2006
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA
CONTENIDO
PREFACIO 3
INTRODUCCIÓN 4
LECTURAS REQUERIDAS Y RECOMENDADAS POR TEMA 6
REGISTRO DEL CURSO 7
ANTROPOLOGÍA: INTRODUCCIÓN AL TEMA 8
LECCIÓN 1: EL ORIGEN DEL HOMBRE 10
LECCIÓN 2: LA IMAGEN DE DIOS (IMAGO DEI) EN EL HOMBRE, PARTE 1 28
LECCIÓN 3: LA IMAGEN DE DIOS (IMAGO DEI) EN EL HOMBRE, PARTE 2 51
LECCIÓN 4: LA NATURALEZA DUAL DEL HOMBRE 64
LECCIÓN 5: LA TRICOTOMÍA 80
LECCIÓN 6: LA CAÍDA DE LA HUMANIDAD 92
LECCIÓN 7: EL PECADO 107
LECCIÓN 8: LA REDENCIÓN 125
CONCLUSIÓN 153
BIBLIOGRAFÍA 154
APÉNDICES 1, 2, 3 (cuadros) archivo “MINTS AntroApéndices”
APÉNDICE 4: Glosario de términos archivo “MINTS AntroApéndices”
APÉNDICE 5: Lecturas archivo “MINTS AntroApéndices”
Respuestas a las Preguntas de Repaso archivo archivo “MINTS AntroApéndices”
2
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
PREFACIO
Propongo reunir para el lector lo mejor de las obras de teólogos reformados acerca de la
doctrina del hombre y aplicar los conceptos a la vida cotidiana. No intento hacer una
obra completamente original. Hay muchas obras reformadas de alta calidad que no son
ampliamente conocidas ni accesibles en el mundo de hispanohablantes por diversas
causas—algunas no han sido publicadas todavía, otras no han sido publicadas en
español, y aún las que existen en español son escasas, costosas, o demasiado difíciles
de leer.
No propongo tratar el tema de la antropología teológica exhaustivamente, sino que he
escogido tratar los puntos que son más problemáticos según mi experiencia. A propósito
mi énfasis es correctivo: intento identificar errores comunes y corregirlos. Dado que soy
consejera, mi énfasis es a la vez práctico, quizá demasiado para un texto de teología
sistemática, pero no puedo escribir de otra manera. La teología se vive, o no es de valor.
La teología sistemática es un esfuerzo para describir la verdad de Dios y Sus obras
contenida en la Biblia, en una manera comprensible. La Biblia es inerrante, nuestras
descripciones no lo son. De todos modos, el estudio profundo de la Palabra de Dios le
honra y es parte de cómo crecemos en conocimiento de Él, y mientras se va
profundizando nuestro conocimiento de Dios en el Espíritu y en verdad, se va también
profundizando nuestro amor para con Él. Deseo honrar a mi Dios con mi mente y por eso
me atrevo (con temor y temblor) a incluir algunas de mis propias descripciones
teológicas en este libro. El lector notará que la mayoría de mis contribuciones aparecen
en cuadros. Presentar mis observaciones e interpretaciones en cuadros me estimula a
organizarlas y reflexionar más en ellas. Repito que solo son mis ideas, ofrecidas para su
consideración. Invito a los lectores a agregar a mis cuadros sus propias contribuciones, o
llenar los cuadros con datos o interpretaciones diferentes de las mías, o bien ingeniar
sus propios esquemas para organizar datos bíblicos, interpretaciones, y aplicaciones
bíblicas. De hecho, si lo hacen, me gustaría que compartieran sus trabajos conmigo,
para mi edificación.
Llevo siete años enseñando esta materia en el Seminario Teológico Presbiteriano San
Pablo en Mérida, Yucatán, México. Cada año lo refino. Dado que sigo aprendiendo
acerca de la teología y la andragogía, el curso tiene que seguir cambiando. Me interesa
recibir comentarios acerca de cuáles secciones son incomprensibles o inútiles y cuáles
son especialmente claras o útiles.
Que sigamos creciendo juntos en conocimiento de la Palabra de Dios siempre, para Su
gloria.
Natalie Carley
Mérida, Yucatán
Febrero 2006
3
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Propósito
El objetivo es que el alumno tenga un entendimiento bíblico de quién es el hombre.
Además, que sea capaz de identificar creencias falsas acerca de la naturaleza humana
cuando las encuentre, y que demuestre la habilidad de disputarlas. En fin, que el
entendimiento bíblico del hombre enriquezca tanto su vida personal como sus
predicaciones y enseñanzas para la alimentación sana de la iglesia.
Resumen
Se trata la naturaleza del hombre según las enseñanzas autoritativas contenidas en la Biblia. Se
compara la antropología bíblica con conceptos equivocados de la naturaleza humana, tanto los
conceptos clásicos como los contemporáneos. Los temas específicos incluyen: el origen del
hombre, la vicegerencia del hombre, la naturaleza del hombre, dicotomía y tricotomía, la imagen
de Dios, la Caída, el pecado, “libre albedrío,” y la redención (santificación, adopción y
glorificación).
Materiales
Requerido:
• Este manual del curso que es el libro de texto principal. El alumno tiene que
leerlo todo. Además hay un archivo para descargar que contiene extractos de
lecturas breves también requeridas.
• Machen, J. Gresham, La visión cristiana del hombre, Carlisle, PA: Estandarte de
la Verdad, 1969. Las páginas asignadas de este libro están en la lista en la
página 6. Pedidos de Estados Unidos: info@banneroftruth.org o desde El Reino
Unido: www.banneroftruth.org. También se puede descargar de
www.iglesiareformada.com pero tiene muchos errores, mayormente lo de tener la
palabra “time” en lugar de “tiene” y la paginación no será igual. Para aproximarla,
harías la primera página 7 el documento de 243 páginas en total, es decir que la
última página será 249.
• Pratt, Richard, Diseñados para Dignidad (no publicado en español). Se puede
descargar de http://thirdmill.org/spanish/tp.asp/category/tp.
• Un artículo para criticar por Sheetz, Pablo, “Filoprimatosis,” Apuntes Pastorales, Vol.
XIV, Número 3, Abril-Junio 1997. Se descarga en
www.desarrollocristiano.com/site.asp?seccion=arti&articulo=469. También asigno mi
crítica de este autor, la cual se encuentra en el archivo de artículos.
Recomendado:
• Calvino, Juan, La institución de la religión cristiana. Algunas partes de la obra
traducida al español se pueden descargar en
http://www.iglesiareformada.com/Calvino_Institucion.html. En inglés se puede
bajar de http://thirdmill.org/books/calvin.asp/category/bookssub6.
• Berkhof, Louis, Teología Sistemática, Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1969.
4
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Objetivos
1. Comprensión de los distintivos de una antropología bíblica presentados en el
manual del curso en contraste con aspectos de antropología popular.
2. Habilidad de identificar y desmentir creencias falsas comunes de la cultura
popular.
3. Aplicación de una perspectiva bíblica del ser humano en el ministerio de predicar
y pastorear.
5
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA:
LECTURAS REQUERIDAS Y RECOMENDADAS POR TEMA
Las lecturas con asterisco (*) se encuentran en el Apéndice 5, en el archivo “MINTS AntroAp2”
que se descarga de la página web www.mints.org.
TEMA LECTURA
1. El origen del Hombre *Poythress, Vern, “La Cronología en Génesis 1”
* Pearcey, Nancy, “Una discusión inteligente con el diseñador del
Diseño inteligente,” traducido de la revista World, 29 Julio, 2000, p.
69
2. El Hombre como Imagen Berkhof, Teología Sistemática, 213-217, 238-48
de Dios, parte 1 *Padilla, C. René, “La Imagen de Dios”
3. El Hombre como Imagen Pratt, Diseñados para Dignidad, Prefacio y Caps. 1, 2, y pp. 31-32,
de Dios, parte 2 64, 95-97
Machen, 76-78, 145-152H
*Green, D., “Que reinen: El reinado de Dios en Génesis 1-3”
*McCartney, D. “Ecce homo: La venida del reino como la
restauración humana”
*Extracto (traducido) de Hoekema, Anthony Created in God’s
Image, pp. 75-82
*Artículo por Joling, Todd, “El trabajo: ¿maldición o vocación?”
4. La Naturaleza Dual del Berkhof 225-231
Hombre Institución…por Calvino Libro Uno: Caps. I , II, III, IV, V, y XV:1, 2,
4, (6), 7; Libro Dos: III: 1;
Machen, Cap. 11, y páginas 10-11,137-52, y 180-85
5. La Tricotomía *Artículo por Smith, Winston, “¿Dicotomía o tricotomía?...”
*Artículo “La Psicologización de la Iglesia” (extracto) por
MacDonald
6. La Caída Machen, Cap. 14 y páginas 174-179
Berkhof, 313-14, 319, 325-337
Pratt, Cap. 3 y p. 95-97
Artículo para criticar por Sheetz, Pablo, “Filoprimatosis” Se
descarga en
http://www.desarrollocristiano.com/site.asp?seccion=arti&articulo=4
69
*Crítica del artículo “Filoprimatosis,” por Carley, Natalie
7. El Pecado Machen Caps. 13 y 18
Berkhof 250-59; 261-69, 287-96
Calvino Libro Dos: III: 2, 3, 4, 5, 6, 7
8. La Redención Berkhof, 276 -79, 296-303, 638-45, 648-651, 813, 814, 824, 829
Machen 19-29, 38-41, 98, 174-78, 184-85, Caps. 17 y 19, y pp.
237-49
Calvino, Libro Dos: II:18-27
Pratt, Cap. 10
*Sproul. R.C., “Sed Santos”
*Los beneficios de ser hijo (“Sonship”)
*Serie de artículos de amor por Natalie Carley
6
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Total
Asistencia Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase
1 2 3 4 5 6 7 8
(15%
licenciatura,
10%
maestría)
Preguntas y Lección Lección Lección Lección Lección Lección Lección Lección
1 2 3 4 5 6 7 8
respuestas
(30%)
Lecturas
requeridas
(30%)
Lecturas
adicionales
(25%
licenciatura,
20%
maestría)
Sólo
maestría:
Crítica de la
antropología
de un autor
(10%)
7
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
8
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
1.3. Reflexionar acerca del hombre sin tomar en cuenta su semejanza a Dios y
relación con Él, no es pensar del hombre sino solamente una abstracción.
2. Creencias falsas en la cultura. Hoy los ataques contra la doctrina bíblica del hombre
son muchos, aunque sutiles. Vienen por medio de la cultura. Las creencias falsas se
meten aun en la mente cristiana y gradualmente corroen la buena doctrina,
resultando en que muchos tienen una doctrina confesada pero viven otra. Nosotros
líderes somos advertidos, “Ten cuidado de tu conducta y de tu enseñanza. Persevera
en todo ello, porque así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen” (1 Ti 4:16).
3. El marco de referencia. Vemos al mundo desde el punto de partido de nuestra
experiencia personal. Nuestro entendimiento de nosotros mismos aun afecta cómo
entendemos la Biblia. Afecta como respondemos a las nuevas corrientes de la cultura
moderna.
4. La interdependencia del sistema doctrinal. Las doctrinas de nuestra fe reformada
están entretejidas. Lo que creemos acerca de una doctrina afecta o tiene
implicaciones para otras doctrinas. Lo que creemos acerca del hombre afecta lo que
creemos respecto a Cristo y Su obra. Por ejemplo, si no crees en la depravación
total, no apreciarás el sacrificio de Cristo por Su pueblo. Además de afectar nuestra
perspectiva de al salvación, nuestra antropología “afecta nuestros métodos de
evangelismo, [y] nuestra esperanza para el futuro. De hecho, afecta todo.” 3
3
Roberts, Linleigh J., Let Us Make Man, Carlisle, PA: Banner of Truth, 1988, p. 7.
9
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
1. Introducción
La Biblia tiene la perspectiva del hombre más alta y positiva, y también la perspectiva
más oscura y negativa. Y nos dice cómo hacer sentido de las dos. 4 Sabemos que la
humanidad es caída y que la segunda venida de Cristo traerá su restauración y
renovación. Cabe estudiar su digno origen para entender más plenamente qué es lo que
se restaura, es decir, para saber más plenamente quién es el hombre.
4
Keller, Tim, traducido del inglés (“The Bible has the highest, most positive view of man AND the darkest, most
negative view of man…and tells us how to make sense out of the two”) de su sermón “The Doctrine of Human
Nature” predicado en Redeemer Presbyterian Church, New York City, NY, 20 de junio, 2004.
5
Berkhof, Teología Sistemática, p. 213.
6
Murray, John, según los apuntes de David Legters tomado de su curso “Doctrina del Hombre” impartido en
Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
10
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
7
Textos bíblicos son de la Nueva Versión Internacional donde no se indica otra versión.
8
Reina-Valera.
9
Berkhof, Teología Sistemática, p. 215.
11
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
12
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
12
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 4 (traducción mía).
13
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 4 (traducción mía).
13
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
14
Los instintos son heredados, es decir que son producto del cuerpo. Pero el cuerpo humano no puede hacer nada por
sí mismo, sin el espíritu o aspecto inmaterial. “El cuerpo sin espíritu está muerto” (Stg 2:26). Plena discusión de
este tema se encuentra en la lección tres.
14
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
15
Puede ser que ni siquiera es correcta la observación, depende de cuánto es “casi ninguna” porque se conocen varias
criaturas que se comen los de su misma especie. Pero su argumento no se sostiene o se cae basada en la veracidad
de la observación sino que en su relevancia, o sea su aplicabilidad al hombre.
15
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
conclusión El hombre no
naturalmente mata a
otros hombres
Casi ninguna especie mata a
observación sus propios congéneres
Puedes aprender algo de cómo debe ser Creencia
la conducta moral del hombre por medio Deducida de la
de observar a los animales. premisa
16
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
16
Berkhof, Teología Sistemática, p. 216.
17
Pratt, Richard, Diseñados para Dignidad, descargable de http://thirdmill.org/spanish/.
17
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
18
Green, Douglas, “Que reinen: El Reinado de Dios en Génesis 1-3,” apuntes no publicados del profesor, de su curso
OT131: Biblical Theology I, impartido en el Seminario Teológico de Westminster, 23 de septiembre, 2003.
19
enfatizando que la creación era instantáneamente, literalmente de polvo; o tomando la opinión opuesta de que la
formación del polvo es metáfora por decir que el hombre se evolucionó del polvo.
20
Robert L. Thomas también observa esta tendencia en su artículo, “General Revelation and Biblical Hermeneutics,”
The Master’s Seminary Journal, Vol. 9, No. 1 (Spring 1998) pp. 5-23.
21
Thompson, Bert, “La Teoría de la ‘Doble-Revelación’: un Examen y Refutación,” Montgomery Alabama:
Apologetics Press, 2005 (http://www.apologeticspress.org/espanol/articulos/412).
18
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
22
Thompson, Bert, La Teoría de la “Doble-Revelación”: un Examen y Refutación, Montgomery Alabama:
Apologetics Press, 2005 (http://www.apologeticspress.org/espanol/articulos/412).
23
Muchos autores equivocadamente esperan precisión del estilo moderno en los narrativos de la historia israelita, por
ejemplo, pero la manera antigua de escribir historia no se conformaba con los mismos estándares de hoy. Por
ejemplo, era costumbre hablar de cada rey como “el mejor rey de todos los tiempos.” Nosotros diríamos que sólo un
rey puede ser “el mejor” pero esto no era problemático para el autor bíblico.
24
Debo este punto a George Schwab, Profesor del Antiguo Testamento del Seminario Teológico de Erskine, Due
West, SC (EEUU).
25
Thomas, Robert L., “General Revelation and Biblical Hermeneutics,” The Master’s Seminary Journal, Vol. 9, No. 1
(Spring, 1998) 5-23.
19
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
26
o podemos decir, el filósofo-psicólogo.
20
Revelación General de Dios Revelación Especial de Dios
1
Demarest, B.A. “General Revelation,” en The Concise Evangelical Dictionary of Theology, ed. por Walter A.
Elwell, Grand rapids, MI: Baker Book House, 1991, p. 433.
2
Enns, Peter, Inspiration and Incarnation: Evangelicals and the Problem of the Old Testament, p. 55 (traducción
mía).
3
Enns, Peter, Inspiration and Incarnation: Evangelicals and the Problem of the Old Testament, p. 55 (traducción
mía).
21
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
pretende contestar en lugar de apreciar las respuestas que hay. En hacer las
preguntas equivocadas, pasamos por alto lo que Dios quiere enseñarnos. Para
lograr las respuestas correctas, tienes que hacer las preguntas correctas.
6.3. Preguntas de cronología están entre las más comunes.
6.3.1. Hodge menciona cómo se escriben las genealogías. Dice que uno es “hijo”
del otro pero puede significar solo “descendiente” (se usa para nietos, etc.,
por ejemplo en Gn 46:18). También “engendró” se usa no solo por el mero
padre sino también se usa para otro progenitor (Mt 1:8, 11). Los textos no
dan cada descendiente sino que marcan descendencia, trazan esta línea. 4
6.3.2. Hacemos preguntas de cronología precisa. Pero, según la interpretación de
Poythress, los datos bíblicos son insuficientes para construir una
cronología precisa para la creación. 5 Explica que los relatos de la creación
no hablan en una manera consistente respecto a la cronología (compara
Génesis 1 con Génesis 2:9) y no hubieran comunicado una cronología
específica a un Israelita de la audiencia original.
Hodge dice...
Las Escrituras no nos enseñan cuánto tiempo el hombre ha existido en la tierra.
Las genealogías fueron intentadas a comprobar que Cristo era el hijo de David
y simiente de Abraham, y no cuántos años hayan pasado entre la creación y el
adviento. 6
6.3.3. Existe un debate entre dos campos de creacionistas: los del creacionismo
reciente (o creacionistas de la tierra joven) versus el creacionismo
progresivo o creacionismo del día-era (o sea, aquellos que creen que la
tierra es antigua) 7 . Estas perspectivas y otras (y los puntos fuertes y
débiles de cada una) se describen en un artículo por Rich Milne y Dr. Ray
Bohlin. 8, 9 La Biblia no comprueba ni refuta que el mundo es “joven,” porque
no da una cronología precisa de los eventos pre-históricos, sino que la
interpretación que alguien hace del texto depende de su hermenéutica (y
sus prejuicios).
6.3.4. Si te adhieres a una cronología breve de la historia del mundo, tienes que
enfrentar el hecho de que sea la que sea la edad del mundo, Dios lo hizo
con la apariencia de gran antigüedad. Algunos dicen que si el mundo
realmente es joven, entonces hacerlo con la apariencia de edad de
4
Hodge, Charles, Teología Sistemática, Parte II, Cap. 1, p. 40.
5
Poythress, Vern S., “Timing in Genesis 1” (La Cronología en Génesis 1), Primavera de 1992 (no publicado).
6
Hodge, Charles, Systematic Theology, Parte II, Cap. 1, p. 41.
7
En ingles, “Young-earth creationists” versus “Old-earth creationists.”
8
Milne, Rich y Bohlin, Ray, trad. por Alejandro Field, “Puntos de vista cristianos sobre la ciencia y la historia de la
tierra,” Richardson, TX: Probe Ministries (Ministerios Probe) 2003, http://www.ministeriosprobe.org/docs/vista-
cristianos.html.
9
Reasons to Believe es una organización de creyentes del campo de creacionistas de la tierra antigua
http://www.reasons.org, utilizan observaciones de científicos para evangelizar. Creen que la Biblia es inerrante y
tratan mostrar que las conclusiones de las ciencias están de acuerdo con la Biblia. También usan el argumento de
“diseño inteligente”: Muestran los detalles finos del diseño de la creación para que el oyente concluya que tuvo que
haber habido un “Diseñador Inteligente.”
22
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
10
“Algunos sugieren que tal vez Dios creó un universo con una edad aparente. Esto es posible, sin duda, pero ciertas
implicancias de esto nos ponen muy incómodos. Es ciertamente verdadero que toda forma de creación a partir de la
nada involucra alguna forma de edad aparente. Dios creó a Adán como un adulto que parecía haber estado vivo
durante varias décadas cuando solo tenía unos pocos segundos de existencia.
Los científicos han observado supernovas de galaxias que están a cientos de miles de años luz de distancia.
Sabemos que muchas de estas galaxias deben estar lejos porque, si estuvieran todas a una distancia de unos pocos
miles de años luz, entonces el cielo de la noche sería sumamente brillante. Estas galaxias distantes suelen ser
explicadas como que Dios creó la luz en tránsito para que pudiéramos verlas hoy. Esas observaciones de
explosiones de estrellas significan que nunca ocurrieron en un universo de edad aparente. Por lo tanto, estamos
viendo un suceso que nunca ocurrió. Esto es como tener una grabación en video del nacimiento de Adán. Las
supernovas que nunca ocurrieron, ¿lo convierten a Dios en engañoso?
Por lo tanto, creemos que debemos encarar esta cuestión con humildad y tolerancia hacia quienes tiene convicciones
diferentes. La verdad será conocida finalmente. Entretanto, busquémosla juntos sin mordernos los tobillos unos a
otros.” Milne, Rich y Bohlin, Ray, trad. por Alejandro Field, “Puntos de vista cristianos sobre la ciencia y la historia
de la tierra,” Richardson, TX: Probe Ministries (Ministerios Probe) 2003,
http://www.ministeriosprobe.org/docs/vista-cristianos.html.
11
Lange, Karen E., National Geographic, Vol. 201, No 1 January 2002
(http://magma.nationalgeographic.com/ngm/data/2002/01/01/html/ft_20020101.1.html).
12
New Scientist, May 4, 2002, p 27, citado en http://www.infopet.co.uk/pages/5034.html. Dice: “Genetic analysis
carried out on 31 wolves from Kemeri National Park, Latvia, has found that a minimum of 12 of them appear to be
hybrids, resulting from interbreeding with dogs.” Traducido: “Análisis genético llevado a cabo en 31 lobos del
parque nacional Kemeri, Latvia, ha hallado que por lo menos 12 de estos aparentan ser híbridos, resultando de
mezclarse con perros.”
13
Holmes, Bob and Hecht, Jeff, New Scientist No. 2422, November 22, 2003, p. 6. “It has become more difficult to
define species, with new discoveries, and disagreements as to whether a particular group of animals constitutes a
species,” citado en http://www.infopet.co.uk/pages/5034.html.
23
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
6.4.2. Entonces, que dejemos que debaten esos asuntos entre sí porque la Biblia
no enseña ni qué ocurre ni qué no puede ocurrir. El apoyo Escritural que
comúnmente se ofrece para la perspectiva que evolución de animales no
ocurría es que Génesis dice los otros seres vivientes se produjeron “según
su género” o “según su especie” (Gn 1:21, 24, 25). Pero “especie” es una
traducción moderna de una palabra escrita cuando no existía la definición
precisa de especie que significa la palabra en español actualmente. 14
Pudiera haber sido traducido “según su tipo.”
Por otro lado, considera los animales desde el punto de vista del israelita
antiguo. Al ver un lobo, y perros como pastor alemán, husky, y maltese,
¿cuáles animales agruparía como más probablemente del mismo tipo?
Creo que clasificaría el husky o el pastor alemán junto con el lobo, y
pondría el maltes en otra categoría, porque se parecen más externamente.
No clasificaron animales con la misma precisión con que se hace hoy.
Entonces, no es necesario que el cristiano oponga la tesis del artículo de
evolución de perros por razón de exégesis bíblica. De hecho la escuela de
interpretación de Génesis que se llama “creacionismo progresivo” y sus
adherentes “aceptan gran parte de lo que podría denominarse
microevolución, la adaptación dentro de una especie, y aun algunos
cambios mayores.” 15
6.4.3. Los puntos que Moisés estaba haciendo en el relato de Génesis son
teológicos más que “científicos.” Por ej. este parentesco que el hombre
tiene con la tierra que se ve en Gn 2:7; los que quieren creer en la
evolución del hombre encuentran apoyo para esto en las palabras “le formó
del polvo.” Pero en aducir este texto, están desviados. El texto está
haciendo el punto teológico que mencioné: el humilde origen del hombre,
de material insignificante y sin valor—o bien cómo Doug Green dice, es
“lenguaje de entronización”. Usarlo para apoyar la evolución además de no
ser buena exégesis bíblica, te lleva a discusiones inútiles que quizá ni
siquiera se puedan solucionar, y sólo dividen a la gente. Reconocer la
importancia teológica del polvo te lleva a glorificar a Dios por su gran plan y
nuestra parte en ella.
(Opino que la evolución del hombre no puede ser comprobada por los
científicos. Pero, tampoco puede ser refutada por medio de
investigaciones, porque es un argumento de silencio.)
6.4.4. La llamada evolución teísta “simplemente considera la evolución como el
método de trabajo de Dios.” 16 No es justo juzgar el carácter de hermanos
que creen esta teoría y acusarles de no creer la Biblia. La Biblia no enseña
14
Una definición de especie es un “Grupo de individuos, animales o vegetales con un aspecto parecido, un hábitat
particular, fecundos entre sí pero generalmente estériles con individuos de otras especies,” del Diccionario
Enciclopédico, Quinta edición (1999) México, D.F.: Larousse, p. 412.
15
Milne, Rich y Bohlin, Ray, trad. por Alejandro Field, “Puntos de vista cristianos sobre la ciencia y la historia de la
tierra,” Richardson, TX: Probe Ministries (Ministerios Probe) 2003, http://www.ministeriosprobe.org/docs/vista-
cristianos.html.
16
como citado por Berkhof, Teología Sistemática, p. 216.
24
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
25
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
máxima expresión de Su gloria), y por qué nos creó (para glorificarle a través de dominar
la tierra de Su parte). Su revelación es teocéntrica: nos ha revelado lo que necesitamos
saber de nuestro origen para poder vivir rectamente en comunión con Él.
Resumen
1. La antropología tiene que ser teológica porque el hombre fue creado por Dios, para
Dios, y a la imagen de Dios.
2. La Biblia es la única infalible fuente y norma para nuestro conocimiento del hombre.
3. En varias maneras el hombre destaca como único en la creación. No es un animal.
Ningún otro ser creado es llamado “imagen de Dios.”
4. Podemos tener presuposiciones no examinadas que están en contra nuestra fe
profesada, pero que no obstante moldean nuestras actitudes y opiniones en la vida
diaria.
5. Podemos estar de acuerdo con otros hermanos en Cristo que La Biblia es inequívoca
y autoritativa respecto a todos los asuntos que aborda, aunque diferimos acerca de
exactamente cuáles son los temas que la Biblia aborde.
6. Hay un rico simbolismo detrás del “polvo” de que Dios hizo a Adán que compagina
con otros temas de la doctrina del hombre, y que es pasado por alto cuando
cuestiones de la evolución son le enfoque.
7. No debemos imponer expectativas modernas sobre el texto antiguo sino que
debemos hacer las preguntas que las Escrituras contesten, y aceptar que no nos da
ciertos datos precisos que quisiéramos, tales como una cronología para la existencia
del hombre y todas las cosas.
Preguntas de Repaso
1. Escribe las maneras en que la creación del hombre difiere de la creación de los otros
seres vivientes.
2. ¿Qué es lo que no era “bueno” acerca del hecho de que Adán se encontró sólo?
3. ¿Cuáles son otras maneras, aparte de la creación, en que el hombre se distingue de
las otras criaturas?
4. ¿Quiénes deben ser los expertos en el ser humano y por qué?
5. ¿Por qué es falsa la enseñanza “El hombre es un animal racional”?
6. ¿Cuáles son algunos posibles significados de la descripción que Dios formó al
hombre “del polvo de la tierra”?
7. ¿De qué se trata la revelación general? ¿A quiénes se revela?
8. ¿Cuáles descripciones aparentemente inconsistentes en Génesis 1 y 2 señala
Poythress que le lleva a concluir que los datos bíblicos son insuficientes para
construir una cronología precisa para la creación?
9. ¿Cuál es un problema que enfrentas si crees en una cronología breve de la historia
del mundo?
10. ¿Cuál es un peligro de creer en la evolución teísta?
26
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
27
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
1. Introducción
La característica más distintiva del entendimiento bíblico del hombre es la enseñanza
de que el hombre ha sido creado a la imagen de Dios. 17 Se reconoce que el hombre
fue creado a la imagen de Dios, pero se discute si el hombre aún se nombra “imagen
de Dios” ahora, después de la Caída. ¿Es el hombre caído todavía la imagen de
Dios? Presento argumentos de los textos más relevantes, mayormente de John
Murray.
