Está en la página 1de 581
eonelelhees General eee Usa es Ole CO la) red Coty eur Ut UTC eur BIBLIOGRAFIA Contabilidad General EN zolo Nl] Leon Mol UCM i Neo Vad eV) Paes: UN} Lupe Beatriz Espejo Jaramillo Genoveva Lépez crepiros| CONTABILIDAD GENERAL. ENFOQUE CON NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) Autoras: © Lupe Beatriz Espejo Jaramillo. (© Genoveva de las Mercedes Lopez. UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA Revisién de pares académicos: Angel Higuerey Gomez. Docente Asociado de la Universidad de los Andes - Venezuela Isabel Robles Valdes Docente - investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja Rolando Toalombo. Socio del érea de Asesoria Financiera & Investigaciones Forenses ManeiGroup Iustracién de portada: Paulina Vélez Tandazo. Referencia sugerida: Espejo, Ly Lopez G (2018). Contabilidac General. Enfocue con Normas internacionales de informacion Financiera (NIF), Loja- Ecuador: Editorial de a Universidad Técnica Particular de Loja, Diagramacién, disenio e impresion: EDILOJA Cia, Lica, Telefax: 593-7-2611418 San Cayetano Alto s/n wwowediloja.com.ec ediiopinfogediloja.comec LojaEcuador Pedicion ISBN fisico -978-9942-26-171-7 ISBN cigital -978-9942-25-268-5 Reservados todas los derechas conforme a la ley. No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatica, nia transmision de ninguna forma o por cualuler medio, ya sea electrénico, mecanico, pot fotocopia, por registro u otros métados, sn el permiso previo y por escrito de los ttulares de! Copyright. 02de febrero, 2018 LAS AUTORAS | Lupe Beatriz Espejo Jaramillo Licenciada en Contabilidad y Auditoria, UTPL. Doctor en Contabilidad y Auditoria, UTPL. Magister en. ‘Administracién Universitaria, Mencién Gestion Productiva, UTPL; y, Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) Universidad Nacional de Educacion a Distancia, Madi. Certificado en Presentacion de Informacién Financier Internacional - Association of Chartered Certified Accountants ~ ACCA, entre otros cursos de actualizacién profesional, Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, modalidades de estudio presencial y a distancia, en. las asignaturas de Contabilidad General |, Contabilidad General Il, Contabilidad Intermedia, Contabilidad de Costos |, Contabilidad de Costos Il, Laboratorio de Contabilidad, en las diferentes titulaciones del érea administratva, Cargos desempefiados en la UTPL: Ditectora del tea administrativa, Directora de la carrera de Contabilidad y Auditoria, Coordinadora del Diplomado en Tributacién, Coordinadora de Maestria Auditoria en Gestion de la Calidad, Coordinadora de Maestria en Auditoria Integral, Coordinadora de la Maestria en Gestién de la Calidac, actualmente Responsable de la Seccién Departamental de Contabilidad y Auditoria. Obra publicads: Libro de Contabilidad General Integrante del equipo de la revisién técnica del libro: Contabilidad de Homgren, décima edicién Genoveva de las Mercedes Lopez Licenciada en Contabilidad y Auditoria, Contador PUblico-Auditor y Doctora en Contabilidad y Auditoria en. la Universidad Central del Ecuador, Certificado en Presentacién de Informacién Financiera Internacional ~ Association of Chartered Certified Accountants - ACCA, Certificacion Superior en NF - UTPL, Certificado de Experto en NIlF ~ Colegio de Contadores Publicos de Pichincha, Formador de Formacores IFRS (World Bank Group), Formador de Formadores - Universidad Internacional del Ecuador UIDE, Certificacién Superior en Gestién de Finanzas - UTPL, Certificado en Derecho Tributario ~ UTPL, varios cursos de actualizacion profesional en diferentes ambitos. Experiencia profesional, como docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador en las asignaturas de Introduccién a la Auditoria, Auditoria Financiera |, Auditoria Financiera 1, Auditoria de Gestién, Aplicacién Tributaria, Auditoria de Seguridad, Normas Internacionales de Informacién Financiera (NIIF). Docente en el drea de Educacién Continua -UTPI. Cursos dictades sobre manejo de inventarios y administracién de bodegas, gerencia financiera, Normas Internacionales de Informacién Financiera, NIIF para PYMES, finanzas y contabilidad, entre otros, En el sector privado, ha desempenado funciones en varias empresas como Contadora General, Comisario, Gerente, Auditora interna, asesora en. la implementacién de NIIF y en temas contables y tributarios en empresas comerciales, industriales, de servicios e instituciones educativas ate INDICE... 