
Figura 23. Resultado del análisis de estabilidad en la condición de flujo estacionario
con sismo para la condición actual en la sección km 18+950. ....................................... 46
Figura 24. Resultado del análisis de estabilidad en la condición de flujo estacionario
con sismo para la condición actual en la sección km 19+025. ....................................... 47
Figura 25. Configuración de la solución planteada. ................................................. 47

iv
1. INTRODUCCIÓN

Santiago de Cali también llamada la ciudad de los siete ríos por el número de afluentes
que transitan por su territorio, presenta problemas de inundaciones en sectores
específicos, principalmente por la intensidad de su periodo bimodal de lluvias, entre los
meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre. Actualmente, debido al crecimiento
demográfico que presenta la ciudad hacia zonas de baja planicie o lugares aledaños al
cauce de los afluentes, el peligro de inundación crece considerablemente, puesto que en
épocas de invierno los ríos desbordados ocupan las zonas aledañas provocando pérdidas
económicas, cierre del paso de carreteras, daños a cosechas y en el caso más adverso
pérdidas humanas.
El término inundación hace referencia al evento cíclico natural de ocupación hídrica
de terrenos aledaños a los cursos de agua. Generalmente este es el resultado de lluvias
intensas o de larga duración que colman los cauces de los ríos, producto de la baja
infiltración y retención de agua en el suelo. Las inundaciones se pueden dividir según el
caso en pluvial, fluvial y costera dependiendo del régimen de los cauces.
De lo anterior, en Santiago de Cali las inundaciones se producen principalmente por
el rebose de ríos en época de invierno, este fenómeno se ha visto acentuado por el cambio
climático contemplado a partir del año 2009 con el fenómeno de la Niña. Por otro lado
los cambios en el tipo de uso de suelo como las urbanizaciones, actividades sobre la red
de drenaje, hundimiento de terrenos y la deforestación, son otra causa principal de las
inundaciones más frecuentes, debido al aumento de áreas impermeables y el consecuente
aumento en la escorrentía.
Se debe tener en cuenta que la inundación se le atribuye el nombre de catástrofe, la cual
viene dada por una serie de factores tales como la variabilidad climática y el cambio
climático, debido a las intensas precipitaciones, lo cual suele comportarse como un
fenómeno natural destructivo que tiene como consecuencia la pérdida de vidas,
degradación ambiental, desplazamientos hacia otras zonas, pérdida de cosechas,
generación de erosión, lo cual incrementa la carga de sedimentos del rio que son
depositados en la zona del valle, entre otros. Estos son provocados cuando el terreno no
tiene la capacidad suficiente de almacenar todo el agua que cae sobre la superficie
permitiendo el aumento del nivel del cauce y la reducción en la capacidad de transporte;
también roturas de las presas o diques permiten que el agua almacenada en el embalse sea
liberada repentinamente lo cual genera inundaciones peligrosas; otro factor que
contribuye, es la actividad humana basada en la tala de árboles, cultivos que descobijan
el suelo de su cobertura vegetal facilitando la erosión del mismo que llega hasta los cauces
aportando un efecto negativo sobre la inundación y la construcción alrededor de los ríos
que presenta una reducción de la sección útil para evacuar el agua.
Por otro lado las frecuentes pérdidas por inundaciones son ocasionadas principalmente
por el incremento de la población en áreas inundables y de alto riesgo, al igual que los
cambios en el tipo de uso de suelo los cuales incluye urbanización, deforestación y
actividades sobre la red de drenaje. También son provocadas por el hundimiento del

1
terreno que puede darse de forma natural como los son los procesos geológicos o por
causas de la minería y obras de protección.
Debido a la gran cantidad de problemas generados por las inundaciones, una alternativa
de solución más empleada en la ciudad que permite controlar en cierta medida las
inundaciones provocadas por los desbordamientos, son las estructuras de contención tipo
dique, que permite proteger las zonas de riesgo al aumentar la capacidad de transporte de
los cauces.
Los diques, también conocidos como barreras artificiales de suelo compactado, son la
primera línea de defensa con la que cuenta Santiago de Cali y se encuentran distribuidos
por tramos a lo largo de los ríos Cauca, Cali, Meléndez y el canal del sur. El problema
actual son los puntos en los tramos de los diques que se encuentran debilitados, no
cumplen con los valores mínimos de resistencia o su capacidad de permeabilidad y
estabilidad están llegando al límite, presentando en diferentes situaciones la ruptura de la
estructura, permitiendo desbordamiento del canal, inundaciones y catástrofes, que son el
resultado de la falta de planeación, parámetros de diseño, materiales de construcción y
filtraciones que atentan contra la estructura. Por tal motivo, con la prioridad de reducir el
deterioro de los diques y aumentar el nivel de seguridad de la población es necesario
encontrar alternativas que permitan la reparación de los diques existentes, llegado el caso
que ayuden en la construcción de nuevas barreras donde sea necesario.
Debido a que la alternativa de solución se encuentra ligada a la construcción de una
estructura tipo terraplén con materiales de suelo compactado, es necesaria la búsqueda de
materiales que cumplan con los parámetros de diseño, permitiendo una estructura
capacitada para el control de inundaciones.
El trabajo que se plantea a continuación tiene como objetivo estudiar el comportamiento
de un material de suelo compactado para verificar sus propiedades mecánicas en términos
de resistencia y permeabilidad con diferentes condiciones de compactación. Finalmente,
se pretende realizar la simulación de un dique con el material seleccionado con el fin de
evaluar la estabilidad de la estructura.

1.1 PROBLEMÁTICA GENERAL DE LAS INUNDACIONES

Las características hidrológicas e hidráulicas del municipio de Santiago de Cali, las


condiciones topográficas planas definidas por el valle del río Cauca, sumado a los
regímenes de lluvia extremos producto de los fenómenos de cambio climático han
aumentado la frecuencia y magnitud de las inundaciones causando daños a la
infraestructura, pérdida de vidas y afectando de manera adversa la agricultura y economía.
Sus causas se evidencian en el aumento del caudal en temporadas de invierno,
logrando que se genere erosión, lo cual incrementa la carga de sedimentos del río que son
depositados en la zona del valle en el canal, elevando el nivel del cauce reduciendo su
capacidad de transporte y facilitando su desbordamiento. Por otro lado el inadecuado uso
del suelo, la desestabilización de cuencas y planicies de inundación y la ocupación de

2
zonas de altos riesgos, son producto del desequilibrio económico, social y fenómenos de
desplazamiento, lo que aumenta la vulnerabilidad de los grupos menos favorecidos.
Una alternativa de solución que permite controlar en cierta medida las inundaciones
provocadas por los desbordamientos, son las estructuras de contención tipo dique, que
permite proteger las zonas de riesgo al aumentar la capacidad de transporte de los cauces.
Sin embargo, presenta una problemática puesto que en diferentes situaciones ha fallado
como estructura, permitiendo el desbordamiento del canal e inundaciones, que son
resultado de la falta de planeación, parámetros de diseño, materiales de construcción,
estándares de calidad del dique y filtraciones que atentan contra la estructura.
En el presente proyecto se realiza una investigación teórica, cuyo objetivo es el
estudio de suelos compactos potencialmente aceptables como materiales para la
construcción de diques. Se evalúa material proveniente de cuatro fuentes de préstamo
disponibles en Santiago de Cali en los que se realizan ensayos de laboratorio. Esto permite
saber qué tipo de material es el indicado para emplearlo en la construcción de diques o
indicar que ninguno de los materiales propuestos cumple con los parámetros necesarios
para su empleo.

1.2 PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LAS INUNDACIONES Y DIQUES

El cambio climático en el país es originado por las actividades humanas, tales como
las construcciones alrededor de los ríos, pavimentación de la superficie cerca de los
cauces de los ríos, arroje de basura, tala y quema de árboles. Debido a estos factores, se
han presentado catástrofes como deslizamientos de tierra, inundaciones, temblores, etc.
Uno de los desastres naturales más comunes son las inundaciones, producidas por la
intensidad de lluvias y la poca capacidad que han tenido los terrenos para absorber el
agua, es uno de los desastres que más muertes ha ocasionado.
De acuerdo con Palacios (2010), en el mes de abril del año 2010 se presentó el
fenómeno de la Niña, que es un fenómeno natural donde ocurre un enfriamiento en el
océano pacifico, debido al cambio de vientos que transitan a lo largo de la línea ecuatorial
y a las bajas temperaturas que afectan las precipitaciones continentales. Este ciclo fue el
responsable de ocasionar catastróficas inundaciones en los últimos 12 meses. Para el
mismo autor, en el 2009 los meses de agosto y septiembre tuvieron una temperatura
oceánica inferior al promedio, esto produjo que las precipitaciones rebosaran los sistemas
fluviales, así mismo generando deslizamientos, avalanchas e inundaciones.
Según cifras oficiales, el fenómeno de la Niña 2010-2011 ha afectado a 3’500.000
personas en 1.027 municipios, dejando 566 personas heridas, 79 desaparecidos y 464
pérdidas humanas. En toda la temporada invernal, las lluvias más fuertes se presentaron
en octubre de 2010 y abril de 2011 (ver Tabla 1). Puesto que la mayor proporción de
siniestros se reportaron en octubre del año 2010, registrando el 66% del monto total de
reportes por motivo de la ola invernal. Le siguen diciembre con el 22,5% y abril del 2011
con el 5,4% (Palacios, 2010).

3
Tabla 1. Eventos registrados de abril 2010 a mayo 2011 (Palacios, 2010).
Eventos No. De eventos Personas afectadas Familias
Inundación 1.519 2’753.520 648.416
Deslizamiento 829 380.936 85.337
Vendaval 260 94.323 20.253
Avalancha 39 23.080 4.893
Otros 22 2.905 648

Por otra parte, según la información reportada a las compañías, los departamentos más
afectados por las inundaciones derivadas del fenómeno de la Niña fueron Cundinamarca,
Valle del Cauca y Antioquia. El departamento del Valle del Cauca presenta el mayor
monto en siniestros reportados, participando en el 65% del valor total de los siniestros
(Palacios, 2010). Sin embargo, los giros más cuantiosos se han realizado a los
departamentos de Bolívar y Magdalena. Esto se debe a que son los departamentos con
mayor número de personas afectadas (Palacios, 2010).

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Bolivar
Valle

Caldas

Santander
Atlántico
Cundinamarca

Bogotá D.C.
Antioquia

Figura 1. Departamentos afectados por siniestros (Palacios, 2010)

4
Tabla 2. Departamentos más afectados entre abril 2010 a mayo 2011 (Palacios, 2010).
Departamento Personas afectadas Familias
Bolívar 497.779 106.328
Magdalena 334.798 70.292
Cauca 298.106 6.588
Córdoba 201.461 47.266
Choco 181.174 41.619
Atlántico 175.609 42.694

De acuerdo a lo anterior, ante las inundaciones se deben implementar medidas que


permitan disminuir los daños ocasionados por el desastre natural, puesto que estos hechos
han afectado a gran parte de la población. Por lo tanto, se considera como alternativa de
solución la construcción de estructuras de diques que logren prevenir y evitar este tipo de
eventos.
Por otro lado, ante la necesidad de construir barreras de protección que permitan
disminuir los daños producidos a causa de las inundaciones se han implementado una
serie diques en Cali. Los cuales, están ubicados a lo largo de ríos Meléndez, Cali,
Cañaveralejo y Cauca. Desafortunadamente, debido a la falta de mantenimiento por parte
de las autoridades locales y al aumento de la densidad poblacional hacia zonas de alto
riesgo aledañas a las barreras, los diques se encuentran en mal estado, particularmente el
más importante ubicado en el río Cauca.
En consecuencia, según un informe diagnostico entregado por Royal Haskoning DHV
(2013), a lo largo del río Cauca en la zona de Agua Blanca, el dique presenta problemas
en seis puntos críticos los cuales deben ser intervenidos oportunamente para evitar
posibles inundaciones. El problema a corregir de mayor relevancia se encuentra en
reforzar y aumentar la corona del dique en los puntos antes mencionados.
Adicionalmente, aumentar el nivel de seguridad para resguardar las urbanizaciones
aledañas y desalojar los nidos elaborados por la hormiga arriera para proteger
estructuralmente el dique. En la Figura 2 se muestran los 6 puntos críticos.
El dique presenta algunos puntos donde los taludes tienen pendientes muy inclinadas,
factor que afecta su estabilidad. También se encuentran problemas de tubificación que no
se tuvieron en cuenta desde el principio (Royal Haskoning DHV, 2013).
En los últimos años se vienen presentando graves problemas debido a la falta de
intervención gubernamental y el cambio climático. Por lo tanto, las autoridades regionales
se han comprometido para realizar una labor conjunta y así disminuir la amenaza latente
de inundación sobre la zona oriental de Cali.