1.1. Podría aparentar que la respuesta es “No,” leyendo ciertos textos bíblicos:
1.1.1. Porque a los que Dios conoció de antemano, también los predestinó a ser
transformados según la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre
muchos hermanos. (Ro 8:29)
Implica que los seres humanos no reflejan la imagen de Cristo pero Dios va
a transformar a los creyentes a Su imagen.
1.1.2. Y así como hemos llevado la imagen de aquel hombre terrenal, llevaremos también
la imagen del celestial. (1Co 15:49)
El uso de “llevaremos,” lo cual es un verbo en tiempo futuro, podría implicar
que actualmente no llevamos la imagen de Dios.
1.1.3. …ahora que se han quitado el ropaje de la vieja naturaleza con sus vicios, y se han
puesto el de la nueva naturaleza, que se va renovando en conocimiento a imagen
de su Creador. (Col 3:9,10)
Si la naturaleza del creyente actualmente se está renovando a la imagen
de su Creador, se implica que no alcanzaba y todavía no ha alcanzado
esta imagen.
1.1.4. …debían quitarse el ropaje de la vieja naturaleza, la cual está corrompida por los
deseos engañosos; ser renovados en la actitud de su mente; y ponerse el ropaje
de la nueva naturaleza, creada a imagen de Dios, en verdadera justicia y
santidad. (Ef 4:22-24)
Otra vez, se implica que solamente la nueva naturaleza (la de creyentes)
es creada a la imagen de Dios.
1.1.5. Conclusión basada en estos textos: si algo de la imagen de Dios está
siendo restaurada o renovada en creyentes, dice que algo fue perdido. Nos
toca precisar qué es este algo que se perdió.
1.2. Sin embargo, otros textos bíblicos indican que sí, en algún sentido el hombre sigue
siendo la imagen de Dios:
1.2.1. Si alguien derrama la sangre de un ser humano, otro ser humano derramará la
suya, porque el ser humano ha sido creado a imagen de Dios mismo. (Gn 9:6)
17
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 11 (traducción mía).
28
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
1.2.2. Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, que
están hechos a la semejanza de Dios. De una misma boca proceden bendición y
maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así. (Stg 3:9)
En ambos textos, la razón dada por la gravedad de la ofensa de asesinar o
maldecir a alguien es que el ser humano es hecho a la imagen o
semejanza de Dios. Ataques contra la imagen de Dios son ataques contra
Dios mismo. Ambos textos hablan de hombres caídos en general, sin
distinguir entre creyentes e inconversos.
1.2.3. »No te hagas ningún ídolo, ni nada que guarde semejanza con lo que hay arriba en
el cielo, ni con lo que hay abajo en la tierra, ni con lo que hay en las aguas debajo
de la tierra. (Éx 20:4)
Se puede deducir que una de las razones por la cual Dios prohibió que se
hicieran imágenes para usar en adorarle era que Dios ya había hecho una
imagen suya, el hombre.
1.2.4. Ésta es la lista de los descendientes de Adán. Cuando Dios creó al ser humano, lo
hizo a semejanza de Dios mismo. Los creó hombre y mujer, y los bendijo. El día
que fueron creados los llamó «seres humanos». Cuando Adán llegó a la edad de
ciento treinta años, tuvo un hijo a su imagen y semejanza, y lo llamó Set. (Gn 5:1-
3)
Por medio de repetir que Adán fue hecho a imagen y semejanza de Dios, y
luego especificar que Set fue a la imagen y semejanza de Adán, se da a
entender entonces que Set también fue a la imagen y semejanza de Dios.
1.2.5. El hombre no debe cubrirse la cabeza, ya que él es imagen y gloria de Dios,
mientras que la mujer es gloria del hombre. (1Co 11:7)
Una vez más, el hombre después de la Caída es llamada imagen de Dios.
1.2.6. Conclusión de estos textos: Si en estos versículos el hombre todavía se
llama la imagen de Dios, esta imagen o semejanza debe consistir en más
que la justicia original (que fue perdida). De hecho, como dice el teólogo
Herman Bavinck, el hombre no solo “tiene” o “porta” la imagen de Dios sino
que el hombre es la imagen de Dios. No puede perder la imagen de Dios
sin dejar de ser hombre. 18
1.3 . Conclusión de esta discusión: La cuestión de si el imago dei (el término en latín)
fue perdido depende de como lo defines. Así que no se puede hablar de si el
hombre sigue siendo la imagen de Dios o no, sin definir en que consiste la
imagen, porque en un sentido sigue y en un sentido fue perdido.
1.3.1. Los luteranos dicen que la imagen consiste exclusivamente en la justicia
original, así que la toma por perdido completamente por el pecado.
1.3.2. Una perspectiva católica Romana dice que la imagen consiste en la
espiritualidad, libertad, e inmortalidad, las cuales no se distorsionaron en la
18
Citado en Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 66.
29
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
2.2. Otra manera de explicar qué quiere decir “sentido amplio” y “sentido estricto” es
usar un diagrama. Muchas palabras tienen un sentido estricto y uno o más
sentidos amplios. Considera el ejemplo de la palabra “hijo”: el sentido estricto es
lo que un padre llama a su propio niño, el sentido amplio sería un término de
cariño usado generalmente para dirigirse a una persona menor de edad:
19
Esta posición es descrita en contraste con la perspectiva Reformada en Berkhof, Teología Sistemática, p. 245.
20
Berkhof, Teología Sistemática, pp. 243-244.
30
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
“hijo”
(tu propio
hijo)
31
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
21
Pratt, Richard, “Advancing the kingdom of God” Family Bible conference, Seven Rivers Presbyterian Church,
Crystal River, FL, July 10, 2005.
22
Imagen y semejanza se usan casi intercambiablemente en los textos relevantes de Génesis según Hoekema (Created
in God’s Image, p. 13).
32
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Este es el punto citado más frecuentemente, pero hay peligro en enfatizar esto
porque los animales también tienen inteligencia, y porque puedes pasar por alto
otros factores, especialmente los datos bíblicos.
¿Qué quiere decir ser creado a la imagen de Dios? … Frecuentemente la respuesta se
reduce a lo que el teólogo cree es lo que separa a nosotros como seres humanos del
resto de la creación. Tal planteamiento a menudo resulta en un enfoque en la
racionalidad humana: es nuestro raciocinio que refleja a Dios. Pero ese enfoque es
peligroso en varios sentidos. Quizá el peor es la tendencia de promover la razón sobre
otros aspectos de la personalidad, tales como las emociones y la imaginación. Con
tal perspectiva, ponemos demasiada confianza en el raciocinio humano. 24
4.3. Lo que es restaurado por ser creado de nuevo—esto es lo que debió de haber
sido destruido por la Caída, y por ende es lo que pertenece a la imagen original.
Juan Calvino enfatizaba estas cualidades que el Catecismo Menor de
Westminster y otros también menciona: la justicia, la santidad y el conocimiento
verdadero. Esto es la imagen de Dios en el sentido estrecho, la que está siendo
restaurada progresivamente en Cristo según estos textos:
y se han puesto el de la nueva naturaleza, que se va renovando en conocimiento a
imagen de su Creador. Col 3:10
y ponerse el ropaje de la nueva naturaleza, creada a imagen de Dios, en verdadera
justicia y santidad. Ef 4:24
Se suele comentar acerca de conocimiento original del hombre. Linleigh Roberts
dice que “necesitamos conocimiento, no podemos vivir sin ello. Necesitamos no
tan solamente las piezas sino también un marco de referencia. En otras
palabras, necesitamos el contenido (piezas) y un contexto (marco de
referencia). Adán, tal y como Dios lo creó, tenía los dos.” 25 Bavinck dice “El
conocimiento original del primer hombre implica que Adán recibió un
conocimiento adecuado para su circunstancia y llamamiento y que su
conocimiento fue conocimiento puro… veía y apreciaba todo tal y como era
realmente. El fruto de tal conocimiento de la verdad fue la justicia y la
santidad.” 26 En contraste, El Catecismo de Heidelberg describe la relación en
manera inversa: “Dios creó al hombre bueno (a) haciéndolo a su imagen y
semejanza (b), es decir, en verdadera justicia y santidad, para que rectamente
conociera a Dios su Creador” (respuesta a pregunta 6).
4.4. El hombre entero (cuerpo y espíritu) refleja la imagen de Dios.
23
Bavinck, Herman, “The Origin, Essence, and Purpose of Man,” traducción mía.
24
Longman, Tremper, Immanuel in Our Place, pp. 4-5 (traducción mía).
25
Roberts, Linleigh, Let Us Make Man, p. 9.
26
Bavinck, Herman, “The Origin, Essence, and Purpose of Man,” traducción mía.
33
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
4.4.1. Berkhof dice "el cuerpo también constituye una parte de la imagen porque
la Biblia dice que el hombre--no solamente el alma--fue creado a la imagen
de Dios." 27
4.4.2. Ferguson, Calvino, Murray, Strimple, Bavinck y Hoekema están de acuerdo
en que el hombre refleja la imagen de Dios en el cuerpo también.
(Irónicamente, Machen no está de acuerdo.)
4.4.3. Salmo 94:9 dice ¿Acaso no oirá el que nos puso las orejas? ¿Ni podrá ver
el que nos formó los ojos? y en contraste Sal 115:4-6 dice que los ídolos
tallados tienen bocas pero no hablan y ojos, pero no ven. Por ende…
4.5. Las capacidades humanas son reflejos de capacidades divinas (Richard Gaffin y
Vern Poythress). De acuerdo con el punto anterior, se incluyen capacidades
físicas tanto como las capacidades intelectuales, como vemos en Sal 94:9. Cito
a Poythress:
La habilidad única de los seres humanos a conocer a Dios, a responder activamente a
Él, usar lenguaje, pensar, ejercer dominio sobre la creación más baja—todas estas
cosas imitan el conocimiento, lenguaje, pensamiento, y dominio originales de Dios, y
contribuyen a la habilidad humana de representar la presencia de Dios en la tierra
activamente. 28
Otra manera de decirlo es que el hombre es “análogo” a Dios. 29 Nuestro
conocimiento es análogo a su conocimiento, nuestra capacidad de hablar es
análoga a su capacidad de hablar. Hablamos porque Él habla. De hecho, la
habilidad de comunicarse es un aspecto importante de nuestra identidad de ser
criaturas en pacto con Dios. Pero por la Caída esta capacidad está
distorsionada, como dice Santiago "la lengua es un fuego, un mundo de maldad"
(3:6)
En fin, es problemático tratar ubicar la imagen en solo una parte del hombre, en
lugar del hombre entero, cuerpo y espíritu.
4.6. La voluntad o libre albedrío es citado como un aspecto importante de la imagen
de Dios (pero hay que definir qué quiere decir). Se tratará en lecciones
posteriores.
4.7. La inmortalidad también es considerada por algunos como parte de lo que es
ser imagen de Dios. Dice Neal Hegeman, “El hombre fue creado a la imagen de
Dios y parte de esta imagen es la inmortalidad, es decir, tanto los justos como
los injustos vivirán para siempre.” 30 Sin embargo, junto con Machen 31 y otros,
no estoy convencido de que Adán haya sido creado con un cuerpo inmortal.
Apocalipsis dice que los dichosos que entran en la ciudad celestial son aquellos
que tienen el derecho al árbol de la vida (Apoc 21:14, 19), mientras que en
Génesis Dios dijo “No vaya a ser que extienda su mano y también tome del fruto
del árbol de la vida, y lo coma y viva para siempre” (Gn 3:22). Varios teólogos
separan la cuestión del estado creado y la muerte, que es la paga del pecado y
27
Berkhof, Teología Sistemática, p. 241.
28
Poythress, Vern S., The Shadow of Christ in the Law of Moses, pp. 80-81 (traducción mía).
29
Van Til, Cornelius, Westminster Theological Seminary.
30
Comunicación personal, 9 marzo, 2006, usada con permiso.
31
pp. 155-156.
34
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
32
Hodge, Charles, Teología Sistemática, Volumen Uno, Parte II Antropología, Terrassa, España, Clie, 1991, p. 500.
33
Bavinck, Herman, “The Origin, Essence, and Purpose of Man,” traducción mía.
34
Harris, M.J, “Immortality,” New Dictionary of Theology, editado por Ferguson, Wright y Packer, Downers Grove,
IL, Intervarsity Press, 1988, pp. 332-333, traducción mía.
35
Comunicación personal, 9 marzo, 2006, usada con permiso.
35
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
36
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
38
Pratt, Richard, “Advancing the kingdom of God” Family Bible conference, Seven Rivers Presbyterian Church,
Crystal River, FL, July 10, 2005.
39
Padilla, C. René, “La Relación Hombre-Mujer en la Biblia,” en Fundamentos bíblicos Teológicos de Matrimonio y
la Familia, ed. Jorge Maldonado, p. 48.
40
Longman, Immanuel in Our Place, p. 4.
41
Pratt, Richard, en su presentación (no publicado) “Nuestra Posición en el Reino de Dios.”
42
Es una cita parcial del original: “Change the way we think about God to emperor. Change the way we think about
earth to place where He is establishing His kingdom. Change the way we think about ourselves: not insignificant
but those who will bring about the Kingdom of God. Our society is narcissistic. Advancing the kingdom is the
37
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Dios, en el principio, creó los cielos y la tierra. La tierra era un caos total, las
tinieblas cubrían el abismo Gn 1:1, 2a
“Cuando Dios creó al mundo al principio no era un lugar bonito sino oscuro,
no habitable, caótico. La palabra traducida 'bueno' puede ser traducida
'placentero.' La finalidad es hacer la tierra un lugar hermoso donde Dios
moraría en todo Su esplendor y gloria. 43
Ahora, consideremos las órdenes dadas al hombre.
y dijo: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza.
Que tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo;
sobre los animales domésticos, sobre los animales salvajes, y sobre todos los
reptiles que se arrastran por el suelo.»
Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios. Hombre y
mujer los creó, y los bendijo con estas palabras:
«Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla;
dominen a los peces del mar y a las aves del cielo,
y a todos los reptiles que se arrastran por el suelo.» (Gn 1:26-28)
essence of who we are as Christians (not an addendum).” Pratt, Richard, “Advancing the kingdom of God” Family
Bible conference, Seven Rivers Presbyterian Church, Crystal River, FL, July 10, 2005.
43
“The goal was to make world a lovely place where He would dwell in all His splendor & glory.” Pratt, Richard,
“Advancing the kingdom of God,” Family Bible conference, Seven Rivers Presbyterian Church, Crystal River, FL,
July 10, 2005.
44
Es cierto que Cristo, el hombre perfecto, es el cumplimiento pleno de este Salmo (Heb 2:5-9). Jesucristo es lo que
Adán debió haber sido, el Rey que lleva a cabo este dominio fielmente.
38
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Dios
Ð
Humanidad/Adam
Ð
Creación
45
“Yahweh's goal for humanity and its single representative (Adam) is that they be his vicegerents, ruling the world
on his behalf.” Green, Doug, “Let Them Rule: The Kingdom of God in Génesis 1-3” (“Que reinen”: El Reinado de
Dios en Génesis 1-3) OT131: Biblical Theology I, Seminario Teológico de Westminster, September 23, 2003.
46
Green, Doug, Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
47
McCartney, Dan, “Ecce Homo: La Venida del Reino como la Restauración de la Vicegerencia Humana,”
Westminster Theological Journal, Vol. 56.
48
Hoekema, Created in God’s Image, p. 79.
39
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
49
Green, Doug, “Let Them Rule: The Kingdom of God in Génesis 1-3” (“Que reinen”: El Reinado de Dios en
Génesis 1-3) OT131: Biblical Theology I, Seminario Teológico de Westminster, September 23, 2003.
50
Padilla, C. René, “La Relación Hombre-Mujer en la Biblia,” en Fundamentos bíblicos Teológicos de Matrimonio y
la Familia, ed. Jorge Maldonado, p. 48.
51
“Literary framework hypothesis” originalmente de Arie Noordzij de la Universidad de Utrecht en su artículo,
"God's Word and the Witness of the Ages" (1924) ha sido avanzado por numerosos teólogos de muchas
denominaciones, quizás el de más renombre siendo Meredith G. Kline de Westminster Theological Seminary
http://spindleworks.com/library/walker/framework01.htm.
40
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
4.9.3.2. Agregué al esquema del autor y puse juntas sus observaciones, las
mías y las de Richard Pratt en la siguiente tabla para mostrar la
relación entre la obra creativa de Dios y la obra administrativa del
hombre. Richard Pratt dice que las descripciones del cielo nuevo y
tierra nueva en Apocalipsis nos muestran que la finalidad de Dios es
52
“un caos total,” como dice la NVI, combina las dos palabras Hebreas en una sola idea.
53
Énfasis de Doug Green, Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
Énfasis de Doug Green, Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
41
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
“Estado inicial”
Gn tohu (desolado, desordenado) bohu (vacío)
1:2 inhabitable inhabitado
La creación
P Reinos Habitantes-Gobernantes L
R L
E E
Gn El tiempo es puesto en orden: Gn Las luces que gobiernan el día y la N
P 1:3- día y noche creados 1:14- noche son creadas
A A
5 19 N
R
A Gn El espacio por arriba y por Gn Los habitantes del cielo y las aguas D
N 1:6- abajo es puesto en orden 1:20- son creados O
D 8 23
O Gn El espacio abajo, la tierra, es Gn Los habitantes de la tierra seca son
1:9- ordenada aun más y hecha 1:24 creados
13 fructífera
Mandato al hombre
Gn. “y sométanla; dominen a los peces Gn “Sean fructíferos y multiplíquense, llenen
1:28 del mar y a las aves del cielo y a 1:28 la tierra”
todos los reptiles que se arrastran
por el suelo”
Gn. “Dios el Señor tomó al hombre y
2:15 lo puso en el jardín del Edén para
que lo cultivara y lo cuidara”
hacer todo el mundo un lugar tan hermoso que va a querer venir acá y
morar con nosotros para siempre. En el principio Edén era la única
parte que era perfecta. El hombre era encomendado con el trabajo de
extender a este paraíso para que abarcara todo el mundo. 55 En mis
palabras, el trabajo del hombre es continuar la obra que Dios inició en
la creación:
55
Pratt, Richard, “Advancing the kingdom of God” Family Bible conference, Seven Rivers Presbyterian Church,
Crystal River, FL, July 10, 2005.
42
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Así que el trabajo del hombre es hacer toda la tierra fructífera como
Dios hizo Edén (énfasis de Green) y extender esta área fructífera a
toda la tierra (enseñanza de Pratt).
4.9.3.3. De hecho, nota que en el contexto estos mandamientos son
bendiciones:
y los bendijo con estas palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense…
(Gn 1:28)
La primera manera en que Dios bendijo al hombre fue encomendarle
al seguimiento de Su obra en la tierra, de extender a Su imagen a
todo el mundo, y gobernar el mundo de Su parte. ¡Qué gran privilegio!
Empezábamos este tema con la pregunta de que si el hombre sigue
siendo imagen de Dios. Pues el hecho de que la responsabilidad a
cumplir con estos mandatos quedó vigente después de la Caída es
aun otra evidencia que el hombre sigue siendo la imagen de Dios: el
mandato a multiplicarse y señorear es repetido al siguiente
representante de la humanidad, Noé (Gn 9:1, 2), es decir, después de
la Caída. El plan de Dios es eterno, aun el pecado no lo puede
cambiar.
Multiplicación de su descendencia y dominio sobre una tierra fértil y
sus enemigos son las bendiciones primordiales a lo largo del AT.
Bavinck dice:
La Escritura menciona que esta creación del hombre a la imagen de Dios
tiene que expresarse particularmente en su dominio sobre todos los seres
vivientes y en sujeción a Él de toda la tierra. Porque el hombre es el hijo
o prole de Dios, él es rey de la tierra. Ser hijos de Dios y herederos de la
56
Es cierto que el orden de los imperativos mismos no es lo mismo que tohu y bohu, pero este orden no anula la
correspondencia. Pero estrictamente hablando, sí se menciona primero que el hombre “tenga dominio,” el aspecto
de su deber que es una continuación de la obra de Dios de días 1 a 3 (de ordenar la tierra y hacerla fructífera). Pero
en la lista de imperativos en v. 28 el orden es el revés. Hay varios razones por el orden reverso en los mandamientos
al hombre: Dios ordena a las aves y las criaturas del mar a multiplicarse (1:20) pero no a sojuzgar. Entonces el
primer mandato al hombre (multiplíquense) es una repetición de este mandato a las criaturas, pero luego el Señor
agrega el mandato a sojuzgar a esas criaturas y a todo la tierra (v. 26). Otra razón por el orden reverso de los dos
mandatos básicos es que el hombre tiene que multiplicarse primero para que pueda sojuzgar la tierra, reflejar a Dios
es una actividad corporativa.
57
Poythress, Vern S., The Shadow of Christ in the Law of Moses, p. 80 (traducción mía).
43
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
58
“Scripture expressly mentions that this creation of man in God's image must come to expression particularly in his
dominion over all living beings and in the subjection to Him of the whole earth. Because man is the child or
offspring of God, he is king of the earth. Being children of God and heirs of the world are two things already closely
related to each other, and inseparably related to each other, in the creation.” traducción mía de Bavinck, Herman,
“The Origin, Essence, and Purpose of Man,” citado en http://www.the-highway.com/origin_Bavinck.html.
59
El inglés tiene la ventaja de poder hacer del sustantivo un verbo correspondiente. Se dice “Man images God.”
60
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 73.
61
Fundamentos bíblicos teológicos de matrimonio y la familia, ed. Jorge Maldonado, p. 30.
44
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
45
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
menos explorada que toma su punto de partida del Nuevo Testamento. Esta
perspectiva examinamos en la siguiente lección.
5. Aplicaciones
5.1. Estudio verdadero del hombre, la imagen de Dios, empieza con estudio del
Original, es decir, de Dios. Solo por medio de conocer al Original (Dios)
sabremos cómo debe ser el hombre quien fue diseñado para reflejar a Dios.
Solo en la Biblia descubrimos para qué existe el hombre, su diseño, cómo se
distorsionó, y cómo se restaura. Así que los verdaderos expertos en el tema del
hombre deben ser los teólogos, o sea los cristianos que profundizan su
conocimiento de las Escrituras. Y por siglos, esto era el consenso en el mundo
occidental. Sin embargo, en nuestra época los que son considerados “expertos”
en el ser humano son los psicólogos, psiquiatras, sociólogos, antropólogos, etc.
Llamaré este grupo “humanistas” porque sus ideologías empiezan con el ser
humano como primordial. Admitimos que tales personas pueden acumular
muchas observaciones útiles de los seres humanos pero dado que no conocen
al Original, nunca van a poder interpretar correctamente sus propias
observaciones. Además, sus errores no serán moralmente neutrales porque
ellos mismos son seres depravados, enemigos de Dios, y así propensos a hacer
interpretaciones prejuiciados que justifican su deseo de independizarse de Dios.
No van a ayudar a una persona a cumplir con su propósito de glorificar a Dios
con su vida porque ellos mismos niegan a Dios, están tratando de evitar rendirle
cuentas. Ni siquiera son capaces de hacer y reportar observaciones en una
manera neutral (sus prejuicios afectan aun cuáles datos deciden observar). Así
que el cristiano debe tomar mucha precaución en leer los escritos de estos
supuestos “expertos” y evaluar todo de acuerdo con una cosmovisión bíblica, y
en particular una antropología bíblica.
Puedo ofrecer dos ilustraciones de este punto. En un episodio de Star Trek
(Viaje a las Estrellas) una nave se estrelló en un planeta y hubo solo una
sobreviviente severamente herida. Las alienígenas de este planeta le hicieron
cirugías para salvarle la vida pero dado que nunca habían visto a un ser
humano antes, no sabían cómo componer su cuerpo destrozado—no tenían
modelo. Resultó que ella salió con vida, pero su cuerpo estaba torcido y no
funcionó del todo bien. Eso es lo que pasa cuando buscamos la “curación” de
alguien que no conoce a Dios ni el hombre perfecto, Jesucristo. Puede ayudar
en algo, pero sin tener el modelo correcto, van a errar en sus intentos para
corregir a la persona.
Otro ejemplo que les puede servir es una comparación académica. Además del
Cristianismo, hay otras religiones monoteístas. Creen en un solo Dios y algunos
además aun creen que la Biblia es un libro santo, o que es verdad. Tenemos
algo en común con ellos. Pero no creen que la Biblia sea la única fuente de
verdad acerca de Dios, así que no creen en el único Dios tal y como la Biblia
describe. Por esto, no los buscamos a ellos para aprender sobre Dios.
Aplicando el mismo razonamiento, no hay razón para buscar a humanistas para
aprender de ellos acerca de quién es el hombre.
46
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
47
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
65
Schaeffer, Francis, Death in the City, p. 80.
66
Boice, James M. Los fundamentos de la fe cristiana, p. 155.
67
Veremos adelante que la pregunta del pastor también mostraba una doctrina tripartita implícita, porque implica que
hay un tal “aspecto más profundo del ser humano” que no es del cuerpo ni del espíritu.
48
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Resumen
1. La identidad del hombre consiste en ser la imagen de Dios. Somos representantes de
Dios, es decir que damos testimonio de Él. O lo representamos fielmente o damos un
reflejo corrompido de Él.
2. Por ende, estudio verdadero del hombre empieza con estudio del Original. Para
conocer al hombre, para contestar la pregunta ¿Quién es el hombre? Hay que
estudiar a Dios.
3. La pregunta “¿En qué consiste la imagen de Dios en el hombre?” se contesta
principalmente con una descripción de lo que hace el hombre (una definición
funcional).
4. Las funciones asignadas a las imágenes de Dios (multiplicación y dominio) son de
esencialmente continuar la obra que Dios empezó, llenar la tierra y sojuzgarla. Se
conoce como el mandato cultural y sigue vigente.
5. El trabajo del hombre es una bendición. ¡Es un papel sumamente digno lo de
“completar” la obra de Dios!
6. El hombre es un ser MORAL: Cada cosa que el hombre hace es moral, es decir
moralmente evaluado por Dios. El hombre vive delante de Dios, responsable a El,
obligado a reflejarle y obedecerle en cada momento.
Preguntas de Repaso
1. ¿Por qué piensan algunos que la imagen de Dios en el hombre se perdió en la
Caída?
68
Davis, Clair, Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
49
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
50
LECCIÓN 3: LA IMAGEN DE DIOS (IMAGO DEI) EN EL HOMBRE,
PARTE 2
51
dominio". Al decir que "todo" ha quedado sometido a su dominio, es claro
que no se incluye a Dios mismo, quien todo lo sometió a Cristo. Y cuando
todo le sea sometido, entonces el Hijo mismo se someterá a aquel que le
sometió todo, para que Dios sea todo en todos. 1Co 15: 25-28
La nueva humanidad, que consiste en los cristianos, está siendo
restaurado a esta posición de vicegerente que Dios intentó que ocupara,
a través de nuestra unión con Cristo. Cristo ya está sentado a Su
diestra, gobernando, y ¡nosotros reinaremos con Él! Esta verdad nos
debe hacer maravillar.
No hay mejor manera para ver la imagen de Dios que mirar a Jesucristo. Lo
que vemos y oímos de Cristo es lo que Dios intentó para el hombre.
Si es así, entonces la mejor manera de aprender qué es la imagen de Dios no
es contrastar al hombre con los animales, como se ha hecho a menudo, y
luego deducir que la imagen divina consiste en las cualidades, habilidades y
dones que el hombre tenga a diferencia de los animales. En lugar, debemos
aprender a conocer qué es la imagen de Dios por medio de mirar a
Jesucristo. Por ende, lo que debe ser el meollo de la imagen de Dios no son
características tales como la habilidad de razonar o la de tomar decisiones
(aunque sean habilidades importantes para la función correcta de la imagen
de Dios), sino lo que es central en la vida de Cristo: amor a Dios y amor al
hombre. 1
Nota que el mundo lo piensa el revés. Se dice “Errar es humano,” pero
esto sólo es verdad acerca del humano caído. No corresponde al diseño
original del hombre, no es la intención de Dios que el humano sea así.
