Está en la página 1de 1

Introducción

La gestión de los riesgos es una parte integral de la dirección del proyecto, siendo un elemento
clave en el proceso de toma de decisiones. Cualquier empresa que vaya a comenzar un nuevo
proyecto se enfrenta al reto de invertir dinero en personal, equipamiento e instalaciones,
formación, suministros y gastos financieros. El mejor modo de evitar el fracaso del proyecto,
que en ocasiones puede llegar a originar la ruina de la organización, es la utilización de ciertas
herramientas que permiten gestionar los riesgos.
Como parte de la gestión del riesgo, es preciso definir una política de riesgos del proyecto con
objeto de mantener los riesgos inherentes dentro de límites definidos y aceptados. Esta política
debe estar de acuerdo con la política de riesgos de la organización, de manera que la
identificación y el tratamiento de los riesgos sea consistente y homogéneo en todos los
proyectos.
Se entiende por riesgo en un proyecto, un evento o condición que, si ocurre, tiene un efecto
sobre los objetivos del proyecto. Los riesgos pueden ser positivos o negativos. Los riesgos
negativos influyen negativamente sobre alguno o varios objetivos del proyecto, como por
ejemplo: aumento de los costes del proyecto, retrasos de proyecto, disminución de calidad,
impacto en el medio ambiente, pérdida o daños a personas o propiedades, otros.
Es necesario gestionar estos riesgos de manera que su efecto sobre el proyecto sea nulo o
mínimo. También existe una concepción de riesgo como oportunidad, en cuyo caso se habla de
riesgos positivos. En este caso lo que se pretende mediante la gestión de riesgos es incidir sobre
los factores que puedan provocar la aparición de estos riesgos.
Descripción del trabajo
El siguiente informe estaba basado en la gestión de riesgos del proyecto: Construcción del
puente San Simón, en la provincia del Guayas. Se presenta la identificación de los riesgos en
una tabla después se realiza el análisis cualitativo que tendrán los riesgos a través de la matriz
de probabilidad e impacto la cual pretende visualizar de mejor manera los diferentes riesgos y
clasificarlos en riesgo alto, medio o bajo para poder concentrar la gestión de los más altos
primero y luego en los más bajos. Finalmente se procede con el análisis cuantitativo a través del
plan de respuesta en donde en el proceso se analiza numéricamente el efecto de los riesgos
identificados sobre los objetivos generales del proyecto.

También podría gustarte