5
Figura 2. Puntos críticos sobre el dique del rio Cauca (Royal Haskoning DHV, 2013).

1.3 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL DIQUE

Como se ha mencionado anteriormente, la función principal del dique como barrera


de contención es garantizar la seguridad y el control en las inundaciones de áreas aledañas
a ríos en altas temporadas de invierno. Por lo tanto es esencial conocer la diferencia entre
las presas de tierra y los diques la cual se basa en el tiempo en que se encuentra expuestos
a la acción del agua, pues las presas sirven para almacenar el agua por lo cual están
expuestas todo el tiempo y los diques al ser construidos para el control de inundaciones
solo actúan durante la crecida de ríos (cortos periodos de tiempo).
Según USACE (2000), a pesar de que los diques son similares a pequeñas presas de
tierra difieren en ciertos aspectos como:
- El terraplén del dique se puede saturar más del límite de saturación capilar por un
período corto de tiempo.
- La alineación del dique está dada por los requerimientos de protección contra
inundaciones que básicamente es la construcción de fundaciones donde el material
de préstamo generalmente es obtenido de pozos poco profundos o de canales de
excavación junto al dique que resulta ser heterogéneo e ideal para relleno. La
sección del dique depende de las propiedades del material seleccionado.

6
El diseño de un dique viene dado por varios aspectos importantes uno de ellos es el
material que lo compone, cualquier tipo de suelo es adecuado para su construcción
excepto suelos cuyo índice de plasticidad es bajo o suelos orgánicos. Otro aspecto
fundamental para su conformación es el método de compactación el cual permite tener
un aumento en la capacidad para soportar cargas, también impide el asentamiento del
suelo y el escurrimiento de agua. Por lo tanto se debe considerar otro aspecto primordial
el adecuado contenido de agua para permitir una colocación y compactación adecuada
del material.
La capacidad de retención de agua (fuerza) de un dique se caracteriza por la altura de
la corona, y la estabilidad del cuerpo del dique. La elevación del agua en la corona se
refiere a la capacidad de desbordamiento permitido, este nivel depende de la resistencia
del dique a la erosión y al cizallamiento de la superficie del suelo en la corona según
(TAW, 1998). Por esta razón, se debe dejar un borde libre que ayude a cubrir los errores
de estimación del nivel del agua, asentamientos y agrietamientos. Por otro lado las otras
componentes del dique se basan en los taludes, los cuales son una parte esencial para su
diseño puesto que le proporciona estabilidad. La profundidad que está determinada por la
elevación de las aguas subterráneas, cambios en la profundidad de contenido indeseado,
conservación del espesor adecuado de la manta junto al río y las consideraciones
ambientales. Las bermas las cuales se dividen en impermeables y semipermeables y
bermas de arena; las bermas construidas de suelos impermeables restringe el alivio de la
presión producida por el flujo de infiltración a través del estrato superior la cual provoca
un levantamiento por debajo de este, no obstante la berma se puede diseñar con el espesor
necesario y con un factor de seguridad contra el levantamiento. Las bermas de material
semipermeables deben tener un grado de permeabilidad mayor o igual al estrato superior,
crean una resistencia adicional al flujo. Por otra parte las bermas de arena deben ser lo
más permeable posible y proporcionan el mismo grado de protección que las
impermeables y semipermeables (USACE, 2000).

1.4 OBJETIVOS

A continuación se describen los objetivos generales y específicos para dar respuesta a las
preguntas de investigación formuladas.
1.4.1 Objetivo general

Diseñar una propuesta de rehabilitación del dique de protección de inundaciones entre


el km 18 + 925 y el km 19 + 025 de la margen izquierda del río Cauca.
1.4.2 Objetivos específicos

 Estudiar cuatro fuentes de material disponibles en la ciudad de Santiago de Cali


como materiales para la construcción de diques.
 Evaluar el comportamiento geotécnico del dique entre la abscisa km 18 + 925 y
el km 19 + 025 en las condiciones actuales.

7
 Comparar el desempeño de cuatro fuentes de materiales en la rehabilitación del
dique para el tramo de estudio.

1.5 ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO

El primer capítulo de este trabajo muestra de manera general la problemática asociada


a las estructuras de construcción tipo diques en la ciudad de Santiago de Cali. Exponiendo
las principales causas que conlleven a que suceda y se prolonguen inundaciones que
afectan directamente a los diques. También muestra la necesidad de estudiar los métodos
de comportamiento de un suelo compactado como material para la construcción de la
estructura que logre aumentar el control en las inundaciones.
El segundo capítulo presenta la fundamentación teórica de la estructura de retención,
su comportamiento como suelo compactado para prevenir inundaciones y los métodos
que servirán para clasificar el material que pueda ser utilizado para la construcción de
estos.
El tercer capítulo, contiene los procedimientos y ensayos para la determinación y
caracterización de las muestras de suelo obtenidas en las cuatro fuentes de material
natural.
En el capítulo cuarto se describen los ensayos para determinar las propiedades de las
muestras y saber si cumplen o no con los parámetros necesarios para su uso como material
idóneo para la construcción de diques.También se describe la metodología y análisis de
resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio para cada una de las muestras de suelo.
En el capítulo cinco, plantea la modelación con base a un diseño existente de dique
aplicando las propiedades de los materiales estudiados.
El capítulo seis, se encuentran las conclusiones, recomendaciones de los resultados
del análisis experimental y teórico realizado para las cuatro muestras.

8
CAPITULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Es indispensable conocer cada uno de los elementos que lo componen, su


comportamiento, las causas de falla y algunos criterios de diseño. También se debe tener
en cuenta el material que constituye el dique y su comportamiento como suelo
compactado. A continuación son presentados algunos elementos teóricos que ayudan a
contextualizar el problema.

2.1 Definición de dique

Se denomina dique, la estructura construida a lo largo de un curso de agua, que actúa


como barrera para prevenir inundaciones. El material que lo compone es suelo cohesivo
compactado, sin embargo, puede ser de roca o concreto para mejorar la estabilidad de la
estructura y prevenir efectos del agua sobre las partículas de suelo en la barrera (TAW,
1998).
Los diques se construyen en forma de trapecio invertido donde se pueden apreciar tres
rasgos geométricos fundamentales como: la corona, el lado húmedo y el lado seco.
Adicionalmente, el dique puede estar compuesto por otros elementos que complementan
la tarea de encausar el flujo del curso de agua. Sin embargo, un dique puede tener los
elementos que se muestran en la Figura 3, donde solo cambia la geometría de algunas
piezas, dependiendo si la barrera es para río o mar.

Figura 3. Elementos que conforman un dique (TAW, 1998).


2.1.1 Definición de términos y función de los elementos que conforman el dique

Según TAW (1998), la función principal de los elementos y su importancia en el


diseño de un dique dependerán exclusivamente del tipo de dique . Para un dique de rio
que se expone a un periodo de tiempo relativamente largo y con altos niveles de agua es
necesario enfatizar en los elementos internos de la estructura como la tubería y algunas
definiciones de macro-estabilidad y micro-estabilidad. En cuanto a diques de mar la
duración de la carga es relativamente corta aunque con un alto grado de oleaje, por tanto
se hace referencia a los elementos externos como la altura de la corona y el revestimiento.
La capacidad de retención de agua de un dique está determinada principalmente por
la corona y la estabilidad del cuerpo del dique. La altura de la corona establece la

9
probabilidad de desbordamiento. Por lo tanto el principal objetivo de los elementos que
componen el dique es proporcionar y garantizar estabilidad en la corona y al mismo
tiempo en la estructura de tierra que deberá ser dimensionada para que pueda resistir la
carga de diseño a la que será expuesta (resistencia del dique a la erosión). La función que
cumplen algunos elementos del dique se describen a continuación:
Corona o cresta (Crown): La cresta del vertedero es la encargada de prevenir los
desbordamientos, por tal motivo, debe ser diseñada con factores de seguridad para
cumplir con la altura y base correcta. Además, se debe escoger el tipo de suelo adecuado
para su construcción.
Núcleo del dique (Dike core): El primer requerimiento del núcleo es ser estable, para
las cargas de los elementos del dique como las cargas externas (TAW, 1998). El cálculo
del núcleo depende del tipo de suelo con el que será construido, con el fin de evitar por
ejemplo, el efecto de tubificación en el dique.
Pendientes y bermas (Slopes and berms): Cumplen la función de dar estabilidad al
dique.
Lado húmedo (Outer side): Es la sección del dique que soporta la carga hidráulica
proporcionada por el nivel constante del agua.
Lado seco (Inner side): Es la sección del dique que proporciona estabilidad a la
estructura.

2.2 Tipos de dique

La selección del tipo de dique, dependerá exclusivamente de la función que va a


desempeñar, la importancia del diseño y el espacio en donde se va a construir ya sea río,
mar o lago. De acuerdo a los materiales utilizados, los diques se catalogan como: diques
de tierra, dique de roca-tierra y diques enrocados. Los diques de tierra son aquellos donde
su volumen principal está compuesto por suelos arcillosos, arenosos o de grano fino,
mientras que los diques de roca-tierra se componen de suelo de agregados gruesos y finos,
finalmente los diques enrocados están constituidos por material de agregado grueso
(TAW, 1998).

2.3 Criterios para el diseño de diques en zonas urbanas

A continuación, se presentan los criterios elaborados por el Cuerpo de Ingenieros del


Ejército de los Estados Unidos que sirven como guía para el diseño de diques y que se
encuentran definidos en el manual (WRD, 2012).
2.3.1 Diseño hidráulico

Según WRD (2012), existen dos maneras de diseñar la elevación de la superficie del
agua para un dique que protegerá un área urbana, los cuales son:
 Enfoque según la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA):
Establece, que el nivel de elevación de la superficie del agua se calculará

10
utilizando el promedio de la velocidad de descarga para un evento de lluvias en el
sitio, con un período de retorno de 200 años. La descripción completa del enfoque
se encuentra en el apartado 7.1.1 consignado en el manual de Diseño de Diques
de California (WRD, 2012).

 Enfoque según el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos


(USACE): Este Enfoque requiere la elevación promedio de la superficie del agua
correspondiente a un período de retorno de 200 años y la especificación de la
incertidumbre referente a la elevación. El promedio de la elevación de la
superficie del agua que se establecerá para el diseño, se calcula con un modelo
configurado con la sección transversal del canal como se describe a continuación,
utilizando el promedio de velocidad de descarga para un evento de lluvias en el
lugar con un período de retorno correspondiente a 200 años, junto con la
descripción de la incertidumbre de descarga y el evento probable que tiene en
cuenta el crecimiento de la vegetación prevista o probable para los próximos 20
años. El procedimiento se explica con mayor detalle en el numeral 7.1.2 del
manual de Diseño de Diques de California (WRD, 2012).

 (DWSE) Ajustes en el diseño de elevación de la superficie del agua y otras


consideraciones a tener en cuenta: El ingeniero civil debe tener en cuenta varios
escenarios al momento de diseñar la elevación de la superficie del agua que le
permitan realizar ajustes en la modelación debido a diques, muros de contención
o brechas cercanas aguas arriba que pueden hacer que el nivel del agua aumente.
Por ejemplo, el ingeniero civil debe prestar atención a curvas sobre el curso de
agua que pueda provocar peraltes, cambios en el régimen de lluvias producidos
por el cambio climático por lo que debe contar en todo momento con modelos
hidráulicos actualizados, el aumento del nivel del mar, entre otros factores. Por
consiguiente, el ingeniero civil debe estar atento a realizar ajustes en el diseño de
ser necesario para no permitir problemas en el futuro respecto a inundaciones.

2.4 Nivel mínimo del dique (MTOL)

Es la altura mínima requerida para la parte superior del dique, la cual puede ser medida
a lo largo de la línea central de este. Es aquella proporciona un factor de seguridad
apropiado para una proyección de inundación con un periodo de retorno de 200 años. Por
otra parte el método del FEMA utiliza el borde libre para suministrar este factor de
seguridad. En el USACE, el factor de seguridad es proporcionado por la combinación del
borde libre y el uso de DWSE con un alto grado de seguridad del 90% o 95%.
Los diques que cumplen con el requisito de MTOL se consideran lo suficientemente
aptos para mantener el agua fuera de la zona inundable teniendo en cuenta un periodo de
retorno de 200 años, por el contrario de los diques que son inferiores a la MTOL carecen
de un factor de seguridad adecuado para la contención y son menos propensos a mantener
el agua fuera de la zona inundable, a menos que dichos diques estén diseñados como

11
reboses, los cuales no pueden ser asumidos para sostener un desbordamiento durante una
inundación sin que se ocasione algún daño o ruptura del dique. Los diques que no
cumplan con los requisitos de elevación no estarán acreditados por las directrices de
FEMA o USACE como estudios de seguridad contra inundaciones.