Dios diseñó al hombre para reflejarle. Entonces, (paradójicamente
según nuestros criterios mundanos) mientras más el hombre se
parezca a Cristo, más humano será él. Más se está realizando su
verdadera identidad creada.
Aquella antropología errónea que ve al hombre como inherentemente
defectuoso está confundida. Hay una diferencia en ser finito, algo que
ciertamente describe al hombre, y ser desobediente, o pecaminoso. El
hombre fue creado finito, pero no pecaminoso. Llegó a ser pecaminoso
como resultado de su propia elección (la cual estudiaremos con más
detalle adelante). Fue creado para obedecer a Dios. Al desobedecerle,
podemos decir que el hombre no se realizó. No llegó a desarrollarse
para llegar a ser lo que es el verdadero ser humano.
No tan solamente nos equivocamos en la doctrina del hombre sino que
esta antropología errónea nos lleva a ideas equivocadas de Cristo. Por
ejemplo, podríamos minimizar la perfecta obediencia de Cristo,
pensando “Era fácil para Él a obedecer porque Él es divino.” Pero la
Segunda Persona de la Trinidad siempre había hecho la voluntad del
Padre. El significado de la encarnación es que Jesucristo tomó
1
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 22 (traducción mía).
52
naturaleza humana y obedeció como hombre. En obedecer
perfectamente, se realizó la verdadera identidad humana creada.
Entonces, en lugar de ser menos humano, Jesucristo es
efectivamente el ser humano más humano que haya existido. Dice
Paul Millar, “Mientras más miramos a Él, más claramente vemos qué
tan fracturados y quebrantados somos. Él es la humanidad tal y como
debiera ser.” 2
Así que, para entender en qué consiste la imagen de Dios, otro paso
lógico es estudiar la persona de Jesucristo, la perfecta imagen de Dios.
1.3. El hecho de que el Segundo Adán prevalecerá en el papel en que el
primer Adán falló está anticipado en las Escrituras. En la cultura
antigua de los israelitas el primogénito tenía mayores derechos y recibió
mayor bendición o herencia del padre. Dios mandó que los israelitas
siguieron esta práctica (Dt 21:17). Entonces, Dios mismo estableció
este trasfondo en lo cual excepciones a esta pauta iban a destacar.
Dios mismo hizo las excepciones a su regla. Repetidas veces,
inesperadamente, el primer hijo o líder no fue fiel, y Dios eligió otro que
llenara su lugar y este “segundo” cumpliera en lo que el primero falló.
Los ejemplos empiezan con los hijos de Adán y Eva: Abel, el segundo
hijo, fue el justo. Luego tenemos Ismael (ilegítimo) y Isaac (legítimo),
Esaú (rindió su primogenitura) y Jacob (consiguió la bendición de su
padre), Rubén (adulteró y perdió la bendición) y Judá (se ofreció para
salvar a Benjamín) o José (fue fiel), Manasés (primogénito) y Efraín
(segundo, pero elegido en lugar de su hermano mayor), el rey Saúl (el
primer rey) y el rey David (el segundo rey, con corazón como lo de
Dios).
1.4. Jesús se encarnó y así mostró la divinidad.
1.4.1. Jesús mostró la divinidad en Su carácter:
Si ustedes realmente me conocieran, conocerían también a mi Padre.
Y ya desde este momento lo conocen y lo han visto…El que me ha
visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo puedes decirme: ‘Muéstranos al
Padre’? (Jn 14:7, 9b)
Recordamos las cualidades en que comúnmente se resumen el
carácter de Dios reflejado en Su imagen: conocimiento verdadero,
justicia, y santidad. Este mismo carácter es lo que debe haber en
todas las imágenes de Dios, y es lo que se está siendo restaurando
en nosotros que estamos unidos a Cristo.
Todos están de acuerdo que estas cualidades constituyen un
aspecto importante de qué es la imagen de Dios en el hombre.
Como dice Machen, “Las palabras ‘según Dios’ significan ‘con Dios
2
Miller, Paul, Love Walked Among Us: Learning to Love Like Jesús, p. 191 (traducción mía).
53
como modelo.’” 3 También se menciona el conocimiento o ciencia
del hombre porque Col 3:10 lo menciona específicamente con
referencia a la imagen restaurada.
El punto que quiero hacer es que una exposición de qué es la
imagen de Dios en el hombre no debe terminar con listar estas
cualidades explícitamente relacionado con la imagen en estos
versículos. Si Cristo es la verdadera imagen de Dios, podemos
aprender mucho más acerca de en qué consiste la imagen por
medio de seguir estudiando a Cristo y cómo Él reflejó al Padre.
1.4.2. Jesús reflejó al Padre con Sus palabras. En el mismo pasaje citado
arriba, después de decir que el que le ha visto ha visto al Padre,
Cristo continúa:
¿Acaso no crees que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí?
Las palabras que yo les comunico, no las hablo como cosa mía, sino
que es el Padre, que está en mí, el que realiza sus obras. Jn 14:10
1.4.3. Por último, Jesús reflejó al Padre con Sus obras. Así que, para
saber en qué consiste la imagen de Dios, preguntamos, ¿Qué
hacía Cristo? ¿Qué fue el propósito de Cristo en su ministerio?
Cristo hizo todo que el Padre le mandó hacer. En resumen, Cristo
no buscó Su propia gloria sino que obedeció, para traer gloria al
Padre. Una imagen glorifica al original.
Pero no busco mi gloria…Si me glorifico a mi mismo, mi gloria nada
es… Jn 8:50
Y todo lo que pidieras en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea
glorificado en mi vida Jn 14:13
Yo te he glorificado en la tierra, y he llevado a cabo la obra que me
encomendaste. Jn 17:4
La justicia no es meramente la ausencia de hacer mal, sino
obedecer y hacer lo bueno. Glorificamos al Creador por medio de
obedecerle. La imagen es plenamente realizada por la obediencia.
1.5. Jesucristo mostró que el funcionamiento perfecto de la imagen se ve en
una “relación tripartita,” es decir, en dirigirse hacia Dios, hacia el
prójimo, y hacia la naturaleza, explica Hoekema:
Dado que esta relación tripartita es única al hombre, y dado que el hombre
refleja a Dios en cada una de estas relaciones, podemos concluir, como
concluimos cuando vimos a Cristo como la imagen verdadera de Dios, que
el funcionamiento correcto de la imagen de Dios debe de ser canalizado a
través de estas tres relaciones: a Dios, al prójimo y a la naturaleza. El
hombre ha sido dotado por Dios con las cualidades y dones que le capacitan
para funcionar en estas relaciones. La imagen de Dios se debe ver, no
3
Machen, J. Gresham, La visión cristiana del hombre, p. 151.
54
obstante, no tan solamente en estas capacidades …sino principalmente en la
manera en que el hombre funciona en estas relaciones. 4
1.6 Estudiar a Cristo me enseña que la imagen busca glorificar al Original
(Dios) y lo glorifica por medio de humildad, sumisión. Los teólogos
Berkouwer y Davis están de acuerdo que es precisamente en humillarse
(someterse) que la imagen es visible. Davis dijo que veamos a
Jesucristo mismo como la clave para entender la imagen de Dios. La Biblia
lo presenta como la “imagen de Dios”y Él mismo dijo “quien me ha visto,
ha visto al Padre.” Si quieres saber tu identidad como “imagen de Dios”…
Tú eres imagen de Dios aún después de la Caída, en cuanto estás unido a
Jesucristo, quien ahora es la verdadera imagen. Estamos tan acostumbrados
de ver la imagen de Dios en términos gloriosos. Siempre pensamos en
términos de gloria y razones por las cuales podemos estar orgullosos del
hecho de que somos a la imagen de Dios…tanto que nos dificulta ver y
tomar en serio a Cristo en su humillación, Cristo en su obediencia, como
maneras que muestran cómo Dios debe ser glorificado. Cristo depende del
Padre y en esta manera muestra al Padre mismo. Es cierto, Cristo ha sido
glorificado, levantado y en él último día Él será el centro de todo, la ultima
glorificación de Cristo, pero ¿por qué causa es glorificado? Por su
obediencia, por su humillación. 5
El texto más conocido que describe su humillación se encuentra en
Filipenses 2:
La actitud de ustedes debe ser como la de Cristo Jesús, quien, siendo por
naturaleza Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué
aferrarse. Por el contrario, se rebajó voluntariamente, tomando la
naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos. Y al
manifestarse como hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta
la muerte, ¡y muerte de cruz! Fil 2:5-8
1.7. La humillación de Cristo resalta en contraste a lo que hicieron Adán y
Eva. La serpiente tentó a Eva diciendo “llegarán a ser como Dios” (Gn
3:5) y ella respondió con deseo para esta “sabiduría divina” (v. 6). En
contraste con el Segundo Adán, los primeros seres humanos sí
estimaron ser igual a Dios como “cosa a que aferrarse”. En hacerlo,
empezaron su descenso al pecado. A propósito, Filipenses dice
específicamente que Jesús NO consideró el ser igual a Dios como algo
a qué aferrarse.
2. Aplicaciones
2.1. La base para la dignidad del hombre es su identidad como imagen de
Dios. Un ejemplo de un error secular es un artículo que salió en El
4
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, pp. 81-82. Esta sección muy iluminadora empieza con el
encabezado “Man in His Threefold Relationship,” pp. 75- 101.
5
Davis, Clair, curso “Doctrina del Hombre,” Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA, Oct. 2,
1996.
55
Diario Yucatán, Edición del viernes 1 de septiembre de 2000. También
nota que la persona que hace esta proclamación es un psicólogo, uno
de los supuestos “expertos” en el ser humano. Dijo: “Los seres humanos
valemos por el simple hecho de ser.” Es una declaración ridícula porque
si fuera verdad, todas las cosas que existen tendrían el mismo valor, el
hombre no valdría más que una piedra. No hablemos de nuestra
identidad sin punto de referencia en Dios.
Cuando hablamos del hombre con referencia a Dios, vemos que el
hombre fue creado a Su imagen. Adán es llamado “hijo de Dios” (Lc
3:38). Fue colocado en una posición alta y digna, cayó de esa estatura
en pecado, pero está siendo restaurado a esta posición de vicegerente
que Dios intentó que ocupara. ¿Cómo? El primer Adán no cumplió su
vicegerencia, pero el Segundo Adán sí. Cristo obedeció y el Padre
sometió todo a él. Ya está sentado a su diestra, gobernando, y ¡nosotros
reinaremos con Él! Esta verdad nos debe hacer maravillar. Es un gran
privilegio gobernar en su lugar como un rey pero también como un
siervo.
Solamente el cristiano tiene buen apoyo para la dignidad del hombre
¿Qué dignidad hay en ser producto del chance, o sea “lodo con
suerte”? 6
56
maltratar a Dios mismo. 8 Cuán triste es, entonces, que los humanistas a
veces son los que batallan más para los derechos de los necesitados.
Debemos dar gracias a Dios por su inconsistencia, pero a la vez
sentirnos vergüenza (y arrepentirnos cuando sea apropiado) por la
inconsistencia del cristiano. Debemos tratar al hombre con la dignidad
que merece la imagen de Dios.
El hecho de que el hombre es la imagen de Dios indica dignidad en
nuestra identidad, mientras saber que es sólo criatura, y caído, nos da
un sentido de humildad también apropiada.
2.2. Si Cristo buscaba la gloria del Padre y no su gloria propia, ¿Cuánto más
nosotros debemos buscar Su gloria? Como Richard Pratt dice: El
trabajo del hombre como imagen de Dios es el de “hacer Dios famoso”.
2.3. Jesús mostró quién es Dios en Su carácter. También estemos
conscientes de cómo podemos reflejar al carácter de Dios por medio de
reflejar sus atributos. El teólogo Clair Davis explica que Cristo nos
muestra cómo es Dios en sus atributos incomunicables a través de los
atributos comunicables. Por ejemplo nos muestra la “inmutabilidad” de
Dios a través de manifestar el atributo comunicable de la fidelidad. 9
¿Cómo se entiende inmutabilidad? Quiere decir que no cambia.
Jesucristo fue perfecto en su fidelidad. Alguien que es fiel día tras día
con su fidelidad da a entender algo de qué es la inmutabilidad. En la
misma manera, si yo siempre estoy fiel, estoy ayudando a otros a
entender la fidelidad o inmutabilidad de Dios.
También el hombre refleja los atributos comunicables de Dios. Por
ejemplo, cuando yo actúo justamente, estoy ayudando a otros a
entender que Dios es justo.
2.4 Las maneras de cómo manifestar la imagen de Dios nos son modelados
en los 3 oficios de Cristo.
La imagen de Dios tiene que ser restaurada en el hombre en todos los
sentidos. Dado que Él es Profeta, Rey y Sacerdote, nos hacen profetas,
reyes y sacerdotes ante Dios (Herman Bavinck). En su libro Our
Reasonable Faith, el Dr. Herman Bavinck dice que los tres oficios son
basados en el propósito de Dios para la raza humana: Como profeta,
Adán debiera proclamar las palabras de Dios, como rey, regir
justamente sobre todas las cosas, como sacerdote dedicarse a sí
mismo y los suyos a Dios como sacrificio grato. Después de la Caída
del hombre, Dios escogió un pueblo particular y les dio profetas, reyes,
y sacerdotes. Pero fracasaron; eran pecadores quienes apuntaron hacia
Cristo quien cumpliría sus oficios verdaderamente. Cristo vino para
“exhibir de nuevo la imagen verdadera del hombre y llevar su destino a
8
Varios autores mencionan este punto. Un ejemplo es Richard Pratt. Anthony Hoekema lo menciona en su
exposición de Génesis 9:6 en Created in God’s Image, p. 16.
9
Davis, Clair, curso “Doctrina del Hombre,” Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA, Oct. 2,
1996.
57
su cumplimiento pleno.” 10 “El primer Adán es tipo, heraldo y profecía
del último Adán, y el Último es la contraparte y cumplimiento del
primero.” 11 Consideremos estos tres oficios.
2.4.1. Profeta: tenía la responsabilidad dual de ser representante del
pueblo ante Dios y representante de Dios al pueblo. Nosotros
somos representantes de Dios al mundo: debemos reflejarle en
todo, específicamente en nuestras palabras (1P 4:11). Hablamos la
verdad en amor. Explicamos, exponemos quién es Dios. También
podemos ser representantes de otros ante Dios, orando por ellos,
confesando por ellos. Acerca de la función de representar a Dios
(“ser Dios”) para otros, dijo uno de mis pastores:
Dios mandó a Moisés a “ser Dios” a Faraón. Algunas traducciones de
la Biblia dicen “ser como Dios,” pero en el idioma original (Hebreo)
no está la palabra “como” sino que Dios dice que Moisés iba a “ser
Dios” a Faraón. ¿Cómo pudiera haber sabido Faraón qué es lo que
significaron todas esas plagas? No hubiera sabido qué es lo que se
esperaba de él. Así que Dios le dijo que Moisés iba a ser Dios a
Faraón. ¿Cómo? Dios dijo “Aquí es cómo vas a ser Dios a Faraón: le
vas a decir todo que Yo te digo.”
¿Cómo te está haciendo a ti como Dios a otra persona? ¿Temes
compartir las palabras de Dios a otra persona? ¿Temes hablarle a otra
persona de Cristo? Entiende que tu papel de ser Dios a otra persona es
muy importante a Dios. 12
2.4.2. Sacerdote: Intercedemos por los inconversos. Les mostramos con
nuestras vidas cómo adorar a Dios. Seamos auto-sacrificantes.
2.4.3. Rey: Como dice Hoekema “aprendemos de la vida de Cristo que
regir sobre la naturaleza es un aspecto esencial del funcionamiento
de la imagen de Dios—uno para lo cual debemos encontrar
nuestras propias maneras de implementar.” 13 Ya hemos visto que
como vicegerentes, gobernamos donde nos corresponda (en la
familia, en el trabajo, en la comunidad, en la iglesia, aún en el
gobierno secular) en humildad, compasión, servicio y misericordia.
Es proteger a las ovejas, NO es señorear como un déspota.
Nuestra autoridad es delegada. Rendimos cuentas al Soberano
verdadero.
Todos los trabajos necesarios para la función de una sociedad son
maneras de “sojuzgar” la tierra. Recordemos que el trabajo es una
bendición. 14 No digan, "Mi trabajo es espiritual porque soy pastor
10
Bavinck, Herman, Our Reasonable Faith, p. 334 (traducción mía).
11
Bavinck, Herman, Our Reasonable Faith, p. 334 (traducción mía).
12
Tate, David, sermon “The Plan of God (Ex. 6:26-7:7),” 22 Oct, 2000, New Life Glenside Presbyterian
Church.
13
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 75.
14
Lee el artículo por Rev. Todd Joling, “El trabajo: ¿maldición o vocación?” Boletín Siglo 21, CLIR, 2004.
58
pero el trabajo de mi hermano, que es contador, es mundano." Lo
que hace un trabajo mundano o "carnal" en el sentido Paulino es el
corazón de la persona que lo hace. Tú puedes llevar a cabo tu
ministerio en una manera mundana o carnal y el contador puede
hacer sus labores con diligencia buscando la excelencia, para la
gloria de Dios.
Podemos hacer una lluvia de ideas acerca de cómo se debe llevar
a cabo el mandato cultural de gobernar en la actualidad. 15 ¿Cómo
vamos a obedecer hoy los mandatos a sojuzgar, dominar (Gn
1:28), cultivar y cuidar (Gn 2:15) la tierra hoy? Traduzco una
respuesta de Hoekema:
El mandato a cultivar y cuidar el huerto de Edén implica que debemos
servir y preservar la tierra además de regir sobre ella.
Esta tercera relación en la cual el hombre ha sido colocado por Dios
quiere decir que el hombre, mientras su lugar está bajo Dios, está por
encima de la creación como su rey, él que admira su belleza, descubre
sus secretos, y explora sus recursos. Pero el hombre—es decir,
nosotros—tenemos que regir sobre la naturaleza en tal manera de ser a
la vez su siervo. Tenemos que preocuparnos por conservar recursos
naturales y hacer el mejor uso posible de ellos. Debemos preocuparnos
por prevenir la erosión de la tierra, la destrucción gratuita de los
bosques, el uso irresponsable de la energía, la contaminación de los
ríos y los lagos, y la contaminación del aire que respiramos. Debemos
proponer ser mayordomos de la tierra y todo que ella contiene, y
promover lo que preserve su utilidad y belleza, para la gloria de
Dios. 16
Nuestro amor a Dios y al prójimo, además, debe revelarse es nuestro
dominio sobre la creación y cuidado de ella…Cuando decimos que los
seres humanos han sido nombrados por Dios para regir sobre la tierra y
cuidarla, atribuimos al hombre una relación que no se encuentra en
ninguna otra criatura, ni siquiera los ángeles. 17
James Boice escribió de nuestra responsabilidad hacia la
naturaleza, “si la cultivamos y la desarrollamos, o si la utilizamos y
la destruimos, tiene una dimensión moral.” 18 Además del mandato
a cuidar la tierra, también la importancia a Dios se ve en cuanto los
israelitas no estaban dando a la tierra sus sábados, Dios les
reclamó y al exiliarlos, dio el descanso a fuerzas a la tierra:
15
Hay acuerdo entre los cristianos que ahora la tarea de multiplicar imágenes de Dios es más una tarea
espiritual que física. No tan solamente nos reproducimos a través de nuestros hijos físicos sino a través de
hijos espirituales, los que llevamos a conocer a Cristo y los que discipulamos.
16
Hoekema, Created in God’s Image, p. 80.
17
Hoekema, Created in God’s Image, p. 81.
18
Boice, James M., Los fundamentos de la fe cristiana, p. 155.
59
Entonces la tierra disfrutará de sus años sabáticos todo el tiempo que
permanezca desolada, mientras ustedes vivan en el país de sus
enemigos. Así la tierra descansará y disfrutará de sus sábados.
Mientras la tierra esté desolada, tendrá el descanso que no tuvo
durante los años sabáticos en que ustedes la habitaron. Lv 26:34, 35
Además, les ofrezco unas respuestas mías de cómo obedecer los
mandatos a sojuzgar, dominar, cuidar y cultivar la tierra hoy.
2.4.3.1. Entiendo las artes como una forma de traer orden y belleza a
la tierra. No es necesario limitar pinturas a figuras “religiosas”
sino que reflejan la realidad (por eso no me gustan las figuras
de animal con cara de hombre o las figuras de esqueletos,
típicas en América Latina, que burlan de la muerte).
2.4.3.2. Apruebo el uso de animales: (1) en estudios científicos que
beneficiarían al hombre (Gn 9), (2) el uso de piel para ropa
necesaria. Dios mismo dio a Adán y Eva esto.
2.4.3.3. Reciclo. Conservo energía y recursos naturales.
2.4.3.4. Dios nos dio la responsabilidad de sojuzgar la tierra, a
cuidarle de Su parte, hacerla algo que magnifique Su gloria.
Por eso, no ensucio su creación hermosa: No tiro basura. Y
no tan solamente no la tiro, sino que cuando puedo, la recojo.
Creo que es una manera práctica en que puedo demostrar a
quien pertenezco, y de quién pertenece esta tierra. ¿No tiras
basura en tu propia casa, verdad? Cuando tiran basura en la
tierra, están ensuciando el terreno de Dios, no siendo buenos
“jardineros.”
2.4.3.5. En cuidar la tierra, podemos participar en invertir los efectos
de la maldición sobre ella. El hombre fue mandado a
multiplicarse y dominar la tierra. Al pecar, la maldición cayó
específicamente sobre esas dos funciones. Multiplicarse iba a
ser difícil y labrar la tierra también. Así que las bendiciones
prometidas al pueblo de Dios por ser fiel iban a eliminar los
efectos de la maldición. Por ej. leemos,
»Si se conducen según mis estatutos, y obedecen fielmente mis
mandamientos, yo les enviaré lluvia a su tiempo, y la tierra y los
árboles del campo darán sus frutos; la trilla durará hasta la
vendimia, y la vendimia durará hasta la siembra. Comerán hasta
saciarse y vivirán seguros en su tierra. Lv 16:3-5
Muchas labores pueden ser vistas como nuestra participación
en la redención de la tierra. Unidos al Segundo Adán,
reinaremos con él (1Ti 2:12) pero en un sentido ya estamos
reinando con él (Ef 2:6), compartiendo su obra. La redención
incluye la redención de la tierra. Y en la misma manera que la
venida de Cristo empezó el proceso de redimirnos de los
60
efectos del pecado, Su venida también inició el proceso de
invertir los efectos de la maldición en la tierra. Los milagros de
sanar a los enfermos es el ejemplo más obvio. En una
manera parecida, un doctor que cura sus pacientes con
tratamientos también está contribuyendo a este proceso de
eliminar los efectos de la maldición. Inventar materiales
incombustibles es deshacer los efectos de la maldición.
Sembrar tu terreno, convirtiéndolo en un jardín fructífero es a
la vez una manera de sojuzgar la tierra y una manera de dar
marcha atrás a los efectos de la maldición. Traer orden y
belleza donde hubo enfermedad, descomposición, caos o
fealdad es deshacer los efectos de la maldición.
En el cuadro Apéndice 1: Expresiones del Imago Dei en los Oficios de
Cristo exploro más de cómo podemos reflejar a Dios en estos tres
papeles de profeta, sacerdote y rey, a nivel de criaturas. Para cada
oficio describo algo de qué sería reflejar la Imago Dei en nuestra
relación con Dios, en nuestra relación con el cuerpo de Cristo (otros
creyentes) y en nuestra relación con el resto del mundo
(principalmente con los inconversos). Mi propósito fue hacer un
ejercicio que nos lleve a vivir estas verdades, así que incluí
preguntas de auto-examinación en cada célula. En este cuadro no
caben detalles de nuestra relación con la baja creación, o sea
nuestra responsabilidad hacia ella, pero ya abundé de esto. 19 Yo
pudiera haber hecho el cuadro con la “relación tripartita” de que
Hoekema escribe: entre el hombre y Dios, entre el hombre y su
prójimo, entre el hombre y la naturaleza.
2.5. No abusemos de la doctrina de la Imago Dei para glorificar al hombre. El
hombre moderno es muy introspectivo y enaltecido acerca de su propio
“progreso” como raza. Habla de amarse, cuidarse a uno mismo, tomar
tiempo para sí mismo, etc., ideas ajenas a las Escrituras. Hoy día la
gente exalta a su propio “yo” y a veces los cristianos hacen lo mismo.
Aun peor, abusan de nuestra identidad como imágenes de Dios para
apoyar el orgullo humano. Pero recordemos que el propósito de una
imagen es ¿qué? Glorificar al original, no a sí mismo. Vemos una
imagen para ver cómo es el original. Por ejemplo muestras una foto de
tu hija para que el que la mira sepa cómo es tu hija, y claro, ¡para que
diga qué bonita es tu hija y (cuánto se parece a ti)! Es decir que usas la
foto—la imagen—para traer gloria a tu hija—la original. No enseñas la
foto para que admiren el papel fotográfico. En la misma manera,
nosotros imágenes no existimos para traer gloria a nosotros mismos
sino a Dios, el Original.
Hay que quitar la mirada de admiración de nosotros y ponerla en Dios.
Jactarse diciendo “¡cuán estupendo es el hombre porque es imagen de
19
No acomodé esta relación en una cuarta hilera de este cuadro porque sólo pude conceptualizar nuestra
responsabilidad hacia la creación cómo una expresión del oficio del rey, no del sacerdote ni de profeta.
61
Dios!” es una negación de la definición de una imagen, cuyo propósito
es glorificar su Hacedor, al Original. En lugar de jactarnos de nosotros
mismos, el punto es que al ver al hombre, se diga ¡Cuán Gran Dios
tenemos!”
Un error común en la iglesia es pensar “Soy tan especial que Cristo
murió por mí.” Pero esta idea no se deriva de la Biblia sino del reciente
movimiento de promover la autoestima. Es más correcto decir “Soy
especial porque Cristo murió por mí.” El gran precio que fue pagado por
nosotros nos da valor (1Co 6:20). Veamos los errores en la primera idea
que valíamos tanto que Cristo decidió morir por nosotros.
2.5.1. No es posible! Un ser creado no puede ser suficientemente valioso
para merecer la muerte del divino Hijo de Dios (es decir, obligar a
Dios a sacrificar a Su Hijo).
2.5.2. La verdad: Dios es amoroso, misericordioso, y bondadoso. Esto es
el punto de vista teocéntrico en lugar de antropocéntrico. La Biblia
no habla de cuan estupendo es el hombre (sino al revés, Dt 7:7; Is
48:8b,9; Ez 16), pero habla de cuánto nos Dios ama. En amar al
pueblo “más insignificante de todos” (Dt 7:7) resalta más lo
amoroso que es Dios, y este es el punto. John Piper pone al
descubierto esta manifestación del antropocentrismo:
En su lugar hemos transformado el amor de Dios en un endoso divino
de nuestro deleite en ser alabados.
Pruébate: ¿Te sientes más amado cuando Dios te hace sentir valorado
o cuando Él te hace disfrutar engrandecerle a Él? ¿Depende tu
felicidad en ver la cruz de Cristo como un testimonio a tu valor, o
como manera de disfrutar el valor de Dios para siempre? 20
He escuchado “Dios no murió por las ranas. Por ende, Él murió por
causa de nuestro valor como seres humanos.” Este pensamiento
invierte la gracia. Estamos en peor condición que las ranas. Ellas no
han pecado. No han rebelado y tratado a Dios con menosprecio como
si Él fuera de poca importancia en sus vidas. Dios no tuvo que morir
por las ranas. Ellas no son lo suficiente malas. Nosotros lo somos.
Nuestra deuda es tan grande que sólo un sacrificio divino la pudo
pagar.
Hay sólo una explicación por el sacrificio de Dios por nosotros. No la
somos. Es “las riquezas de su gracia” (Efesios 1:7). Es completamente
gratis. No es una respuesta a nuestro valor. Es el rebosamiento de Su
infinito valor. De hecho, ese es lo que es el amor divino en fin: una
pasión para cautivar pecadores no dignos, a gran costo, con lo que nos
hará supremamente feliz para siempre: Su belleza infinita.21
20
Piper, John, “Judgment Calls,” World magazine on the web, 29 de Dic, 2001, Vol. 16, No. 50
(http://www.worldmag.com/world/issue/12-29-01/closing_1.asp).
