Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUELDOS Y SALARIOS I
Las empresas intentan disminuir sus cargas sociales y reducir los costos de la mano de obra,
así como ser más competitivas en calidad y precio ante la presencia de la globalización de la
economía y una competencia sin paralelo. El costo de las prestaciones se ha incrementado
como resultado de la inflación, lo cual ha requerido que las organizaciones evalúen los
beneficios reales de sus planes para permanecer en niveles competitivos respecto a otras
organizaciones.
Los trabajadores han aprendido a obtener prestaciones con cada revisión de contrato, lo cual
hace pensar que probablemente querrían más en el futuro, al tiempo que las empresas
desearán reducir los costos y las prestaciones, lo cual significa que el administrador de
ALEJANDRA RODRIGUEZ MARTINEZ
SUELDOS Y SALARIOS I
Recursos humanos tendrá que aprender más sobre las prestaciones y sus efectos y sobre
cómo controlar el costo de la mano de obra tanto en el corto como en el largo plazos. Las
prestaciones pueden tener un efecto importante sobre la motivación del empleado, aunque
muchos estudios sobre la materia han expresado que las prestaciones no tienen ningún efecto
objetivo sobre la motivación y, por consiguiente, tendrían muy poco valor para la organización.
Pero no todo depende de los patrones ya que muchas veces es necesario que los
trabajadores se comprometan y den resultados ya que en la medida que ellos crezcan la
empresa lo hará más rápidamente y podrá seguir otorgándoles más beneficios. Es necesario
valorar las prestaciones que se otorgan a cada trabajador como parte de su paquete de
compensaciones y a que son parte de un sueldo integral que conlleva a un costo considerable
para las empresas. Los incentivos y prestaciones que se les dan a los empleados serán en la
proporción a la motivación y el compromiso que tienen con su empresa por lo que es
importante buscar las buenas relaciones para lograr mayor productividad y mejores resultados
por parte de cada uno de los empleados de la organización.
d) ¿Qué efectos tienen las prestaciones de otras empresas sobre las demandas del
sindicato al respecto?
Es común el hecho de que los sindicatos dediquen más atención a las prestaciones, de modo
que es muy frecuente que los ejecutivos y los administradores de personal pongan su
atención en ellas, por considerarlas más importantes, y descuiden otras fases de la
administración de personal. Además, demasiado énfasis en las prestaciones hace que los
empleados se preocupen más por su seguridad futura que por ser productivos. Por lo tanto, es
esencial que el administrador de personal cuente con una visión general capaz de lograr una
fuerza de trabajo que permita a la organización costear las prestaciones de los empleados y
ser competitivos en precios, equilibrando así el costo de la mano de obra y los intereses de los
inversionistas. Los sindicatos siempre están a la expectativa de las prestaciones que reciben
ciertas empresas y por consiguiente van a querer las mejores condiciones y prestaciones para
sus agremiados ya que con ello mejoran la calidad de vida.
2. En una organización, las prestaciones costaban más de $40,692 por año. ¿Qué
pasaría si se suspenden para pagarse en dinero en efectivo como parte del sueldo?
Discuta las ventajas y desventajas de tal decisión.
ALEJANDRA RODRIGUEZ MARTINEZ
SUELDOS Y SALARIOS I
Las personas son atraídas y participan en las organizaciones no solamente en función del
cargo, del salario, de las oportunidades, del ambiente, sino en función de los servicios y
prestaciones que podrán disfrutar. Sin los beneficios el empleo sería muy diferente de lo que
es. Los beneficios tratan de traer ventajas tanto a la empresa como al empleado, con
extensión a la comunidad.
SUELDOS Y SALARIOS I
2.- Perdida de vitalidad cuando se forma hábito. - Cuando en un principio se aumentan las
prestaciones a los trabajadores, estos muestran gran contento y se eleva el nivel de calidad
de vida dentro del trabajo. Conforme pasa el tiempo se vuelve hábito el que cuenten con
varias prestaciones y dejan de mostrar interés por su trabajo.