2.5 Muestreo, pruebas y registro de suelos

Para realizar el muestreo, pruebas y registro de suelos, se debe seguir los


procedimientos geotécnicos descritos en los documentos del U.S. Army Corps of
Engineers, Departamento del interior de EE.UU, California Department Water
Resources, entre otros.
 Recopilar muestra de suelos particularmente blandos, los cuales se utilizan para
analizar la deformación y la fuerza;
 Evaluar la conductividad hidráulica mediante un análisis de la granulometría
adecuada (incluyendo hidrómetro), junto con las pruebas de permeabilidad arrojadas
por el laboratorio;
 Realizar pruebas de consolidación que garanticen que el nivel de deformación excede
la compresión;
 Ejecutar pruebas de resistencia con bajas velocidades de deformación y bajas
presiones de confinamiento cerca de la pata del dique;
 Utilizar un manual de campo que incluye las normas de la Asociación Americana de
Ensayos de Materiales (ASTM) y la guía de Crietrios para el Diseño de Diques
Urbanos del California Water Resources Department (WRD, 2012).

2.6 Estabilidad de taludes para diques con carga intermitente

2.6.1 Estabilidad de Taludes del lado seco del dique

El análisis de estabilidad de taludes del lado seco del dique se utiliza para disponer
el apropiado nivel freático asociado al diseño de elevación superficial del agua (DWSE)
con el máximo nivel hidráulico del dique (HTOL), este ensayo se realiza si el (HTOL)
está por encima del (DWSE) 0,5 pies, de lo contrario, no. El factor de seguridad mínimo
de 1,4 se requiere para fallas superficiales basadas en el (DWSE) donde la falla genera la
ruptura del dique en el lado seco a unos pocos pies de la base. Se requiere un factor
mínimo de seguridad de 1,2 para fallas en la superficie del dique provocadas por el
(HTOL), esta falla también atraviesa la corona del dique a unos pocos pies el talud del
dique.
A continuación en la Figura 4. Potenciales superficies de deslizamiento para el análisis de
estabilidad del talud del lado seco del dique. (WRD, 2012).Se presentan las posibles fallas
provocadas bajo esta condición:

12
Figura 4. Potenciales superficies de deslizamiento para el análisis de estabilidad del talud del
lado seco del dique. (WRD, 2012).

2.6.2 Estabilidad de Taludes del lado húmedo del dique

Un descenso rápido del nivel de agua ocasionando una reducción veloz de la carga
en el lado húmedo del dique. Existen diversos factores por los que se genera este
fenómeno, incluyendo la disminución del reservorio aguas arriba, la disminución de flujo
de entrada de drenaje en la superficie, entre otros. La rápida reducción de la carga se
considera desde el (DWSE). Según la USACE, el factor de seguridad requerido para la
estabilidad del talud húmedo va de 1,0 hasta 1,2, dependiendo del grado de saturación
generado por el DWSE en el lado húmedo del dique. (California, 2012)

2.7 Percolación por carga intermitente en diques

Los criterios de percolación para diques cargados de forma intermitente son los
siguientes:
 El gradiente de salida por percolación requerido para diques debe ser de 0,5 o
menos en la base del lado seco del dique usando un análisis de filtración en estado
estacionario para el nivel de agua fijado al DWSE. Para diques con un peso
unitario saturado menor a 17,6 kN/m3 el factor de seguridad mínimo requerido
por percolación debe ser de 1,6 en la base del lado seco del dique.
 El gradiente de salida por percolación requerido para diques debe ser de 0,8 o
menos al pie de las filtraciones en la berma. Si el peso unitario saturado del dique
es menor a 17,6 kN/m3, el factor de seguridad mínimo requerido es de 1,0 al pie
de las filtraciones en la berma.
Todos los criterios de percolación para diques cargados de forma intermitente que
aparecen en este documento y otros, se explican con mayor detalle en el numeral 7,5 del
manual de Diseño de Diques de California (WRD, 2012).

13
2.8 Vulnerabilidad sísmica

Movimiento de tierra que se requiere para cumplir con un nivel de protección contra
inundaciones urbanas. Por lo tanto se requiere un análisis de la vulnerabilidad sísmica del
sistema de diques para un período de retorno de 200 años.
El análisis de la vulnerabilidad sísmica debe emplear las elevaciones típicas de verano
y de invierno, el nivel de agua o el promedio de la marea alta y el promedio de la marea
bajan anual durante el período de registro del instrumento. Los posibles daños que sean
generados por la carga ondulatoria deberán ser considerados para los diques que podrían
ser expuestos a dicha carga.

2.8.1 Diques con carga intermitente

De acuerdo con WRD (2012), si los movimientos de tierra son causados por un daño
sísmico con un período de retorno de 200 años y alcanzan el nivel de protección contra
inundaciones urbanas, se debe emplear un plan de contingencia post terremoto como
parte de un plan de seguridad contra inundaciones el cual se haya desarrollado en
coordinación con las pertinentes áreas locales, estatales y las agencias federales. Aunque
el plan de reparación tras el terremoto debe hacer frente a los movimientos de tierra con
un mínimo período de retorno de 200 años, los ingenieros civiles deben considerar una
serie de terremotos que superen significativamente el período de retorno establecido con
anterioridad.
El propósito del análisis de vulnerabilidad sísmica es desarrollar una estimación
aproximada del daño sísmico para el sistema de diques, con el fin de anticipar la magnitud
y ubicación del daño que abordaría en el plan de remediación post-terremoto. Como
mínimo el plan de reparación tras el terremoto debe contener disposiciones para los
preparativos de emergencia, la movilización, recopilación de datos las reparaciones
provisionales, reparaciones a largo plazo y las notificaciones públicas. En este plan se
incluye una estimación de la cantidad y el alcance de los daños que puedan presentarse
después de un terremoto, la magnitud general de la tierra y otros materiales que serían
necesarios para restaurar un nivel moderado de protección contra inundaciones en las 8
semanas. Este plan también debe incluir un conjunto general de los procedimientos de
reparación para la remediación interna de agrietado y caída de la sección de los diques,
incluidos los procedimientos generales para la excavación y relleno de fisuras, eliminando
el suelo que este afectado o caído, e introduciendo nuevo relleno. Durante cada examen
periódico, el plan de reparación tras el terremoto necesita ser revisado y actualizado según
sea conveniente. Así mismo, en el caso de modificación del plan general y / o de las
ordenanzas de zonificación, las modificaciones deben abordar la disponibilidad y la
preservación de las fuentes de materiales de construcción después del terremoto.

14
2.9 Estabilidad de taludes según la Norma Sismo Resistente NSR-10

En el capítulo H.5 de la Norma Sismo Resistente NSR-10 se determinan las


siguientes consideraciones a tener en cuenta en el diseño de estabilidad de taludes en
laderas naturales o intervenidas, donde se debe realizar el inventario de los procesos que
reflejen inestabilidad del terreno a fin de incorporarlos con los análisis de las condiciones
de estabilidad de los taludes
H.5.1 Consideraciones generales para los análisis de estabilidad de laderas naturales
ó intervenidas y taludes de excavación, se deben tener en cuenta la geometría del terreno
antes y después de cualquier intervención constructiva, la distribución y características
geomecánicas de los materiales del subsuelo que conforman el talud, las condiciones
hidrogeológicas e hidráulicas, las sobrecargas de las obras vecinas, los sistemas y
procesos constructivos y los movimientos sísmicos.
H.5.2 Secciones de análisis de estabilidad se requiere contar con un modelo
geológico-geotécnico que contenga al menos una sección transversal del terreno que
incluyendo la localización y características de la edificación, represente razonablemente
la topografía de la superficie del talud, en dónde éste sea más alto o más empinado, la
distribución de los materiales en profundidad, las condiciones del agua subterránea y la
localización de sobrecargas, que definan el o los mecanismos de falla que se deban
considerar para los análisis de estabilidad. Cuando la irregularidad morfológica o
litológica del terreno así lo indique, se requerirá contar con por lo menos una sección en
cada zona homogénea definida en el modelo del área de estudio, en donde a criterio del
ingeniero geotecnista, exista probabilidad cinemática de que se presenten procesos de
inestabilidad.
H.5.3 Presiones de poros para el análisis y diseño de taludes, se debe evaluar el efecto
del agua en la disminución del esfuerzo efectivo del suelo y de la resistencia al corte,
incluyendo los aspectos sísmicos de la sección H.6.2.5. Para tal efecto, el ingeniero
geotecnista debe aplicar una o varias de las siguientes metodologías:
a) Red de flujo: necesaria en el caso en que la cabeza piezométrica no corresponde
con la superficie del nivel freático.
b) Nivel freático: en el caso en que la cabeza piezométrica corresponde con la
superficie de la tabla de agua, por encontrarse esta última a presión atmosférica.
c) Ru cociente entre la presión de poros y el esfuerzo vertical total. Este valor puede
variar para el mismo material, dependiendo de su posición relativa respecto a la superficie
de agua y a la superficie del terreno. Por tal motivo, se recomienda calcular tantos valores
como sean necesarios de acuerdo con la complejidad del problema. Se preferirá el cálculo
de la presión de poros a través de una red de flujo o por la definición de un nivel freático,
respecto a la aplicación del factor Ru.

15
2.9.1 Geometría

En la Tabla 3. Directrices para el diseño geométrico de diques. WRD (2012)., se


exponen los principales parámetros geométricos para la construcción de diques.

Tabla 3. Directrices para el diseño geométrico de diques. WRD (2012).


Manual de Titulo 23. División de Agua 1.
ingeniería Central de Protección de Distrito Sacramento de
Parte USACE EM Inundaciones Junta de Dique geotécnico para
1110-2-1913 California Código de practica SOP (2008)
(Abril 30, 2000) Regulaciones (2010)
Ancho mínimo de 6,1 Nivel máximo 6,1 Nivel máximo
3,05
la corona (m) 3,7 Nivel mínimo 3,7 Nivel mínimo
Pendiente lado 3H:1V
2H:1V 3H:1V
húmedo 4H:1V Derivación
3H:1V Diques nuevos
Pendiente lado 2H:1V
2H:1V 3H:1V Diques existentes
seco 3H:1V Derivación
en buen estado

2.10 Análisis de los mecanismos de falla en diques

Según USACE (2000) las principales causas de fallas en los diques corresponden a:
 Desbordamiento;
 Erosión superficial;
 Erosión interna – Tubificación
De acuerdo a Duncan & Houston (1983), se realizó una investigación donde
identificaron y clasificaron los factores que mayor influencia tenían en las fallas de los
diques. En esa investigación se encontraron que los diques contienen una mezcla
heterogénea de diferentes tipos de relleno como limo arena y turba. Las primeras fallas
anteriores al 1950 se debieron principalmente a los deslizamientos puesto que los diques
se asientan de forma continua gracias a la compresión de la turba y para ello se requiere
un mantenimiento continuo lo cual permite conservar las elevaciones de la cresta.
Consecutivamente las fallas más recientes desde 1950 se evidenciaron en la inestabilidad
de los taludes del dique, en casi todos los casos las fallas se produjeron en lugares donde
no se tuvieron en cuenta la erosión y filtraciones de tuberías. Por otra parte las fallas de
inestabilidad no fueron del tipo de rotación clásica como suele pasar (ver Figura 5a), al
contrario fue asociado al cizallamiento horizontal del terraplén del dique (ver Figura 5b).
Estas fallas se produjeron en temporadas altas de lluvia. Para aquella investigación se
hizo un análisis de las superficies de ruptura implementando un factor de seguridad con
respecto a los planos de deslizamiento a diferentes alturas dentro del dique (ver Figura
5b).

16
Figura 5. Clases de fallas y deslizamientos en diques (a) falla circular, (b) deslizamiento
horizontal (Duncan & Houston, 1983).
Según TAW (1998), la estabilidad de un dique se encuentra determinada por dos
factores; macro-estabilidad y micro-estabilidad, las cuales serán descritas a continuación.
2.10.1 Macro-estabilidad

Se define como la capacidad de soporte que tiene un dique para no sufrir una ruptura
general, esto quiere decir que no se fracture, deslice, sufra deformaciones por corte en
planos de falla rectos o circulares como se ve en la Figura 6. Situación provocada
posiblemente por ruptura plástica en el lado seco del dique.
La falla en el dique principalmente se debe a la diferencia entre la rigidez del material
que lo compone y el suelo adyacente, lo que produce un desequilibrio de fuerzas,
generando el deslizamiento y posterior falla. Existen dos formas de calcular la estabilidad
de la estructura que son: cálculo de planos de deslizamiento por el método de equilibrio
límite y el método de elementos finitos.