21
Piper, John, The Passion of Jesus Christ (50 Reasons Why He Came to Die), Wheaton, IL: Good News
& Crossway, 2004, p. 29 (traducción mía).
62
2.5.3. Jactémonos solamente en Cristo. Eres una persona extraordinaria
porque estás unido a Cristo.
2.5.4. Ciertamente somos importantes para Dios. Pero hay otra manera
de entender nuestro significado. Lo ilustro con el mismo ejemplo de
la mayor gravedad de un crimen cometido por el hijo del rey o
presidente que el mismo crimen cometido por una persona
cualquiera. La vida del hijo real tiene “más peso,” por decir. Vinculo
esta observación con el uso de la palabra δωβκ (kabod) en el AT.
Significa “gloria” o “honor,” pero el adjetivo de la misma raíz
significa “pesado” y el verbo significa “ser pesado” o, en sus formas
pasivas y reflexivas, “ser honrado,” por ejemplo, el mandamiento
de “Honra a tu padre y a tu madre” en Éxodo 20:12. Cuando
honramos a alguien le tratamos como importante. Una persona
honrada es una persona que cuenta o importa. Como imágenes de
Dios, somos seres importantes. Pesamos. Nuestra vida cuenta.
Pero en la Caída, echábamos todo nuestro peso en el otro lado de
la balanza, en contra de Dios, en lugar de glorificarle.
Debemos estimarnos en una manera bíblica, según criterios
bíblicos, no por lo que otros nos dicen o cómo nos tratan, tampoco
por nuestra propia opinión.
2.5.5. Reconozcamos por qué hemos sido seducidos por filosofías
humanas a tergiversar la doctrina de la imagen de Dios: es que
somos muy dedicados a hallar algo bueno en nosotros, algo por lo
cual podemos tomar crédito. Es humillante necesitar que otra
persona muriera por ti. Queremos establecer nuestra propia
justicia aparte de la obra de Cristo.
Sino por Cristo, no somos capaces de agradecer a Dios. Por esto,
el llamamiento a obedecerle solamente tiene significado en el
contexto de su gracia. Lo que nos requiere, Él mismo nos da, y
esta gracia para poder obedecerle es el aspecto glorioso de la
imagen.
2.5.6. Además hay maneras en que los cristianos tergiversan la doctrina
para consentirse. Me acuerdo de un seminarista que salía de la
carretera libre, atravesando tierra no pavimentada para entra
63
ilícitamente en la carretera de cuota, después de la caseta de
cobro. Justificó su deshonestidad diciendo “¡Somos hijos de Dios!
¡Somos los herederos de la tierra!” Cuando piensas en el hecho de
que somos realeza, inmediatamente ¿te imaginas con más
privilegios, o con más responsabilidad? El retrato bíblico de un rey
justo es un siervo de sus súbditos.
Conclusión
La restauración de la imagen de Dios en el hombre a través de nuestra identidad
en Cristo es la base o sea “el indicativo” para todos los imperativos en las
Escrituras. Es reconocido que el acoplamiento “indicativo/imperativo” es un
fundamento básico en las cartas de Pablo. Te dicen quien eres; dado quien
eres, te dicen como debes vivir. Igual como Pablo hace, debemos mantener
estos dos juntos. No enseñamos “haz esto” sin también incluir quiénes somos
(la verdad que nos anima a vivir de acuerdo con nuestra identidad). Tampoco
enseñamos solamente quiénes somos, sin incluir las implicaciones de nuestra
identidad para cómo vivimos.
Resumen
2. Otra manera de contestar la pregunta ¿en qué consiste la imagen de Dios?
Es estudiar a Cristo, la imagen perfecta de Dios.
3. Cristo reflejó al Padre en Su carácter, Sus palabras, y Sus obras.
4. La imagen existe para glorificar al Original (Dios), no a sí mismo. Buscar
nuestra propia gloria sería una forma de auto-adoración, la cual es idolatría,
una perversión del propósito por lo cual fuimos diseñados.
5. Como Cristo, glorificamos a Dios por medio de la obediencia en humildad.
6. Cristo mostraba la imagen de Dios en llevar a acabo los tres oficios, Profeta,
Sacerdote y Rey, y nosotros cristianos reflejamos al Padre desempeñando
las mismas funciones, a nivel de criatura.
7. En sojuzgar la tierra también participamos en poner en reverso los efectos de
la Caída.
Preguntas de Repaso
1. ¿Por qué estudiar la vida de Cristo para saber más acerca de la imagen de
Dios en el hombre?
2. ¿Qué está mal con la antropología detrás de la excusa “Errar es humano”?
3. Explica la declaración, “Jesucristo es efectivamente el ser humano más
humano que haya existido.”
4. ¿En cuáles maneras reflejó Jesús a Dios?
5. ¿En cuáles tres relaciones reflejamos la imagen de Dios?
6. ¿Cómo podemos imitar a Cristo en desempeñar hoy los tres oficios: profeta,
sacerdote y rey?
64
7. ¿Qué tiene que ver la obediencia con reflejar la imagen de Dios?
8. Explica cómo su identidad como imagen de Dios es una mejor base para la
dignidad del hombre que la perspectiva humanista.
9. ¿Cómo podemos participar en “invertir los efectos de la maldición”?
10. ¿Por qué no es aconsejable enfatizar el valor del ser humano en explicar por
qué murió Cristo? (¿A qué error tiende a acarrear?)
65
LECCIÓN 4: LA NATURALEZA DUAL DEL HOMBRE
66
…La mujer no casada… se preocupa de las cosas del Señor; se afana por
consagrarse al Señor tanto en cuerpo como en espíritu…1Co 7:34
Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda
contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el
temor de Dios. 2Co 7:1 (RV 1995)
Volverá entonces el polvo a la tierra, como antes fue,
y el espíritu (ruach) volverá a Dios, que es quien lo dio. Ec 12:7
2.3. La naturaleza dual se demuestra en pasajes que describen el cuerpo
como una túnica o tabernáculo del cual el hombre inmaterial puede salir:
Pero si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé
entonces qué escoger: De ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo
deseo de partir y estar con Cristo Flm 1:23, 24 (RV 1995)
Por eso nos empeñamos en agradarle, ya sea que vivamos en nuestro
cuerpo o que lo hayamos dejado 2Co 5:9
22
Esta descripción es tomada de una página web no cristiano y muestra el pensamiento común entre
inconversos: la cuestión para ellos no es de cuántas partes consisten el hombre inmaterial sino ¿tenemos
un aspecto inmaterial que sigue después de la muerte, sí o no? Carroll, Robert Todd, “Espíritu o alma,”
The Skeptic's Dictionary (Diccionario del Escéptico, traducido por Gerardo Fernández, ©Copyright
1999, http://dicc.ciberesceptico.org/E/espiritus.htm.)
67
3.3.1. ψυχη Psuche es la es la palabra en griego que fue usada
más comúnmente para traducir la palabra ∃πν nefesh del AT, en la
LXX y en citas del AT en el NT. Es una palabra acerca de la cual
hay muchas equivocaciones en interpretación.
No temáis a los que matan al cuerpo pero el alma (psuche) no pueden
matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma (psuche) y
el cuerpo en el infierno. Mt 10:28
Cristo basa su exhortación en las propiedades distinguidas entre
las 2 partes o aspectos del ser humano. El alma aquí tiene un
sentido metafísico, no es vulnerable a ser asaltado y destruido
como el cuerpo.
vi debajo del altar las almas de los que habían muerto por causa... Ap
6:9
Concluimos de estos dos textos:
3.3.1.1. La Escritura habla de un ente distinto del cuerpo, que no
padece descomposición (continúa en existencia después de la
muerte física), es decir una parte inmaterial.
3.3.1.2. A veces, se refiere a esta parte con la palabra psuche
Pero ¿Es que psuche siempre refiere a la persona inmaterial?
No, se traduce en muchas maneras. De hecho se traduce
“vida” con más frecuencia que se traduce “alma.” Un
ejemplo de otra traducción:
Procuraron la muerte del niño Mt 2:20
ζητουντεs την ψυχη του παιδιον
(literalmente: “buscando la vida del niño”)
En este sentido de psuche , “la vida” o “la vida constituida en
el cuerpo”, se habla de ser “dado” o “puesto”
(τιθημι, παραδιδωμι, διδωμι). Por ej. en Mt 20:28 leemos
“para dar su vida [psuche] en rescate por muchos.” (Otros
ejemplos incluyen Mr 10:45; Jn 10:11, 15; Hch 15:26; 1Jn.
3:16). También se usa simplemente como sinónimo para “la
persona,” y así se puede hablar del psuche siendo matado,
destruido, perseguido (αποθνησκω, απολλυμι , ζητεω ), por
ejemplo “salvar una vida [psuche] o matar en Mr 3:4. (Otros
ejemplos incluyen Lc 6:9; Jn 12:24; Ro 11:3.)
La palabra griega psuche ocurre 102 veces en el Nuevo
Testamento. Según mis propios estudios de la Nueva Versión
Internacional, en estas 102 ocurrencias se traduce “vida” 49
veces y “alma” solo 17 veces. Trece ocurrencias no son
traducidas, 5 veces es traducida “persona,” 3 veces “ustedes,”
dos veces “ser,” dos veces “ánimo” y muchas otras
68
traducciones solo aparecen una vez cada una. Estas cifras
muestran que es importante entender que no hay una
correspondencia uno por uno entre el vocablo psuche y un
vocablo en español. No es correcto pensar “psuche = alma.”
Además, si tuviéramos que escoger una sola palabra en
español para sustituir psuche, “vida” sería más apropiada que
“alma” si el criterio es frecuencia del sentido entre las
ocurrencias.
Resulta que los ensayos y discusiones que se escriben del
“alma” suelen carecer de precisión académica. Mas bien
están manejando el concepto moderno del “alma,” a menudo
usando textos bíblicos en tal manera que igualan su concepto
de un “alma” con la palabra griega psuche, lo cual es erróneo.
3.3.2. πνευμα pneuma es la palabra griega que casi siempre se
traduce “espíritu,” con este vocablo sí hay una correspondencia
uno por uno entre el griego y el español.
Entonces Jesús volvió a gritar con fuerza, y entregó su espíritu. Mt
27:50
Así que en el mismo libro donde Cristo usa psuche para hablar del
aspecto inmaterial de la persona, aquí Él usa pneuma. Es otro
término para el hombre inmaterial.
En efecto, ¿quién conoce los pensamientos del ser humano sino su
propio espíritu que está en él? …1Co 2:11
Deducimos que el espíritu tiene conocimiento inteligente que es
inaccesible a ningún otro hombre.
3.3.3. καρδια kardía se traduce mayormente “corazón” (como lev en
hebreo) y después de psuche, es la segunda palabra más
malentendida del grupo.
Es bastante común escuchar alguien decir algo así: “Lo sé en mi
mente, pero no lo siento en el corazón.” Como si no fuera
suficientemente mala la situación, aun cristianos letrados que se
especializan en el hombre interior (y debieran saber mejor) caen en
este error. Por ejemplo, dice una consejera cristiana “Tu mente ya
lo sabe. Ahora deja que viva en tu corazón.” 23 No podríamos culpar
el uso de tales expresiones en la literatura poética porque tales
autores no pretenden enseñar acerca del hombre. Pero cuando
enseñamos acerca del hombre tales declaraciones significan
negligencia y no ayudan al lector a formar una antropología bíblica.
La Biblia no usa las palabras para el corazón para referirse solo ni
mayormente a los sentimientos, como esos autores lo hacen.
23
Vernick, Leslie, Cómo vivir…cuando todo se viene abajo (Miami: Editorial Unilit, 2003) la
contraportada.
69
Observamos la variedad de maneras en que los autores bíblicos
usan las palabras que se traducen “corazón”:
Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él mana la vida.
Pr 4:23
Se presenta el corazón como el centro espiritual de la persona.
Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y
que todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de
continuo el mal Gn. 6:5 (RV 1995)
el corazón que maquina pensamientos inicuos,
los pies que corren presurosos al mal Pr 6:18 (RV 1995)
En estos dos textos vemos que el corazón piensa o maquina. La
Biblia no dicotomiza entre corazón y mente como muchos autores
modernos, sino que se atribuyen al corazón también las funciones
de pensar y razonar.
70
3.4. ¿Cómo es hombre inmaterial?
3.4.1. El aspecto inmaterial vivifica al aspecto material (el cuerpo). Se
nota en cuanto un cuerpo sin naturaleza inmaterial está muerto:
Así, pues, como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe
sin obras está muerta. Stg. 2:26
Jesús...entregó el espíritu Mt 27:50 (cf. Jn 19:30)
Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu Lc 23:46
Señor Jesús, recibe mi espíritu Hch 7:59
Vemos que aquello que está separado del cuerpo en la muerte se
llama pneuma, comúnmente. Pero acuérdense, como ya vimos,
que a veces se llama psuche (por ej. Ap 6:9).
3.4.2. Dado que el aspecto inmaterial es lo que dirige el cuerpo, podemos
decir que ejercita voluntad, decide obedecer o desobedecer.
3.4.3. El aspecto inmaterial continúa en existencia después de ser
separado del cuerpo en la muerte.
3.4.4 Es la fuente de conciencia e identidad personal: los espíritus sin
cuerpos todavía retienen identidad y están conscientes de lo que
les pasa:
3.4.5. El hombre inmaterial tiene comunión con el Señor (2Co 5:1-10; Fil
1:23)
3.4.6. Estoy convencida de que las actividades principales del hombre
inmaterial se puede resumir en dos:
Piensa, es decir, cree (ejercita fe) o duda, contempla, maquina,
etc. Y
Desea, es decir, quiere, anhela, codicia, etc.
Como veremos adelante en el estudio de la Caída, la serpiente
apeló tanto a lo que Eva creía como a lo que deseba. Algunos
textos bíblicos resumen la actividad del hombre interior en estas
categorías. Por ejemplo, Hebreos 4:12 refiere a “los pensamientos
y las intenciones del corazón.
Creo que cada emoción se puede describir como la expresión de
los deseos y creencias del corazón. Por ejemplo, cuando deseas
algo y lo obtienes, te sientes feliz. Si deseas algo y crees que lo
71
mereces, cuando no lo obtienes, te puedes sentir enojado. Si no
creías que lo merecieras, a lo mejor al no tenerlo te sientes triste.
Si deseas algo y crees que no lo vas a obtener, puedes sentir
ansiedad. Si deseas que no pase algo malo, pero crees que
probablemente va a pasar, puedes sentir temor.
3.4.7. Conclusiones del estudio del hombre inmaterial:
3.4.7.1. Hay este aspecto diferente del cuerpo, que sigue en
existencia consciente y retiene su identidad después de la
muerte, y sus atributos no se corrompen en la muerte.
3.4.7.2. No hay una correspondencia estricta entre las palabras que la
Biblia usa para describir la persona inmaterial y los términos
de nuestro idioma que les asignamos. Hay una variedad de
palabras se usa para indicar este aspecto inmaterial y hay
traslapamiento en sus campos semánticos.
3.4.7.3. En relatar las actividades del hombre inmaterial a veces el NT
usa psuche, otras veces pneuma, kardía, u otra palabra.
Refiere al cuadro de palabras bíblicas para el hombre interior
(Apéndice 2) para ver ejemplos del uso de cada una de estas
palabras igual como las palabras correspondientes en hebreo.
Se usan como el aspecto del hombre que adora a Dios o se
relaciona con Él; que siente emociones; que piensa, cree y
tiene conocimiento; es evaluado moralmente; y es usado junto
con cuerpo para describir a la persona entera.
4. El hombre es cuerpo (Esta sección es mayormente material de John
Murray, excepto donde se indique otra fuente.)
El teólogo Walter Eichrodt observa que en la ideología del Antiguo
Testamento, se desconoce una separación estricta entre el cuerpo y el
aspecto inmaterial. “El hombre no tiene un cuerpo y un espíritu sino que es
los dos a la vez.” 24
4.1. Cuando alguien muere, la Biblia no dice “su cuerpo murió” sino que se
refiere a la persona. ej.: de Jesús dice “fue sepultado” (1Co 15:4;
también Hch 5:9,10, Ro 6:4; Col 2:12). El ángel dijo a las mujeres
enfrente de su tumba, “Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor
“(Mt 28:6). No dice “el cuerpo que perteneció al Señor” o “el cuerpo
donde moraba el Señor.” Jesús preguntó acerca de Lázaro que había
muerto, “¿Dónde lo pusisteis?” Por esto, mejor decir “la persona en su
aspecto corpóreo” o “respecto a su cuerpo.”
4.2 ¿Cómo es el cuerpo?
4.2.1. El hombre material es sujeto a la descomposición y la muerte.
4.2.2. Es el equipo que lleva a cabo lo que el hombre inmaterial manda.
24
Eichrodt , Walter, Theology of the Old Testament, Vol. 2, trans. J. A. Baker, London: SCM Press, 1964,
p. 124.
72
4.2.3. El cuerpo puede ser:
• Fuerte y saludable
• Débil físicamente (griego: asthenia), enfermo, frágil (“vasos de
barro”), decaído y limitado;
• Físicamente dependiente en cuanto tiene deseos naturales
que desean ser satisfechos. 25
4.3. El cuerpo no es malo
4.3.1. Las Escrituras no enseñan que el hombre inmaterial fue hecho
primero y luego metido en un cuerpo sino que en Gn 2 el cuerpo
fue hecho primero (relato literario).
4.3.2. La idea que el cuerpo es como una cárcel donde está atrapado el
alma es una idea de origen pagana. Platón enseñó que el alma
está encarcelada en el cuerpo.
4.3.2.1. En todo la Biblia la descomposición del cuerpo y la separación
del cuerpo y el hombre inmaterial es descrita como mala, es la
paga del pecado (Ro 6:23). Es una perturbación de la
integridad que Dios estableció en la creación.
4.3.2.2. El cuerpo puede ser la avenida de tentación a pecar, pero
el pecado se engendra en el corazón del hombre, porque
el corazón dirige.
4.3.3. Tenemos que tener cuidado en la interpretación de textos en el NT
que usan la palabra “carne” porque la palabra griega sarx tiene un
sentido ético y escatológico en las epístolas de Pablo.
Frecuentemente no significa lo físico, como significa en la frase
“carne y hueso” sino que cuando esta contrastado con el espíritu,
significa la vieja naturaleza corrompida (Ro 7:18; 8:3, 6, 7, 8 etc.).
Algunas versiones modernas de la Biblia evitan tal confusión con
traducciones mas libres. Por ejemplo, comparamos Romanos 7:18
en la Reina-Valer 1960 y la Nueva Versión Internacional:
Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el
querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Ro 7:18 (RV 1960)
Yo sé que en mí, es decir, en mi naturaleza pecaminosa, nada bueno
habita. Aunque deseo hacer lo bueno, no soy capaz de hacerlo. Ro
7:18
En su reconocido libro El pensamiento de Pablo, Ridderbos
describe los significados de sarx (“carne”) en las epístolas Paulinas
y como enfatizan el contraste entre los dos “eones” de la historia
redentora. Explica:
Carne (cuerpo) y Espíritu no son contrapuestos como dos “partes” de la
existencia humana o de la de Cristo… “Carne” y “Espíritu”
25
Welch, Ed, Blame it on the Brain? p. 40.
73
representan más bien dos existencias, por un lado la del viejo eon que
la carne caracteriza y determina, por otro lado la de la nueva creación
que es por el Espíritu de Dios. De esta manera se debe interpretar
también la diferencia entre el primer Adán como “alma viviente”, es
decir, carne, y el segundo como Espíritu vivificante. La contraposición
tiene entonces un carácter histórico-redentor… (1Co 15:42, 43, 50; Fil.
3:21). 26
…característico de esta concepción del pecado como moda universal
de la existencia human es el llamativo uso de la calificación “carne”
(sarx) muy típico de Pablo. Para él, “carne” significa, por un lado, lo
que es humano en su debilidad, dependiente de Dios y perecedero; por
otro lado, es la descripción muy concreta y específica del hombre en su
pecado, quedando así expresada la coincidencia entre ser hombre y ser
pecador. 27
Es notable y muy característico de Pablo que ‘carne’ puede señalar al
hombre en su pecado y corrupción… En todas estas declaraciones [Ro
7:5,14; 8:6ss; Gá 5:19; 6:8; Ef 2:3] es evidente, a pesar de las
diferencias en su formulación, que carne y pecado se identifican: estar
"en la carne", "ser carnal", etc. significa pecar, estar bajo el dominio
del pecado. Uno de los datos más característicos e incisivos de la
antropología paulina es esta relación de identidad entre el pecado y la
carne. 28
4.4. Corolarios
4.4.1. Cualquiera filosofía que cree que el cuerpo es la fuente de maldad
es una filosofía controlada por la creencia que todo lo que es
material es malo inherentemente.
4.4.2. Según varios teólogos, el hombre no es mortal en su naturaleza.
La muerte no es debida a la naturaleza original, sino a lo que violó
esa naturaleza, el pecado (Lc 23:46; Jn 19:30; Hch. 7:59).
4.4.3. El cuerpo y el corazón no son antitéticos. En unidad y concordia
constituyen el “hombre,” la imagen de Dios.
4.4.4. Se nota que no hay una tercera parte del individuo que sea
independiente del cuerpo y el corazón. Lo que suelan llamar
“personalidad” es una combinación de características de la
interacción del cuerpo y el corazón en su unidad.
4.4.5. No es necesariamente verdad que el cuerpo fue dotado con todas
las cualidades con que hubiera sido dotado si Adán hubiera sido
confirmado en integridad y bendición. Cualidades adicionales
excelentes pudieron haber sido dados.
26
Ridderbos, Herman, El pensamiento de Pablo, Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1979, pp. 77-78.
27
Ridderbos, p. 105.
28
Ridderbos, pp. 106-7.
74
4.5. Implicaciones importantes para otras doctrinas:
4.5.1. La doctrina del pecado: Aunque no es la fuente del pecado, el
cuerpo es el agente del pecado y sus miembros instrumentos de
iniquidad. Creemos en la depravación total del hombre y esta
depravación tiene que incluir el cuerpo porque el hombre es
corpóreo.
Ro 8:19-23 Toda la creación “fue sometida a la frustración” --“la
creación misma ha de ser liberada de la corrupción.” La corrupción
entró, es decir hay artritis, cáncer, ceguera, leucemia, glándulas
que no producen las hormonas correctas o en la cantidad correcta
o... si me tropiezo saliendo de aquí y se fractura mi pie, todo esto
es parte de la maldición.
Piénsalo entonces, qué tal si al tropezar digo una maldición... ¿Soy
responsable? ¿Y si tengo cáncer, y en mi dolor maltrato a las
enfermeras que me cuidan? ¿Y si nací ciega y así siento
resentimiento y rehúso creer que pueda haber un Dios bueno? ¿Y
si mis glándulas o cerebro produce hormonas o impulsos a deseos
homosexuales, y digo “Así nací, es natural para mi practicar la
homosexualidad”?
Aplicación importante: Los argumentos que se usan más para
apoyar la homosexualidad son argumentos que dicen que es
debido a los genes o el cerebro, algo en la naturaleza corpórea de
la persona. No es necesario que entremos en luchas para
contradecir tales hallazgos porque no cambian nada. No cambia la
responsabilidad moral ante Dios. 29 Explico a continuación.
Es imperativo ubicar la homosexualidad dentro del contexto de la
experiencia humana a la cual habla las Escrituras.
Primero, dado que el pecado no se origina en el cuerpo, el
cuerpo nunca puede causar que uno peque. Lo máximo que se
puede atribuir al cuerpo es que es fuente de tentación. Tenemos
una variedad de cuerpos que nos tientan en una variedad de
maneras. Algunos tienen más tentación que viene de su propio
cuerpo que otros.
En la misma manera que un varón con altos deseos sexuales es
responsable si cede a estos deseos y fornica, una persona con
impulsos homosexuales es culpable si cede a sus deseos
sexuales. Puedes argumentar que la homosexualidad es un caso
distinto porque el varón heterosexual tiene una manera legítima de
expresar sus deseos físicos (el matrimonio), pero estarías tomando
por sentado que todo deseo tiene que ser satisfecho. Esto no
29
Cuando hacen excepciones a mandatos bíblicos, están diciendo que esta circunstancia moderna está en
una categoría aparte en la que no se aplica la Biblia. Es una negación de la doctrina de la suficiencia de
las Escrituras.
75
puede ser cierto porque siendo seres caídos, nuestros deseos son
tan corrompidos como cualquier otro aspecto de nuestro ser.
(Veremos más de esto bajo el tema de la “depravación total.”)
El “modelo médico” sostiene que la homosexualidad es causada
por una estructura cerebral distorsionada, es decir que es
mayormente genética. 30 Pero aun si fuera así, tales impulsos
innatos homosexuales se podrían considerar en la misma
categoría de otros defectos físicos. Se cree que varones
genéticamente XYY tienden a ser más violentos que varones con
el complemento normal de cromosomas de género (XY).
Podríamos decir que estos varones tienen cuerpos más listos para
responder en enojo o descontroladamente. Pero todavía los
mantenemos responsables por su conducta. Puede ser más difícil
para ellos a ejercer dominio propio, pero de todos modos es lo que
se espera de ellos. En la misma manera que una persona XYY es
culpable ante Dios si no se refrena cuando esté alterado, una
persona con impulsos homosexuales es culpable si no se refrena
cuando es tentado a la homosexualidad.
Un defecto físico, como nacer ciego o sin brazos, es una fuerte
tentación a dudar del amor o bondad de Dios. Sin embargo, como
uno que nace ciego es responsable si responde al defecto de su
cuerpo creyendo que Dios no es bueno, una persona con deseos
homosexuales es culpable si responde al defecto de su cuerpo
cediendo a sus deseos sexuales perversos.
Además de defectos físicos, tenemos diversos gustos personales.
Estos pueden ser innatos o pueden ser adquiridos. De todos
modos somos responsables por cómo respondemos a nuestros
gustos. En la misma manera que una persona diabética que tiene
un gusto para comer dulces es culpable ante Dios si los come y
provoca un ataque insulina, una persona con impulsos
homosexuales es culpable si cede a su gusto para su mismo sexo.
En la misma manera que una mujer que de niña desarrolló un
gusto para prácticas sexuales no sanas cuando un pariente
abusaba de ella es responsable como adulta a no consentir este
gusto, otra persona es responsable a no ceder al gusto que
adquirió para su mismo sexo.
4.5.2. La doctrina de la encarnación: Porque el Señor tomó la naturaleza
humana en su persona, Jesucristo es material e inmaterial.
Juan indica la importancia del hecho que Jesús era cuerpo cuando
combatía el docetismo (1Jn 4:2-3) que venía de esa idea Platónica
de que lo material es inherentemente malvado. Nota cómo los
herejes empezaron con una idea humana (“lo material es malo”),
30
Un problema con sus conclusiones es que no todos los cerebros de homosexuales examinados en el
experimento tuvieron estas estructuras distintas.
76
una creencia previa. En lugar de ser desafiado a cuestionar su
creencia, la mantuvieron y tergiversaron la Palabra para que esta
“apoyara” su creencia previa. Creyendo que todo lo material es
malo de por sí, tuvieron que creer por ende que Jesús no era
corpóreo. Dijeron que Su cuerpo humano fue solo una ilusión a
través de la cual interactuó con la gente.
Juan afirma que la base de su fe era su experiencia de Jesucristo
físicamente: “Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros
ojos...y palparon nuestros manos tocante el Verbo de vida” (1Jn
1:1).
4.5.3. La doctrina de la resurrección: Nuestros cuerpos resucitarán en
gloria. El Señor Jesucristo que está en el cielo ahora es el mismo
cuerpo que sufrió en la cruz, fue sepultado, levantado el tercer
día—pero ahora glorificado. Su resurrección provee el modelo para
la resurrección de los creyentes:
Y si el Espíritu de aquel que levantó a Jesús de entre los muertos vive
en ustedes, el mismo que levantó a Cristo de entre los muertos también
dará vida a sus cuerpos mortales por medio de su Espíritu, que vive en
ustedes. Ro 8:11
Él transformará nuestro cuerpo miserable para que sea como su
cuerpo glorioso, mediante el poder con que somete a sí mismo todas
las cosas. Fil 3:21.
4.5.3.1. Cristo comió cuando apareció a sus discípulos después de su
resurrección, lo cual indica que era corpóreo (Lc 24:41-43).
