Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
NOMBRE
Carrera Número de Control
TÍTULO DEL PROYECTO (Debe reflejar la idea central del contenido del protocolo de investigación, ser breve (máximo
15 palabras), claro y válido)
Invernadero Inteligente
☞ Multicapilla
☞ Macro túnel
Sitio web: PortalFruticola.com
Autor del artículo: Miguel A. Pons
Fecha de publicación: 27/07/2017
Url:
☞ Micro túnel
https://www.portalfruticola.com/no
ticias/2017/07/21/paso-a-paso-
para-el-diseno-y-construccion-de-
distintos-tipos-de-invernaderos-
incluye-manuales/
Una vez obtenida la estructura base, se puede agregar elementos para la automatización del invernadero,
generalmente es conocido como “Invernadero Inteligente”.
Existen diversos proyectos enfocados a la automatización, por ejemplo:
NOVAGRIC (Novedades Agrícolas S.A.) NOVEDADES AGRÍCOLAS S.A. se dedica al diseño, fabricación y
comercialización de productos y servicios para una agricultura intensiva y sostenible, dando soluciones
tecnológicas para un uso racional del AGUA y la producción bajo abrigo mediante invernaderos adaptados a cada
región climática, como explican NOVAGRIC, (2016) en su página web. (debido a que es una empresa no
encontré un autor).
OBJETIVO GENERAL
1.¿Qué?, 2.¿En dónde?, 3.¿Para qué?, 4.¿Cómo? Y 5.¿Cuándo?
1.- Solucionar las principales desventajas a las que se enfrentan agrícolas, al tener cultivos a
campo abierto y buscar alternativas en la automatización de invernaderos, con el fin de reducir
los precios de producción.
2.-Principalmente en regiones donde se lleve a cabo la agricultura, como actividad económica
principal. Inclusive en zonas urbanas si es para consumo autoconsumo.
3.- Mejorar la calidad de productos como hortalizas, diversos cultivos. Mejorar su tiempo de
producción, además de implementar un Invernadero Semi-Automático a un costo reducido.
4.-Los costos de materiales para la implementación de invernaderos son relativamente bajos, por
lo que me enfocare a la automatización del mismo. Para lograr nuestro objetivo contamos con
microcontroladores los cuales nos ayudaran a reducir en gran medida los costos de producción
por su bajo costo y su fácil implementación en sistemas de automatización, perfectos para este
proyecto.
5.- Iniciamos el desarrollo en junio del 2020.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Armar presupuesto.
Determinar tipo de materiales, tipos de componentes, con la finalidad de saber si el prototipo es viable.
Investigación.
Etapa donde se investigará principalmente, el código más eficiente para lograr que se lleve a cabo las principales
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Puebla
Diseño y Simulación.
Determinar el diseño del prototipo, principalmente la estructura y elaborar el diseño del circuito a implementar.
Simular el código fuente y asegurarse que no tenga errores.
Elaborar el circuito.
De manera física armar el circuito con el previo diseño y probar que funcione correctamente con el
microcontrolador.
Ensamblar la estructura.
Hay que tomar en cuenta que debemos adaptar la estructura para los componentes que vamos a usar.
Ensamble final.
Por ultimo ensamblamos las estructura y el mecanismo.
JUSTIFICACIÓN
El prototipo es necesario para poder acercarse al resultado final, en este caso poder implementar la
automatización en un invernadero a tamaño escala, pero se debe pasar por este procedimiento y diferentes
prototipos para llegar al producto final (Un invernadero Inteligente).
Una vez que se obtiene el Invernadero Inteligente se pueden solucionar los problemas planteados, las cosechas
tendrán un mayor control en cuanto a la temperatura adecuada para cada planta lo que acelera su crecimiento y al
no estar expuestas al exterior se tiene un mejor control con las plagas y todo a un precio accesible. De esta manera
se beneficiarían agricultores con un aumento en la calidad de sus productos y mayor eficiencia en el tiempo que
tardan en producirlos. Todo mediante la implementación adecuada del Invernadero Inteligente.
Económico.
Ciertamente repercute en el bolsillo del beneficiario del producto ya que es una inversión inicial tan fuerte y que
al paso del tiempo será redituable.
Ambiental.
El mayor impacto ambiental es que en un invernadero aumenta el rendimiento de cultivos por unidad de área, lo
que quiere decir que el uso del agua es más eficiente de esta cuidamos al medio ambiente al ahorrar agua.