Figura 6. Deslizamientos en planos de corte


(TAW, 1998).

17
Planos de deslizamiento

Estabilidad en el lado seco: La estabilidad en el lado seco del dique está relacionada
con la altura del agua contenida y las precipitaciones extremas que se presentan en el
lugar donde está ubicado. Por consiguiente, el agua almacenada en el acuífero ubicado
bajo el dique que llega al rio, puede empujar el material sobre él, generando la ruptura.
La subpresión en el suelo y el empuje realizado por el acuífero provocan el
levantamiento o ruptura de las capas en el lado seco del dique (ver Figura 7).

Figura 7. Pérdida de estabilidad por deslizamiento


(TAW, 1998).
Estabilidad en el lado húmedo: La estabilidad en esta sección se ve afectada
particularmente por el fenómeno descenso rápido después de los niveles máximos, similar
al desembalse rápido en presas.
Factores de seguridad a considerar en el diseño del dique

El cuerpo de Ingenieros de la Armada Norteamericana presenta una serie de factores


mínimos de seguridad para garantizar la estabilidad en el diseño y estabilidad del dique,
los factores se presentan en la Tabla 4. Resumen de criterios de diseño para diques
urbanos cargados de forma intermitente. WRD (2012).

18
Tabla 4. Resumen de criterios de diseño para diques urbanos cargados de forma intermitente.
WRD (2012).
Diseño de la elevación de la Altura hidráulica máxima del dique
Filtraciones- superficie del agua (DWSE) (HTOL)
Gradiente de salida
al pie del dique  ≥ 17,6kNm3  < 17,6kNm3  ≥ 17,6kNm3  < 17,6kNm3
i ≤ 0,5 FS ≥ 1,6 i ≤ 0,6 FS ≥ 1,3

< 20% de la < 10% de la


Gradiente de salida
degradación del FS degradación del FS
a las filtraciones al i ≤ 0,8 FS ≥ 1,0
para bermas a menos para bermas a menos
pie de la berma
de 30,5 metros de 30,5 metros

Estabilidad de
FS ≥ 1,4 FS ≥ 1,2
taludes (Lado seco)

Estabilidad de
taludes por FS ≥ 1,2 (Etapa alta prolongada)
desembalse rápido FS ≥ 1,0 (Etapa alta de corta duración)
(Lado húmedo)

Restaurar grado y dimensiones para WSE al menos de 10 años incrementando


Vulnerabilidad
1 m de borde libre o superior para la configuración de vientos elevados y el
sísmica
periodo previo de 8 semanas donde se presenten olas

Para nuevas o extensivas reconstrucciones en una corriente importante, para


Geometría del todos los diques la corona mínima debe ser de 6,1 metros de ancho, pendiente
dique de 3h:1v para el lado húmedo y lado seco, excepto los dique con derivaciones
(4H:1V del lado húmedo)

2.10.1.1 Micro-estabilidad

Se refiere a la estabilidad de los suelos con capas de espesor limitado en la superficie


del talud que está influenciado por el flujo de agua subterránea. El riesgo que presenta la
estabilidad del dique se encuentra en el lado seco, puesto que un gradiente de salida alto
puede ocasionarle problemas. Otra amenaza, se debe a que el lado seco se encuentra bajo
la influencia del vertimiento, lo cual permite que el agua arrastre partículas y
ocasionalmente se infiltre causando una saturación en la capa superior que se puede
reducir la resistencia al corte. Por lo tanto la micro-estabilidad puede separarse del
vertimiento por rebose, como se muestra en la Figura 8.
Para mejorar la micro-estabilidad, se emplean diferentes alternativas de solución, una
de ellas es reducir la pendiente a 1:5 en la cara del dique para interceptar el nivel freático
por donde sale el agua evitando la tubificación, emplear drenaje evitando que llegue hasta
el interior del talud y finalmente para evitar el empuje o cizallamiento, se puede aplicar
en el lado seco del dique una capa gruesa de material arcilloso (TAW, 1998).

19
Figura 8. Comparación entre la micro-estabilidad y la estabilidad por rebose
(TAW, 1998).
Estabilidad y reboses
El desbordamiento es el agua que pasa por encima de la corona de un dique cuando
los niveles de agua son altos, provocando que haya infiltración por la fuerza ejercida del
agua contra la estructura, causando que haya una cizalladura en el lado seco del dique.
Los mecanismos de falla que se producen durante el rebose se evidencian en dos
situaciones características de la estructura del dique, la infiltración y la erosión causada
por el agua que fluye al momento del desbordamiento (TAW, 1998).
Infiltración
La infiltración es originada por el desbordamiento y las precipitaciones, donde el agua
pasa sobre la corona del dique y la parte del talud seco. Durante el proceso de infiltración,
la masa por unidad de volumen aumenta de peso específico (γ) seco a húmedo. El grado
de infiltración depende de la cantidad de agua que se rebosa, la duración total del
desbordamiento y la permeabilidad de la capa de arcilla que lo cubre el lado seco del
dique, por lo tanto un factor importante en la infiltración es el tiempo.

20
En una zona saturada por infiltración, la condición de fuerza aumenta porque el suelo
se encuentra saturado con agua, esto produce un impacto negativo en la estabilidad del
talud del lado seco del dique. La inestabilidad se evidencia por las deformaciones que se
producen al momento en que el talud se mueve en dirección de la corona del dique y la
falla asume una forma circular. Cuando esto ocurre se considera que el dique ha colapsado
(TAW, 1998).
Erosión
La erosión en el talud del lado seco del dique se debe principalmente al agua que fluye
sobre la corona, la cual se deriva de desbordamientos. Debido a la naturaleza irregular de
las ondas que produce el agua en el desbordamiento, la erosión en la pendiente interna
puede ser causada por el agua que fluye a lo largo del talud, lo cual indica que la erosión
está en función del desbordamiento, el ángulo de la pendiente, los tipos de suelo que
cubren la pendiente y la calidad de la vegetación (TAW, 1998).
2.10.2 Comportamiento del suelo compactado

La compactación de suelos es utilizada en diferentes tipos de estructuras como diques,


plataformas de cimentación, conformación de carreteras y en obras que hagan referencia
a terraplenes. Para obtener un buen material de compactación, se debe cumplir con ciertos
parámetros de resistencia, deformación y permeabilidad. Cada uno de estos, depende del
método de compactación que se utilice, la energía que se aplique y el contenido de agua.
Los parámetros mencionados anteriormente se evalúan a partir del material compactado
en el laboratorio con el método Proctor, por amasado o por compactación estática.
Para el estudio de compactación, comúnmente, se utiliza el ensayo Proctor, y los
resultados se expresan en términos de curvas que relacionan peso unitario seco y la
humedad.
Se toma como ejemplo las curvas de compactación empleadas para materiales
provenientes de un proyecto de presas de tierra de Lechago, en las cuales se dibujan las
curvas de saturación (Sr) y del porcentaje de aire que se encuentra en los poros (α). Las
curvas de compactación estática representadas se obtuvieron de la manera siguiente: Se
mezclaron muestras de arcilla en polvo con agua hasta conseguir contenidos de humedad
diferentes. El suelo resultante se compactó a tensiones crecientes en un molde hermético
con el fin de mantener la humedad constante (Alonso, 2004). Las curvas de compactación
se muestran en la Figura 9.

21
Figura 9. Curvas de compactación en el plano (γd , w)
(Alonso, 2004).

Contornos de Succión
Se denomina como la capacidad de retener el agua que posee un material, en este caso,
depende particularmente del tipo de suelo, la cantidad de humedad y la energía empleada
para compactar.
Como se aprecia en la Figura 10 antes de llegar al punto óptimo de humedad, la
succión es alta e independiente del grado de saturación. Sin embargo, cuando el grado de
saturación es alto las curvas de igual succión tienden a coincidir con los lugares
geométricos de igual grado de saturación (Alonso, 2004). Se puede concluir, que en el
nivel óptimo de humedad la succión presenta un valor considerable, variable que se puede
relacionar con el índice de plasticidad del suelo que se compacta.

22
1) Humedad vs k (Conductividad hidráulica)
La composición del suelo afecta la capacidad que permite el paso de agua a través de
él, llamada conductividad hidráulica. Por ejemplo en la Figura 11, luego de obtener la
humedad óptima del suelo la curva comienza a descender, particularmente porque el flujo
llena los vacíos que podrían ser ocupados por partículas sólidas. En este caso, el flujo es
controlado por la distribución de las partículas de suelo y los vacíos entre ellas. Por esta
razón, cuando el material compactado es muy fino la conductividad hidráulica es
pequeña, debido al tamaño de las partículas y su forma.

Figura 10. Curva de igual succión para diferentes tensiones de compactación


(Alonso, 2004)

23
Figura 11. Zonas de conductividad hidráulica similar en el plano de compactación
Benson & Trast (1995)
Como se aprecia en la Figura 11, la conductividad hidráulica disminuye a medida que
aumenta el grado de saturación en el plano de compactación. Según Benson & Trast,
(1995), la conductividad hidráulica también se reduce cuando aumenta el límite líquido
junto al índice de plasticidad.
2) Estimación de la permeabilidad k
Es la capacidad que tiene el suelo de permitir la entrada del agua sin que se altere su
estructura. El coeficiente de permeabilidad se basa en la ley de Darcy y se encuentra en
función de la velocidad de escurrimiento y un gradiente hidráulico que es la diferencia
entre los niveles H y la distancia L que el agua recorre.

𝑣 =𝑘∙𝑖 (1)

dónde: v es la velocidad de escurrimiento de un fluido a través del suelo; k es el


coeficiente de permeabilidad propio y característico; i es el gradiente hidráulico, el cual
representa la relación entre la diferencia de niveles (ΔH) y la distancia (ΔL) que el agua
recorre.
Se debe tener en cuenta que existen diferentes factores que afectan a la estimación de
la permeabilidad el tamaño de poros por los que pasa el agua y la viscosidad. Por lo tanto,
es necesario realizar ensayos de laboratorios que comprueben una adecuada
permeabilidad del suelo para ser empleado en obras o estructuras de construcción, tales
como diques y terraplenes.

24
En la Figura 12 se ilustra la variación del coeficiente de permeabilidad que puede
tenerse en cuenta para algunos suelos y rocas.

Figura 12. Rango aproximado del coeficiente de permeabilidad para algunos suelos y
rocas (Milligan, 1976).

En pocas palabras, la diferencia fundamental entre conductividad hidráulica y


permeabilidad es que en la primera el paso del agua a través del suelo depende del tamaño
y forma de las partículas que lo componen, mientras que en la segunda,

25
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en el estudio de los suelos compactados provenientes


de cuatro fuentes de la ciudad de Cali, se fundamenta en la normativa ASTM. En la cual
se describen los ensayos empleados para caracterizar los materiales naturales que van a
ser usados para la remodelación del dique en un tramo de 100 m a la orilla del río Cauca.
Estos ensayos han permitido determinar las propiedades y el comportamiento de los
suelos, al establecer la granulometría, calcular la permeabilidad, definir las características
de compactación y el corte directo, entre otras particularidades, para cada uno de los
suelos estudiados.

3.1 Preliminares

Se seleccionaron cuatro fuentes de préstamo donde se encontraron los materiales a


estudiar, se inició con la toma de muestras pertinentes logrando una porción adecuada
con las que se realizaron los ensayos de laboratorio.
Identificación de fuentes. Son cuatro fuentes diferentes, la cuales están localizadas en
la ciudad de Cali, cada una de ellas tiene material procedente de suelo volcánico
sedimentario y contenido de agregados finos. Las zonas específicas donde se extrajeron
las muestras, se especifican en la Figura 13.
Se identificaron los sitios del cerro Cristo Rey, Siloé, cuencas de los ríos Aguacatal y
Cali como los lugares de obtención del material volcánico. La ubicación aproximada para
muestrear el material proveniente de la formación sedimentaria se encontró en la zona
Sur occidental de Cali adyacente a la calle 1. En cuanto a la fuente del material fino, fue
proporcionado por la entidad CVC, el cual corresponde a los sedimentos dragados de la
presa de Cañaveralejo. Y finalmente el RCD fue suministrado por la empresa
EMSIRVAC, triturados en su planta del Carmelo-Candelaria.