4.5.3.2. Procuró que el Tomás le tocara en sus heridas y supiera que
era el mismo cuerpo (Jn 20:24-29). Fue como decir “Sigo
siendo yo.”
Lo físico tiene lugar importante en la consumación, en llegar a
la gloria:
Y no sólo ella, sino también nosotros mismos, que tenemos las
primicias del Espíritu, gemimos interiormente, mientras
aguardamos nuestra adopción como hijos, es decir, la redención
de nuestro cuerpo. Ro 8:23
Él transformará nuestro cuerpo miserable para que sea como
su cuerpo glorioso, mediante el poder con que somete a sí
mismo todas las cosas. Fil 3:21
77
pueden entenderlo? --les dijo--. ¿No se dan cuenta de que nada de lo que
entra en una persona puede contaminarla? … Luego añadió: --Lo que sale
de la persona es lo que la contamina. Porque de adentro, del corazón
humano, salen los malos pensamientos, la inmoralidad sexual, los robos, los
homicidios, los adulterios, la avaricia, la maldad, el engaño, el libertinaje,
la envidia, la calumnia, la arrogancia y la necedad. Todos estos males
vienen de adentro y contaminan a la persona. Mr 7:15, 18, 20-23
5.2. Lo inmaterial vivifica al cuerpo, como Santiago dio por sentado: “Así como
el cuerpo sin espíritu está muerto...” (Stg 2:26).
En la muerte están separados y esta condición es contra la naturaleza
creada, es un resultado del pecado, y es una existencia imperfecta e
incompleta.
5.3. El hombre inmaterial y el hombre material forman una unidad. En la
persona entera el corazón y el cuerpo no actúan en manera
independiente sino que son interdependientes. Dice J.K. Grider en el
Concise Evangelical Dictionary of Theology, “ la antropología del AT es
conciente de una totalidad. La persona humana no es un cuerpo más un
espíritu sino una unidad viva de poder vital, un organismo psicofísico.” 31
Por eso, llamamos al hombre una dualidad, en unidad esencial, y
evitamos el “dualismo” implicado por el término “dicotomía.” Este
término es algo perjudicial, es lo que usan los oponentes de esta
doctrina. No es el término preferido porque implica que el teólogo
dicotomiza entre el cuerpo y el espíritu, como si los dos aspectos
estuvieron en oposición el uno contra el otro.
Dice el teólogo Dr. Gundry acerca del hombre: “Hay una dualidad
ontológica, una pluralidad funcional, y una unidad sobre todo.”
5.4. El hombre inmaterial se expresa o se manifiesta en el hombre
material (físico). El cuerpo es el vehículo por medio de lo cual nos
relacionamos con el mundo material, es el mediador de las acciones
morales en lugar de ser el iniciador. El espíritu o corazón se expresa en
el cuerpo, o sea el cuerpo lleva a cabo la voluntad del espíritu o
corazón. Hace lo que el corazón le dice que haga.
31
Elwell, Walter (Ed.), Grand Rapids, MI: Baker Books, 1991, p. 218.
78
“¿Qué diremos de la conexión entre los hechos de la conciencia y los cambios físicos
que se producen en el cerebro? ¿Niega acaso que haya cierta conexión?
...Me atrevo decir que mi pensar y sentir siempre van acompañados de cierto cambio
físico en el cerebro...
¿Cómo explicarlo? El materialista explica esa conexión entre los procesos físicos
cerebrales y el pensar de la mente diciendo que sólo existen los procesos físicos…
¿Por qué no explicar la conexión entre procesos cerebrales y procesos mentales
diciendo que la mente [otra palabra para el hombre inmaterial] utiliza el cerebro
como instrumento?” Machen, p. 135
“Las operaciones del alma están relacionadas con el cuerpo, su instrumento en
la vida presente Berkhof” p. 231.
79
una causa física. Este “modelo médico” se ha metido en la iglesia,
y es materialismo funcional. El problema es que cuando dicen que
son determinados por la bioquímica o la estructura del cerebro,
también dicen que por ende las personas que los practican no son
responsables por lo que hicieron (o es decir “que no son pecados”).
Tal es su método [el “método científico”]. Lo extraño es que algunos
que, supongo, creen en la existencia del alma y de Dios parecen pensar
que se puede seguir con toda confianza dicho método. ¿Por qué no
aceptar los estudios psicológicos que no creen ni en el alma ni en Dios,
y luego emplearlos para propagar una filosofía y una teología del todo
diferente del escepticismo que ellos profesan? ¿Por qué el cristiano no
va a poder considerar las investigaciones de estos psicólogos como
adecuadas en su limitada esfera?
Esta forma de razonar es muy precaria. De hecho, no se puede separar
una esfera de conocimiento de otra en compartimientos como ése. No,
la idea que alguien tiene acerca del alma y de Dios afectará la
interpretación que le dé a los fenómenos de la conducta
humana… 32
5.7.3. El ministro cristiano debe distinguir entre comportamiento que
procede del hombre inmaterial o corazón y síntomas que se
originan en el cuerpo. Esto es esencialmente distinguir entre
pecado y enfermedad. El pecado se origina en el hombre
inmaterial, la enfermedad origina en el cuerpo.
¿Como distinguir? La Biblia no nos da un manual de enfermedades
pero no tiene que hacerlo porque SÍ nos enseña qué es pecado.
Cómo sabes si la persona es responsable es cuestión de ¿Cómo
sabes si algo es pecado?
Catecismo Menor P. 14 ¿Qué es pecado?
R. El pecado es la falta de conformidad con la ley de
Dios o la transgresión de ella. Ro 4:15; Stg. 2:10,
1Juan 3:4.
Entonces, alguien dice “No puedo dejar de tomar porque el
alcoholismo es una enfermedad” y otro dice “Mi niño desobedece
mucho más que otros niños porque tiene TDA” y una mujer fue
detenida por un policía y le da puntapié pero argumenta “Es que
tengo el síndrome pre-menstrual, no soy responsable por lo que
hice.”
La Biblia dice “no os embriaguéis” (Ef 5:18) así que el alcoholismo
es pecado, aunque incluye un cuerpo tan adaptado al licor que en
su ausencia, se enferma.
32
Machen, J. Gresham, La vision cristiana del hombre, pp. 137-138.
80
El caso del niño nos desafía a ser más prudentes y cautelosos en
nuestros juicios. Un niño puede no cumplir con mandatos de su
papá porque no entendió el mandato (si era complejo), porque no
lo escuchó, porque lo olvidó, o se distrajo. Y estos ejemplos no son
lo mismo que plena desobediencia, que es rebelión.
Podemos tener más compasión por la mujer por su sufrimiento (en
la misma manera que tendríamos más compasión para una
persona pobre cuando roba) sin embargo, su condición no quita su
responsabilidad de obedecer a Dios. Además lo mejor en ministrar
a ella es mantenerla responsable—el tratamiento más digno es
seguir tratándole como humano, como imagen de Dios,
responsable para glorificarle. Negar su responsabilidad es negar su
humanidad.
6. Perspectivas seculares: Variedades de monismo, la creencia que el ser
humano (o el universo) es de una solo “sustancia”
6.1. Idealismo: Cree que sólo existe lo inmaterial. Lo material es una ilusión.
Antropologías idealistas, como la del filósofo griego Platón, consideran
al ser humano esencialmente espíritu.
6.2. Materialismo: Cree que sólo existe lo material. Esta variedad de
monismo es mucho más popular actualmente.
Para el materialismo no sólo lo real es material, sino que la causa de todas
las cosas de la naturaleza y del "alma" humana se explican exclusivamente a
partir de la materia y los movimientos de esa materia en el espacio. El
término materialismo designa a toda aquella doctrina que trata de explicar el
mundo y la totalidad de lo real fundamentándose en la idea de materia.33
Según esta creencia, cuando una persona muere, ya estuvo, no hay un
aspecto inmaterial que sigue existiendo después de la muerte del
cuerpo. Dado que solo existe lo físico, toda conducta humana tiene una
causa física. Un ejemplo de la abierta expresión de esta creencia es lo
siguiente:
El trabajo hecho por filósofos y psicólogos basado en la asunción de una
entidad no física, que de alguna manera interactúa y habita en el cuerpo
humano, no [h]a favorecido el entendimiento de la forma en que trabaja la
mente humana. En cambio, ha fomentado la superstición e ignorancia
mientras impide el desarrollo de conocimiento real y útil acerca de la mente.
Es más prometedor el trabajo de aquellos que tratan a la conciencia en
términos de funciones cerebrales y tratan a las enfermedades "mentales"
como problemas físicos. Dos vastas industrias se han hecho posibles y
lucrativas gracias a esta creencia en una no entidad que necesita tratamiento
33
http://www.cibernous.com/glosario/alaz/materialismo.html.
81
de expertos en no entidades: el sacerdocio y la psicología. 34 (énfasis
agregado)
Muchas de las escuelas de psicología son materialistas explícitamente o
implícitamente. Psicologías conductistas como la de B.F. Skinner son
ejemplos de explícitos. Creen que la conducta del hombre, como la de
los animales, está determinada por su entorno. Pero notarás que hay
muchos más materialistas—aunque no sepan que lo son—aun en la
iglesia. Cuando excusamos conducta pecaminosa, culpando el cerebro,
estamos atribuyendo el pecado al hombre material…es decir, estamos
mostrando una antropología materialista.
Conclusión
El hombre fue creado un ser “psicofísico,” una unidad en dos naturalezas,
material e inmaterial. Las dos naturalezas funcionan en armonía, así que el
hombre es de naturaleza dual, en unidad esencial.
Resumen
1. Las dos naturalezas del hombre se ven claramente en la creación cuando
Dios formó su cuerpo del polvo de la tierra y le sopló "aliento de vida," es
decir, su aspecto inmaterial.
2. No hay una precisa correspondencia entre palabras de los idiomas originales
y las de nuestro idioma. Especialmente para hablar del hombre inmaterial,
hay varios términos en tanto el hebreo como el griego.
Preguntas de Repaso
1. ¿En qué sentido debe ser sencilla la doctrina de la naturaleza humana?
2. ¿Dónde se encuentra la primera evidencia en la Biblia que el hombre es de
naturaleza dual?
3. ¿Cuáles son algunos términos bíblicos en hebreo para el aspecto inmaterial
del hombre? ¿Cuáles son algunos términos bíblicos en griego para el
aspecto inmaterial del hombre?
34
Carroll, Robert Todd, “Espíritu o alma,” The Skeptic's Dictionary (Diccionario del Escéptico, traducido
por Gerardo Fernández, ©Copyright 1999, http://dicc.ciberesceptico.org/E/espiritus.htm.
82
4. ¿Cuál es un error común que se hace respecto al significado de la palabra
psuche?
5. ¿Cuál es un error común que se hace respecto al significado de las palabras
lev (en hebreo) y kardía (en griego)?
6. ¿Cómo es el aspecto inmaterial del hombre?
7. ¿Cómo es el aspecto material del hombre?
8. ¿Cómo se relacionan el hombre inmaterial y el hombre material?
9. Escribe una implicación que la doctrina de la naturaleza dual del hombre
tiene para las siguientes doctrinas: la encarnación, el pecado, la
resurrección.
10. ¿Qué es “materialismo”? Da un ejemplo de materialismo en la iglesia hoy.
83
LECCIÓN 5: LA TRICOTOMÍA
1. Introducción
Los cristianos coincidimos en que el hombre consiste en un aspecto material y un
aspecto inmaterial, la pregunta es ¿Cómo es ese aspecto inmaterial? Diferimos en cómo
se contesta esta pregunta. Los llamados “dicotomistas” 1 creen básicamente lo que se
describió en el capítulo anterior, que el hombre consiste en sólo un aspecto inmaterial
que se llama por diversos nombres (espíritu, alma, corazón, y mente son los más
comunes). Los “tricotomistas” dividen el hombre inmaterial en dos, para un total de tres
“partes” del hombre: espíritu, alma, y cuerpo. Muchos creyentes quienes creen así dan
por sentado esta división, sin tener una antropología bien desarrollada—no saben que
son “tricotomistas” ni que existe otra perspectiva diferente. Lo dan por sentado.
Es técnicamente correcto decir que la mayoría de nosotros reformados creen en “la
dicotomía” cuando estamos hablando de la dicotomía en contraste con la tricotomía. Sin
embargo, como se mencionó anteriormente, es preferible decir que creemos en la
dualidad de la naturaleza humana.
84
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
4
Zeolla, Gary, Darkness to Light Ministries, en su estudio respecto a este tema (http://www.dtl.org/dtl/treatise/soul-
spirit-1.htm), citando y comentando de la obra de Watchman Nee. The Spiritual Man, Vol. I, (New York: Christian
Fellowship Publishers, Inc., 1968), p. 28.
5
Nee, The Spiritual Man, p. 35.
6
Nee, The Spiritual Man, pp. 31, 32. Itálicas en original. Mayúsculas agregadas por Gary Zeolla.
7
Traducción mía de http://www.dtl.org/dtl/treatise/soul-spirit-1.htm, que cita New Unger's Bible Dictionary; Moody
Press of Chicago, Illinois. Copyright (C) 1988, PC Study Bible 2.0.
85
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
entiende leyendo en contexto, por ejemplo que “Dmitri” y “Mitya” son la misma
persona.
No sólo las palabras que se traducen alma y espíritu sino diversas palabras que se
usan por el hombre interior señalan las mismas actividades o cualidades de la
persona. O sea, se usan intercambiablemente. 8
Tenemos muchas maneras de escribir y de hablar que no tienen la intención de ser
literal ni usar palabras con significados mutuamente exclusivos. Por ejemplo, si oras
por una persona que sufrió un accidente y rompió su brazo, podrías decir “Dios, sana
su brazo, sana ese hueso fracturado, pedimos que lo sanes por completo.” Nadie te
reclamaría, “No tuviste que pedir que se sanara su hueso si ya pediste que se sanara
su brazo porque el hueso es parte del brazo.” Se permite este tipo de redundancia en
nuestra manera de hablar y en escribir informalmente. Es simplemente cómo nos
comunicamos.
6. Presento críticas de la tricotomía de unos teólogos reformados
6.1. El Dr. Luis Berkhof
"La Biblia señala a dos, y solamente dos elementos esenciales en la naturaleza del
hombre. Es decir, cuerpo y espíritu o alma. Esta presentación escritural también está
en armonía con la propia conciencia del hombre. En tanto que el hombre es
consciente del hecho de que está compuesto de un elemento material y de un
elemento espiritual, ninguno tiene conocimiento cabal de poseer un alma distinta del
espíritu." 9
6.3. El Dr. John Murray ofrece varios argumentos incisivos contra la tricotomía 10 :
8
En el apéndice incluyo un cuadro de ejemplos de cómo seis de las palabras en los idiomas originales se usan en las
mismas maneras.
9
Berkhof, Teología Sistemática, p. 227.
10
Murray, John, The Collected Writings of John Murray, Volume II, (Carlisle, PA: Banner of Truth, 1976) pp. 25s.
Esta sección de argumentos es tomado de Murray con excepciones notadas.
86
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
87
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
88
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
13
Murray, p. 26.
14
Murray, p. 26.
15
Murray, p. 27.
89
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
16
Nota que en primera de Corintios 15:44 psuchikos es traducida “animal” en Reina Valera 1960 y 1995, una
traducción que puede implicar “del tipo de los animales” a lectores no familiarizados con ese uso de la palabra en
español. La palabra “espíritu” en v. 45 debe ser Espíritu (el Espíritu Santo). La NVI tiene “natural” por psuchikos
en v. 44 y “Espíritu” en v. 45.
90
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
17
El contraste entre “carne” y “espíritu” descrito por Ridderbos en El pensamiento de Pablo.
91
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Por la gracia que se me ha dado, les digo a todos ustedes: Nadie tenga un
concepto de sí más alto que el que debe tener, sino más bien piense de sí mismo
con moderación, según la medida de fe que Dios le haya dado. (Ro 12:3)
No quiere decir separar entre dos cosas o componentes, sino el dividir,
dañar, repartir una cosa. Intento ilustrarlo así:
No: Sí:
92
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
93
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Resumen
1. La perspectiva tripartita de la persona es bastante común entre los cristianos, aunque
no necesariamente se identifiquen así. Esto probablemente se debe más a la falta de
94
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
reflexión e investigación del asunto que de una decisión consciente tomada con base
de un estudio sistemático de las Escrituras.
2. Unos escritores cristianos populares han promovido la tricotomía como doctrina
explícita que dice que el hombre consiste en cuerpo, espíritu y alma. El espíritu es el
aspecto que comunica con Dios y está latente o muerto en los inconversos. El
concepto del alma es borroso.
3. La tricotomía funcional es un problema mayor porque tiene implicaciones por cómo
vemos el problema básico del hombre, y cuál es la solución. No queremos hablar
como si existiera una parte de la persona para la cual Dios es irrelevante.
4. La perspectiva tripartita resulta de pensar que las palabras bíblicas pneuma y psuche
se refieren a dos entidades distintas, una suposición innecesaria dado las normas de
los idiomas, y más importante, una conclusión que un estudio detallado de sus
ocurrencias en la Biblia no sostiene.
5. El pastor debe entender como interpretar correctamente los dos pasajes que
supuestamente apoyan más la tricotomía, Hebreos 4:12 y 1Tesalonicenses 5:23,
para poder responder a las preguntas de sus ovejas.
Conclusión
Los inconversos tienden a errar acerca de la naturaleza humana negando el espíritu del
hombre, efectivamente reduciendo al hombre a nada más que un animal racional. No lo
ven como alguien que vive delante de Dios. Por el otro lado, muchos cristianos yerran
por medio de crear una categoría de problemas humanos que no tienen que ver con
Dios. Los inconversos niegan que Dios exista, los cristianos tricótomos tratan a Dios
como irrelevante a cierto tipo de problemas humanos. Además, al hablar de estos
supuestos aspectos del ser humano como si fueran moralmente neutrales también
niegan la doctrina bíblica de la depravación total.
Preguntas de Repaso
1. ¿Qué quiere decir tricotomía?
2. ¿Qué es “tricotomía funcional”? Da un ejemplo.
3. ¿Por qué parece la “tricotomía funcional” un problema peor que la creencia en la
doctrina explícitamente tricótoma?
4. ¿Cómo es que los tricotomistas pasan por alto el uso común de palabras en el
idioma?
5. ¿En la Biblia se usa ruach y pneuma (que se traducen “espíritu”) en la manera que
los tricotomistas dicen? Da un ejemplo.
6. ¿Cómo se interpreta Hebreos 4:12?
7. ¿Cómo se interpreta 1Tesaloicenses 5:23?
8. ¿Cuál es una aplicación práctica de un entendimiento correcto de la naturaleza de la
persona?
9. ¿Por qué “dicotomía” no es el término preferido por la perspectiva de la naturaleza de
la persona presentada en capítulos dos y tres? ¿Cuál es un término más apropiado?
10. ¿Qué hay de malo en decir que alguien tiene un problema “psicológico”?
95
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
1. Introducción
Recordemos que el pecado estaba presente en el universo antes de la Caída de
Adán. Había un reino de pecado y del mal, y Satanás era su príncipe, lo que implican
frases tales como “príncipe de la tinieblas”, “el dios de este mundo” (2Co 4:4), “el
príncipe de este mundo” (Jn 12:31; 14:30), y “el espíritu que ahora actúa en los hijos
de desobediencia” (Ef 2:2). El misterio del pecado nace con la caída de Satanás y de
los ángeles. 19
Antes de explorar los detalles de la Caída en sí necesitamos entender bien de dónde
cayeron nuestros progenitores. Ya vimos algo de “la administración de Adán” cuando
estudiamos la Imago Dei, es decir, lo que Dios mandó que el hombre hiciera (el
mandato cultural, lo cual sigue vigente). Ahora veamos lo que Dios prohibió
específicamente a Adán y Eva.
19
Esto es como John Murray introdujo su curso de la doctrina del hombre en Westminster Theological Seminary,
Philadelphia, según apuntes tomados por Pbro. David Legters.
20
Las ideas y organización de esta sección son basados en los apuntes del curso de John Murray en Westminster
Theological Seminary, Philadelphia.
96
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
97
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
98
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
también explica en el video, Una imagen destrozada. Dice que siempre hacemos
lo que más queremos hacer en un momento dado. Adán y Eva tuvieron la
capacidad de resistir (pues fueron creados a la imagen de Dios, en justicia para
poder obedecer). Sin embargo, no quisieron.
3.3.3. Claro, para ser tentada, la persona tiene que creer al tentador, o sea la tentación
tiene que ser creíble. Pero si es así, nos preguntaríamos ¿Cómo es, entonces,
que personas caen en trampas, por ejemplo para enriquecerse rápidamente, o
para bajar de peso en pocos días sin hacer dieta ni hacer ejercicio? Es porque
tendemos la tendencia de creer lo que queremos creer. Examinaremos más los
deseos y las creencias a continuación.
4. El Evento de la Caída
La apostasía de nuestros primeros padres quedó patente en que comieron del fruto
prohibido. El acto externo, como todos los actos patentes, fue determinado por una
predisposición interna. Tenemos que concluir que la inclinación y la predisposición de
Adán cambiaron. Cambió de ser una disposición interna hacia la obediencia a una
disposición interna hacia la desobediencia. Todo acto externo con matices de
carácter moral está ligado necesariamente con los deseos, (predisposiciones,
inclinaciones, propensiones, móviles, etc.) internos del corazón.
¿Cómo pudo un ser creado en perfecta santidad y justicia convertirse en pecador?
¿Cómo pudo hallar cabida o aceptación el pecado en un corazón creado en total
armonía con la perfección misma de Dios? Este es un problema totalmente insoluble.
En su sentido mas profundo lo que hicieron fue una irracionalidad. En el último
análisis, el pecado es la más fundamental irracionalidad que hay. 22 No lo podemos
explicar, sólo lo podemos describir:
4.1. Las creencias del corazón:
El alegato del tentador atacó la veracidad de Dios: “Entonces la serpiente dijo a
la mujer: No moriréis;” y a la vez insinuó que Dios estaba escatimando a Adán y
Eva respecto lo bueno: “sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán
abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal” (Gn 3:4-5).
Sin embargo, “Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada,
incurrió en transgresión” (1Ti 2:14). Eva recibió con asentimiento este testimonio
del tentador. No creer las palabras de Dios, y en lugar creer las mentiras de
Satanás, esto fue un aspecto del primer pecado. ¿Por qué creyó a la serpiente,
una criatura, en lugar de su Hacedor y Señor? Creo que tiene que ver con el
otro aspecto interno del primer pecado:
4.2. Los deseos del corazón:
“La mujer vio que el fruto del árbol era bueno para comer, y que tenía buen
aspecto y era deseable para adquirir sabiduría, así que tomó de su fruto y
comió. Luego le dio a su esposo, y también él comió” (Gn 3:6) Las razones que
el texto nos da acerca de por qué Eva comió el fruto prohibido son que era
codiciable para comer, por su belleza, y para alcanzar la sabiduría, es decir que
el problema (el pecado) empezó con sus deseos. Deseó estas cosas más que
22
Murray lo llama “el problema psicogenético.” Esta introducción a la sección 4 es tomado de los apuntes de su curso.
99
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
deseó agradar a su Creador. Desear cualquier cosa más que Dios es idolatría.
Creo que esta idolatría se manifestó primero e influenció lo que Eva creyera.
Como mencioné, tendemos a creer lo que queremos creer.
Las Escrituras no especifican los deseos de Adán pero podemos deducir que
eran los mismos. 23 Aunque no fuera engañado Adán, de todos modos le
dominaron sus deseos pecaminosos. Ambicionaron “igualdad con Dios en sus
atributos inimitables [“incomunicables”], específicamente en conocimiento
infinito.” 24 En contraste, “Cristo Jesús, quien, siendo por naturaleza Dios, no
consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse” (Fil 2:6).
4.3. El primer pecado
4.3.1. Se define en el hecho. Dice el Catecismo de Fisher, bajo Pregunta 15:
Q.3 ¿Eran culpables nuestros primeros padres antes de comer el fruto
prohibido?
Sí, eran culpables de hacer caso al diablo y creerlo, antes que comieran
Q.4 Entonces, ¿Por qué el comerlo se llama el primer pecado?
Porque era el primer pecado cumplido (Stg 1:15) y una violación explícita del
precepto positivo (Gn 3:11) [Énfasis mío] 25
4.3.2. Nota que este fue el primer pecado. No a este acto se refiere “el pecado
original.” Es un error común entre mis alumnos llamar el primer pecado “el
pecado original.” Esto no es cómo se usa el término en la teología
sistemática. El término “pecado original” se refiere a la corrupción moral de
la raza que es la secuela del hecho de comer el fruto prohibido, la cual
volveremos a estudiar en esta lección y la siguiente.
4.3.3. El Catecismo de Fisher también ofrece perspicacia en apreciar la tremenda
gravedad de la apostasía:
P. 17 ¿Cómo es que fueron culpables de rebelión en la comisión de este
pecado?
23
Esta conclusión es lógica especialmente si Adán estuviera también presente en el momento, como muchos teólogos
sugieren. Adán pudo haber tenido el motivo adicional de permanecer con Eva, aún en compartir las consecuencias
de la desobediencia a Dios.
24
“In aspiring to equality with God in his inimitable attributes, particularly in infinite knowledge” Catecismo de
Fisher, Pregunta 15, subpregunta 15, Respuesta: “In aspiring to equality with God in his inimitable attributes,
particularly in infinite knowledge,” tomado de http://www.reformed.org/documents/fisher/q0015.html.
25
Q. 3. Were not our first parents guilty of sin before eating of the forbidden fruit?
A. Yes; they were guilty in hearkening to the devil, and believing him, before they actually eat it.
Q. 4. Why then is their eating of it called their first sin?
A. Because it was the first sin finished, James 1:15, and an express violation of the positive precept, Gen. 3:11.
Q. 5. Where was this first sin committed?
A. In Paradise, where God had placed the man, and created the woman, Gen. 2:8, 22, and 3:6.
Q. 6. Was there any aggravation of this sin, arising from the place where it was committed?
A. Yes; for, in Paradise, our first parents had abundance of other fruit, and of every thing necessary and delightful:
and, that place being a type of heaven, should have even put them on their guard against this, and all other sins.
Tomado de http://www.reformed.org/documents/fisher/q0015.html
100
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Por medio de entrar en una confederación con Satanás contra Dios, y así
efectivamente escogiéndolo como su dios y soberano, en lugar del Dios
verdadero, quien los creó… 26 [Énfasis mío]
Hubo un movimiento consciente de alejamiento de Dios, de deslealtad, de
creer el ataque diabólico en vez de la veracidad de Dios. Eva no creyó la
promesa divina, y Adán y Eva codiciaron prerrogativas divinas. Este
movimiento de pensamiento y deseo quedó registrado y patente en el
comer del fruto prohibido. Esta desobediencia fue un insulto a la majestad
divina, un repudio de Su soberanía y autoridad; fue dudar de Su bondad y
Su amor, discutir Su sabiduría y contradecir Su veracidad. 27
26
Q. 17. How were they guilty of rebellion in the commission of this sin?
A. By entering into a confederacy with Satan against God, and thus virtually choosing him for their god and
sovereign, instead of the true God, who made them, and all other creatures besides. Tomado de
http://www.reformed.org/documents/fisher/q0015.html
27
Esta conclusión es de John Murray.
28
Otra imputación es parte de la redención, que se estudiará en la última lección.
29
¡Nota que sólo Dios puede imputar en el sentido teológico! Es incorrecto decir por ejemplo, “Imputamos nuestros
pecados a Cristo” porque no somos el Juez, no tenemos derecho de hacer tal cosa.
101
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
30
Machen, p. 220.
31
Mayormente parafraseado y adaptado de Capítulo 8 secciones 8 y 9 de Hodge, Charles, Teología Sistemática,
Volumen Uno, Parte II Antropología, Terrassa, España, Clie, 1991.
32
Machen, pp. 220-221. Claro que “El alma que está espiritualmente muerta, el alma que está corrompida con esa
corrupción horrenda, ya no es pecadora sólo por la culpa imputada de la primera trasgresión de Adán. No, es
pecadora por derecho propio. No es culpable sólo por la culpa de Adán sino por la de su propio pecado. Merece
castigo eterno porque ella misma es ahora pecadora.”