5 DEDICATORIA. 9 INTRODUCCION. ai teal iain se 10 CAPITULO 1, Aspectos conceptuales de la contabilidad en eae 2 Unidad 1. Empresa y contabilidad eee 14 Lal. Empresa. 15 12. Laprofesién contable. 21 13. Contabilidad.. 2 14. Cédigo de Etica para Profesionales ce la Contabilidad 7 Evaluacién 1 7 Unidad 2. Normativa contable. 39 2.1. Orgarismo emisor de las Normas Internacionales de Informacién Financiera 40 22. Marco Conceptual para la Informacion Financier. al 23, Normas internacionales de inforrnacién Financiera — NIF a” 24, NII para las PYMES... - 5 25. Aplicacién de las NIF en el ECUadO1 nee SA 26, Fundamentos bésicos dela informacién fnanCier@ enews 55) BRIBES 2, eee rece ereeeemas a 88 Unidad 3. Fundamentos de la contabilidad eevee OV 3.1. Ecuacién contable. 62 32. Pattida CObI een nennnnnnnnnnnne 72 3, Cents CORNED et 7 34, Plan de cuentas. 80 Ce 92 oni CAPITULO 2. —_ Estudio de las cuentas del estado de situacién financiera = activos... 100 Unidad 4, Cuentas del activo. eens YOR Des 4.1, Actives financieros.. 105 ene 42. Efectivoy equivalents al (CO. 108 capiruto2 43. Inversiones RNaNCiet9S we eennenewneenneenenennenennns 131 cial 44, Cuentas y documentos por CObI@t ereenernee 1A7 45. Inventarios... ceveeenenteee 17S eon) 46, _Activo por impuestos corietes.. 212 ene 47. Gastos prepagados = 225 PaeeaniA 48, Propiedades, planta y €qUIPO ae eenenen nen nnnnnnne 229 49, Propiedades de inversion. 2 410. _Activos intangibles 276 4.11, Impuestosciferidos.. 285 Evaluacion 4 292 CAPITULO 3. Estudio de las cuentas del estado de situacién financiera - pasivos ypatrimonio. sevens 316 Unidad 5. Cuentas cel pasivo... = 318 5.1. Pasivos fnancieros. 321 52. Cuentas y documentos por pagar. 322 53, Obligaciones con insttuciones financieras = 325 54, _ Pasivos por beneficios a empleados.. 337 55, _ Pasiwas por impuestos comrientes 356 56. Artendamient0S.cu0u 57, Provsiones y pasivos contingen@5.cenvernenneennnnnnees 376 SB. Pasivos por ingress i CdOS.acnnnernnnnennneee 380 $9. Conttolintetn0.ennvenenenneenene ao HB EvaluaciénS seen BA Unidad 6. Cuentas del patrimonio.. 391 6.1. Capital social seen nnn 392 62. _Aportes de socios o accionistas para futura capitalizacion.. 401 63. Reservas 403 6A, Resultados acumulados 65. _Gananclas por accién. 407 red Coty eur Ut uy eur eT BIBLIOGRAFIA 66. Otros Resultados integrales. 67. Conwolinterno... a Evaluacin 6 CAPITULO4. —_ Estudio de las cuentas de! estado del resultado integral -ingresos, costos y gastos. ne Unidad 7. Cuentas de ingreso.. 71. Venta de bienes... 72. _Intereses por ventasa crédito 73, Prestacion de servicios. 74, Comisiones ganadas. 75. Dividendos canados. 76, Intereses ganados.. 77. Axriendos ganados. scien eenaneacenaceais 78. Ganancia por venta de propiedades, planta y €qUIPO reeoneeevennneree 79. Cont intern. Evaluation 7 svete Unidad 8 Cuentas de gasto.... - 8.1. Costo de ventas. 82. Gastos de personal... 83. Honotaros profesionales = 84, Mantenimiento y reparaciones. 85, Comisiones a vendedores. 86 Promocién y publicidad... 87. Combustibles y lubticaRt@Seeneveenen nnn BB, SUmInisttOSy MateHOES eeennnornenennnnn 89, Sequios y reaseguros. ee 0 — 8.10. Servicios PUDICO$ een B11, Acrendamiento OperVOenrwennevnenenn 8.12. Depreciacién de propiedades, planta yecuipo 8.13, Detevioc0 40 10S aCtO5 eevee 8.14, Amortizacion activos intangibles. 8.15. Otro Resultado Integral 8.16. Contol interno... Evaluacion 8 an an2 a4 416 423 425 426 a 428 429 430 431 432 433 436 439 aa 460 461 462 463 464 464 465 466 467 468 469 470 an an an red LIMINARES ee fone ern fone fone BIBLIOGRAFIA CAPITULO 5. Ciclo contable. 7 Unidad 9. Fases del ciclo COntabIe. nen 9.1. Hecho econémico 0 generador ana 92. Documentacién fUeM nen 93. Diario general cnn 94. Libro mayor... cnn 95. Balance de comprobacién nnn 96. Correccién de errores.. 