3.2 Caracterización de los materiales

Una vez tomadas las muestras alteradas, se determinó el rango del tamaño de las
partículas de cada uno de los suelos.
3.2.1 Tamaño y distribución de los granos

Se utilizaron dos técnicas para determinar la distribución del tamaño de las partículas.
Para las partículas con un tamaño mayor a 0,075mm de diámetro se utilizaron los tamices
de laboratorio y para las partículas menores a 0,075mm de diámetro se empleó el método
de sedimentación con la ayuda del hidrómetro.
Análisis granulométrico ASTM D-422: Este método consistió en determinar los
tamaños de las partículas de los materiales que fueron utilizados como agregados gruesos
y finos, empleando como equipo de laboratorio tamices de aberturas que van decreciendo,
balanza, horno y una tamizadora mecánica. El procedimiento a seguir en este ensayo

26
comenzó con el secado de la muestra a una temperatura de 110°C + 5°C hasta obtener
una masa constante, luego se seleccionaron los tamices de tamaños adecuados y se
ordenaron por abertura decreciente colocando la muestra en el tamiz superior y finalmente
se agitaron los tamices durante un tiempo. Lo anterior permitió establecer los porcentajes
del material que se retuvo y pasó en cada tamiz, al igual que el porcentaje del material
retenido entre los tamices consecutivos. Por último, se graficó la curva granulométrica
que está en función del diámetro de las partículas, la cual se realiza en escala logarítmica
y el porcentaje que pasa (agregados finos) en escala aritmética.

Figura 13. Clasificación de suelos de Cali


INGEOMINAS (2005)
Análisis hidrométrico ASTM D-422: Consiste en la sedimentación de las partículas
del suelo en agua, donde las partículas se asientan a diferentes velocidades. La prueba de
laboratorio se basa en utilizar un cilindro de sedimentación al cual se le suministra 50 g

27
de la muestra seca al horno, también se utiliza un agente dispersante hexametafosfato de
sodio. El volumen de la suspensión del suelo se lleva añadiendo agua a los 1000 ml. En
este ensayo se utiliza un hidrómetro en suspensión del suelo y se calcula un tiempo t desde
el principio de la sedimentación, esto da como resultado la medición de densidad.
Finalmente, los hidrómetros permiten conocer la cantidad de suelo en gramos aun cuando
están en suspensión.
Análisis hidrométrico ASTM D-422: Consiste en la sedimentación de las partículas
del suelo en agua, donde las partículas se asientan a diferentes velocidades. La prueba de
laboratorio se basa en utilizar un cilindro de sedimentación al cual se le suministra 50 g
de la muestra seca al horno, también se utilizó un agente dispersante hexametafosfato de
sodio. El volumen de la suspensión del suelo se lleva añadiendo agua a los 1000 ml. En
este ensayo se utilizó un hidrómetro en suspensión del suelo y se calculó un período de
tiempo t desde el principio de la sedimentación, esto dio como resultado la medición de
densidad. Finalmente los hidrómetros permitieron conocer la cantidad de suelo en gramos
aun cuando están en suspensión.
3.2.2 Consistencia del suelo (límites de Atterberg)

Aquellos suelos que tienen cohesión, de acuerdo a su naturaleza y cantidad de agua


presentan propiedades que determinan su estado, los cuales pueden ser sólidos (a muy
bajo contenido de agua), semi-solido, plásticos o semi-líquido (alto contenido de agua).
De acuerdo a lo anterior los contenidos de humedad con los que se producen los cambios
de estado se denominan límites de Atterberg, los cuales son; límites líquido, plástico y de
contracción. Al determinar estos límites en porcentaje, se calculó el índice de plasticidad
que indica la consistencia relativa del suelo cohesivo en un estado natural.
Limite líquido (LL) ASTM D 4318: Es el contenido de humedad de un suelo seco
al horno y se delimita entre el estado líquido y plástico. Su ensayo consistió en colocar
una masa de suelo en un recipiente en forma de cuchara llamado aparato de Casagrande,
que se separa con una herramienta patrón llamada ranurador y se dejó caer desde una
altura de 1 cm hasta que se interceptaron las dos mitades de suelo en la ranura hecha
anteriormente a los 25 golpes contra la base de caucho. El equipo de laboratorio necesario
para este ensayo incluyó la máquina de Casagrande, ranurador, acanalador, plato de
evaporación de porcelana, espátula, horno y balanza. Con lo anterior, se procedió a
calcular el contenido de humedad con la masa del suelo secado al horno, finalmente se
realizó una gráfica de la curva de fluidez que se encuentra en función del contenido de
humedad y numero de golpes correspondientes.
Limite plástico (PL) ASTM D 4318: Es el contenido de humedad más bajo del suelo,
está delimitado entre el estado plástico y semi-solido. El ensayo consistió en tomar una
fracción del suelo alrededor de 1 cm3 y amasarlo con las dos manos formando un cilindro
hasta llegar a 3 mm de diámetro para volver amasar y formar el cilindro, lo que se repite
en diferentes ocasiones hasta que se disgregó la porción de suelo y los fragmentos
lograron alcanzar un tamaño entre 0,5 y 1 cm de largo. El límite plástico se halló con el
contenido de humedad que tenía en ese momento el suelo, que se midió colocando los
trozos en un recipiente y secándolos al horno. El equipo empleado para la elaboración de

28
este ensayo está determinado por un plato de evaporación de porcelana, espátula, horno,
un patrón de comparación de 3mm, balanza y placa para el amasado.
Límite de contracción (SL) ASTM D 427: Es la humedad máxima de un suelo en la
que la reducción del contenido de agua no causa cambios del volumen del suelo. Este
ensayo se realizó en un recipiente de porcelana, el interior del recipiente estaba recubierto
con vaselina para luego llenarlo con el suelo húmedo, se registró la masa del suelo
húmedo que se encontraba dentro del recipiente, luego se secó al horno. El volumen de
la masa que se secó en el horno se mide por el desplazamiento del mercurio (Das, 2012).
Índice de plasticidad (IP) ASTM D 4318: Es el tamaño del intervalo de variación
del contenido de humedad, en el cual el suelo se mantiene plástico, también es un
indicativo de la compresibilidad, mientras mayor sea (IP) mayor es su compresibilidad
del suelo. Se determinó mediante la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico
(IP = LL - LP).
3.2.3 Gravedad específica de suelos sólidos ASTM D-854

La prueba es representativa para suelos que pasa del tamiz N°4, con lo cual, se
determinó el valor de la gravedad especifica como el cociente entre el peso unitario del
material sobre peso unitario del agua destilada, como establece la norma. Con lo anterior,
se calculó la relación de vacíos y el grado de saturación de las muestras de suelo. El
equipo necesario para esta prueba se menciona a continuación: picnómetro, horno,
termómetro, bomba para extraer el aire atrapado por las muestras de suelo, aislamiento
de contenedores y embudo, este es el equipo en termino generales.

3.3 Características de compactación y puntos para confeccionar las muestras


(diseño del experimento)

3.3.1 Compactación de suelos

Se densificó el suelo por medio de energía mecánica, cuyo grado de compactación se


midió calculando el peso específico seco de las muestras provenientes de las cuatro
fuentes de préstamo. Este procedimiento fue necesario para aumentar la resistencia del
suelo, con el fin de verificar que el material cumple con los objetivos propuestos. Así
mismo, durante la compactación, el suelo mejoro la resistencia cuando se adiciono un
porcentaje de agua, debido, a que el agua mueve las partículas del suelo provocando que
llenen vacíos cambiando a un material con mayor densidad. Sin embargo, las muestras
llegaron a un punto de saturación en que comienza a disminuir su peso específico seco.
En las pruebas de compactación, luego de realizar el ensayo, a cada una de las
muestras analizadas se les tomo un punto en la rama seca, en el punto óptimo y en la rama
húmeda de la curva de compactación para estudiar la resistencia del suelo.
La curva de saturación teórica del 100 % expuesta en la Figura 14¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. simboliza que la muestra de suelo está

29
completamente saturada. Es imposible que las muestras de suelo ensayadas lleguen al 100
% de saturación, por lo tanto, la rama húmeda nunca cruzara la curva de saturación.
Las pruebas con las que se determinó cómo se comportaban las muestras de suelo
bajo compactación son las siguientes:
Ensayo Proctor estándar ASTM D-698: Con esta norma se determina el peso
específico máximo compactado y el contenido óptimo de humedad para cada una de las
muestras de suelo. Después de armar el molde metálico, junto a la extensión y la placa
base, se procede a mezclar el suelo con diferentes cantidades de agua. Cada muestra de
suelo, con la cantidad de agua otorgada, se compacta en diferentes capas como indica la
norma ASTM D-698. El equipo necesario es el siguiente: molde metálico donde va la
muestra de suelo, extensión del molde, una placa base, pistón o martillo compactador.
[KN/m ]
3

Curva de saturación del 100 %

[%]

Figura 14. Curva de compactación


Elaboración propia

3.4 Comportamiento hidráulico y mecánico

A continuación, se describen los ensayos con los cuales se efectuó la caracterización


del comportamiento mecánico e hidráulico.
3.4.1 Consolidación

Se conoce como los cambios que sufre el suelo saturado cohesivo por el aumento de
esfuerzos efectivos, debido, a cargas que lo comprimen. La presión sobre el suelo hace
que se modifique la relación de vacíos inicial generando tres etapas de asentamiento
mencionadas a continuación:

30
 Asentamiento inmediato: Se produce cuando las partículas del suelo se
reacomodan bajo el efecto del incremento de esfuerzos debido a cargas que lo
comprimen.
 Asentamiento por consolidación primaria: Se produce un cambio volumétrico en
el suelo por la expulsión de agua o aire que se encontraba en los espacios vacíos.
 Asentamiento por consolidación secundaria: Es el resultado de la deformación
plástica de las partículas que conforman el suelo luego del asentamiento por
consolidación primaria.
Prueba de consolidación unidimensional del suelo ASTMD2435-96: Esta prueba
determinó la magnitud y la consolidación que sufre la muestra de suelo bajo determinadas
restricciones expuestas en la norma. El ensayo consistió en poner una muestra de suelo
dentro de un anillo metálico, para situar dos piedras porosas que encapsulen el espécimen,
una en la parte de arriba y otra en la parte inferior de la muestra de suelo. La muestra que
va dentro del anillo normalmente es de 6,35 cm de largo y 2,54 cm de espesor (Das, 2012).
Después, el espécimen se mantuvo con agua y bajo carga constante durante 24 horas,
cuando termino este ciclo se duplico la presión durante otro periodo de tiempo con lo que
finalmente se calculó el peso específico seco de la muestra en evaluación. Esta prueba se
realizó una vez para cada una de las cuatro muestras de suelo en estudio y el equipo
necesario fue el siguiente: Tanque con agua, dos piedras porosas, un anillo metálico que
contuvo al espécimen en estudio, micrómetro y el brazo de palanca para agregar la fuerza
de compresión.
Con este ensayo se evaluó la compresibilidad del material, y se hizo una estimación
de la permeabilidad saturada a partir de la teoría de consolidación unidimensional de
Terzaghi.
3.4.2 Resistencia al corte

Ensayo corte directo ASTM D3080-04: Este ensayo tuvo como objetivo establecer
la resistencia de una muestra de suelo, a la cual se le aplicó una carga para ser sometida
a deformación. Para determinar esta resistencia, se utilizó el aparato de corte directo que
consistía de una caja de sección cuadrada que se encuentra divida horizontalmente a la
mitad, se empezó colocando la muestra de suelo en ambos lados y se aplicó una carga
vertical de confinamiento (Pv) y una carga horizontal (Ph), lo cual causo el
desplazamiento de la mitad de la caja ocasionando el corte. De lo anterior, cuando se
aplicó la fuerza horizontal se midieron deformaciones con las que finalmente se realizó
una gráfica que se encuentra en función de la tensión de corte y la deformación, en la
gráfica el mayor punto de tensión de corte podrá tomarse como la resistencia al corte del
suelo. Finalmente, el equipo que se utilizó en el laboratorio contiene la máquina de corte
directo, cajas de corte y balanza.
3.4.3 Curva de retención de agua del suelo

Método del papel filtro. ASTM D 5298: Para determinar la succión del suelo,
capacidad que tiene el suelo de retener agua y la cual se encuentra relacionada con la

31
curva de retención, que representa el contenido de agua en el suelo, se utilizó el método
del papel filtro, que consiste en colocar papeles de filtro en un recipiente hermético junto
con la muestra de suelo durante siete días hasta que la presión del vapor de agua en el
papel filtro y la presión del vapor de agua en el aire dentro del recipiente se encuentren
en equilibrio. Después, se tomó la masa de los papeles filtros con la cual se calculó el
porcentaje de humedad alcanzada y se halló la succión del material del suelo a través de
la relación existente entre el papel filtrante utilizado, contenido de agua del papel filtro y
la succión.
A continuación, se expone el número de repeticiones de los ensayos mecánicos e
hidráulicos para cada una de las cuatro fuentes en estudio. La curva de retención de agua
se evaluó sólo en la trayectoria de humedecimiento.