33
Baugh, S. M., “La teología del pacto ilustrada: Romanos 5 y la representación federal de Adán y Cristo,” tomado de
http://www.visi.com/~contra_m/castellano/baugh/Pacto.html.
102
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
34
por ej. Berkhof, Parte 2, Secc. IV.
35
Catecismo, Machen Cap. 13.
36
Como escribió el teólogo Baugh, “si nuestros pecados no fueron imputados a Cristo, tampoco puede su justicia
volverse nuestra (e.g., 1Cor 1:30; 2Co 5:21). Entonces seríamos todos cortados de Cristo y personalmente obligados
(como fue Adán), a guardar toda la santa ley de Dios nosotros mismos (otra vez Gál. 5:2-3).” Baugh, S. M., “La
teología del pacto ilustrada: Romanos 5 y la representación federal de Adán y Cristo,” tomado de
http://www.visi.com/~contra_m/castellano/baugh/Pacto.html
Nota del Editor: Algunos de los textos del Nuevo Testamento han sido traducidos del griego por el autor.
S. M. Baugh (Ph. D., Universidad de California, Irvine) es profesor asociado de Nuevo Testamento en el Seminario
Teológico Westminster en California.
37
Santomauro, Pablo. El pecado original, Portal Ekklesia Viva - Ir a los Recursos Cristianos Evangélicos Ekklesia
Viva, http://www.iglesiatriunfante.com/recursos/showthread/t-10539.html
103
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
38
Santomauro, Pablo. Citado arriba.
39
Jesús no está incluido porque su concepción fue sobrenatural, por el Espíritu Santo.
40
Murray, John, según los apuntes de David Legters tomado de su curso “Doctrina del Hombre” impartido en
Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
41
Describe el estatus o posición del hombre con respecto a Dios (separado de Dios y bajo maldición).
104
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
42
El mismo verbo traducido “deseo” aquí es traducido “acecha” en Gn 4:7 cuando Dios advirtió a Caín que “el
pecado te acecha” pero le animó a “dominarlo.” La mujer deseará dominar a su marido como el pecado “quiso
dominar” a Caín.
43
Claro que hay teólogos que interpreta que el hombre y la mujer eran iguales en autoridad en la familia antes de la
Caída, que el papel del varón como cabeza es parte de la maldición. Pero me parece que las relaciones descritas en
1Co 11:3, 7-10 son del orden creado. Además creo que Dios diseñó la relación entre el marido y la esposa para
reflejar la relación entre Cristo y Su Novia, la iglesia (Ef 5:22-35).
44
Hoekema, p. 85.
45
Intenté colocar cláusulas de Ro 5:12-21 en el lado donde más corresponde cada una.
105
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
corrupción culpa
condición asignación
moral Legal
Condición inherente depravada Atribución (imputación) de
responsabilidad o condenación
Se hereda como color de cabello o ojos Se hereda como título real o propiedad
(puede ser dado a otro)
No la tenía Cristo La asumió Cristo
Se heredó de Adán a sus Se heredó de Adán a sus descendientes
descendientes porque él era su cabeza porque él era su cabeza federal
natural
Se expresa con referencia a la santidad Se expresa con referencia a la justicia
de Dios de Dios
La predisposición de hacer maldad La obligación a pagar o expiar por la
maldad hecho
La inclinación a incurrir un demérito Juicio sobre el demérito
Describe el corazón Es una consecuencia que le sucede
Se elimina por medio de la santificación Se elimina por medio de la justificación
Se transmite debido del diseño de la Se traspasa debido del designio de la
creación redención
Romanos 5: 12-21
Por medio de un solo hombre el pecado y por medio del pecado entró la
entró en el mundo Por tanto, como el muerte, 46 así la muerte pasó a todos los
pecado entró en el mundo por un hombres, (v. 12)
hombre,(v. 12)
y por el pecado la muerte por cuanto
todos pecaron. (v. 12)
Pues antes de la ley, había pecado en pero donde no hay ley, no se inculpa de
el mundo; (v. 13) pecado. (v. 13)
No obstante, reinó la muerte desde
Adán hasta Moisés, aun en los que no
pecaron a la manera de la transgresión
de Adán, (v. 14)
porque si por la transgresión de aquel
uno murieron los muchos, (v. 15)
ciertamente el juicio vino a causa de un
solo pecado para condenación, (v. 16)
Porque así como por la desobediencia Así que, como por la transgresión de
de un hombre los muchos fueron uno vino la condenación a todos los
constituidos pecadores, (v. 19) hombres, (v. 18)
46
Para los propósitos de esta comparación, tomaré “la muerte” en este pasaje como refiriéndose principalmente a la
separación de Dios que es el castigo del pecado.
106
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
47
Observación de John Murray.
48
Mayormente de Murray, John, según los apuntes de David Legters tomado de su curso “Doctrina del Hombre”
impartido en Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
107
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Los ángeles
El hombre inconverso sólo puede pecar, o sea, no puede no pecar (non posse
non peccare). Agregaremos a este diagrama en las siguientes lecciones.
6. Aplicaciones
6.1 La solidaridad con Adán es el único factor o influencia determinante respecto a la
conducta humana. “Así como en Adán todos mueren” (1Co 15:22), físicamente y
espiritualmente. Nuestra naturaleza es determinada por la unión con Adán, no por
nuestro ambiente (que sea bueno o malo). Todos nacen pecadores, no tienen que
aprender ser pecadores, como dice el artículo que leímos en la primera lección.
6.2. Consideración de los papeles coordinados de los deseos y creencias del corazón de
Eva que resultaron en la Caída nos advierte a no limitar nuestro enfoque en
evangelización a la fe. Dice Santiago 2:19 que los demonios también creen, y tiemblan.
Debemos también presentar verdades bíblicas en tal manera que apelemos a sus
deseos, 50 siempre confiando que El Espíritu renovará ambos en la regeneración de los
salvos.
Conclusión
La doctrina de la Caída incluye e implica aspectos de misterio incomprensible para el
hombre. Pero es la única doctrina que mantiene las 2 verdades claves que explican
correctamente nuestra realidad existencial: la soberanía de Dios por una parte, y la
responsabilidad humana por la otra. La mente cristiana humilde se siente contenta y
49
Adams, Jay, A Theology of Christian Counseling: More than Redemption, Capítulo 12, pp. 174-183.
50
Deseos de acuerdo con la voluntad de Dios, por ejemplo, el deseo de que haya justicia en el mundo.
108
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
acepta que haya problemas o misterios no resueltos. Estos no pueden perturbar la calma
y tranquilidad de su mente, pues el fundamento de toda paz es, y siempre será, la
soberanía, la justicia y la bondad de Dios. Una verdadera actitud de piedad cristiana
admite, "No lo sé, pero sé que Dios sí lo sabe, y estoy contento dejando mi finitud en las
manos de Su infinitud". O sea, es la cima de la fe cristiana el tener que confiar en Dios.
Además, aunque decimos que Dios no es el autor del pecado, también decimos que la
Caída del hombre no fue sorpresa para Dios sino que fue contemplado dentro de Su
plan eterno. ¡Gracias a Dios que también vino un segundo representante cuya
obediencia pactal 51 ganó por nosotros aún más de lo que nuestro primero representante
perdió! “Pues si por la transgresión de uno solo reinó la muerte, mucho más reinarán en
vida por uno solo, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la
justicia.” (Ro 5:17, RV 1960). En la consumación la creación ha de ser liberada
completamente (de hecho, será hecha nueva), de modo que la esperanza de la
redención tiene implicaciones cósmicas también.
Resumen
1. La prueba de Adán y Eva fue la prueba de la raza humana. Al fin y al cabo, somos
culpables del pecado de Adán (se nos puede castigar por ello) porque así Dios lo
dispuso como nuestro representante o “cabeza federal.”
2. Satanás tienta, deseando que caigamos, pero Dios prueba, deseando que
ejercitemos los frutos del Espíritu y seamos perfeccionados.
3. Además, heredamos su corrupción moral o pecado original, todos nacemos
pecadores. El estado del hombre caído es un de no poder no pecar.
4. La Caída resultó en perturbación en la relación del hombre con Dios (exilio y
enemistad), con otros seres humanos (conflictos, avaricia, y otros pecados), y con la
creación (dificultad en llevar a cabo el mandato de llenar y sojuzgar la tierra).
5. Sobre Adán yacía no tan solamente el destino de la raza sino el de todo el universo.
La maldición por su pecado cayó sobre todo lo creado; entró muerte, peste y
sufrimiento de todo tipo.
Preguntas para repaso
1. ¿Qué es lo que Adán hubiera obtenido si hubiera pasado la prueba que Dios le puso,
de no comer del fruto del árbol de la ciencia del bien y el mal?
2. ¿En qué sentido fue el exilio de Edén un acto de misericordia de parte de Dios hacia
Adán y Eva?
4. ¿Qué quiere decir que Adán es “cabeza federal” de la humanidad?
5. Distingue entre el papel de Satanás en la Caída del hombre y el papel de Dios.
6. En tus propias palabras, ¿en que consiste tentación?
51
Término de Baugh, S. M., “La teología del pacto ilustrada: Romanos 5 y la representación federal de Adán y
Cristo,” tomado de http://www.visi.com/~contra_m/castellano/baugh/Pacto.html.
109
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
7. ¿Cómo puede ser culpable un bebé si todavía no hay tenido oportunidad de pecar?
Santamauro dice, “la idea de que Dios nos trate en base a lo que alguien pudo haber
hecho, es absurda.” 52 ¿Cómo respondes a estos desafíos?
8. ¿Por qué algunos teólogos objetan al término “Pacto de Obras” por la prohibición que
Dios le puso a Adán?
9. Explica en tus propias palabras qué quiere decir que heredamos la corrupción de
Adán. Explica en tus propias palabras qué quiere decir que heredamos la culpa de
Adán.
10. Además de la corrupción y la culpa, ¿Cuáles son las otras consecuencias de la
Caída, que el hombre experimenta en su relación con Dios, en su relación con otros
humanos, y en su relación con la naturaleza?
52
Santomauro, Pablo. El pecado original, Portal Ekklesia Viva - Ir a los Recursos Cristianos Evangélicos Ekklesia
Viva, http://www.iglesiatriunfante.com/recursos/showthread/t-10539.html.
110
ANTROPOLOGÍA LECCIÓN 7: EL PECADO
Introducción
Es difícil hablar de la Caída y el pecado por separado, porque la Caída es precisamente
el hecho de caer en pecado. Así que habrá algo de repetición inevitable en esta lección.
Mi intención es profundizar nuestro entendimiento del pecado por medio de identificar y
desmentir específicamente las perspectivas que lo suavizan y excusan que se han
metido en la iglesia en el transcurso de los siglos.
1. Aclarando términos
1.1. Pecado original significa “la depravación de toda su naturaleza” (CM P. 18)
que originó con la Caída. Es el estado pecaminoso o el principio del pecado, por
ejemplo cuando Pablo habla del “pecado que habita en mí” (Ro 7:20).
Tienes que usar este término de acuerdo con su uso técnico en la teología. Se
refiere a la condición corrompida del hombre. NO significa el hecho de comer el
fruto prohibido (eso fue el primer pecado). Se llama “original” porque este estado
corrupto resultó del primer pecado de los primeros hombres. Dado que no hay
otra condición pecaminosa aparte del pecado original, o sea, no hay una
depravación que no viniera de Adán, podríamos preguntar por qué llamarlo
“original.” En un sentido es un término pleonástico. El término vino de teologías
como la Católica Romana que enseña que la contaminación de Adán es una
cosa—la cual el bautismo quita—y el pecado que caracteriza a una persona
después es otra.
1.2. “Pecado” en el sentido de un pecado específico o pecados específicos, que
son los hechos, palabras, actitudes, pensamientos, etc. El primer pecado
específico fue el de comer el fruto prohibido. El Catecismo Menor Pregunta 14
define pecado como “la falta de conformidad con la ley de Dios o la
transgresión de ella.” Incluye:
pecados de omisión, es decir no hacer lo que Dios manda
pecados de comisión, es decir hacer lo que Dios prohíbe
1.3. El pecado es la contradicción de lo que Dios es. Dios no puede menos que
desaprobar, condenar, y manifestar Su ira.
1.4. Es la contradicción de lo que Dios es, y es la contradicción de lo que es el
hombre como imagen de Dios. Observa Hoekema:
en lugar de usar su razón como un medio para alabar a Dios, el hombre caído la usa
como medio de alabarse a sí mismo o a los logros humanos. El sentido moral con lo
cual el hombre ha sido dotado ahora el o ella lo usa en una manera perversa,
llamando lo malo bueno y lo bueno, malo. El don del hablar se usa para maldecir a
Dios en lugar de para alabarle… En lugar de usar su capacidad de convivir para
enriquecer las vidas de otros, el hombre caído ahora usa sus dones para manipular a
otros como herramientas para lograr sus propósitos egoístas. Usa el don del hablar
111
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
para mentir en lugar de para decir la verdad, para lastimar a su prójimo en lugar de
ayudarle. 1
Vimos que el propósito de una imagen es traer gloria al original, esta es una
perspectiva teocéntrica. Ahora vemos que el pecado es radicalmente
antropocéntrico.
1.5. Nota que la Biblia no dice que el pecado se limita a hechos planeados y
ejecutados intencionalmente. La tendencia hoy es excusar un hecho como no
pecaminoso si la persona lo hizo “inconscientemente” o “sin querer hacerlo.”
Observa David Powlison, “La perspectiva típica del pecado es que consiste
únicamente en hechos exteriores que la persona escogió hacer
conscientemente, en una situación en la que pudo haber escogido la alternativa
justa.” 2 En el AT, hechos cometidos no a sabiendas eran pecados de todos
modos, aunque la consecuencia era menos severa. (“Pecado involuntario” se
trata más adelante.)
También nota que Dios en Su Palabra no hace excepciones a sus mandatos y
prohibiciones. Nunca dice que no sea responsable por sus hechos una persona
porque está mentalmente enferma o traumatizada o mal criada. De hecho, en
Jeremías leemos
Dijo Jehová: Porque dejaron mi ley, la cual di delante de ellos, y no obedecieron a
mi voz, ni caminaron conforme a ella; antes se fueron tras la imaginación de su
corazón, y en pos de los baales, según les enseñaron sus padres. Jer 9:13, 14.
La reacción del Señor no es “Pobre de ustedes, tuvieron malos padres,” sino
que a pesar de eso, los mantiene responsables por sus pecados.
2. La depravación total
2.1. “Depravación” es sinónimo con la corrupción que se describió en la lección
anterior. Sin embargo, cuando se habla de “depravación total” se está
enfatizando que todos somos corruptos en todo aspecto de nuestro ser.
Sin embargo, para dar una explicación completa del término, hay que mencionar
además lo que no significa. Aunque todas las personas están corruptas en todo
aspecto de su ser, ninguna persona cometerá todos los pecados posibles. Nadie
llevará a cabo todo lo malo que es capaz de hacer por naturaleza, debido a la
gracia común que restringe el mal. Van Til lo explica así:
La gracia común es, por ende, un favor a los pecadores por medio de lo cual son
impedidos de llevar a su plena expresión el principio del pecado dentro de ellos, y
son capacitados a mostrar alguna medida de respeto y aprecio involuntarios a la ley
de Dios que les habla a través de su propia constitución además que a través de los
hechos del mundo externo. 3
Algunos teólogos reformados resumen el debate acerca del alcance de la Caída
con la pregunta “¿Estamos espiritualmente heridos o espiritualmente muertos?”
1
Hoekema, Created In God’s Image, p. 84.
2
Powlison, David, Seeing with New Eyes, p. 193 (traducción mía).
3
Van Til, Cornelius, An Introduction to Systematic Theology, Phillipsburg, NJ: P & R, 1974, p. 262.
112
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Las Escrituras dejan claro que somos muertos en pecado, incapaces de hacer lo
bueno:
Así está escrito: "No hay un solo justo, ni siquiera uno;
no hay nadie que entienda, nadie que busque a Dios.
Todos se han extraviado; por igual se han corrompido. No hay nadie que haga lo
bueno, no hay ni siquiera uno. Ro 3:10-12
Murray dice que los reformadores enfatizaron la corrupción porque la doctrina
católica romana del pecado quedó muy corta de la definición exigida por la
evidencia bíblica. Explica:
Por causa del pecado, todas las funciones y todos los ejercicios del ser humano son
impuros. No se conforman a la voluntad divina. Por causa del pecado la raza
human ha quedado contaminada, sucia. “No hay quien haga lo bueno, no hay ni
siquiera uno” (Sal 14:3). En Romanos 3:9ss se descubre el veredicto de Dios: el
entendimiento del hombre está entenebrecido, su voluntad está esclavizada, su
conciencia pervertida, sus emociones depravadas, su corazón es corrupto, y su mente
está en enemistad contra Dios. 4
Nadie busca a Dios, sino que Dios regenera su corazón para que lo busque.
2.2. Entonces, ¿qué pasó al conocimiento innato de Dios: el “sentimiento de
divinidad” o “semilla de religión” que describió Calvino? La respuesta es los
horribles intercambios descritos en Romanos 1:18-32:
2.2.1. Los hombres “detienen la verdad en injusticia” (Ro 1:18, RV 1995) o “con
su maldad obstruyen la verdad” (Ro 1:18, NVI). El hombre no es neutral.
Aunque conozca a Dios en ciertas maneras, el hombre activamente
suprime este conocimiento de Dios. No tan solamente rechazan la verdad,
sino que, aun peor, intentan detener la verdad, callarla, ocultarla. La
cambia por otra cosa, y hace otros graves intercambios de lealtad.
2.2.2. Cambian la gloria de Dios por la gloria del hombre (v. 23), un cambio de
deseo que hemos visto.
2.2.3. Cambian la verdad de Dios por la mentira, un cambio de creencias (v. 25).
Repito que hombre tiene el testimonio de Dios en su propio espíritu pero
intenta callarlo. Como Eva, escoge cambiar la verdad por mentira.
2.2.4. Cambian la adoración al Creador por la adoración de la cosa creada,
también un cambio de deseo (v. 25).
Estos cambios son otra manera de describir la depravación total del
hombre. Nota que estos intercambios fundamentales, o sea esta condición
de pecado resulta en otros intercambios: La obediencia por varios malos
hechos, es decir, pecados específicos:
Además, como estimaron que no valía la pena tomar en cuenta el conocimiento
de Dios, él a su vez los entregó a la depravación mental, para que hicieran lo
que no debían hacer. Se han llenado de toda clase de maldad, perversidad,
4
Murray, John, según los apuntes de David Legters tomado de su curso “Doctrina del Hombre” impartido en
Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
113
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
5
Roberts, Linleigh, Let Us Make Man, p. 44.
6
Smalling, Roger, Sí, Jesús.
114
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
7
Tozer, A.W., The Divine Conquest, STL Books, 1979, pp. 80-81 (traducción y énfasis míos).
8
Roberts, Linleigh, Let Us Make Man, p. 44.
115
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
9
Respecto a esta observación, frecuentemente se cita el libro The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de
las revoluciones científicas), por el filósofo Thomas Kuhn.
10
Lango Umalla, Ezequiel, Catecismo menor explicado de Westminster, Explicación de P. 17, p. 45.
116
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
2.4.3.3. Varias influencias pueden ser necesarias para ciertos pecados, pero
no son determinantes. Uno de mis profesores, Ed Welch, usó el
siguiente ejemplo para explicar los conceptos de “necesario” y
“determinante” o “suficiente.” Pides a tu hijo que lave tu auto. Para
que lo lave, ciertas cosas son necesarias, como jabón y agua, mínimo.
Pero la mera presencia del jabón y agua no asegura que tu auto sea
lavado. También tu hijo tiene que estar dispuesto hacerlo. El jabón y
11
Lango Umalla, Ezequiel, Catecismo menor explicado de Westminster, p. 47.
12
Murray, John, citado por David Legters en apuntes tomado en su curso “Doctrina del Hombre” impartido en
Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
117
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
118
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
13
Dijo Jesús, "¡ay del que hace pecar a los demás!” (Mt 18:7) y “Más le valdría ser arrojado al mar con una piedra de
molino atada al cuello, que servir de tropiezo a uno solo de estos pequeños” (Lc 17:2).
14
Powlison, David, Power Encounters, Capítulo 5.
119
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
120
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
15
Dr. Ed Welch es psicólogo y profesor de consejería bíblica en Westminster Theological Seminary, Philadelphia,
PA. Además de en sus cursos, sus enseñanzas se encuentran en el libro Blame it on the Brain? y Addictions
(Phillipsburg: Presbyterian & Reformed).
121
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
3.2. La descripción del pecado como esclavitud nos ayuda a entender “adicciones” y
pecados parecidos. La persona adicta puede sentir como si estuviera fuera del
control, pero solo siente así. Los sentimientos no son la medida de la verdad. La
Biblia interpreta esta experiencia: siente así porque el pecado esclaviza. Pero
nosotros escogimos de quien o qué seremos esclavos. Los inconversos escogen
entre diferentes deseos pecaminosos, pero los cristianos escogen entre ser
esclavos a Cristo o al pecado:
¿Acaso no saben ustedes que, cuando se entregan a alguien para obedecerlo, son
esclavos de aquel a quien obedecen? Claro que lo son, ya sea del pecado que lleva a la
muerte, o de la obediencia que lleva a la justicia. Ro 6:16.
En el sentido amplio de la palabra, todos somos “adictos,” como dijo R.C. Sproul,
“Los que cayeron son adictos al pecado.”
3.3. Erramos cuando limitamos “pecado” a un hecho deliberado. Respecto a
conducta mejor descrita como esclavitud, cuando sentimos que está fuera de
nuestro control, tendemos a justificarla (“Es mi temperamento,” “No soy así
realmente”). Pero el pecado no tiene que ser voluntario para que sea pecado:
La gravedad de un crimen o pecado puede mitigarse si ha sido cometido en forma
involuntaria, pero no necesariamente lo justifica. Una persona totalmente
desagradecida, por ejemplo, puede ser desagradecida sin haber escogido serlo. De
hecho, quizá ni siquiera sepa que lo es. Quizá nunca se le ocurra que, respecto a Dios,
a los miembros de la familia y amigos, debería experimentar un cierto sentimiento de
bendición y de estar en deuda…. Su ingratitud está casi fuera de su control…y, por
esto, se puede decir que es involuntaria. Pero también es claramente pecaminosa.
Los pecados involuntarios son sumamente comunes. Por ejemplo, los tradicionales
siete pecados capitales (orgullo, envidia, ira, pereza, avaricia, gula y lujuria) suelen
ser involuntarios. Son deseos, creencias y actitudes sobre los que la persona puede
tener muy poco control, …En lo referente a los pecados capitales, una persona podría
no querer estos estados mentales (nadie desea ser envidioso), podría no escogerlos,
podría no querer ser así. De hecho, es precisamente lo contrario. Sin embargo, ahí
están. Y con razón los llamamos pecados, incluso cuando son involuntarios. 16
No tenemos que pensar o contemplar o planear para pecar, lo hacemos
automáticamente porque es nuestra naturaleza hacerlo. Génesis 6:5 dice, “Vio
Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio
de los pensamientos de su corazón solo era de continuo el mal” (RV 1995). Vale
la pena decirlo otra vez: los inconversos pecan tan naturalmente como respiran.
122
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
no haya dispuesto, así que las que existen fueron establecidas por él. Por lo tanto,
todo el que se opone a la autoridad se rebela contra lo que Dios ha instituido” (Ro
13:1-2a). Sin embargo, Daniel rehusó obedecer el mandato prohibiendo la adoración
a cualquier otro sino al rey (Dn 6:7-13) porque “¡Es necesario obedecer a Dios antes
que a los hombres!” (Hch 5:29). Casos como el último son las excepciones. Para la
mayoría de las ocasiones, la enseñanza bíblica es muy clara. La responsabilidad
ante las autoridades humanas se resume en el capítulo 13 de Romanos, que
continúa:
… No en vano lleva la espada, pues está al servicio de Dios para impartir justicia y
castigar al malhechor. Así que es necesario someterse a las autoridades, no sólo para
evitar el castigo sino también por razones de conciencia. Por eso mismo pagan ustedes
impuestos, pues las autoridades están al servicio de Dios, dedicadas precisamente a
gobernar. Paguen a cada uno lo que le corresponda: si deben impuestos, paguen los
impuestos; si deben contribuciones, paguen las contribuciones; al que deban respeto,
muéstrenle respeto; al que deban honor, ríndanle honor. (Ro 13:4b-7)
5. El punto de vista "Pelagiano" con respecto al pecado:
Ya que se ha explicado en qué consiste el pecado, los errores de la perspectiva
Pelagiana deben ser obvios. Así que dedicaré un mínimo de espacio a mencionarlos,
sabiendo que los puntos que comprueban su falsedad se vieron arriba.
El ataque contra la doctrina del pecado original ha quedado vinculado al nombre de un
monje británico que vivió hacia finales del siglo cuarto y principios del quinto después de
Cristo. Su nombre fue Pelagio. De él ha recibido el nombre toda la familia de pelagianos.
Hay millones de ellos hoy día, y la mayoría de los mismos ni siquiera saben que Pelagio
existió….
Pelagio dijo que el hombre, lejos de nacer con una naturaleza corrompida, viene a la vida
tal como era Adán al comenzar la suya, perfectamente capaz de escoger entre el bien y el
mal. En realidad, decía, si el hombre no tuviera la capacidad para escoger entre el bien y
el mal, no se lo podría considerar responsable de sus actos. No es de nada que no pueda
evitar. Así que, si el hombre naciera—aunque no ha sido así, decía Pelagio—con una
naturaleza corrompida, esa corrupción no sería pecado. El pecado es algo propio de actos
personales; sólo se da cuando el hombre puede escoger entre el bien y el mal y cuando de
hecho escoge el mal.
Parece evidente que esa doctrina de Pelagio implica por lo menos dos cosas. En primer
lugar, implica una idea determinada de lo que es el pecado; y en segundo lugar, implica
una negación de cualquier efecto notable del pecado de Adán en su posteridad.
…Según el concepto pelagiano,… el pecado es algo propio de los actos personales; no es
algo como el estado permanente del alma. 17
Así que, la perspectiva Pelagiana es que el pecado consiste en las acciones
voluntarias y conscientes en donde uno pudo haber escogido la otra opción. A lo
mejor muchos cristianos piensan así. Esta definición funciona bien con relación a
algunos pecados, como por ejemplo, mentira, robo, asesinato. Pero resulta
inadecuada para definir la "esclavitud de la voluntad" y las actitudes de corazón que
se describen en textos como estos:
17
Machen, La visión cristiana del hombre, pp. 231-233.
123
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
¿Quién está consciente de sus propios errores? ¡Perdóname aquellos de los que no estoy
consciente! Salmo 19:12
Pero si ustedes tienen envidias amargas y rivalidades en el corazón, dejen de presumir y
de faltar a la verdad. Ésa no es la sabiduría que desciende del cielo, sino que es terrenal,
puramente humana y diabólica. Porque donde hay envidias y rivalidades, también hay
confusión y toda clase de acciones malvadas. Stg 3:14-16
En contraste, la depravación total incluye tanto el pecado “involuntario” como a la
obstinación ciega.
6. Implicaciones para otras doctrinas
6.1 Como vimos en la lección 2, a veces se abusa de la doctrina de la imagen de
Dios en el hombre para exaltar al hombre en lugar de Dios. También se
tergiversa para minimizar los efectos de la Caída, y aminorar la seriedad del
pecado. Sin embargo, la relación entre estas doctrinas es el revés. Dice
Hoekema:
Para ser un pecador uno tiene que ser un portador de la imagen de Dios—uno tiene
que poder razonar, ejercer voluntad y tomar decisiones; un perro, que no posee la
imagen de Dios, no puede pecar. El hombre peca con dones diseñados para reflejar a
Dios. De hecho, la gravedad del pecado del hombre consiste en el hecho de que el
hombre es siempre un portador de la imagen de Dios. 18
Lejos de amortiguar el pecado, es precisamente la identidad del hombre como
imagen de Dios lo que hace sus malos hechos verdaderamente repugnantes.
¡Qué horror! que la criatura encima de la creación, Su representante que debe
dar más gloria a Dios, ¡en lugar le traicione, busque su propia gloria y usurpe Su
autoridad!