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
(Técnica, económica y operativa)
5 Resistencias $5.00
1 Pila de 9V $59.00
Total $718.00
Perfil de la carrera
1. Diseña, analiza y construye equipos y/o sistemas electrónicos para la solución de problemas en el
entorno profesional, aplicando normas técnicas y estándares nacionales e internacionales.
2. Crea, innova y transfiere tecnología aplicando métodos y procedimientos en proyectos de
ingeniería electrónica, tomando en cuenta el desarrollo sustentable del entorno.
3. Utiliza lenguajes de descripción de hardware y programación de microcontroladores en el diseño
de sistemas digitales para su aplicación en la resolución de problemas.
4. Resuelve problemas en el sector productivo para la optimización de procesos, mediante la
automatización, instrumentación y control.
5. Diseña e implementa interfaces gráficas de usuario para facilitar la interacción entre el ser
humano, los equipos y sistemas electrónicos.
Como electrónicos una de las principales herramientas con la que contamos son los microcontroladores
Citando a Gómez, (2015) de la universidad Politécnica de Cartagena el microcontrolador nace cuando las técnicas
de integración han progresado lo bastante para permitir su fabricación; pero también porque, muy a menudo, tanto
en las aplicaciones domésticas como industriales, se tiene la necesidad de sistemas “inteligentes” o,
al menos programables.
3. El sector enfocado para la aplicación del proyecto será el agrícola, sin embargo, el desarrollo del proyecto se
llevará a cabo en el Instituto Tecnológico de Puebla, ya que cuenta con las herramientas necesarias para llevar el
desarrollo del proyecto.
3.2.1 En este caso aplicaremos una Investigación cuantitativa, debido a que se ajusta a nuestro proyecto.
Díaz, (2014) la define que la investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y
matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y
entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectarle a una población mayor.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
(Respuesta tentativa de lo que va a suceder con la implementación del proyecto)
El invernadero Inteligente será capaz de controlar la temperatura con un margen de temperatura ajustable
dependiendo del tipo de cultivo, y una regulación de humedad que se llevará a cabo por el mismo sensor.
Al usar microcontroladores el precio en la automatización será muy bajo a comparación de otro tipo de sistemas,
en consecuencia, estará al alcance de un mayor número de personas.
Con la ayuda del prototipo en un futuro podrá ser implementado a un invernadero a escala, lo que significa la
solución a la problemática previamente planteada.
Resumiendo, las etapas y actividades a realizar podemos dividir nuestro desarrollo del proyecto en tres
principales partes:
1.- Recopilación de información para el desarrollo del prototipo.
2.- Aplicación de la información enfocada en programación y diseño de un circuito funcional, para el control de
componentes.
3.- Simulación y pruebas
4.- Elaboración física de estructura y circuito del proyecto.
5.- Presentación de resultados
6.- Futura aplicación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Puebla
Pro
ACTIVIDADES g 1er mes 2do mes 3er. mes 4to. Mes
Investigar
librerías
Finalizar
necesarias para
P programa
la
Creación de programa fuente.
implementación
de componentes
Primer Corrección de Correino de
R
programa fuente errores problemas
Funcionamient
Finalizar el o correcto
P
diseño después de
Simulación y experimentación pruebas
Corrección de
R Primer diseño Diseño final
diseño
Obtener Armado de la
Elaborar la estructura. P
dimensiones estructura
Sin Sin
R
contratiempos contratiempos
Ultimo paso a
Ensamblar componentes P
realizar
Ensamblar todo
R Producto final
para pruebas
Presentar
Presentar Resultados P
último mes
Pendiente por
R
revisión.
REFERENCIAS
Brown C. (2001, febrero), Programa de Mercado e Invernaderos, Estados Unidos, Editorial USDA.
Miguel A. Pons (2017, julio) Paso a paso para el diseño y construcción de distintos tipos de invernaderos[en
línea], Disponible en: https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/07/21/paso-a-paso-para-el-diseno-y-
construccion-de-distintos-tipos-de-invernaderos-incluye-manuales/[2020, 1, mayo]
Gómez. P. (2015, marzo) Introducción a los Microcontroladores. [en línea], Disponible en:
http://www.bolanosdj.com.ar/MICRO/INTRODUCMICRCONT.pdf [2020, 1, mayo]
Díaz. P. (2014, marzo) ¿Qué es la investigación cuantitativa? [en línea], Disponible en:
https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/ [2020, 1, mayo]
Vallenar. J. (2013, marzo) Ventajas y desventajas de los microcontroladores. [en línea], Disponible en:
http://gigatecno.blogspot.com/2013/02/ventajas-y-desventajas-de-los.html [2020, 1, mayo]