Tabla 5. Número de repeticiones por ensayo


Corte directo Consolidación WRC
Fuente
DS WS WS2 WS4
Suelo residual volcánico 3 3 1 1
Suelo residual sedimentario 3 3 1 1
Finos de escombros reciclados 3 3 1 1
Sedimentos embalse Cañaveralejo 3 3 1 1
dónde: DS: Punto en la rama seca de la curva de compactación.
WS: Punto en la rama húmeda de la curva de compactación.

3.5 Análisis de desempeño

La metodología descrita anteriormente permitió comparar los resultados obtenidos


entre los diferentes tipos de suelo, encontrando el mejor material para ser utilizado en la
reparación del dique del río Cauca.
Se planteó un modelo para el dique ubicado en el río Cauca entre las abscisas
km 18+925y km 19+025, eligiendo este como sitio específico para llevar a cabo la
reparación de la estructura. Por lo tanto, la metodología empleada y los resultados
alcanzados serán una propuesta al material adecuado que se debería emplear en caso de
construir o reparar un dique.
El análisis se efectuó sobre una geometría típica de diques para la ciudad de Cali,
considerando los escenarios listados en la

32
Tabla 6, estos análisis se realizaron usando el software Slide v6 licenciado para la
Pontificia Universidad Javeriana Cali.

33
Tabla 6. Escenarios y condiciones para el análisis de estabilidad por equilibrio límite.
Condición de análisis Lado
Seco y
Final de construcción, en condición seca
húmedo
Estabilidad con la condición de flujo estacionario para el nivel de
Seco
diseño
Estabilidad por descenso rápido (análisis transiente) condición corta Húmedo
Seco y
Estabilidad en el caso sísmico (NSR-10)
húmedo

34
CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En este capítulo se exponen los resultados y análisis de los ensayos obtenidos en el


laboratorio para cada una de las cuatro fuentes de préstamo. También se realiza una
comparación de los datos proporcionados por este proyecto y la información suministrada
por informes anteriores.

4.1 Caracterización de los materiales

Para facilitar la lectura del documento y la interpretación de los resultados, a lo largo


del mismo, se empleará la nomenclatura especificada en la Tabla 7. En las Figura 15 y
Figura 16 se muestran las texturas y colores típicos de los suelos compactados en el
laboratorio, en este caso empleados para el ensayo de curva de retención de agua del
suelo.

Tabla 7. Nomenclatura para la designación de los suelos en el análisis de resultados.


Origen del suelo Sitio de muestreo Designación
Residual de la sedimentaria Circunvalar Rs
Residual de la volcánica Cristo Rey Rv
Aluviales recientes Embalse del Cañaveralejo Sal7
Antrópico Candelaria / EMSIRVAC RCD

Figura 15. Muestras de suelo Rs y Rv.

35
Figura 16. Muestras de suelo Sal7 y RCD.
4.1.1 Granulometría

Los cuatro materiales estudiados se clasifican como suelo de grano fino, debido a que
al realizar el ensayo, en el tamiz N°200 pasa más del 50% del material. Se debe tener
presente que para este laboratorio se emplearon dos métodos, por tamiz y el método del
hidrómetro, de los cuales se obtiene como resultado el porcentaje de muestra del suelo
que pasa por los tamices y el diámetro de estas partículas como se representa en las Figura
17 a Figura 19. Esta información se representa en una gráfica la cual es llamada curva
granulométrica, en donde se realiza un ajuste a los datos de ambos métodos utilizando la
ecuación (2) derivada por Fredlund et al. (2000), la cual corresponde a una curva de tipo
log-normal compuesta por cinco parámetros de ajuste.

𝑑𝑟𝑔𝑟 7
1 ln (1 + )
𝑑
𝑃𝑝(𝑑) = × 1−( ) (2)
𝑎𝑔𝑟 𝑛𝑔𝑟 𝑚𝑔𝑟 𝑑𝑟𝑔𝑟
(ln (𝑒𝑥𝑝(1) + ( ) )) ln (1 + )
𝑑 𝑑𝑚
( )

Donde, 𝑃𝑝 (𝑑) es el porcentaje de la masa de partículas que pasa un tamaño


especifico; 𝑎𝑔𝑟 parámetro relacionado al primer punto de quiebre de la curva; 𝑛𝑔𝑟
parámetro relacionado a la mayor pendiente de la curva; 𝑚𝑔𝑟 parámetro relacionado a la
forma de la porción de finos de la curva; 𝑑𝑟𝑔𝑟 parámetro relacionado a la fracción de finos
en el suelo; 𝑑𝑚 parámetro relacionado con el diámetro mínimo del tamaño de partícula.
Las muestras preparadas con y sin defloculante para los suelos residuales de
Circunvalar y Cristo Rey, sedimentaria y volcánica respectivamente, se observa una
diferencia entre las curvas granulométricas, lo que indica agregación en el suelo. Para la
muestra derivada de RCD no hay diferencia en la distribución granulométrica.

100 100

90 90

80 80

70 70

60 60
% PASA
% PASA

50 50

40 40
Curva de Ajuste Curva de ajuste
30 30

20 20 Granulometria e
granulometria e
hidrometria con Hidrometro sin
10 10 defloculante
defloculante
0 0
0,001 0,01 0,1 1 10 0,001 0,01 0,1 1 10

DIAMETRO (mm) DIAMETRO (mm)

Figura 17. Curvas granulométricas con y sin defloculante del suelo residual Rv.

36
100 100

90 90

80 80

70 70

60 60
% PASA

% PASA
50 50

40 Curva de Ajuste 40 Curva de Ajuste


30 30

20 Granulometria e 20 Granulometria e
Hidrometria Con Hidrometro Sin
10 defloculante 10 defloculante
0 0
0,001 0,01 0,1 1 10 0,001 0,01 0,1 1 10
DIAMETRO (mm) DIAMETRO (mm)

Figura 18. Curvas granulométricas con y sin defloculante del suelo residual Rs.

100 100

90 90

80 80

70 70

60 60
% PASA
% PASA

50 50

40 40
Curva de Ajuste
Curva de Ajuste
30 30

20 20
Granulometria e
Granulometria e
Hidrometro sin
Hidrometro Con 10
10 defloculante
defloculante

0 0
0,001 0,01 0,1 1 10 0,001 0,01 0,1 1 10

DIAMETRO (mm) DIAMETRO (mm)

Figura 19 Curvas granulométricas con y sin defloculante de la muestra RCD.

4.1.2 Propiedades Índice

En la
Tabla 8 se resumen los resultados de las propiedades índice de los materiales
obtenidos de las cuatro fuentes de préstamo, en general los suelos son de alta plasticidad
(LL>50) y corresponden a limos elásticos de acuerdo con el Sistema de Clasificación
Unificada de Suelos. La gravedad específica, Gs, para los dos suelos residuales fue mayor
que 3 mientras que para los sedimentos recientes del Cañaveralejo fue del orden del 2,8.
Respecto a la gravedad especifica obtenida por el suelo del embalse de Cañaveralejo, hay
que tener en cuenta que este material posee una gravedad especifica ponderada, puesto
que lleva una adición del 15 % de carbonilla con cal para mejorar su desempeño ante
pruebas mecánicas (Consorcio San Geronimo,2013).

37
Tabla 8 Propiedades índice de las cuatro muestras de material.
%Finos
Suelo w (%) LL (%) IP (%) Gs USCS
CD * SD**
Rv 9 63 18 3,11 91 87 MH
Rs 28 65 14 3,12 59 61 MH
Sal7 20 54 15 2,73 50 20 MH
RCD 14 36 6 2,95 46 50 ML
*C.D: Muestra con defloculante; **S.D: Muestra sin defloculante.

4.1.3 Compactación

En la Tabla 9 se resumen los resultados del ensayo de compactación Proctor normal.


En general la humedad natural de los materiales resultó inferior a la humedad óptima
(wOP), lo que puede favorecer las actividades de compactación en campo. Al examinar la
humedad óptima con el límite plástico (LP) se encuentra una correlación positiva de 0,93.
En la Figura 20 se presenta una comparación entre las curvas de compactación obtenidas
en el presente proyecto (línea continua, puntos negros) y la tesis de Peñaloza & Perafan
(2016), linea punteadacon viñetas verdes. En general los valores obtenidos en el presente
estudio arrojaron resultados de pesos unitarios secos menores. Y para los suelos
residuales Rv y Rs no fue posible definir correctamente la forma de la curva de
compactación. Esto puede deberse a diferencias en la plasticidad de las muestras
derivadas del proceso de meteorización. Se debe tener en cuenta que la comparación entre
Rs las muestras de suelos fueron de la misma formación geológica, la de Peñaloza &
Perafan (2016) del sector de Tierra Blanca en Siloé y la de la presente investigación de
las excavaciones de la ampliación de la vía circunvalar, a esto se puede deber las
diferencias en los resultados.

Tabla 9. Parámetros derivados de la compactación Proctor Normal.


dMax
Suelo w (%) wOP (%) LP (%) Gs USCS
(kN/m3)
Rv 9 35 13,5 45 3,115 MH
Rs 28 34 13,7 51 3,116 MH
Sal7 20 30 12,7 39 2,727 MH
RCD 14 21 14,7 30 2,951 ML

38
20 20

18 18
Peso unitario seco (kN/m3)

Peso unitario seco (kN/m3)


16 16

14 14

12 12

10 10
5 15 25 35 45 5 15 25 35 45
Humedad (%) Humedad (%)

Rv Rs

20 20

18 18
Peso unitario seco (kN/m3)

Peso unitario seco (kN/m3)

16 16

14 14

12 12

10 10
5 15 25 35 45 5 15 25 35 45
Humedad (%) Humedad (%)

Sal7 RCD
Figura 20. Curva de compactación de las cuatro fuentes de préstamo.

4.1.4 Corte directo

En la Figura 21 se presentan las envolventes de resistencia de acuerdo con el modelo


de Mohr-Coulomb obtenidas para el ensayo de corte directo en condiciones consolidadas
drenadas manteniendo la caja de corte inundada, en los puntos de compactación DS y WS
que corresponden a los ramos seco y húmedo respectivamente.
En términos generales para los materiales Rs, Sal7 y RCD las muestras compactadas
en el ramos seco presentan mayor cohesión que las compactadas en el ramo húmedo, este
comportamiento es típico de suelos finos, debido a que las partículas en el ramos seco
tienen a tener contacto cara-borde, exhibiendo una cohesión similar a una trabazón, efecto
que se pierde cuando se compacta en el ramo húmedo. Los dos suelos residuales Rv y Rs

39
son los que presentaron menor variación de los parámetros de resistencia en función de
la humedad de compactación.
El caso del material RCD resulta interesante, puesto que en la rama seca se obtuvo un
ángulo de fricción de 19° con una cohesión de 21 kPa, mientras que en la rama húmeda
se calculó un ángulo de fricción de 37° con una cohesión de 3 kPa como se aprecia en la
Figura 21, quiere decir que con una humedad mayor a la óptima del 21 % expuesta en la
Figura 10,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. las partículas limosas del
material pierden fuerza para mantenerse unidas, pero, resisten un mayor esfuerzo cortante
debido a las partículas de concreto que aumentan la fricción interna del material. El RCD
empleado corresponde a una arena con finos, y es posible que la forma de los granos
genere una mayor trabazón en el ramo seco ocasionando un incremento en la cohesión.

200 200
Rv Ramo Seco Rs Ramo Seco
Esfuerzo cortante (kPa)

Rv Ramo Húmedo
Esfuerzo cortante (kPa) Rs Ramo Húmedo
150 150

100 100

50 50

0 0
0 50 100 150 200 250 0 50 100 150 200 250
Esfuerzo normal (kPa) Esfuerzo normal (kPa)
200 200
Sal7 Ramo Seco RCD Ramo Seco
Esfuerzo cortante (kPa)

Esfuerzo cortante (kPa)

Sal7 Ramo Húmedo RCD Ramo Húmedo


150 150

100 100

50 50

0 0
0 50 100 150 200 250 0 50 100 150 200 250
Esfuerzo normal (kPa) Esfuerzo normal (kPa)

Figura 21. Envolventes obtenidas para el ensayo de Corte directo de las cuatro fuentes de
préstamo.
A partir de las gráficas de las envolventes se definieron los parámetros de resistencia
mostrados en la Tabla 10. Debido a la forma de la curva esfuerzo cortante desplazamiento
horizontal del material de Cañaveralejo (Sal7), se modificó el criterio de resistencia a uno
por deformación controlada.