6.2. La importancia de la doctrina del hombre, especialmente la depravación total,
para nuestro entendimiento de la salvación es señalada por el Dr. D. James
Kennedy:
Muchas personas piensan que les dificulta creer la doctrina de la elección o la
predestinación, pero…su problema realmente es con su doctrina del hombre. No
entienden o no creen en la Caída. Básicamente niegan que haya pecado original
porque una vez que admites que el hombre es caído, que nace en una condición
pecaminosa, y que su corazón, mente, y voluntad están en contra de Dios, entonces
verás que la elección es esencial si se va a salvar a alguno. 19
6.3. Nuestra perspectiva del pecado tiene implicaciones por lo menos en dos sentidos
para la doctrina de la propiciación por la sangre de Cristo.
6.3.1. Primero, el alcance del pecado requiere una solución con alcance
correspondiente. Solo la muerte del Hijo único de Dios pudo pagar por ello.
Considerando así la gravedad del carácter del pecado, luego la pregunta
no es tanto “¿cómo puede Dios, siendo lo bueno que es, enviar al infierno a
18
Hoekema, Created in God’s Image, p. 85.
19
Kennedy, D. James, Amazing Grace: The History and Theology of Calvinism, DVD producido por The Apologetics
Group, 2004.
124
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
los hombres?” sino que la pregunta es “¿cómo puede Dios, siendo lo santo
que es, salvar a algunos de los hombres del infierno? Nota que la primera
pregunta viene de una perspectiva antropocéntrica, la segunda es de una
perspectiva teocéntrica. 20
6.3.2. La segunda implicación de la doctrina del pecado es para la eficacia de la
sangre de Cristo. Si decimos que un cristiano puede ser esclavizado a cierto
pecado contra su voluntad, es decir, que no es responsable (porque lo
atribuimos a una “enfermedad” o a un demonio de pecado, o porque parte de
su cerebro fue dañado, etc.), implicamos que la sangre de Cristo no fue
suficiente para librar a la persona del poder de este pecado. Creemos que la
muerte de Cristo nos libró del castigo merecido por nuestros pecados,
dándonos entrada al cielo. Además creemos que Su muerte nos libró del
poder del pecado, haciéndonos capaz de obedecer a Dios. Decir que un
cristiano no es responsable por cierto pecado porque está esclavizado contra
su voluntad, es negar que la muerte de Cristo rompiera el poder del pecado.
6.4. La doctrina de las Escrituras es amenazada cuando hacemos excepciones a lo
que dicen respecto a conducta no aceptable ante Dios (pecados). Si una mujer
deja a su esposo y decimos “No está mal, porque él no la ama,” esencialmente
estamos diciendo que podemos nosotros podemos arbitrar y agregar otras
circunstancias bajo las cuales el divorcio se permite, además de las que la Biblia
dice. 21 En tal caso nosotros somos las autoridades, no la Biblia. Tenemos que
saber que todo en la vida está bajo la autoridad de la Escritura. Vemos todo por
medio de “lentes Bíblicos.”
6.5. Jaime Mirón elabora acerca de las repercusiones de una doctrina del pecado
deficiente:
…Consideremos…el término bíblico "pecado". "¿Para qué entrar en explicaciones
enredadas?" objetó un joven. "¿No es suficiente saber que el pecado es malo y
punto?" La explicación de la palabra pecado no es complicada, sin embargo la
definición que se le da influye en lo que uno creerá acerca de la muerte de Jesús.
Si uno estimara que el pecado es nada más que una imperfección o un defecto,
como suelen decir algunos, el propósito de la obra de Cristo sería perfeccionar al ser
humano, quien, en este caso, sería esencialmente bueno.
Si uno creyera que el pecado es cometer errores, como pretenden muchos, la muerte
de Cristo tendría como propósito erradicar los errores de la vida y así la persona llega
a ser impecable.
Si viéramos dolor, angustia e infelicidad como las únicas consecuencias del pecado,
--como pareciera que profesan muchos creyentes modernos--, la obra de Jesús sería,
entonces, para hacerme feliz.
Si evaluáramos que el pecado primordialmente me priva de mis deseos, como
parece ser la ideología de muchas personas, entonces la obra de Cristo sería para
hacerme prosperar.
20
Murray, John, según los apuntes de David Legters tomado de su curso “Doctrina del Hombre” impartido en
Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
21
Jesús permitió divorcio por causa de adulterio (Mt 19:9) y Pablo dijo “si el cónyuge no creyente decide separarse,
no se lo impidan” (1Co 7:15).
125
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Si el impacto del pecado se viera mayormente en el daño que hace a las relaciones
interpersonales, como interpretan algunas iglesias, entonces la obra de Cristo sería
nada más para sanar matrimonios y promover relaciones integrales.
Si definiera el pecado como cualquier cosa que perjudica mi autoestima, como leí
en un libro, entonces la obra de Cristo tendría como fin hacerme sentir mejor acerca
de mí mismo.
Sin embargo, si creo que el pecado es "errar al blanco" (el blanco entendido como
la absoluta justicia de Dios) que me hizo espiritualmente muerto, que soy objeto de la
ira de Dios y, que estoy destinado a una eternidad de tormento, que me hizo incapaz
de ayudarme a mí mismo, entonces veré la obra de Jesús a través de ojos diferentes.
Admitiré que necesito un Salvador para darme un nuevo corazón; necesito una
persona perfecta que no conoció pecado y que se hizo pecado por mí para que yo
fuera hecho justicia de Dios en Él. 22
7. Aplicaciones
7.1 Hay que renovar nuestras mentes frente el desafío de vivir en una cultura que
minimiza el pecado. Dice R.C. Sproul:
Toleramos el mal. Hemos tenido que aprender a tolerar el mal para vivir con nosotros
mismos y con los demás...pero tenemos a un Dios que es tan santo que podía dar la
espalda y no ver una persona por su pecaminosidad. ¿Han escuchado este
comentario?: “Errar es humano...y perdonar es divino.” Lo hemos oído tantas veces
que pensamos es perfectamente bien porque errar es de humanos, ¿qué más podría
hacer un humano? Richard Nixon dijo a la nación de EEUU, “Yo cometí un error.”
No dijo “Engañé.” Hizo algo que todos hacemos: Cuando pecamos, queremos
describir nuestra pecaminosidad como un “error” como si esto suavizara o mitigara
nuestra culpabilidad, como si nuestros errores fueran parte de la humanidad…
Decir “Errar es humano” es decir que está bien. “Todos tienen derecho a un error”
¿Han escuchado a esto? ¿De donde viene este “derecho”? ¿Ha dicho esto Dios? No.
Estamos tan acostumbrados a nuestra Caída a nuestra corrupción que...aunque
sentimos una protesta contra conducta criminal, los pecados diarios no nos molestan,
que Dios no sea el centro de nuestra adoración no nos molesta...porque “errar es
humano.”
Puede ser que alguien reconoce que no es perfecto y aun considera su pecado como
algo superficial. No tiene un entendimiento del grado de su separación de Dios.
Todas las personas admitirán que no son perfectas, pero no dirán que son
pecadores. 23
Estoy convencida de que la antropología funcional no tan solamente de los
paganos sino también de muchos creyentes es que “somos básicamente
buenas gentes quienes, de vez en cuando, hacen malas cosas.” Una de las
maneras en que esta antropología se ve es en el uso de términos moralmente
neutrales como los que Mirón y Sproul identifica. 24 Roberts observa un resultado
de esta creencia equivocada:
22
Mirón, Jaime, “La importancia de la terminología bíblica,” comunicación personal.
23
Sproul, R.C., video: Una Imagen Destrozada (FLET, 2000).
24
Te desafío a esforzarte en estar alerta a detectar estas actitudes erróneas en tu manera de pensar acerca de ti mismo.
126
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Los filósofos y los educadores (quienes, en una manera general, tratan de la mente),
los ministros (quienes supuestamente tratan de la moralidad), y los psiquiatras y
psicólogos (quienes supuestamente son los expertos en la conducta del hombre) a
menudo son respetados y honrados en nuestra sociedad pero, en lugar de corregir al
hombre, frecuentemente intentan ajustar y ‘corregir’ el manual de la Fabrica.
Tenemos el manual de la Fábrica, o sea de nuestro Hacedor; en ello aprendemos
como debiera ser un ser humano normal. En ello aprendemos cuáles correcciones y
ajustes se tienen que hacer en nosotros para que correspondamos a las
especificaciones del Hacedor. Pero en lugar de enfrentar el problema, ¡intentamos
corregir el manual! 25
7.2 Hay que tomar en serio el pecado de creyentes
A veces, junto con el mundo, minimizamos el pecado. Francisco Lacueva dice
que “podemos asegurar, sin temor de equivocarnos, que el pecado personal
reviste más gravedad en un cristiano” 26 por varias razones: hemos recibido la
gracia y la iluminación divina que nos muestra cómo andar en la luz, somos
partícipes de la naturaleza divina (2P 1:4), y somos miembros de Cristo y el
templo del Espíritu Santo. 27 Explica Lacueva, “Cuando un lugar sagrado se
profana, se comete un gran sacrilegio. De manera semejante, el pecado del
cristiano es un infame desdoro para el Señor, un contra-testimonio, y una
profanación del templo vivo de Dios.” 28
Conclusión
Empecé este curso diciendo que las amenazas contra la doctrina del hombre son
muchas hoy. Entre las más fuertes amenazas son las que diluyen la naturaleza y la
definición del pecado. 29 La doctrina del pecado, específicamente la depravación total
del hombre, es la base lógica sobre la cual dependen todas las demás las doctrinas
de la gracia. Si el hombre no fuera depravado y así completamente incapaz de
contribuir ni un ápice a su propia salvación, no habría necesidad de la regeneración
por la gracia.
Resumen
1. El término “pecado” se usa por la condición pecaminosa innata (depravación) y
también por un hecho pecaminoso específico.
2. La depravación total o la inhabilidad del hombre de querer acercarse a Dios hace
necesaria la regeneración del Espíritu Santo.
3. Aunque el ser humano conozca a Dios en ciertas maneras, no tan solamente rechaza
la verdad sino que activamente detienen y suprimen la verdad, cambiándola por la
mentira.
25
Roberts, Linleigh, Let Us Make Man, p. 43-44.
26
Lacueva, Fancisco, Curso de formación teológica evangélica, Vol. III, El hombre: Su grandeza y su miseria,
Terrassa, España: Clie, 1976, p. 196.
27
Lacueva, Fancisco, El hombre: Su grandeza y su miseria, pp. 196-197.
28
Lacueva, Fancisco, El hombre: Su grandeza y su miseria, p. 197.
29
Murray notó que tales influencias eran muchas en su tiempo, creo que es aun más cierto hoy.
127
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
4. Aunque ninguna persona cometerá todos los pecados que pudiera, está corrompido
todo el ser, inclusive la “mente,” es decir, la habilidad de razonar. Se pueden llamar
los efectos noéticos del pecado.
5. La naturaleza pecaminosa (el “pecado original”) es la única necesaria y suficiente
condición para que una persona peque.
6. No hay un problema humano ‘más profundo’ que el pecado. El pecado es el
problema de la humanidad igual como es el problema de cada individuo. Pecadores
pecan naturalmente.
7. Entender que el pecado no se limita a hechos concientes sino que es tanto esclavitud
como rebeldía nos ayuda a tener compasión en pastorear personas esclavizadas.
Preguntas para repaso
1. Algunos creyentes buscan un demonio o espíritu maligno detrás de cada pecado. Por
ejemplo, una pareja cuando discuten, ¡empiezan a tratar de echar fuera demonios de
enojo, el uno del otro! ¿Qué dices acerca de esta perspectiva?
2. ¿Es pecado un mal hecho que alguien hace luego de sufrir...
¿lobotomía? ¿la influencia de una droga? ¿abuso?
¿Alzheimers? ¿Esquizofrenia?
128
LECCIÓN 8: LA REDENCIÓN
1. Introducción
Si la humanidad perdió la semejanza en carácter a Dios, el propósito de la redención
es la restauración de la imagen de Dios en el hombre. Si el hombre perdió comunión
íntima con su Creador, esta se incluirá en la redención. Si se perdió la habilidad de
obedecer a Dios, la redención incluye la restauración de esta habilidad. Si los seres
humanos perdieron la posibilidad de fielmente llevar a cabo el mandato cultural, se
incluye en la redención la restauración de esta posibilidad. La humanidad debiera
hacer a Dios famoso. Se necesita una nueva humanidad para que se cumpla la
profecía de Isaías: “la tierra será llena del conocimiento de Jehová, como las aguas
cubren el mar” (Is 11:9).
2. Israel: el primer candidato para la nueva humanidad
En la lección 2 vimos que la multiplicación de su descendencia y el dominio sobre la
tierra son a la vez las maneras en que la humanidad debiera hacer a Dios famoso y
las bendiciones primordiales. Son las bendiciones que Dios prometió a Abraham (Gn
22:17, 18); en otras palabras, Dios prometió que Abraham iba a poder cumplir con los
propósitos para los cuales fue creado. La familia de Rebeca deseaba las bendiciones
para ella cuando se despidieron (Gn 24:60 1). Al despedirse de Jacob, Isaac lo
bendijo con el deseo de que se hiciera fecundo y que saliera de él muchas naciones,
y poseyera la tierra prometida (Gn 28:3-4). En fin, los israelitas entendieron que el
“realizarse” en esta vida consistía en multiplicarse y dominar la tierra.
N.T. Wright escribe que esta “teología Adánica” desarrolla el lugar de Israel en los
propósitos de Dios como la designada verdadera humanidad. 2 Abraham sería el
medio por el cual Dios deshace el pecado de Adán. 3
Los propósitos de Dios para la raza humana en general han recaído en, y serán cumplidos
en, Israel en particular. Israel es, o llegará a ser, la verdadera humanidad de Dios. Lo que
Dios intentó para Adán será dado a la semilla de Abraham. 4
Así que, en momentos claves—el llamamiento de Abraham, su circuncisión, el ofertorio de
Isaac, las transiciones de Abraham a Isaac y de Isaac a Jacob, y en la estancia en Egipto—
el narrativo sutilmente presenta el punto de que Abraham y su familia heredarán, en cierta
medida, el rol de Adán y Eva. Las diferencias, sin embargo, no son insignificantes. Con la
excepción de [Gn] 35:11… [y] 48:3, el mandato “Sean fructíferos” se ha convertido en una
promesa (Yo les haré fructíferos…)… Y, más importante, la posesión de la tierra de
Canaan, y supremacía sobre enemigos ha tomado el lugar del dominio sobre la naturaleza
1
Y bendijeron a Rebeca con estas palabras: «Hermana nuestra: ¡que seas madre de millares! ¡Que dominen tus
descendientes las ciudades de sus enemigos!»
2
Wright, N.T., The Climax of the Covenant: Christ and the Law in Pauline Theology, Minneapolis: Fortress Press,
1993, p.21.
3
Wright, p. 21.
4
Wright, pp. 20-21.
129
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
dado en [Gn] 1:28. Podríamos resumir este aspecto de Génesis diciendo: los hijos de
Abraham son la verdadera humanidad de Dios, y su patria es el nuevo Edén. 5
En las páginas 21-23 Wright nota la recurrencia del mandato cultural mayormente en
forma de una promesa en Gn 12:2s; 17:2, 6, 8; 9:1, 7; 16:10; 22:16s; 26:3s, 24; 28:3;
35:11; 47:27; 48:3; Jer 3:16; 23:3; Ez 36:11; y Zac 10:8.
El punto subyacente, vez tras vez, es que Israel, la familia de Abraham, es la verdadera
humanidad de Dios. Su tierra es la tierra de Dios. Sus enemigos son los enemigos de Dios,
y serán sujetados a ella en la misma manera que las bestias fueron sujetadas a Adán…
Todo este complejo de temas es el enfoque en el tiempo de crisis entre el exilio y el inicio
de la época Cristiana… [En Daniel 7:23s] el remanente justo se ve como el verdadero
Adán, con soberanía sobre ‘las bestias’ que están oprimiendo al pueblo de Dios…La
inclusión de características ‘Adánicas’… es una declaración fuerte de teología nacionalista.
El Dios del mundo es el Dios de Israel; y su pueblo justo pronto asumirá su lugar debido,
rigiendo sobre las naciones como el vice-gerente de Dios. 6
Podemos modificar el diagrama de Doug Green (de lección 2 y su artículo, “Que
reinen”) para reflejar esta ideología:
Dios
Ð
Humanidad/Israel
Ð
Creación
Acortando un cuento largo (el AT), Israel tampoco cumplió con los mandatos de Dios.
Por su desobediencia, repetidamente fue castigada con muerte. 1Corintios 10:5 por
ejemplo dice que “la mayoría de ellos no agradaron a Dios, y sus cuerpos quedaron
tendidos en el desierto.” Su apostasía se notó específicamente en la decadencia de
sus reyes. Después del período de la monarquía, podemos decir que el decaimiento
fue constante, y ocurrió un proceso de “remanentización,” es decir que los
verdaderos creyentes (en lugar de multiplicarse) eran menos y menos, hasta que
sólo quedó un remanente de una sola persona: Jesucristo, el único verdadero
israelita, el único verdadero hombre en el sentido que se ha descrito en este ensayo.
Como dice Wright, “Sencillamente, el rol tradicionalmente asignado a Israel había
recaído en Jesucristo. Ahora Pablo consideraba a Él, no a Israel, la humanidad
nueva de Dios.” 7 Una vez más, podemos modificar el diagrama anterior:
Dios
Ð
Humanidad/Jesucristo
Ð
Creación
5
Wright, pp. 22-23. En páginas 21-23 él nota la recurrencia del mandato cultural mayormente en forma de una
promesa en Gn 12:2s; 17:2, 6, 8; 9:1, 7; 16:10; 22:16s; 26:3s, 24; 28:3; 35:11; 47:27; 48:3; Jer 3:16; 23:3; Ez 36:11;
y Zac 10:8.
6
Wright, pp. 23-24.
7
Wright, p. 26.
130
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Creciendo por LA
ISRAEL apostatando proclamación IGLESIA
del evangelio
El verdadero
Israelita,
El verdadero
hombre,
la verdadera
imagen de Dios
8
Roberts, Linleigh, Let Us Make Man, Capítulo 6.
131
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
9
Roberts organiza observaciones e interpretaciones de la historia redentora en una serie de pequeños cuadros
estimulantes. Reuní el contenido de varios en solo una (pp. 24, 34, 60, 70, 75, 78, y 87).
10
Esta descripción es mío. El inglés original no se traduce bien.
132
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
la manera de llegar a esta finalidad no fue a través del primer Adán sino del
Segundo.
4.1 La solidaridad con una cabeza federal es el principio operante. Como vimos, la
solidaridad con Adán es la razón porque somos ambos corruptos y culpables
por su primer pecado. Su pecado es nuestro. La única manera de redimir al
hombre de esta herencia es por medio de otra solidaridad, pero en justicia,
justificación y vida. “Pues así como en Adán todos mueren, también en Cristo
todos volverán a vivir” 1Co 15:22. Esta unión o solidaridad se representa en el
cono a la mano derecha de la figura anterior. Cristo quitó la amenaza de muerte
eterna: “él también compartió esa naturaleza humana para anular, mediante la
muerte, al que tiene el dominio de la muerte” (Heb 2:14). La obediencia de
Cristo como segunda cabeza representativa de la nueva creación satisfizo
completamente aquella obediencia total que Adán falló en dar.
4.1.1. Si no entendemos la solidaridad con Adán, no podríamos entender
correctamente la solidaridad o unión de Cristo con los redimidos. La
solidaridad con Cristo o unión de Cristo es la base para la redención. La
solidaridad con Adán es la misma clase que la solidaridad con Cristo, el
Segundo Adán. El plan de redención es erigido sobre el principio de
identificación representativa. “Pues si por la trasgresión de un solo hombre
reinó la muerte, con mayor razón los que reciben en abundancia la gracia y
el don de la justicia reinarán en vida por medio de un solo hombre,
Jesucristo” (Ro 5:17).
La unión de los creyentes con una segunda y victoriosa cabeza federal, se
describe casi como una “recreación” en Juan 20:21-22 en cuanto nos
recuerda de Génesis 2:7: “Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a
ustedes. Acto seguido, sopló sobre ellos y les dijo: --Reciban el Espíritu
Santo.” Los creyentes son la nueva humanidad, o sea la humanidad tal y
como Dios la diseñó se está realizando en los creyentes que están siendo
conformados a la imagen de Cristo.
Un autor describe la realización de nuestra salvación a través de unión con
Cristo así:
El paralelo entre Adán como primer hombre y Cristo como último Adán
muestra que la realización de la salvación en Cristo está basada en el mismo
principio operativo que aquel por medio del cual nos convertimos en pecadores
y herederos de la muerte. La historia de la humanidad queda finalmente
resumida bajo dos complejos: pecado-condenación-muerte y justicia-
justificación-vida. El primero surge de nuestra unión con Adán; el segundo
proviene de nuestra unión con Cristo. Estas son las dos órbitas en las que
vivimos y nos movemos. El gobierno de los hombres por parte de Dios se lleva
a cabo en función de estas relaciones. Si no entendemos nuestra relación con
Adán no podemos comprender correctamente a Cristo. Todos los que mueren,
mueren en Adán; todos los que adquieren vida, la reciben de Cristo. 11
11
Amen-Amen, 2004, http://www.amen-amen.net/estudiosbiblicos/pecado.htm.
133
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
4.1.2. Esta identificación representativa es la base para los tres grandes actos de
imputación en la historia redentora, señaladas por Machen. 12 Ya
estudiamos la primera imputación bajo el tema de la Caída: El primer
pecado de Adán se imputa a sus descendientes. La erradicación del
pecado incluye otros dos grandes actos de imputación:
Los pecados de los que son salvos se imputan a Cristo.
La justicia de Cristo se imputa a los que son salvos.
¡Nota que sólo Dios puede imputar en el sentido teológico! Es incorrecto
decir por ejemplo, “Imputamos nuestros pecados a Cristo” porque no
somos el Juez, no tenemos derecho de hacer tal cosa.
La naturaleza de la imputación en cada uno de los 3 es lo mismo, así que un
caso ilustra los otros. Cuando se dice que nuestros pecados fueron imputados a
Cristo, no quiere decir que Él mismo cometió nuestros pecados. Solo quiere
decir que Él tomó nuestro lugar en el sistema divino legal. Cristo asumió la
carga de responder a las exigencias de la justicia por los pecados de los
creyentes, en las palabras del Apóstol, “al hacerse maldición por nosotros” (Gá
3:13).
En la misma manera, cuando se dice que la justicia de Cristo se imputa a los
creyentes, no quiere decir que ellos mismos obraron esa justicia, que fueran los
agentes de Cristo en obedecer toda la Ley de Dios, ni que tienen el carácter
moral de Cristo. Solo significa que la justicia de Cristo, habiendo sido realizada
para el beneficio de Su pueblo por Él como su representante, es asignada a la
cuenta de ellos, para que Dios sea justo en justificar los no inherentemente
justos.
Cuando Dios pronuncia que los injustos ya son “justos”, no está declarando que
son lo que no son. Simplemente está diciendo que su deuda fue pagada por
otro. 13
4.2. Unión con Cristo también es la base que el hombre venza el pecado. Podemos
decir no al pecado porque Cristo lo hizo y nosotros estamos en Él, como afirma
el apóstol Pablo, “He sido crucificado con Cristo, y ya no vivo yo sino que Cristo
vive en mí (Gá 2:20).
4.2.1. La muerte de Jesucristo nos libró de la pena del pecado. En lo que se llama
“obediencia pasiva” al Padre, se sometió a la muerte. Fue la propiciación o
expiación (pago) por nuestros pecados, liberándonos de la culpa del
pecado y específicamente del castigo de la muerte eterna. La Escritura dice
que estamos en unión con Él en Su muerte, la cual es otra manera de
hablar de compartir los beneficios de Su muerte:
En efecto, si hemos estado unidos con él en su muerte, sin duda también
estaremos unidos con él en su resurrección Ro 6:5
12
Machen, J. Gresham, La visión cristiana del hombre, Cap. 18.
13
Mayormente parafraseado y adaptado de Capítulo 8 secciones 8 y 9 de Hodge, Charles, Teología Sistemática,
Volumen Uno, Parte II Antropología, Terrassa, España, Clie, 1991.
134
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
4.2.2. Unión con Cristo en Su muerte nos libra del poder del pecado.
Compartimos los beneficios de Su “obediencia activa,” es decir, como Él
hizo todo lo que el Padre le mandaba, en Él nosotros también podemos
obedecerle. Romanos 6:1-14 es un pasaje importante para entender este
tema:
Hemos muerto al pecado (v. 2)
nuestro viejo hombre fue crucificado con él (v. 6)
a fin de que no sirvamos más al pecado (vv. 6, 11, 12, 13, 14)
4.3. Podrías decir que nuestra adopción como hijos de Dios es la manifestación de
nuestra unión con Cristo. Somos adoptados “en Cristo.” En la adopción “somos
recibidos en el número, y tenemos derecho; a todos los privilegios de los hijos
de Dios” 14 es decir, todos los privilegios del Hijo con quien somos uno:
Y si somos hijos, somos herederos; herederos de Dios y coherederos con
Cristo, pues si ahora sufrimos con él, también tendremos parte con él en su
gloria. Ro 8:17
4.3.1. La adopción, como la justificación, se concierne un cambio en el estatus
del pecador:
Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio el derecho
de ser hijos de Dios. Jn 1:12
Dios nos escogió en él antes de la creación del mundo, para que seamos santos
y sin mancha delante de él. En amor nos predestinó para ser adoptados como
hijos suyos por medio de Jesucristo, según el buen propósito de su voluntad,
para alabanza de su gloriosa gracia, que nos concedió en su Amado. Ef 1:4-6
Los que no eran hijos de Dios ya son hechos hijos, los que no eran de la
familia de Dios, ya son miembros de Su familia. Esta realidad desmiente la
idea popular de que toda la humanidad son hijos de Dios. 15 Todos son
creación de Dios, pero sólo los que Dios predestinó a ser adoptados en
Cristo son propiamente llamados “hijos de Dios.”
4.3.2. Antiguamente la adopción tuvo un significado a lo mejor ausente hoy. La
adopción no solamente ayudó a la persona adoptada sino que también
beneficiaba a la persona que adoptó. Si un varón no tenía hijos, la
adopción le proveyó alguien para llevar el nombre de la familia. Aseguró
que hubiera descendencia del linaje del nombre. Como hijos adoptados por
Dios, tenemos la oportunidad de llevar Su Nombre, y así traerle gloria y
honor a través de nuestras palabras, nuestros hechos, y nuestro estilo de
vida, es decir “hacerle famoso” como dice Richard Pratt.
5. Más que redención
14
El Catecismo Menor de Westminster, Pregunta 34.
15
Bordwine, Jim, “The Reformed View of the Bible: Sermon Six Ordo Salutis, Part 3,” 17 de Abril, 2005, tomado de
http://www.solochristo.org/index.php?content=ssermons/_Reformed_Distinctives/0006_Reformed_Distinctives_-
_Ordo_Salutis_Part_3.php.
135
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Los ángeles
Sin embargo, no usamos un diagrama así sino uno en la forma de una palomita,
¡desbalanceada por causa de la gracia sobreabundante de Dios! Hoekema concurre:
“la meta de la redención es la de levantar al hombre a un nivel más alto que donde
estuvo antes de la Caída—un nivel en lo cual el pecado o la incredulidad será
imposible.” 17 Reproduzco el diagrama de Adams de la palomita que refleja esta idea,
agregando los términos latinos para la relación del creyente con el pecado en cada
punto:
16
Adams, Jay, A Theology of Christian Counseling: More than Redemption, Capítulo 12, pp. 174-183.
17
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 26 (traducción mía).
136
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
El hombre en Cristo
(después de la redención)
GRACIA Posse non peccare
Los ángeles (y posse peccare)
Aunque los cristianos todavía pueden pecar, escogí enfatizar su poder sobre el
pecado en esta versión del diagrama. En el poder del Espíritu, somos más capaces
de obedecer a Dios que Adán. Estamos en una trayectoria de santificación progresiva
que se completa en la consumación.
Explica Adams:
El propósito de esta gracia es elevar al hombre más allá de su estado original.