97. Estados financieros 98. Hechos posteriores ala fecha del balance... 99. — Cietre del ciclo contable Evaluacion 9 BIBLIOGRAFIA, 477 479 431 482 489 493 500 - 502 513 542 573 578 red Coty eur Ut UTC eur eT BIBLIOGRAFIA DEDICATORIA | Con infinito amor para las personas mas importantes de mi vida Juan José, Juan Pablo, Maria Gabriela y Anita Belén Sofia Valentina y Alejandra Salomé, mis princesitas y duefias de mi corazén. Luis Olmedo y Marianita, mis padres maravillosos: y, mis queridos hermanos. Gracias por su amor, comprensién, paciencia y apoyo. Lupe Beatriz Con todo mi amor a Fernando David, por su infinita comprensién a tantas horas de espera, mientras se cristalizaba este legado, ‘A mis padres, hermanos, sobrinos y demés familiares, or su carifio e incondicional apoyo. ‘A Hugo por motivarme a emprender nuevos retos. A Lupita Espejo Jaramillo or invitarme a compartir este gran suerio, Genoveva Introduccion INTRODUCCION | El libro de Contabilidad General. Enfoque con Normas Internacionales de Informacién Financiera (NIIF), ha sido preparado con la finalidad de proporcionar a las personas interesadas en el estudio de esta disciplina, una obra con un enfoque en la normativa internacional, ya es una realidad su aplicacién a nivel de los diferentes, paises del mundo, incluido nuestro pais; escrito con un lenguaje sencillo, que relaciona los fundamentos teéricos con aplicaciones practicas. La secuencia de los contenidos facilta el aprendizaje de los diversos t6picos de la contabilidac general, de manera que el estudio pormenorizado, le permitiré al lector manejar la informacién contable, elaborar los estados financieros de empresas comerciales en particular, con base en las. Normas internacionales de Informacién Financiera y presentar informes financieros relevantes y confiables a diferentes usuarios y contribuir ala toma de decisiones La contabilidad mas que una ciencia es una técnica, que ha sido desartollada para conocer la situacion econémica -financiera de las empresas; porlo tanto, el aporte que desde esta érea del conacimiento se hace los negocios, deviene en un factor fundamental que, de ser soslayado, a mas de incurriren la inobservancia ala ley y normativa, se corre el riesgo de quiebras financieras con el consecuente perjuicio econémico para los inversionistas y la sociedad en general. Los diferentes temas abordados en la obra se desarrollan aplicando las Normasinternacionales de Informacion. Financiera, relacionando con la legislacién vigente, incluyendo una amplia explicacién teérica y la resolucién, de ejercicios para familiarizar al lector, con las aplicaciones de la contabilidad a casos concretos y favorecer un aprendizaje significativo Consideranco que el desarrollo de competencias en el futuro profesional de la rama de contabilidad es de vital importancia, en la estructura metodolégica de cada capitulo se presenta las competencias que se pretende lograr con el estudio de la contabilidad general, incluyenco el desarrollo de cinco capitulos ynueve tunidades con los respectivos temas y subtemas y una variedad de evaluaciones y ejercicios propuestos que le permitirin al lector afianzar sus conocimientos. Los temas tratados en esta obra, son: Capitulo 1. Aspectos conceptuales de la contabilidad. Se encuentra estructurado en tres unidades. La unidad 1, contiene temas relacionados con la empresa, la profesién contable, conceptualizaciones sobre contabilidad y algunos aspectos del Cécigo de Etica para Profesionales de la Contabilidad. La unidad 2, trata sobre la normativa contable, como el organismo emisor de las Normas Internacionales de Informacion Financiera, Marco Conceptual para la Informacién Financiera, Normas Internacionales de Informacion Financiera, Norma Internacional de Informacién Financiera para las PYMES, aplicacién de las NIF en el Ecuador y fundamentos basicos de la informacién financiera. La unidad 3 esta orientada al estudio de los fundamentos ce la contabilidad, donde se revisa los ternas como la ecuacién contable, la partida cob, la cuenta contable y el plan de cuentas. 