Está en la página 1de 6

FRASE

PRESENTACIÓN

Idea básica(IB): unidad temática que abarca dos tiempos fuertes en dos compases
sucesivos (no abarca tres tiempos), expresa el contenido más importante de la frase.

(Célula → Motivo → Idea básica)

Repetición: si hay, tiene que ir después de la idea básica. Para que sea repetición
tiene que tener el mismo perfil melódico y rítmico (armónico no tiene por qué). Tipos de repetición:
-Exacta: si la repetición empieza con el mismo acorde (aunque esté invertido)
-Pregunta-respuesta: si empieza con la dominante
-Secuencial: si empieza por el ii-vi o iii
-Plagal: si empieza por el IV

CONTINUACIÓN

Más movimiento: se puede conseguir de varias maneras(no tienen que salir todas,
para que haya más movimiento con que salga una es suficiente):
-Fragmentación: cuando para crear una melodía con movimiento se usa a una
unidad temática más pequeña que la idea básica (modelo), el material puede ser de la idea básica o
material nuevo.
-Progresiones: si el modelo se repite varias veces en distintas alturas (siempre
hay que marcar la distancia), tiene dos o más acordes, puede ser armónica, melódica o las dos cosas:
-Armónica, si cambian las armonías: diatónica(los acordes son todos
de la tonalidad) o mixta(si algunos acordes no son de la tonalidad: dominantes secundarias etc.),
-Melódica, se repite la melodía en distintas alturas.
-Secuencias: tienen las mismas características que las progresiones pero el
modelo solo tiene un acorde.
-Incremento del ritmo armónico
-Incremento del ritmo de superficie: más densidad melódica o en el
acompañamiento.

Proceso cadencial (K): (más comunes las que van a la tónica o a la dominante)
-Auténtica: si el V y el I están en estado fundamental
-Completa: si tiene todas las funciones
-Perfecta: si la voz superior acaba en la tónica
-Imperfecta: si la voz superior acaba en la 3ª o 5ª del acorde
-Semicadencia: si es a la dominante
-Rota: si es al sexto grado (no aparece nunca)
-Plagal: si es IV-I

Datos a tener en cuenta:


• Si la frase empieza en una tonalidad y acaba en otra, se llama frase modulante.
• Los primeros acordes asientan la tonalidad (lo más común es que el primer acorde sea el de
tónica o si es anacrúsico sea la dominante – que va a la tónica –) y el tema, se puede decir
que se presenta el material temático y tonal.
• Si la cadencia ocupa toda la continuación se pone continuación → cadencial. No suele
tener más características de la continuación.
• Cuando hay una progresión cadencial durante la continuación se pone PCE (progresión
cadencial expandida).
• Si hay una repetición más en la presentación es presentación extendida.
• Si la cadencia ocupa más de lo normal es una cadencia expansiva
• Si la continuación tiene la cadencia antes y por lo tanto ocupa menos compases que los que
debería es una continuación comprimida, aunque siga habiendo música hasta completar
los compases (que probablemente será otro proceso cadencial y lo llamaremos extensión).
• Si el último acorde tiene séptima, aunque parezca una SC no lo es.
• Si hay cadencia frigia hay que marcarla, si no aparece todo el tetracordo (tetracordo del
lamento) es una SC normal.

PERIODO
ANTECEDENTE

Idea básica(IB): unidad temática que abarca dos tiempos fuertes en dos compases
sucesivos (no abarca tres tiempos), expresa el contenido más importante de la frase.

Idea contrastante con proceso cadencial: para que sea idea contrastante tiene que
cambiar el perfil melódico, armónico etc. La cadencia nunca nos llevará a otra tonalidad, siempre
termina en I o V.

Datos a tener en cuenta:


• Si parece una repetición pero tiene proceso cadencial (mientras que la IB no lo tenía) es idea
contrastante, no significa que todas as repeticiones que acaben en V sean una semicadencia
ya que puede que los acordes anteriores sean una prolongación del V.