40
Tabla 10. Parámetros de resistencia al cizallamiento obtenidos del corte directo.
DS WS
Suelo wComp h c’ w h c’
´(°) ´(°)
Comp
3
(%) (kN/m ) (kPa) 3
(%) (kN/m ) (kPa)
Rv 24 14,9 6 34 38 17,3 16 31
Rs 24 15,9 26 30 38 17,5 17 32
Sal7* 24 16,0 9 33 34 17,2 8 34
RCD 15 15,9 21 19 23 19,1 3 37
*Este ensayo fue recalculado empleando un criterio de deformación para la envolvente de resistencia.

4.1.5 Consolidación unidimensional

En la
Tabla 11 se presentan los valores iniciales de las muestras compactadas para la
consolidación unidimensional. El material de mayor compresibilidad resultó ser el suelo
residual Rv (ver Figura 22), mientras que el Sal7 y el RCD resultaron ser los de menor
deformabilidad, tal como se observa en el coeficiente de compresibilidad cc.

1,6 Relación de vacíos -e- 1,6


Relación de vacíos -e-

1,5 1,5

1,4 1,4

1,3 1,3

1,2 1,2

1,1 1,1

1,0 1,0
10 100 1000 10 100 1000

Esfuerzo vertical efectivo (kPa) Esfuerzo vertical efectivo (kPa)

Rv Elastoplastico Elástico Rs Elastoplastico Elástico

1,2 1,2
Relación de vacíos -e-

Relación de vacíos -e-

1,1 1,1

1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6
10 100 1000 10 100 1000
Esfuerzo vertical efectivo (kPa) Esfuerzo vertical efectivo (kPa)

Sal7 Elastoplastico Elástico RCD Elastoplastico Elástico

Figura 22. Curvas de compresibilidad de las cuatro fuentes de materiales de préstamo.

41
En la Tabla 11 se presentan los resultados de la permeabilidad calculada a partir de
las curvas de consolidación para los esfuerzos compatibles con diques de 5 m de altura.
Se aprecia que los valores de permeabilidad son aceptables para garantizar la contención
de agua

Tabla 11. Parámetros de compresibilidad derivados de la consolidación unidimensional.


Suelo wComp(%) e0 cc cr ´p kw (m/s)*
(kPa)
Rv 24 1,545 0,489 0,059 175 5,4x10-9
Rs 22 1,530 0,374 0,048 435 2,7x10-9
Sal7* 28 1,016 0,227 0,038 310 5,0x10-10
RCD 19 0,935 0,225 0,026 120 2,9x10-8
*Permeabilidad calculada a partir del coeficiente de consolidación y el módulo de compresibilidad
volumétrico entre 30 y 60 kPa de esfuerzo vertical.

4.1.6 Curvas de retención de agua en la trayectoria húmeda

De acuerdo con Otálvaro (2013), el ajuste de los pares ordenados humedad-succión


por medio de una ecuación empírica facilita la transformación de la curva característica
en la función de permeabilidad. Para tal propósito se empleó la propuesta de Priesack &
Durner (2006), contenida en la ecuación (3) para dos modos con la función de van
Genutchen (1980):

𝑒𝐿 𝑒𝑠
𝑒𝑤 = + (3)
[1 + (𝑎𝐿 ∙ 𝑠)𝑛𝐿 ]𝑚𝐿 [1 + (𝑎𝑠 ∙ 𝑠)𝑛𝑠 ]𝑚𝑠

donde, a n y m = son parámetros de ajuste. Los subíndices L y s o los substantivos


macro y micro son usados en este documento para diferenciar grande y pequeño. La
palabra micro no está relacionada con micra (10-6). En la Tabla 12 se consignan los
parámetros de ajuste de cada uno de los suelos estudiados. Los ajustes se realizaron
empleando el solver de Excell© a partir de la minimización de los errores al cuadrado de
la estimación con relación a los datos medidos en el laboratorio.

Tabla 12. Parámetros de ajuste bimodal para las cuatro fuentes de préstamo.
Tipo Parámetros de los macroporos Parámetros de los microporos
de aL as R2
L nL mL s ns ms
suelo (1/kPa) (1/kPa)
Rv 14 0,477 1,56 0,36 46 4,2E-04 1,60 0,37 0,9977
Rs 8 0,176 3,57 0,72 46 9,2E-04 1,46 0,32 0,9856
Sal7 23 0,154 0,99 0,72 33 3,9E-04 1,59 0,37 0,9982
RCD 20 0,235 0,91 0,72 28 2,8E-04 2,29 0,37 0,9967

En la Figura 23 se presentan los datos experimentales de las medidas de los pares


humedad-succión por el método del papel filtro y los resultados de los ajustes del modelo
bimodal de la ecuación (3). En general los suelos de porosidades más elevadas Rv y Sal7
son los que presentan mayor expresión de comportamiento bimodal, en general medido

42
por la porción de volumen de los macroporos L. El suelo que exhibe la menor
bimodalidad es el residual Rs lo que coincide con su baja compresibilidad. Por otra parte
los parámetros de los microporos son bastante parecidos para los dos suelos residuales
Rv y Rs, similitudes que son notorias en la gravedad específica Gs y la humedad óptima
de compactación para el Proctor normal. Bajo el supuesto planteado por Otálvaro (2013),
donde se calcula la permabilidad de un suelo bimodal y concluye que la movilidad posible
de agua de percolación por gradientes hidráulicos se da en la fase de macroporos, el suelo
que menor potencial tiene de filtración es el suelo residual Rs con una porosidad total de
los macroporos de 8%.

60 60
Humedad volumétrica (%)

Humedad volumétrica (%)


50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
0,1 1 10 100 1000 10000100000 0,1 1 10 100 1000 10000100000
Succión (kPa) Succión (kPa)

Rv Modelo Rv Datos Rs Modelo Rs Datos

60 60
Humedad volumétrica (%)

Humedad volumétrica (%)

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
0,1 1 10 100 1000 10000100000 0,1 1 10 100 1000 10000100000
Succón (kPa) Succión (kPa)

Sal7 Modelo Sal7 Datos RCD Modelo RCD Datos

Figura 23. Calibración de la curva de retención de agua de las cuatro fuentes de préstamo
estudiadas para la trayectoria de humedecimiento.

43
CAPITULO V

5. MODELACIÓN

La modelación contempló el análisis de la macroestabilidad para el lado seco con flujo


estacionario con el nivel DWSE para 500 años de periodo de retorno, el caso sísmico
seudoestático, y la estabilidad del lado húmedo bajo el descenso rápido, empleando el
programa Slide v6.0 de equilibrio límite mediante el método de equilibrio de fuerzas y
momentos de Morgenstern & Price. Debido al carácter longitudinal de la obra se piensa
que este análisis de deformación plana es aceptable para la condición real. La revisión de
la microestabilidad se hizo con el mismo programa a partir de la condición de flujo
bidimensional y revisando el gradiente hidráulico de salida.
La carga por sismo de diseño se evaluó mediante el análisis seudoestático para una
aceleración horizontal de 0,25 g de acuerdo con la zona homogénea de la
Mircozonificacion Sísmica de Cali Zona 6 ó Zona de Llanura Aluvial, donde se encuentra
el tramo.

5.1 Generalidades

El sector en el que se realiza el estudio del dique del rio cauca se encuentra
comprendido entre las abscisas km 18+925 y km 19+025, ubicado en el barrio Alfonso
López y en inmediaciones de la planta de tratamiento Puerto Mallarino, se caracteriza por
ser una zona critica en el dique del rio Cauca debido a la presencia de hormigueros,
grandes cantidades de escombros y desechos de construcción los cuales podrían generar
problemas de filtración o tubificación, al igual que invasiones de vivienda generando una
amenaza a la capacidad de contención de agua en la estructura.
Este sector es crítico del rio cauca y es nombrado como sector 6 Jarillón río Cauca
(K17+450 – K21+850), ubicada entre Puerto Mallarino (K17+450) y la urbanización
Calimio (K21+850), se encuentra una capa de relleno compuesta por limos y desechos de
construcción con un espesor de 5 metros. Bajo esta capa se encuentran arcillas de alta
plasticidad y arcillas limosas de baja plasticidad con valores Nspt entre 8 y 35 bpf, límites
líquidos entre 37 y 92%, limites plásticos entre 24 y 34% y humedades naturales entre 26
y 37%. A la misma profundidad se reporta de manera muy localizada un limo de baja
plasticidad con un espesor de 2.5 metros con valores Nspt entre 7 y 15 bpf, limite liquido
entre 37 y 49%, limite plástico entre 27 y 33% y humedades naturales entre 23 y 46%.
Según el Consorcio Cali-Cauca (2013), la litología del sector es muy monótona, está
representada únicamente por la presencia en superficie de los extensos depósitos
cuaternarios de origen aluvial, asociados con las diversas expresiones y dinámicas del río
a lo largo de su evolución. Están conformados por capas de arcillas, limos, arenas y
gravas, dentro de las cuales es común identificar paleosuelos, y concreciones muy finas
de ambientes áridos o como resultados de sequias prolongadas; el espesor de esta capa no
ha sido definido con precisión, pero se estima que puede llegar a superar las decenas de
metros. Sin embargo, a lo largo del tramo en estudio, así como hacia el sur y norte de

44
este, es común encontrar algunos afloramientos de material con comportamiento semi-
duro a duro. Este tipo de control está asociado con la presencia de afloramientos rocosos”.
Con respecto a la dinámica morfo-fluvial, se evidencia dos clases de movilidades,
lateral y vertical, en el tramo comprendido entre las abscisas km 18+925 y km 19+025
se desarrolla una movilidad lateral (posición de las orillas en una fecha específica) sobre
la margen izquierda con un pico 2 m/año, mientras que en la movilidad vertical la cual
hace referencia al levantamiento topobatimetrico se “se observa una serie de picos y valles
asociados con puntos de extracción de materiales de arrastre, que en este tramo se
identificaban tres para el año 2008. Este tramo es el que mayor diferencia presenta en la
ubicación del Thalweg, encontrándose valores cercanos a los 12 m a la altura de las
abscisas k137+500 (k14+290 del abscisado actual), k141+500 (k16+864 del abscisado
actual) y k144+500 (k19+845 del abscisado actual).”
Para el sector descrito anteriormente y según el informe del ConsorcioCali-Cauca.
(2013), la relación del ancho- profundidad se encuentra definido por “un ancho máximo
de 98 m a la altura de (k22+500 del abscisado actual) con un mínimo de 54 m en la
k142+000 (k17+286 del abscisado actual), y promedio de 81 m.”

5.2 Evaluación del dique existente

En la Tabla 13 se presentan los aspectos geométricos más relevantes del dique en el


tramo de estudio km 18+925 a km 19+025. Las inclinaciones para el lado húmedo y seco
corresponden al valor medio. Para el análisis de estabilidad por flujo estacionario se
empleó el nivel DWSE definido por Royal-Haskoning-DHV (2013) para el período de
retorno de 500 años. En la Figura 24 se presenta la geometría típica del dique en su
condición actual, la cual fue empleada para verificar la estabilidad de la estructura
existente.

Tabla 13. Relación entre el período de retorno de los 500 años y la geometría del dique.
Pendiente Cota Cota Cota Borde
Pendiente
Abscisa lado corona pata Tr=500años libre
lado seco
húmedo (msnm) (msnm) (msnm) (m)
km 18+925 2,00H:1V 4H:1V 951,397 947,644 951,135 0,262
km 18+950 1,50H:1V 4H:1V 951,392 947,595 951,130 0,262
km 18+975 3,25H:1V 4H:1V 951,152 947,543 951,115 0,037
km 19+000 2,75H:1V 4H:1V 950,941 947,520 951,100 -0,159
km 19+025 2,50H:1V 4H:1V 951,061 947,491 951,095 -0,034

45
Figura 24. Geometría típica del dique actual en el sitio de análisis.
En la modelación de las condiciones actuales del dique se emplearon los valores más
probables adoptados por Chaquea et al. (2016), en la Tabla 14 se presentan los parámetros
empleados.