10 Introduccion Capitulo 2. Estudio de las cuentas del Estado de situacién financiera - Activos. La unicad 4 de este capitulo inicia con la presentacién del concepto del activo y activos financieros, continua con el estudio de las principales partidas del activo como: efectivo y equivalentes al efectivo; inversiones financieras; cuentas y documentos por cobrar; inventarios; activo por impuestos corrientes; gastos prepagados; propiedades, planta y equipo; propiedades de inversién; activos intangibles e impuestos diferidos y las cuentas contables de cada partida. En cada partida se presenta los aspectos tedricos sustentados con la normativa intemacional CCUEEE (NIIF) y ejercicios de aplicacién, Capitulo 3. Estudio delas cuentas del Estado de situacién financiera—Pasivosy Patrimonio. Fstecapitulo esta conformado por las unidaces 5 y 6. En la unicad 5 se estudia las cuentas cel pasiva, iniciando con el estudio del concepto del pasiva y pasivos financieras. Luego se presenta un analisis de las principales partidas, como: cuentas documentos por pagar; obligaciones con instituciones financieras, pasivos por beneficios a empleados paves porimpuesoscorientes arendaietosprovsionesy pasos cntingetes pasos 1 le le PITRE 20" inaresos clferidos y las cuentas contables ce cada partida, En la unidad 6 se analizan las cuentas del patrimonio, estudiando de manera pormenorizada: capital social; aportes de socios para futuras capitalizaciones; reservas; resultados acumulados; ganancias por accién y, otros resultados integrales. En cada apartado se presenta los aspectos te6ricos relacionados con las normativa internacional y las aplicaciones practicas corresponcientes. Capitulo 4. Estudio de las cuentas del Estado del resultado integral - ingresos, Costos y Gastos. En las unidades 7 y 8 de este capitulo se analizan las cuentas de ingresos, costos y gastos, relacionando con el mbito laboral y tributario en los ambitos que corresponde. Capitulo 5. Ciclo contable. La unidad 9 abordsa las fases del ciclo contable, desarrollando los temas: hecho econémico 0 generador; cocumentacién fuente, destacando el concepto de los comprobantes de venta, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Oroénica de Régimen Tributario interno y sus reglamentos; luego se analizan los registros contables: diario general, libro mayor y balance de comprobacién; se dedica un espacio paral estudio de la correccién de errores, necesarios para refejarsaldos razonables ce las diferentes cuentas, estados financieros, hechos posteriores a a fecha del balance; y, finalmente, cierre del ciclo contable. Este libro constituye un aporte a la formacion de los futuros profesionales de la carrera de Contabilidad y Auditoria y una herramienta de consulta para el piiblico en general que tenga interés de aprender contabilidad bajo los lineamientos de la normativa intemacional (NIIF, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de la profesién contable que debe participar de forma eficiente y efectiva en el desarrollo de las actividades econémicas y financieras de las empresas. Esta obra se ha cristalizado gracias al apoyo, sugerencias y recomendaciones valiosas de profesionales y olegas de la Universidad Técnica Particular de Loja, con quienes quedamos agradecidas Lupe Beatriz Genoveva a1 Capitulo 1 Aspectos Be conceptuales de la contabilidad noice PRELIMINARES carituio1 capituwo2 capituwo3 capituios caPITULOS: BIBLIOGRAFIA noice PRELIMINARES captruto1 capiruto2 caPiTULO3 “Nunca consideres al estudio como una obligacién, PRM nt cE ict utc eae OY gets Te MMI ecard nPtTULOS sem eee any BIBLIOGRAFIA Competencias: Pree) toc Meee cel] [Col To Rae crac eel Ty Ele Cel- Ts (a eo ge ee ... Valora los principios basicos del Cédigo de ética en el ejercicio de la profesion contable. ... Analiza la normativa contable y los fundamentos basicos de la oe Te eRe ce PVN ate ERs Ruki uke ne aerate Elabora un plan de cuentas para empresas comerciales. Unidad 1. Empresa y contabilidad Capitulo 1 Aspectosconceptuaes del contaad 1.1. Empresa Tineueg) (2s acciones humanas orientadas 4 la oferta de