CONSECUENTE

Retorno de la idea básica: se considera retorno cuando aparece de nuevo la idea


básica después de un elemento contrastante. Pueden ser:
-Exacta: si es exactamente igual (aunque esté invertido)
-Pregunta-respuesta: si empieza con la dominante
-Secuencial: si empieza por el ii-vi o iii
-Plagal: si empieza por el IV

Cadencia: tiene que ser más conclusiva que la del antecedente.


Semicadencia – C.A Imp – C.A.Perf
En el caso de que el antecedente terminase en C.A.Perfecta, puede haber otros
recursos melódico-rítmicos o que module al relativo mayor o a la dominante. En el caso de que el
consecuente cadencie a otro sitio (una cadencia rota por ejemplo) o que sea una cadencia menos
conclusiva que la anterior se llama consecuente fallido.

Datos a tener en cuenta:


• Si la IB tiene más de un motivo, puede que el consecuente no repita toda la IB, si no solo el
primer motivo.
HÍBRIDOS
Mezcla de características de las partes de los periodos y las frases, puede ser un Antecedente
con una Continuación, también puede ser una Idea Básica Compuesta (Pres+Ant) seguida de un
Consecuente. Si el híbrido empieza en una tonalidad y acaba en otra es un Híbrido Modulante.

IDEA BÁSICA COMPUESTA


Cuando hay una Idea Básica y una Idea Contrastante sin cadencia. Por lo tanto sería
una mezcla de la Presentación (IB+Rep) de la que coge las armonías y del Antecedente (IB+IC) de
la que coge la Idea Contrastante pero sin cadencia.

FORMAS COMPUESTAS
Combinación de formas simples. Por ejemplo dos Híbridos (IBC+Cont), uno termina en SC
y el otro en Cad.Aut.Perf, y además empiezan los dos de la misma forma, la relación que tienen
entre ellos es como la que tienen el Antecedente y el Consecuente (Ant+Cons=Periodo), por lo tanto
sería un PERIODO COMPUESTO. Al igual que si tenemos dos Frases (Pres+Cont) y la primera
termina en SC y la segunda en Cad.Aut.Perf, es PERIODO COMPUESTO también.

PRESENTACIÓN: IB+REPETICIÓN
CONTINUACIÓN: MOVIMIENTO+K
ANTECEDENTE: IB+IC(con K)
CONSECUENTE: IB+K
IDEA BÁSICA COMPUESTA: IB+IC(sin K) (Presentación/Antecedente)

FRASE:
PRESENTACIÓN + CONTINUACIÓN

PERIODO:
ANTECEDENTE + CONSECUENTE

HÍBRIDOS:
-ANTECEDENTE (IB+IC con K) + CONTINUACIÓN (Movimiento+K)
-IBC (IB+IC sin K) + CONSECUENTE (IB+K)
-IBC (IB+IC sin K) + CONTINUACIÓN (Movimiento+K)
-...

FORMAS COMPUESTAS
-PERIODO COMPUESTO:
-HÍBRIDO(con K SC) + HÍBRIDO (con K CAP)
-FRASE (con K SC) + FRASE (con K CAP)
BLOQUE 6: DESVIACIONES ESTRUCTURALES
Definición de desviación: estructura que usa procedimientos que no se ajustan a las formas
fijas estudiadas hasta el momento. Hay dos tipos de funciones, las de inicio (presentación, idea
básica, idea básica compuesta o antecedente) y las intermedias (continuación o consecuente), las
desviaciones ocurren cuando alguna de estas funciones no aparecen en su contexto, como por
ejemplo una sección que comienza con una continuación, o cuando aparecen los elementos que
caracterizan una función temática pero que no es precedida por lo que debe, como por ejemplo un
consecuente que no es precedido por un antecedente.

