Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco


Facultad de Ingeniería

V Jornada de intercambio de experiencias en la


enseñanza de la Facultad de Ingeniería

III Encuentro de alumnos para la Presentación


de Proyectos Finales de Carreras
(Res. C.D.F.I. Nº 055/19) 1
El uso de foros virtuales para facilitar
el aprendizaje colaborativo y su
evaluación en Expresión de Problemas
y Algoritmos (EPyA).

Autores: Gabriela del Carmen Oriana - Carolina Quiliñan

Eje temático: “Mediación Pedagógica: Las estrategias entre la teoría y


la práctica. Utilización de estrategias de enseñanza innovadoras”.

2
Introducción
Para el desarrollo de la actividad:

• Consigna para el desarrollo de la tarea

• distribución de los integrantes de cada grupo

• tutor asignado y

• rúbrica.
3
Introducción
Expresión de problema y algoritmos (EPyA): materia
correspondiente al primer año de las carreras APU
(Analista Programador Universitario) y Licenciatura en
Informática.

Unidad 5 : “Estructuras de control selectivas anidadas”

Actividad en un escenario digital con un doble objetivo:


• fomentar el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo
mediante un foro virtual
• afianzar el manejo de las estructuras de control selectivas para 4
la expresión y resolución de problemas.
Desarrollo de la experiencia
• Trabajo completo mediante el uso de herramientas que
les brinda el aula virtual de la materia en el campus de la
UNPSJB

• ¿Qué indica la cátedra para comenzar a trabajar?

• ¿Cómo interactúan los alumnos para desarrollar la


actividad?

• El rol del tutor


5
• De que manera se realiza la evaluación de la actividad
Recursos
• Campus virtual UNPSJB (foros, wikis, tareas, mensajería
interna)

• Herramientas que permiten el diseño de diagramas de


flujo (EDraw)

• Instructivo de trabajo propuesto por la cátedra, en donde


se incluyen rúbricas de corrección.

• Apunte teórico de la asignatura (Unidad 5)


6
Análisis de la experiencia
• Intercomunicación entre docentes y alumnos, y alumnos
entre sí.

• La rúbrica:
• Permite unificar la valoración de los criterios,
• Evaluar de manera objetiva,
• Los alumnos conocen de antemano lo que se evaluará
fomentando la responsabilidad y el autoaprendizaje

• Aporta de manera significativa a la integración y


relaciones humanas de los alumnos entre sí, así como
también al desarrollo de la capacidad para trabajar en
7
grupo (Saber Ser)
Valoración
Muestra: 43 alumnos - últimos 3 años - rendimiento, de los
mismos alumnos, en el ejercicio sobre el mismo contenido en el
examen parcial tradicional.

Calificaciones
Numéricas Cualitativas
10 Distinguido
8y9 Muy Bueno
6y7 Bueno
<6 Desaprobado

Tabla 1: Relación calificación numérica y cualitativa 8


Valoración

Gráfico 1: Notas grupales cualitativas de los últimos 3 años 9


obtenidas en la actividad
Valoración

Gráfico 2: Notas grupales cualitativas de los últimos 3 años 10


obtenidas en la actividad
Valoración

Gráfico 3: Comparación de las calificaciones del parcial tradicional y los 11


resultados individuales en la actividad en los últimos 3 años obtenidas en
la actividad
Conclusión
• Los resultados desfavorables se incrementan en las
evaluaciones tradicionales redefiniendo las tareas
individuales dentro de la actividad se podría utilizar esta como
requisito de acreditación del contenido o competencia
correspondiente.
• Necesidad de incluir, en los próximos años, una guía para la
reflexión metacognitiva y la evaluación del proceso
ampliará la participación activa del estudiante en su propio
aprendizaje.
• Favorece en gran nivel:
• desarrollo del lenguaje escrito,
• interrelaciones humanas, aportando al saber ser. 12
¡Muchas gracias por este
espacio de enriquecimiento!

13

También podría gustarte