productos y prestacién de servicios con criterios de calidad y eficiencia, precisan de una estructura organizacional e institucional denominada empresa, cuyo propésito CURES Principal es generar bienes y servicios de calidad en beneficio de la sociedad. CTITUER Por otra parte, el desarrollo de las actividades empresariales tienen un vinculo directo con la contabilidad, ya Que los inversionistas, drectivos, entre ottos usuarios, requieren conocer los resultados de la gestién COE empresarial para la oportuna toma de decisiones y de esta manera garantizar a la empresa su permanencia en el mercado, eur co 1.1.1. Definiciones eT Guajardo y Andrade (201 2), se refieren a las organizaciones econémicas como una combinacién de recursos humanos, financieros y tecnolégicos que son administrados con el objeto de generar algun bien o servicioa la sociedad. Es necesario que las organizaciones cuenten con informacién para administrar y rendir cuentas de su actuacién a las partes interesadas (p. 2). Los mismos autores, al referirse al objetivo de las organizaciones econémicas mencionan: Paramaterializar unaidea de negocio es necesariointegrar talento, esfuerzo, conacimientos, tecnologia recursos econémicos bajo un mismo techo; es por eso que surgen las organizaciones econémicas, Una organizacién econémica, independientemente del gio al que se dedique tiene como abjetiva servirasu clientela, ya sea esta Un segmento de la sociedad c a la sociedad en su conjunta. En la medida en que satisfaga las necesidades de la clientela, dicha entidad veré maximizado su valor. Es preciso aclarar que en el pasado se consideraba que el objetiva de los administradores de una entidad econémica era maximizar el valor de su patrimonio, dejando de lado o ignorando la forma en que debia lograrse: através del servicio que se brinda a los clientes (p2), Del concepto y objetivo de las organizaciones econémicas citados, se destaca que las personas son lo primero y al brindar un servicio eficiente a sus clientes, incrementarén las ventas y generarén mayores utilidades. Se puede concluir, que la empresa es el conjunto de personas que realizan inversiones con la finalidad de desarrollar actividades econémicas, de produccién o comercializacién de bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades del mercado y obtener rendimientos sobre la inversion realizada, Las empresas generan fuentes de trabajo y contribuyen con el desarrollo del pais, a través del pago de tributos y el cumplimiento de las formalidades legales. 15 eur Capitulo 1 Aspectosconceptuaes del contaad 1.1.2. Clasificacion PTE (25 empresas se clasifican considerando varios criterios, segtin se explica en la tabla 1 Tabla 1. Clasificacién de las empresas Griterios de dlasificacién Tipos de empresas Descripcién Industriales La actividad bésica de este tipo de empresas es la compra ce materias primas para transformarlas en productos terminados pare su posterior comercializacion Ejemplos: empresas incustriales que fabrican muebles, zapatos, ropa, etc Comerciales ‘Son aquellas empresas cue se dedican a la adauisiciGn de bienes o productos, con el objeto ce comercialzaris sin realizar transformacién alguna y obtener ganancias, Elemplos: supermercados, librerias, mueblerias, empresas cue ccomercializan autos, equipos informativos, etc Servicios La actividad econémica de este tipo de empresas es la generacién o venta de productos intangibles, coma es e caso de empresas quese dedican alalimpieza, estéticas, seguridad, educacién, publicidad, entre ottos. Extractivas Son aquellas empresas que se dedican a la explotacion de los recursos que se encuentran en ei subsuelo. Ejemplos: empresas que se dedican a la extracciéon de petrdleo, gas natural, pledras preciosas, explotacién de minas, etc Agropecuarias ‘Son las empresas que realizan actividades de agricultura y ganaderta. Ejemplos: granjas agricolas, porcinas, haclendas ganaderas loricolas, etc. Porel sector al que pertenecen Pablicas ‘Son entidadescreadas porlaConstitucién oLey, por Actos egislativos Seccionales (Ordenanzas) para la prestacion de servicios publicos, constituyéndose