Expansión y extensión:
-Expansión: mismo número de compases, cuando hay una progresión cadencial durante la
continuación se pone PCE (progresión cadencial expandida).
-Extensión: más compases
-Extensión interna: antes o en medio de la K
-Extensión externa:
-Cadencial: otra cadencia después de la cadencia.
-Sección conclusiva: es como la extensión cadencial, pero antes de la
cadencia hay alguna otra cosa además, su función es la de prolongar la tónica (algo+cadencia aut).
-Si la continuación tiene la cadencia antes y por lo tanto ocupa menos compases que los que
debería es una continuación comprimida, aunque siga habiendo música hasta completar los
compases (que probablemente será otro proceso cadencial y por lo tanto una extensión).

Recapitulación y reexposición:
-Recapitulación: cuando después de un elemento contrastante aparece al menos la IB en la
tonalidad original (A1)
-Reexposición: tiene que ser todo igual (A)

Transición y retransición:
-Transición: pasaje que nos lleva de la tonalidad inicial a la modulante.
-Retransición: pasaje que nos lleva de la tonalidad a la que había modulado de vuelta a la
tonalidad original. Suele estar construida como una continuación (con progresiones).
Tipos de transiciones:
-Transición modulante: si hace semicadencia en la tonalidad a la que va. (Si estamos
en Fam y vamos hacia Dom, hace cadencia en Sol, V de Dom, por lo tanto semicadencia).
-Transición no modulante: si va al primero de la tonalidad. (Si estamos en Fam y
vamos hacia Dom y termina en Dom, que es el V de Fa, aunque luego siga en Dom, incluso si el
acorde que forma la cadencia es el V de Do y luego Do, no se considera que haya modulado).
*Si por ejemplo estamos en Solm y al final la cadencia termina en SolM y después continúa
el Do, ese Sol no se considera V de Do aunque sea su dominante y además cambie una nota para
forma la triada mayor (se considera cadencia picarda en el I y no semicadencia en el V).

NOTA:El segundo caso de ¨no modulantes¨


no es transición porque acababa en el mismo
acorde que empieza, está mal puesto.
Estructura de las pequeñas formas binarias y ternarias:

Progresión, secuencia y pseudosecuencia


-Progresión: hay un modelo que se repite varias veces en distintas alturas, tiene dos o más
acordes, puede ser armónica, melódica o las dos cosas.
-Secuencia: tienen las mismas características que las progresiones pero el modelo solo tiene
un acorde.
-Pseudosecuencia: la repetición del modelo no respeta la interválica o la armonía pero
conserva el perfil melódico y el ritmo.

Modulaciones más normales


-Tonalidades menores: IVm, Vm y relativo mayor
-Tonalidades mayores: IV, V y relativo menor
Datos a tener en cuenta:
-Las segundas partes a veces no empiezan con una función de comienzo (antecedente o
presentación), pueden ser una transición o continuación/consecuente.
-Cuando una progresión empieza y termina en el mismo grado es una prolongación de ese
grado.
-Es normal que después de progresión venga otra más fragmentada, ambas serán parte de la
misma continuación ya que hasta que no haya una cadencia no acaba.
-Cuando se analiza una progresión hay que poner todo en la misma tonalidad aunque
module.
-La IB no puede empezar en V, siempre empieza en I.
-Para que haya modulación tiene que haber cadencia que confirme la tonalidad nueva
-Dominante de prolongación: cuando hay un V que enfatiza al I, como si fuera una
dominante secundaria, no cadencial.
-Cadencia ¨rota¨, no consumada, truncada, frustrada: cuando empieza el proceso cadencial
pero no se acaba, es como una breve interrupción pero la continuación sigue, no confundir con la
cadencia rota propiamente dicha, que es llegar al VI (cadencia rota al VI todavía no ha salido en
ningún ejemplo). Esta cadencia no consumada se diferencia con la progresión subsidiaria en que no
prolonga la tónica, además de que la subsidiaria suele estar antes de la cadencia final o al principio
(no en el medio).
-Un antecedente nunca puede ser modulante, pero sí puede hacer función de transición (ej. 1
del repaso final), en ese caso puede acabar en una.
-Continuaciones: siempre acaban con cadencia, puede haber varias progresiones en la misma
continuación.

También podría gustarte