El consejero Cristiano no cree, estrictamente hablando, en mera restauración o redención
(de lo que fue perdido); bíblicamente, cree en más que la redención. Como base para
desarrollar su perspectiva, mira un versículo como Ro 8:20b:
Cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia
En ese versículo Pablo deja claro que lo que Jesús consiguió para su pueblo (por medio de
tanto su obediencia activa como la pasiva) fue más de lo que perdieron en el pecado de
Adán y la Caída de la raza humana. El pecado y sus efectos son grandes (miseria, muerte,
etc.,)… [pero] la gracia “sobreabundó.” La gracia (y sus efectos) es mayor que el pecado y
sus efectos. Por consiguiente, lo que Jesucristo logró para su pueblo en la salvación no es
meramente lo que Satanás quitó de Adán. Por medio de su muerte y resurrección Cristo
trajo eso—y mucho más. …en Cristo, la humanidad ha sido levantada (Él tenía un cuerpo
humano y naturaleza humana) más allá de los principados y potestades (los más altos de
los ángeles) a los lugares celestiales para sentarse a la diestra de Dios. ¡Un ser humano
(Cristo es esto, tanto como divino) ahora se sienta en el cielo! Y, según Colosenses 3 y Ap
2 y 3, esto es lo que cada creyente puede tener algún día en el cielo y en parte ahora
misma. Esta súper-redención se indica claramente en el…diagrama. 18
6. Santificación: creciendo hacia la imagen de Cristo
La santificación es la renovación o restauración de la imagen de Dios en el hombre.
“Lo que pasa en este proceso redentor es que el hombre quien estuvo usando sus
18
Adams, Jay, A Theology of Christian Counseling: More than Redemption, pp. 181-3.
137
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
19
Hoekema, Created in God’s Image, p. 86.
20
Seu, Andreé, Discipleship Training Course, New Life Presbyterian Church, Glenside, PA, Nov. 23, 2004.
138
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Pero ¿cómo pueden ustedes atribuirse mérito alguno si soportan que los
maltraten por hacer el mal? En cambio, si sufren por hacer el bien, eso merece
elogio delante de Dios. Para esto fueron llamados, porque Cristo sufrió por
ustedes, dándoles ejemplo para que sigan sus pasos. 1P 2:20-21
6.3.2. Hebreos 2:10, 11 y 5: 8,9 nos dicen que Cristo fue perfeccionado a través
del sufrimiento:
En efecto, a fin de llevar a muchos hijos a la gloria, convenía que Dios, para
quien y por medio de quien todo existe, perfeccionara mediante el sufrimiento
al autor de la salvación de ellos. Tanto el que santifica como los que son
santificados tienen un mismo origen Heb 2:10, 11
Aunque era Hijo, mediante el sufrimiento aprendió a obedecer; y consumada
su perfección, llegó a ser autor de salvación eterna para todos los que le
obedecen Heb 5: 8, 9
Si Jesucristo, siendo sin pecado, tuviera que padecer para ser
perfeccionado, ¿cuánto más necesitamos nosotros sufrir para ser
perfeccionados? El Varón de Dolores tiene compasión de nosotros en
nuestro sufrimiento, nos fortalece para aguantarlo y ser moldeados más a
Su imagen por ello. El sufrimiento es parte de la vida en este mundo caído,
pero Cristo redime nuestra experiencia de dolor. En fin, el sufrimiento es
de esperar, pero la presencia de Cristo, Su ejemplo, y su finalidad nos
anima a perseverar:
Por tanto, no nos desanimamos. Al contrario, aunque por fuera nos vamos
desgastando, por dentro nos vamos renovando día tras día. Pues los
sufrimientos ligeros y efímeros que ahora padecemos producen una gloria
eterna que vale muchísimo más que todo sufrimiento. 2Co 4:17
6.4 Podemos usar un diagrama parecido a lo de Adams para conceptualizar la
encarnación de Jesucristo como retrazando la historia del hombre mientras lo
redime y lo lleva a gloria. Dios nos explica la superioridad de Cristo en
comparación con los ángeles en Hebreos 1:4-14, así dejando claro Su posición
real antes de describir la condición humana que asumió.
139
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
La Segunda Persona
de la Trinidad Jesucristo, glorificado
Dios lo ha hecho mucho más Por eso, Dios le dio el más
importante que los ángeles porque alto honor y el nombre que
su nombre es más importante que está por sobre todos los
el de ellos. Heb 1:4 nombres Fil 2:9
Los ángeles
Así que era conveniente
Jesucristo, Dios-Hombre perfeccionar a Jesús por medio
Durante breve tiempo lo del sufrimiento, porque él es quien
hiciste un poco menos que los los lleva a la salvación. Heb 2:10b
ángeles Heb 2:7
6.5. Otra razón por la cual el creyente puede crecer en santidad es porque el Espíritu
Santo mora en él, y el Espíritu Santo lo santifica. Es en el poder del Cristo
resucitado, mediante el Espíritu Santo que mora en nosotros, que progresamos
en nuestra batalla con el pecado. Es Su poder, una manifestación de Su gracia,
no nuestro esfuerzo, que nos santifica.
Así, todos nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la
gloria del Señor, somos transformados a su semejanza con más y más gloria por la
acción del Señor, que es el Espíritu. 2Co 3:18
mediante la obra santificadora del Espíritu, para obedecer a Jesucristo y ser
redimidos por su sangre: Que abunden en ustedes la gracia y la paz. 1P 1:2
6.6. Nosotros participamos en nuestra santificación. Si bien todas las cosas
dependen de Dios quien es soberano sobre todo, y Él mismo, en la Persona del
Espíritu Santo nos santifica, esto no quiere decir que no tengamos parte en este
proceso. Nuestras buenas obras son de Dios, en el sentido de que no podemos
tomar ningún crédito por ellas sino que Él recibe toda la gloria. Pero somos
nosotros quienes las llevamos a cabo:
Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las
cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica. Ef 2:10
Nuestra participación incluye:
6.6.1. Creer. Como dice Les Thompson, “¿Cómo hacemos estas verdades reales
en nuestras vidas? ¡Creyéndolas! ¡por la fe!” Como dice Pablo en Ro 6:11:
“ustedes considérense muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo
Jesús.”
6.6.2. Colaborar (obedecer).
140
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
141
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
21
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, (Grand Rapids: Eerdmans, 1986) p. 89 (traducción mía).
142
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
22
Adams, Jay, A Theology of Christian Counseling: More than Redemption, p. 183.
23
Se notará a continuación una excepción en una Biblia no estándar.
143
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
de los miembros, sino a todos. Así que debe animarnos a valorar y buscar la
participación de todos, para la santificación de todos.
7.5. Libre Albedrío/ Voluntad libre/ Agencia Libre
La regeneración del hombre conlleva un cambio con respecto a lo que se llama
“libre albedrío.” Para evitar términos anticuados algunos usan “voluntad libre” o
“agencia libre.” Aunque el término “libre albedrío” se maneja mucho en la
teología, he visto inconsistencias en cómo se usa. Algunos definen “albedrío”
simplemente como “libertad de actuar,” 24 y el diccionario Enciclopédico Larousse
dice que “libre albedrío” es sinónimo por “albedrío,” así que el dicho “libre
albedrío” puede ser redundante. Enfatizo la importancia de saber los conceptos,
independiente de los términos, especialmente cuando no hay consistencia en el
uso de ellos. Preguntas acerca del estado del “albedrío” del hombre no se
pueden contestar sin entender cómo se está usando el término. Por ejemplo, si
se usa para significar la libertad de elegir entre lo bueno y lo malo, es
obviamente una facultad que el hombre caído ya no tiene (solo puede escoger lo
malo). Si se usa para significar “la libertad de actuar como se nos antoja” 25
entonces es algo que todos los hombres tienen actualmente. Toma un minuto
para pensar en cómo lo está usando el autor de la siguiente cita:
Muchos otros grupos como los Católicos Romanos, Ortodoxos Griegos, y muchos
Bautistas y Metodistas, creen que los hombres depravados tienen libre albedrío y
cooperan con Dios en la Salvación. 26
Obviamente este autor está usando “libre albedrío” para referir a la habilidad de
elegir entre el bien y el mal. Autores reformados contrasten esta idea de libre
albedrío con “la esclavitud de la voluntad” que es un aspecto de la depravación
total. Esta definición es relevante a argumentos entre Arminianismo y
Calvinismo. Pero tales discusiones no son nuestro enfoque ahora. Quiero más
bien prepararles a enfrentar preguntas y argumentos de la gente común, como
los de la película “21 gramos,” aquí descrita por su autor:
[La película 21 gramos es]…una cinta que abre demasiados frentes temáticos (… la
posibilidad de la redención, las relaciones entre la providencia divina y la libertad
humana) que según declaraciones del director mexicano nacen de la siguiente
proposición: "Si Dios sabe hasta el último pelo que se mueve en nuestra cabeza, ¿qué
libre albedrío tenemos? Es lo que exploro en mis dos películas, porque es un tema
muy atormentador para mi". Verdaderamente la pregunta nos la hemos hecho todos,
pero la respuesta existe y desde hace mucho: si se admite que el tiempo está asociado
a la materia y que Dios es espíritu y trasciende la materia, en Dios todo se conjuga en
presente, no rigen para Él las categorías temporales de pasado y futuro. En segundo
término, que Dios lo sepa todo, no significa que Dios lo quiera todo. Precisamente
porque el ser humano tiene libre albedrío (la capacidad de determinar su
24
Por ej. http://www.definicion.org/albedrio
25
Glosario de CvdB., http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/4434/albedrio.html
26
Sandlin, Andrew, “Exposición de la Fe Reformada,” www.vidaeterna.org/pdg/estudios/fe_reformada.htm.
144
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
27
Fijo, Alberto, crítica Fila Siete, tomado de http://www.filasiete.com/21gramos.htm.
28
Víctor Manuel Ruiz Rangel, 2002.
145
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
escoger lo que quiera sea cual fuere la naturaleza de la persona que toma la
decisión. 29 (Machen, p. 238)
Acuérdate que las doctrinas son entretejidas, lo que crees de una tiene
implicaciones para lo que crees de otra. Se nota que una doctrina
equivocada acerca de “libre albedrío” implica doctrina errónea del pecado:
…Según el concepto pelagiano,… el pecado es algo propio de los actos
personales; no es algo como el estado permanente del alma. La voluntad, según
Pelagio, tiene poder para decidir en todo momento, y el mal uso de ese poder
de autodeterminación es lo que se llama pecado.
También respecto a la doctrina de la libertad surgen preguntas acerca de la
responsabilidad del hombre, o sea culpabilidad. Machen nota que nuestra
perspectiva difiere de otras en sostener:
que el hombre es ciertamente responsable de las decisiones equivocadas, las
cuales proceden de su naturaleza mala, y es también moralmente responsable
de la naturaleza mala de la cual proceden dichas decisiones. El agustinianismo
difiere, en otras palabras, tanto del pelagianismo como de la psicología
moderna en cuanto sostiene que el hombre es responsable de lo que no puede
evitar. Si es malo, si posee una naturaleza mala, es responsable por esa
naturaleza mala sea como fuere que haya llegado a ser malo. 30
¿Por qué es responsable por tener una naturaleza mala? Una vez más, por
estar en Adán, comparte su culpa.
El pastor Tim Keller cuenta una ilustración que escuchó del teólogo R.C.
Sproul acerca de la esclavitud de la voluntad y la libertad del creyente. Este
cuento sirve como transición al siguiente punto porque ilustra los dos. Es
como si vieras a algunas personas marchando a zancadas hacia el fuego
del infierno y les adviertes del peligro pero no te creen. Responden “¡No
hay peligro! No nos dirigimos hacia ningún lugar de tormento sino que
¡vamos a Miami, de vacaciones! Lo estamos aproximando, ya empiezo a
sentir el calor desde aquí...” Vociferas advertencias desesperadas pero
piensan que estás loco…hasta que el Espíritu les regenera y les abre los
ojos. De repente ven claramente el fuego adelante. Se detienen, dan la
vuelta y retroceden porque han sido librados de la ceguera del pecado y
ahora son libres para escoger alejarse de la perdición. La gracia no quita
libertad sino que la restaura.
7.5.3. ¿En qué sentido está libre el creyente?
El creyente está libre del poder del pecado, entonces puede escoger
obedecer a Dios. En un sentido, está de nuevo en la posición de Adán,
posse peccare y posse non pecare (puede pecar o no pecar). Pero como
vimos, a diferencia de Adán, tiene al Espíritu Santo morando en él y el
Espíritu le transforma y le capacita para hacer buenas obras.
7.5.4. Libertad Verdadera
29
Machen, J. Gresham, La vision cristiana del hombre, p. 238.
30
Machen, J. Gresham, La vision cristiana del hombre, p. 238.
146
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
147
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
El hombre en Cristo
Glorificado en la consumación
No puede pecar
El hombre en Cristo
Puede no pecar
Los ángeles Puede pecar
El hombre en Adán
(en la creación)
Puede no pecar
Puede pecar
8.1.3. Sin el impedimento del pecado, conoceremos a Dios más íntimamente, las
Escrituras usan la metáfora “cara a cara”:
Ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces
veremos cara a cara. Ahora conozco de manera imperfecta, pero entonces
conoceré tal y como soy conocido. 1Co 13:12
lo verán cara a cara, y llevarán su nombre en la frente. Ap 22:4
8.1.4. No obstante, a esta bendita existencia le falta algo, pues tienen una
existencia consciente y de plena comunión con Cristo, pero es incorpórea.
La redención completa incluye la redención de todo el hombre, es decir,
espíritu y cuerpo.
8.2. Los inconversos
8.2.1. En el cuento del rico y Lázaro, el rico está sufriendo. Es un retrato del
estado intermedio porque la familia del rico sigue viviendo en la tierra.
148
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
9. La resurrección
9.1. Los creyentes
9.1.1. La resurrección de Jesucristo es la garantía de nuestra resurrección:
En efecto, si hemos estado unidos con él en su muerte, sin duda también
estaremos unidos con él en su resurrección. Ro 6:5
Lo cierto es que Cristo ha sido levantado de entre los muertos, como primicias
de los que murieron. De hecho, ya que la muerte vino por medio de un hombre,
también por medio de un hombre viene la resurrección de los muertos. Pues así
como en Adán todos mueren, también en Cristo todos volverán a vivir. 1Co
15:20-22
¿Hay algún significado al hecho de que el Señor Jesús se llama el último
Adán [αδαμ], pero el segundo hombre [ανθρωπος] (1Co 15:47)?
Él es el último Adán, porque jamás habrá otro hombre quien encabeza una
nueva raza entera como Adán y Cristo han hecho. Pero puesto que el Señor
Jesús es la cabeza de una nueva raza de hombres todos quienes tendrán cuerpos
nuevos glorificados tal como Él tiene actualmente, Él es solamente el segundo
hombre. Habrá más como Él. …
149
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
150
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
34
Ruiz Rangel, Víctor Manuel, Tesis de Antropología Teológica entregado al Seminario Presbiteriano San Pablo,
2004.
35
Hoekema, Anthony, La Biblia y el futuro, p. 291.
151
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
152
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
153
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Quiero hablar de nuestro destino, hacia donde vamos. Imagínense lo que estará
en el fin del proceso de cambio (la santificación). Una cosa es que en el fin tú
serás, yo seré y la persona a tu lado será, plenamente y completamente sanos
para siempre. La resurrección quiere decir, sano, fuerte, sin discapacidades, no
amenazas, no temor de Alzheimers, ni temor de cáncer, sin la experiencia de
dolor, ni sufrimiento ni lagrimas, nada de esas cosas que conocemos como la
pérdida de toda buena cosa en este mundo… Esas cosas ya no hay. No hay
muerte.
Y el destino para aquellas que creen en la resurrección de los muertos es que
esas cosas ya no existen: no hay muerte, no hay sufrimiento, no hay pérdidas,
no más lágrimas, no más pesar, dolor, esto es parte de a donde vamos. O
piensen en esto, hay un día que viene cuando tú y yo y la persona a tu lado
seremos personas sin temor, seremos personas completamente libres de
ansiedad, no más preocupación, no más situaciones sociales incómodas en que
no sabes que decir, ¡imagínense eso! no más interacciones difíciles a las cuales
no quieres entrar porque sabes lo que va a pasar o por el otro lado porque no
sabes lo que va a pasar, pero en cualquier caso, no más de eso.
Lo que queda en el día final, es gente que ama, gente que es honesta, gente que
es franca, gente que es constructiva. Y todo el resto, todo el caos, todo lo malo,
toda la basura, todo lo destructivo, todo el engaño, toda la manipulación ya no
existe. No hay más razón para la ansiedad social, ya no hay más intimidación
por la presencia de ninguna otra persona… No más considerándote superior a
ninguna otra persona, no más intimidando, no más manipulando, no más siendo
manipulado, no más preocupación por las calificaciones de la escuela, por tu
dinero o tu salud, o tu cónyuge, o tu falta de cónyuge o tus hijos o falta de ellos.
No más preocupándote—ya se acabó. Es un reino de gozo, un reino de
confianza, un reino de esperanza realizada, radiante, resplandeciente,
confiando, no más dardos de ansiedad, no más cosas que taladren en la mente,
no más. Así es el destino nuestro… tiene estas cualidades, de las cuales vale la
pena hablar. Consideren este destino a donde vamos.
Nunca te compararás con otra persona, imagínense eso, no te compararás
desfavorablemente, sintiendo celos o desesperación o ansiedad o inferioridad.
Tampoco te compararás favorablemente, mirándoles con desdén,
menospreciándolos pensando que son idiotas, pensando que lo que tú tienes te
hace superior. No más preguntándote quién es quien, pues todos estaremos al
mismo nivel, ante aquél que no hace acepción de personas, y toda nuestra
conciencia vivirá en esta realidad, sin jugar esos juegos... O piensa en esto, que
tú y yo y la persona a tu lado y las personas con quienes vives serán
verdaderamente buenos. … seremos las otras cosas que la Biblia describe: el
amor que es paciente, y el amor es bondadoso y puedes resumir estas dos cosas
diciendo que el amor …es comprometido al bien a largo plazo, paciente,
aguantador, capaz de ver a las personas en su mejor aspecto, está
comprometido al bien para hacer lo bueno. Celoso para hacer lo bueno,
bondad constructiva es el fundamento de su intención en todo lo que hace en
todas su relaciones con otras personas. Imagínate verdaderamente cumpliendo
Efe 4:28 “Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea
buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes” (RV
154
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
1995). Nada más sino palabras que comunican gracia. Bondad, verdadera,
consideración de los intereses de los demás, esto serás. Seremos esto
corporativamente en el último día. No habrá más de esas manchas,
manipulaciones, codicia, avaricia, todas esas cosas que manchan y tergiversan
las relaciones.
O piénsalo desde otro ángulo, en aquel día serás verdaderamente feliz, serás
radiante, con gozo, cantaremos de gozo sobreabundante, darás adoración y
honor a nuestro Rey para siempre, y lo queremos decir con todo nuestro ser,
tendremos una felicidad que es una fuente rebosando, explayando gozo para
siempre. O piensa en esto: nunca te sentirás solo, nunca sentirás
incomprendido. Ahora la condición humana incluye aislamiento que aun todas
las buenas relaciones nunca superan… Hay un aislamiento fundamental que
cada ser humano experimenta y obviamente es exacerbado por sus propios
pecados y los de los demás; pero habrá un día en que eres conocido
completamente y conocerás a otros completamente. Conocerás al Señor y
conocerás a los demás en una comunidad genuina, en que eres realmente
entendido y amado y donde amas. Esto es el destino.
O piensa en esto, en el día último serás hermoso, imagínate eso. ¿Quién lo
hubiera pensado? … Participarás en la gloria y la belleza del Dios todo
poderoso, como dijo C. S. Lewis: cada ser humano sería o tan horrible que no
aguantarías verla [al inconverso en el infierno] o tan hermoso que caerías a sus
pies a adorarle. Veremos la cara de Cristo, esto es lo que nos espera. Ahora la
manera que lo veamos es oscura, Pablo utilizó esa metáfora: “como cuando
vemos nuestra imagen reflejada en un espejo a oscuras.” 36 En ese tiempo no
tenían espejos plateados, sino que eran de latón, imagínate ver así, se ve
borrosa la imagen, oscura, distorsionada y así es nuestra perspectiva de Dios
ahora, no está enfocada. Pero un día lo veremos cara a cara y cuando lo
veamos seremos como Él. La lucha ya se acabó, la carretera ya terminó y
veremos Su cara.
¿Qué tan lejos estamos de este punto ahora? En un sentido es un peregrinaje
largo. Pero en otro sentido estás ahí en un abrir y cerrar de ojos. La cortina se
abre y estás con el Señor para siempre y eres hecho nuevo, en gloria. 37
Conclusión
La redención no está completa hasta la consumación, cuando Cristo regresa, porque es
cuando no podremos pecar y nuestros cuerpos serán restaurados, transformados y
glorificados como lo de Cristo cuando resucitó. La vida eterna será una de pleno gozo
que no alcanzamos apreciar. Sin embargo, intentar visualizarla nos ayuda a recordar que
este mundo no es nuestro hogar permanente y anhelar la vida eterna con Cristo en la
consumación.
Resumen
36
La Biblia en lenguaje sencillo.
37
Powlison, David, compartido en su curso “La dinámica del cambio bíblico” en el Seminario Teológico de
Westminster, Philadelphia, PA, 2000.
155
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Preguntas de Repaso
1. ¿Qué dices acerca de la práctica Católica de orar por los muertos?
2. ¿Existen “fantasmas” (apariciones de personas difuntas)? ¿Por qué sí o por qué no?
3. Hay personas que lanzan la crítica “Si Dios controla todo y predestina todo, entonces
no somos libres, somos meramente robots.” ¿Cómo responderías?
5. ¿Por qué podemos decir que la salvación es “más que una simple redención”?
8. ¿Qué es el “estado intermedio”? ¿Qué es lo que falta a las personas en este estado?
10. ¿Comparecerán también los creyentes ante el gran trono blanco para ser juzgados
públicamente?
156
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
CONCLUSIÓN
Hemos considerado “el análisis que Dios hace del hombre” en comparación con
perspectivas humanistas del ser humano y equivocaciones comunes entre cristianos.
Hemos visto la razón lo que el autor Francisco Lacueva llama en su título “la grandeza y
la miseria” del hombre, 38 o lo que yo llamo sencillamente las buenas noticias y las malas
noticias. La erosión de la doctrina del hombre actualmente es desconcertante: la doctrina
de la imagen de Dios en el hombre se usa para exaltar al hombre, para exentarse de
trabajo o apropiarse de más privilegios terrenales en lugar de más trabajo y más
responsabilidad, para minimizar el pecado en lugar de hacerlo aún más grave. Sin
embargo las buenas noticias predominan porque el Espíritu Santo está activo en
nosotros para realizar nuestra identidad como hijos-imágenes de Dios, en Cristo Jesús.
Somos representantes del Dios Rey del Universo, encargados con el glorioso trabajo de
hacerle famoso por medio de reflejarle, multiplicar imágenes verdaderas de Él y sojuzgar
el mundo de Su parte. Nuestro trabajo, o sea nuestra participación en la extensión del
Reino de Dios, no es una carga sino un medio de bendición para nosotros y el mundo
entero.
38
Lacueva, Fancisco, Curso de formación teológica evangélica, Vol. III, El hombre: Su grandeza y su miseria,
Terrassa, España: Clie, 1976.
157
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
BIBLIOGRAFÍA
Adams, Jay, A Theology of Christian Counseling: More than Redemption, Grand Rapids:
Zondervan, 1986.
Bavinck, Herman, Our Reasonable Faith, Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1956.
Berkhof, Louis, Teología Sistemática, Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1969.
Berkouwer, G.C. Man: The Image of God, Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1962.
Boice, James M. Los fundamentos de la fe cristiana, Miami, FL: Editorial Unilit, 1996.
Calvino, Juan, Instituciones citado en http://www.reformiert-
online.net:8080/t/span/bildung/grundkurs/gesch/lek3/lek3.jsp.
Enns, Peter, Inspiration and Incarnation: Evangelicals and the Problem of the Old
Testament, Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2005.
Fundamentos Bíblicos Teológicos de Matrimonio y la Familia, ed. por Jorge Maldonado,
Buenos Aires: Nueva Creación, 1995.
Heschel, Abraham, “God in Search of Men,” citado en el DVD Amazing Grace: The
History and Theology of Calvinism, The Apologetics Group, 2004.
Hodge, Charles, Teología Sistemática, Parte II, Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans,
1993.
Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, Grand Rapids: Eerdmans, 1986.
Hoekema, Anthony, La Biblia y el futuro, Kalamazoo, MI: Subcomisión Literatura
Cristiana, 1984
Joling, Todd, “El trabajo: ¿maldición o vocación?” Reforma Siglo 21, Vol. 5, No. 1,
Marzo, 2003, Guadalupe, Costa Rica: CLIR, pp. 46-55.
Lango Umalla, Ezequiel, Catecismo menor explicado de Westminster, México D.F.,
México: Publicaciones El Faro, 1998.
Keller, Tim, sermón “The Doctrine of Human Nature” predicado en Redeemer
Presbyterian Church, New York City, NY, 20 de junio, 2004.
Lacueva, Francisco, El hombre: su grandeza y su miseria, Terrassa, España: Clie, 1993.
Longman, Tremper, Immanuel in Our Place, Phillipsburg, NJ: P & R Publishing, 2001.
Machen, J. Gresham, La visión cristiana del hombre, Carlisle, PA: Estandarte de la
Verdad, 1969.
Maldonado, Jorge (Ed.), Fundamentos bíblicos teológicos de matrimonio y la familia,
Buenos Aires: Nueva Creación, 1995.
McCartney, Dan, “Ecce Homo: La Venida del Reino como la Restauración de la
Vicegerencia Humana,” Westminster Theological Journal, Vol. 56,1994, pp. 1-21.
Miller, Paul, Love Walked Among Us: Learning to Love Like Jesus, Colorado Springs,
CO: NavPress, 2001.
158
Antropología Teológica Natalie Carley, 2006
Milne, Rich y Bohlin, Ray, trad. por Alejandro Field, “Puntos de vista cristianos sobre la
ciencia y la historia de la tierra,” Richardson, TX: Probe Ministries Ministerios
Probe 2003, http://www.ministeriosprobe.org/docs/vista-cristianos.html.
Murray, John, apuntes de David Legters tomado de su curso “Doctrina del Hombre”
impartido en Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA.
Plantinga, Cornelius Jr., El Pecado: Sinopsis teológica y psicosocial, Grand Rapids, MI:
Libros Desafío, 2001.
Powlison, David, Power Encounters, Grand Rapids, MI: Baker Books, 1995.
Powlison, David, Seeing with New Eyes, Phillipsburg, NJ: P & R Publishing, 2003.
Poythress, Vern S., The Shadow of Christ in the Law of Moses, Phillipsburg, NJ: P & R
Publishing, 1991.
Pratt, Richard, Diseñados para Dignidad, descargable de http://thirdmill.org/spanish/.
Ridderbos, H., El pensamiento de Pablo, Kalamazoo, MI: Libros Desafío, 2000.
Roberts, Linleigh J., Let Us Make Man, Carlisle, PA: Banner of Truth, 1988.
Schaeffer, Francis, Death in the City, Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press, 1969.
Smalling, Roger, Sí, Jesús, Bogota Colombia: Editorial Buena Semilla, 1994.
Thompson, Les, La persona que soy, Miami, FL, LOGOI/FLET, 1991.
Thomas, Robert L., “General Revelation and Biblical Hermeneutics,” The Master’s
Seminary Journal, Vol. 9, No. 1, Spring 1998, pp. 5-23.
Thompson, Bert, "La Teoría de la 'Doble-Revelación': un Examen y Refutación,"
Montgomery Alabama: Apologetics Press, 2005
http://www.apologeticspress.org/espanol/articulos/412.
Tripp, Paul, Instruments in the Redeemer's Hands: People in Need of Change Helping
People in Need of Change, Phillipsburg: Presbyterian & Reformed, 2002.
Welch, Ed, Blame it on the Brain? Phillipsburg, NJ: Presbyterian & Reformed, 1998.
Welch, Ed, Cuando la gente es grande y Dios es pequeño, Phillipsburg, NJ: Presbyterian
& Reformed, 1997.
159