Está en la página 1de 2

Informe de Selección

Professor: Juan Camilo Tejada


Alejandro Builes, Glauco Durango Cartagena, Pablo Molina Giraldo
alejobuiles98@hotmail.com. teniscartagena25@gmail.com, pablomolina97@hotmail.com
Mechatronic Engineering, Automatization and Robotics
Universidad EIA
Envigado, Antioquia

Abstract—Con base a los conceptos y desarrollo metodológico


explicados en la asigantura de diseño mecatrónico, se prensenta Figure 1: Caption
la segunda fase de diseño del proyecto sistema de refrigeranción
para celdas fotovoltáicas, dódne se realizaron diferentes mecanis-
mos, a partir de la arquitectura funcional, permitiendo de manera Figure 2: Caption
lógica y sistemática llegar a la soluicón final del proyecto, al
evaluar múltiples propuestas para seleccionar la opción que más
concuerde con los requerimientos y caracterı́sticas del pructo. su momento por motivos economicos, falta de tecnologia,
recursos, entre otros, no son viables para nuestro proyecto.
I. I NTRODUCTION
Estas ayudas son:
En este documento se mostrará como se desarrolló la etapa
• Análisis preliminar de factibilidad.
de diseño básico del proyecto: Refrigeración para paneles
• Disponibilidad de tecnologia (Madurez).
solares, al cual se le ha trabajado durante todo el semestre
• Evaluación contrastada con HoQ.
y se ha visto sometido a las diferentes etapas de diseño de
la metodologı́a de Dieter, es aquı́ entonces donde daremos a 1) Análisis preliminar de factibilidad: Para cada función
conocer el paso a paso del desarrollo para la obtención de un y/o subfunción debemos determinar los factores relacionados
concepto básico con las caracterı́sticas pertinentes para tener con cada alternativa para saber si esta es factible, no factible,
una propuesata final de diseño. o esta condicionada.
2) Disponibilidad de tecnologia (Madurez): Para cada
II. S ELECCI ÓN DE LA SOLUCI ÓN función y/o subfunción debemos responder unas determinadas
Para poder llegar al punto de seleccionar la opción más preguntas para encontrar cual es la madurez tecnologica que
apropiada y proseguir con la siguinte fase del proyecto, se ll- tiene cada alternativa.
evaron a cabo diferentes actividades metodológicas en los que Estas preguntas son :
se evalauaban las multiples opciones de solución, formuladas • ¿Procesos de manufactura?

a partir de la arquitectura fucnional que cumplieran la mayor • ¿Parámetros de control?

cantidad posible, si no todas, las caracterı́sticas deseadas para • ¿Parámetros de seguridad?

los requeriminetos inicialmete soliciatados. A continuacion se • ¿Modos de falla?

describirian los procesos de cada una de estas actividades, las • ¿Comprobante experimental?

razones por las cuales se hicieron, los resultados obtenidos y 3) Evaluación contrastada con HoQ: Para cada función
las conlusiones generadas para dar continuidad a la siguinte y/o subfunción debemos seleccionar las caracteristicas de
actividad. ingenieria y los requerimientos de usuario que tengan relación.
A. Matrı́z morfólogica
Para dar solución a las funciones principales y secundarias C. Matriz de Pugh
de nuestro proyecto, obtuvimos varias alternativas, las cuales III. A RQUITECTURA F ÍSICA
están diligenciadas en nuestra matrı́z morfológica, con esta
En esta sección se realizó esquemáticamente como deberı́a
nos podemos dar una idea general de cuáles son las posibles
interactuar las partes, componentes y subsistemas del proyecto
combinaciones que se podrı́an realizar para dar solución a
entre si, para que en conjunto pudiesen cumplir los objetivos
nuestro problema en concreto y ası́ con la ayuda de distintos
y funcionalidades propuestas. Este esquematico se hizo por
métodos de selección posteriores, llegar a la solución más
medio de figuras ilustrativas representando cada una de las
eficiente.
partes, además se realizó la delimitación a mano alzada de
B. Revisión de viabilidad del concepto
En esta etapa del proyecto contamos con varias ayudas
las cuales nos permiten ir dejando atras alternativas que en Figure 3: Caption
cada uno de los subsistemas, con el fin de reconocer las rela- R EFERENCES
ciones e interacciones inmediatas entre ellos. En el anexo 1, [1]
podemos encontrar la arquitectura fı́sica de nuestro proyecto.
IV. D ISE ÑO DE CONFIGURACI ÓN
En este paso se hizo uso de la casa de las partes, donde
se diligenció todo el formato para piezas no comerciales,
y para piezas comerciales un formato resumido, en dicho
formato se especificó el nivel de jerarquı́a que tenı́a cada
pieza dentro del mapa de funcionalidad, las caracteristicas
de ingenierı́a que afecta, descripción fı́sica por medio de un
boceto o imagen, descripcion de su función a cumplir dentro
del proyecto, posibles proveedores tanto del elemento como
de los procesos de manufactura que se le debeı́an realizar y
por ultimo la relación inmediata con otras piezas. El formato
antes mencionado se encuentra como archivo adjunto dentro
del comprimido con el nombre: ”Formato casa del despliegue
de partes”, allı́ cada hoja del excel representa un elemento.
V. D ISE ÑO PARAM ÉTRICO
A. Circuito electrónico
El circuito electrónico fue realizado en base a las funcional-
idades que deberı́a tener el sistema y a los elementos selec-
cionados en la fase de selección de la solución, El software
implementado para dicho diseño fue Proteus, que a pesar de no
tener todos los componentes necesarios, la mayorı́a se podı́an
simular con circuitos que cumplı́an su misma función. En la
Figura 4, podremos observar dicho circuito.

Figure 4: Circuito en Proteus

Como se puede observar en la Figura 4, se hizo uso de un


Arduino para el control y adquisición de datos del sistema,
el cual envı́a la señal de operación apenas recibe la señal
del botón o switche de incio, también se puede observar
el monitoreo de temperatura por medio de temperatura, que
va directamente a uno de los pines de adquisición de señal
del arduino para tomar decisiones sobre la señal PWM1 que
controla el variador.

También podría gustarte