coro personas juridicas de derecho publico. Ejemplos: Organismos y entidades del Gobierno Nacional, de las funciones Ejecutiva, Lecislativa y Judicial; Organismos Electorales, Organismas de Control y Regulacién, Organismes ce Récimen ‘Seccional; Consejos Provinciales y Municipales, etc. Privadas ‘Son personas naturales o juridicas de derecho privade, que se dedican a la produccién, comercializacién de bienes y servicios. Ejemplos: Vilcabamba Internacional de Aguas Cla. Ltda, Grupo Produbanco, profesionales, trabajadores auténamos, comisionistas ete Mintas El capital delas empresas mixtas esti constituide por aportes del sector privado y del sector publica. Ejemplos: Compariia de Economia Mixta Austrogas,Compatiia de Economia Mixta Lojagas. Porel tamafio Microempresas Son pequefias unidades econémicas, por lo general se inician como emprendimientos personales, familiares 0 artesanales. Se caracterizan por tener maximo 9 empleados, ventas brutas anuales y activos totales hasta $ 100.000. Pequefias ‘Son acuellas que realizan actividades econdmicas y productivas; manejan entre 10y 49 empleados, ventas brutas anuales de $100,001 a $1.000.000 y activos totales de $100.001 hasta $750.000. Medianas Este tipo ce empresas tienen entre S0y 199 empleados, ventas brutas anuales de $1.000.001 a $5.000.000 y activos totales de $750.01 a $3.993.993, Grandes Este tipo de empresas tienen 200 0 més empleados, ventas brutes anuales desde $5,000,001 y activos totales mayor 0 igual a $4.000.000. 16 red Capitulo 1 Aspectosconceptuaes del contaad Griterios de lasificacion Tipos de empresas Descripcién Porla funcién econémica Primarias ‘Son las empresas de explotacién (minera,forestal, productos del mar, etc), las agropecuatias (acricultura y ganaderi) y las ce constiuccién. Ejemplos: granjas y haciendas agricolas, empresas minetas, empresas de explotacion petvolera, empresas de pesca de atin, camarén y ottos productos del mar, etc. Secundarias ‘Son aquellas empresas cue se dedican a la transformactén de materias primas. Ejemplo: empresas industrials. Terclarias Son las empresas dedicadas exclusivamente a la prestacion de servicios como salud, educacién, transporte, hospedaje, seguras, firancieras, etc. Ejemplos: hospitales, clinicas, colegios, universidades, hoteles, cooperativas de transporte, etc, Porla constitucién Negocios Unipersonales oincividuales Pueden constituirse ante un juez de lo civi, como Compara Unipersonal de Responsabilidad Limitada, exclusivamente con un sacio, quien se llama gererte propietario, el aporte de capital no podré ser inferior ala remuneracién basica minima unificada multiplicada por diez, debe pagarse integramente al momento de la constitucion. Ejempios: Ferreteria "San Agustin” Cla, Lida. Unipersonal, Comercial Mil Maraviias. Sociedades 0 compafiias ‘Se constituyen con el aporte de capital de varias personas naturales o juridicas, se clasfican en sociedades de hecho y de derecho. Ejemplos: Banco de Loja S.A, Empresa Eléctrics Regional ce! Sur A, Distribuicora Fernancez Hnos, ete Fideicomisos Es un contrato en virtud del cual una 0 mas personas lamadas constituyentes, tuansfieren ce manera temporal e revocable la propiedad de bienes muebles © Inmuebles que existen 0 se espera que existan a un tercero que conforma un Patrimonio auténomo, para que lo administe, Consorcios 0 asociaciones de empresas ‘Son asociaciones econdmicas en las que una serie ce empresas buscan desarrollar una actividad conjunta mediante la creacion de una nueva sociedad, Es el acuerdo por el cual los accionistas de empresas independientes acceden a centregar el control de sus acciones a cambio de certificados del consorclo que les dan derecho a participar en las ganancias comunes. También, se define como la asociacién ce individuos y/o personas juridicas en un grupo, patrocinado por una empresa aéministracora, con el fin de proporcionar a sus miembros la adquisicién de bienes a través de la autofinanciacién, Instituciones sin ines de lucro ‘Son aquellas que se constituyen con la finalidad de prestar servicios sin énimo delucto, con finlidad social el fnanclamiento