Tabla 14. Parámetros empleados para modelar el dique existente.


h
Tipo de suelo kw (m/s) c’ (kPa) ´(°)
(kN/m3)
Dique existente 5,4x10-9 16,0 6,0 21
Suelo de fundación 2,7x10-9 18,7 17,6 22
Escombros 5,0x10-10 15,0 0,0 42

En la Tabla 15 se presentan los resultados de la modelación de los escenarios


definidos en la Tabla 4. De acuerdo con lo anterior se identificó que la sección km 18+950
no cumple los factores de seguridad en la condición de flujo estacionario (≥1,4) y en
sismo (≥1.05), tal como se ilustra en las Figura 25 y Figura 26. Las secciones km 18+925,
km 19+000 no cumplen el factor de seguridad por sismo. Todas las secciones en análisis
cumplieron con el criterio de desembalse rápido, tomando el caso de corta duración que
debe ser ≥1,0.

Tabla 15. Modelamiento de la condición actual del dique con para un periodo de retorno de la
inundación de 500 años.
Flujo Desembalse
Construcción Sismo
Abscisa estacionario i (DS) rápido
(DS/WS)* (DS/WS)**
(DS) (WS)*
km 18+925 2,35/2,41 2,21 0,06 3,69 0,99/1,32
km 18+950 2,99/2,64 1,08 0,36 1,17 0,94/1,53
km 18+975 2,75/3,99 1,97 0,25 1,64 1,29/1,59
km 19+000 3,16/3,88 2,67 0,18 3,07 1,49/1,03
km 19+025 2,59/2,59 2,70 0,40 1,26 1,50/1,04
*Para estas secciones y escenarios de análisis se presentaron algunas superficies de poco espesor (<0.2 m)
**Para el caso de la modelación con sismo se empleó un nivel del río 2 m por debajo del período de retorno
de los 500 años.

46
Figura 25. Resultado del análisis de estabilidad en la condición de flujo estacionario para la
condición actual en la sección km 18+950.

Figura 26. Resultado del análisis de estabilidad en la condición de flujo estacionario con sismo
para la condición actual en la sección km 18+950.
Al revisar los análisis de estabilidad se identificó que la sección donde se debe de
subir más el dique para cumplir con los 0,5 m de borde libre sugerido por Royal-
Haskoning-DHV (2013), es la sección km 19+025 (ver Figura 27).

47
Figura 27. Resultado del análisis de estabilidad en la condición de flujo estacionario con sismo
para la condición actual en la sección km 19+025.

5.3 Evaluación del diseño propuesto para el reforzamiento del dique

Para el análisis del dique se propone una condición de refuerzo que involucra cortar
el exceso de material en el lado seco hasta alcanzar el dique original, que contaba con una
inclinación 2H:1V, y reponer el material hasta garantizar un borde libre mínimo de 0,5 m
para el periodo de retorno de 500 años manteniendo una corona de 4 m de ancho y una
inclinación del lado seco 3H:1V de tal como se ilustra en la Figura 28. El lado húmedo
se cortará dejando una berma con una inclinación 3H:1V. La solución será uniforme a lo
largo del tramo en estudio, motivo por el cual sólo se analiza la sección km 18+925, que
presenta el borde libre más bajo y sería la que más debe de subirse.

Figura 28. Configuración de la solución planteada.


El análisis de macro y micro estabilidad de la solución planteada se llevó a cabo
empleando los materiales de la Tabla 14 y usando las cuatro fuentes de materiales

48
estudiadas en este trabajo para realzar el dique en el lado seco, empleando para ello los
parámetros mostrados en la Tabla 16.

Tabla 16. Parámetros empleados para modelar el refuerzo y realce del dique en el sector de
estudio a partir de las cuatro fuentes de préstamo.
DS WS
Tipo de
k (m/s)
w
h c’ h
suelo ´(°) c’ (kPa) ´(°)
(kN/m3) (kPa) (kN/m3)
Rv 5,4x10-9 14,9 6 34 17,3 16 31
Rs -9 15,9 26 30 17,5 17 32
2,7x10
Sal7* 5,0x10-10 16,0 9 33 17,2 8 34
RCD -8 15,9 21 19 19,1 3 37
2,9x10

A partir de la solución planteada se evaluó el desempeño de cada una de las cuatro


fuentes de préstamo de materiales estudiados. En la por encima de la humedad óptima.
Tabla 17 se presentan los resultados obtenidos, en general la propuesta cumple con
todos los requisitos de estabilidad macro y micro. Sin embargo se sugiere emplear el
material Rv para el refuerzo del dique ya que es el que presenta mejor desempeño en
general, cumpliendo los factores de seguridad mínimos y con el menor gradiente
hidráulico, además por su naturaleza es el más resistente a la erosión en comparación con
el Rs por su alta plasticidad. Para mejorar el desempeño del mismo se recomienda
compactarlo por encima de la humedad óptima.

Tabla 17. Resultados de los análisis de estabilidad para cada una de las cuatro fuentes de
préstamo en el mejoramiento propuesto del dique para la sección km 18+925.
Tipo de Rama de la curva de Flujo Desembalse
Sismo i
suelo compactación estacionario rápido
Rv DS 1,43 1,20 0,25 1,03
Rv WS 2,05 1,39 0,25 1,03
Rs DS 2,34 1,40 0,35 1,03
Rs WS 2,11 1,40 0,25 1,03
Sal7* DS 1,59 1,28 0,33 1,03
Sal7* WS 1,55 1,26 0,33 1,03
RCD DS 1,46 1,20 0,25 1,03
RCD WS 1,36 1,17 0,25 1,03

5.4 Cantidades de obra y presupuesto del refuerzo propuesto para el dique

Tomando en cuenta la lista de precios oficiales de la gobernación del Valle del Cauca
estipulados en el decreto 0778 de Agosto 15 de 2014 se sacó un aproximado del
presupuesto necesario para la construcción del refuerzo del dique propuesto, prestando
atención al movimiento de tierra, transporte y revegetalización.

49
Tabla 18. Áreas de corte y relleno por abscisa para el refuerzo del dique.
Abscisa (Km) Área de corte escombros (m2) Área de relleno suelo (m2)
18+925 26,10 18,60
18+950 25,60 18,85
18+975 25,15 19,10
19+000 22,70 19,15
19+025 20,20 19,30
Total= 119,75 95,00

Tabla 19. Volumen de corte y relleno para tramo de 100 metros.


Corte escombros (m3) Relleno suelo (m3)
11975 9500

En la Tabla 19 se aprecia la cantidad de suelo Rv de relleno necesario para construir


el refuerzo del dique sin aplicar aun los coeficientes de expansión y compactación para el
transporte del material.
Tabla 20. Presupuesto establecido.

Material por Unidades de


Actividad Unidad V/R Unitario transporte transporte Presupuesto
(m3)
Acarreo tierra, m3.Km $1.370 1900,00 2 $1.301.500
varios
Extracción m3 $12.670 2395,00 2 $15.172.325
tierra,
conglomerado
Volqueta 5 m3 Vje $43.500 1900,00 2 $41.325.000

Prado m2 $7.540 1661,90 $12.530.726


gateadora
Colocación m2 $2.060 1661,90 $3.423.514
prado
Total= $73.753.065

El presupuesto expuesto en la Tabla 20 de $ 73.753.065 es solo un aproximado al cual


se le deben adicionar otros factores para calcular un presupuesto más cercano al necesario.

50
CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES

En este capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones para trabajos


futuros.

6.1 Conclusiones

Fueron analizados cuatro materiales finos con el objeto de emplearlos en la


construcción de diques de control de inundaciones. Los cuatro materiales pertenecen al
grupo de alta plasticidad (LL>50) y corresponden a limos elásticos de acuerdo con el
Sistema de Clasificación Unificada de Suelos.
En cuanto a los resultados del ensayo de compactación, los cuatro tipos de suelo
resultaron con una humedad natural inferior a la humedad óptima (wopt), lo que puede
favorecer las actividades de compactación en campo.
Las muestras de los materiales suelo residual de la formación sedimentaria (Rs),
sedimentos del embalse de Cañaveralejo (Sal7) y Residuos de Construcción y Demolición
(RCD), presentan una mayor cohesión cuando son compactadas en el ramo seco. En
cuanto a los suelos Rv y Rs son aquellos que presentan una menor variación de los
parámetros de resistencia en función de la humedad de compactación.
De acuerdo a los ensayos realizados para los cuatro tipos de suelo se logra encontrar
el material apto para ser utilizado en la reparación del dique del rio cauca. Empleando un
modelo para el dique que se encuentra ubicado en el rio cauca entre las abscisas
km 18+925 y km 19+025, los resultados obtenidos de los laboratorios permitieron escoger
el material propicio para la reparación del dique considerando una geometría típica, un
escenario y un análisis de estabilidad por equilibrio limite la cual se empleó en el software
Slide v6 dando como resultado que cada uno de los materiales estudiados cumple con los
requisitos de estabilidad macro y micro. A pesar de esto se propone emplear el material
Rv para el refuerzo del dique puesto que en comparación con todos los tres materiales
restantes tuvo en general un buen desempeño cumpliendo con los factores de seguridad
mínimos, resistencia a la erosión y un menor gradiente hidráulico.

6.2 Recomendaciones para trabajos futuros

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo se dejan las siguientes
sugerencias para trabajos futuros:

51
Se recomienda que le material propuesto y escogido como apto para el refuerzo del
rio cauca en el tramo mencionado sea compactado por encima de la humedad óptima para
favorecer la impermeabilidad.
Realizar un estudio proponiendo otros materiales que posiblemente puedan cumplir
con los parámetros de diseño y permitan ser empleados para el refuerzo del dique,
logrando así otras alternativas de solución para el control de inundaciones.

52
CAPITULO VII

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, E. (2004). Suelos compactados en la teoría y en la práctica.


Benson, C. H., & Trast, J. M. (1995). HYDRAULIC CONDUCTIVITY OF THIRTEEN
COMPACTED CLAYS, 43(6), 669–681.
California, D. of W. R. T. C. N. R. A. S. of. (2012). Urban Levee Design Criteria, (May).
Chaquea, A., Grajales, C., Marquez, I., Martínez, A., Suárez, J. C., & Velasco, J. F.
(2016). Análisis y diseño para la recuperación del dique marginal derecho del río
Cali entre el km 25+000 y 25+300. Pontificia Universidad Javeriana Cali.
ConsorcioCali-Cauca. (2013). Diseños de Reforzamiento y realce de los Diques: Margen
izquierda del Canal Interceptor Sur y Río Cauca, Margen derecha del río Cali; y
Diseño de obras de control de erosión marginal.
Cuervo, Z. Osorio, A. (2016). Jarillón la amenaza silenciosa de Cali. El país. Recuperado
de: <http://www.elpais.com.co/elpais/especiales/jarillon-la-amenaza-silenciosa-de-
cali/>
Das, B. (2012). Fundamentos de ingenieria de cimentaciones. (Cangage, Ed.) (Séptima
Ed). México D.F.
Duncan, B. J. M., Asce, M., Houston, W. N., & Asce, A. M. (1983). ESTIMATING
FAILURE PROBABILITIES FOR CALIFORNIA LEVEES, 109(2), 260–268.
Fredlund, M. D., Fredlund, D. G., & Wilson, G. W. (2000). An equation to represent
grain-size distribution. Canadian Geotechnical Journal, 37, 817–827.
doi:10.1139/t02-080.
INGEOMINAS. (2005). Microzonificacion Sísmica de Cali.
Milligan, V. (1976). Field Measurement of Permeability in Soil and Rock. In In Situ
Measurement of Soil Properties ASCE (Vol. 2, pp. 3–36). New York.
No, M., & Divisions, E. (2000). Design and Construction of Levees, (March 1978).
Otálvaro, I. F. (2013). Comportamiento hidromecánico de un suelo tropical compactado
(Tesis Doctoral). Universidad de Brasília, Brasília, Brasil.
Palacios, L. (2010). Inundaciones en Colombia, el pero invierno en 55 años. Revista
Fasecolda, 141, 13–16.
Priesack, E., & Durner, W. (2006). Closed-Form Expression for the Multi-Modal
Unsaturated Conductivity Function. Vadose Zone Journal, 5(1), 121.
https://doi.org/10.2136/vzj2005.0066
Royal-Haskoning-DHV. (2013). Aguablanca Dike along the Cauca River, Cali,
Colombia Diagnosis and recommendations.
TAW. (1998). Fundamentals of water retaining structures.
USACE. (2000). Engineering and Design. Design and Construction of Levees. Manual
No. 1110-2-1913. Washington, DC.
van Genutchen, M. (1980). A closed form equation for predicting the hydraulic

53
conductivity of unsaturated soils. Soil Sci. Soc. Am. J., 44, 892–898.
WRD, C. (2012). Urban Levee Design Criteria California Department of Water
Resources. Sacramento.

54

También podría gustarte