procede dedonaciones o aportes de personas, instituciones y orgarizaciones de todo tipa. Ejemplos: Fundaciones, Asoclaciones, Organismos no Gubernamentales, insituciones educativas et, Porla inversion de capital Subsidiaries Entidades cuyo capital esté conformado por el aporte de un inversionista mayor a1 50%, quien ejerce contro! directa o indirectamente, 0 por intermedi de ota subsidiaria controlada, Asociadas ‘Son entidades cuyo capital esté conformado con e! aporte mayor al 20% y menor al 50%, ce un inversionista que tiene poder de voto y posee influencia signifcativa Controladoras ‘Son entidades que invierten en subsidiarias hasta alcanzat el 50% 0 mas de su patrimonio, con el objeto de ejercer control ditecto 0 indirecto sobre la subsidiaria, 17 red Ty eur Ut UTC eur eT Ty Capitulo 1 Aspectosconceptuaes del contaad Criteriosde —Tipos de clasificacion empresas oan Son acuerdos contractuales entie dos 0 més personas que emprenden Newocios _Evidades condi Someta conte oruntoce ks opeacones dels Porta " activos o de otras entidades controladas. eer Sapa Si los conjunc de vias eds conical con a spect empresarales : ‘i i se orientan bajo una direccién comin, subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, que tienen finalidades espectficas y Enel caso de Ecuador, la Superintendencia de Compaitias, desde finales del afio 2010 acoge la clasificacion seguin consta en la tabla 2, le las empresas de acuerdo ala resolucién de la Comunidad Andina (CAN) Ne 1260, de 21 de agosto de 2009, Tabla 2. _Clasificacién de las companias, segiin el tamaiio Variables Micro Pequena Mediana Grande ‘empresa empresa ‘empresa empresa Personal De1a9 De 10349 De soa 199 2000 mas ocupado ‘Valor bruto de ventas De100001a De 1000001 a es Det o100000 Penne soante® Desc 5.000001 Monto de activos De 100001 hasta De 750001 hasta Mayor oiguala (uso) Nests 100000 750.000 3.999999 44000000 Fuente: Superintencencia de Comparias, (2010), * Prevalecerd el valor bruto de las ventas anuales sobre el criterio de personal ocupado. En Ecuador existe un ntimero importante de empresas constituidas como sociedades reguladas por la Ley de Companias que en el Art. | menciona:*Contrato de Compania es aquél por el cual dos o més personas nen sus capitales 0 industrias, para emprender en operaciones mercantile y participar de sus utilidades' Seguin la Ley de Companias, las compafias de comercio, se clasifican como se muestra en la figura 1 <= [2] Compaiifa en comandita simple y dividida por acci fl] Compaiiia de responsabilidad limitada. a <= Figura 1. Clases de companias en Ecuador. Fuente: Ley de Comparias Art. 2. 18 red Capitulo 1 Aspectosconceptuaes del contaad Las cinco clases de compafias constituyen personas juridicas'. La Ley de Compaitias reconace, ademés, la compafia accidental o cuentas en participacién, a la que no se la considera como persona juridica GE ere csc ces compas revista enlalepicén cuatro se preset en tbh 3 RE asses, inser decomnpasins en el Ecuador Clases de a eur Descripcién Compatiia en nombre ou colectivo BIBLIOGRAFIA Se contrae entre dos 0 mas personas naturales? que hacen el comercio bajo una razén social. El contrato de compaiila en nombre colectivo se celebra por escritura pblica que ser aprobada por el Juez del civ El capital se compone de los aportes que cada uno de los socios entrega o promete entregar, La ley no define el monto de capital para la constitucién de este tipo de compafia, La compatiia en comandita simple se contrae entre une o varios socios solidara iimitadamente responsables y otro u ottos, simples suministradores de fondos, liarrados socios comancitarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes, Compa en Cerafisen 5 Ca dela cmpatia en cmanda gor accore eGo cles nominate ur valor nominal igual. La décima parte del capital social, por lo menos, debe ser aportada por los sire y ici } “ ele ye os slant esporablescorandkadon) a quiver por aus cones eegidn a certificados nominativos intransferibles. Er compara en comarca or accones solent is persoras atures podrn ser secs cearcados perl arora juts spon sco conta

También podría gustarte