3.- Negligencia en cuanto a otras funciones de personal. - Cuando los trabajadores no están
conformes con las prestaciones que se les otorgan, muestran su inconformidad en cuanto a
las funciones que realiza.
4.- Costos excesivamente altos. - En la actualidad el 30% del total del pago al trabajador son
prestaciones que otorga la empresa al mismo, por lo cual los costos de estas prestaciones
son muy altos, y por lo cual no es muy recomendable que se otorguen muchas prestaciones si
la empresa no cuenta con un buen sustento económico.
5.- Mantiene a los trabajadores menos productivos. - Las prestaciones esencialmente motivan
al trabajador a elevar su calidad de vida dentro del trabajo más no lo motivan a ser más
productivo.
6.- Nuevas fuentes de quejas y reclamos. - Las prestaciones constituyen derechos para los
trabajadores por lo tanto el incrementar las prestaciones dentro de la empresa constituye
fuentes para quejas y reclamos.
Este tipo de decisión por parte de la empresa en un futuro le trae consecuencias ya que los
trabajadores estarán a la defensiva cuando se percaten que en otros centros de trabajo
ofrecen mejores prestaciones y eso a su vez propiciara descontento en la plantilla laboral y e
influirá en la rotación del personal y una productividad baja.
ALEJANDRA RODRIGUEZ MARTINEZ
SUELDOS Y SALARIOS I
Una pensión se considera como un sueldo diferido que los trabajadores acumulan durante su
vida laboral y que les pertenece después de un número específico de años de servicio, ya sea
que permanezcan o no en la empresa hasta la jubilación. En México, la filosofía de Sistema
de Ahorro para el Retiro (sar) propone que sin importar que una persona haya trabajado para
diferentes patrones durante su vida laboral, cada empresa donde haya prestado sus servicios
debe aportar una cantidad para que, al llegar a cierta edad, el empleado se pueda retirar.
Los sistemas básicos del pago de jubilación son de pensión fija vitalicia y de pensión
garantizada. Según el método de pensión fija, la cantidad de pago que el empleado va a
recibir en el momento de la jubilación es un pago fijo. Esta cantidad puede basarse en los
años de servicio del trabajador, el promedio de salario durante un periodo específico y la edad
en el momento de la jubilación. Aunque hay una variedad de fórmulas para determinar la
pensión, la más difundida se basa en el promedio de sueldo de la persona (generalmente de
los últimos cinco años) multiplicado por el número de años de servicio.
En los planes garantizados, la pensión se paga el resto de la vida del jubilado. La pensión
ofrece una opción para el jubilado y su familia que garantiza el pago por 120 meses, ya sea al
jubilado o a sus sobrevivientes; en caso de que el jubilado continúe viviendo después de ese
periodo, la pensión seguirá hasta su fallecimiento, solo que el monto de la pensión se reduce
en alguna proporción.
La pensión ofrece una opción para el jubilado y su familia que garantiza el pago por 120
meses, ya sea al jubilado o a sus sobrevivientes; en caso de que el jubilado continúe viviendo
después de ese periodo, la pensión seguirá hasta su fallecimiento, solo que el monto de la
pensión se reduce en alguna proporción. La asesoría para la jubilación o el retiro busca
ayudar a los empleados a que se den cuenta de las dificultades que podrían enfrentar al dejar
el trabajo. Se les ayuda a aprender a vivir con un ingreso fijo y reducido, así como a
enfrentarse con cuestiones como pérdida de toma de decisiones, conflictos matrimoniales o
empleo del tiempo libre.
Por desgracia, la mayoría de los trabajadores deben enfrentar la jubilación sin haber tenido
una experiencia previa y sin la posibilidad de empezar de nuevo; es frecuente que se
encuentren ante una sociedad que los margina y que se sientan como un estorbo. Por ello, las
empresas pueden aprovechar el conocimiento y la experiencia de los empleados que se
jubilarán y, a la vez, establecer programas de preparación para la jubilación.
Según un estudio acerca de los problemas que enfrentan los jubilados, se encontró que, en
orden de importancia o gravedad, fueron los siguientes:
1. Salud
2. Dinero y asuntos financieros
ALEJANDRA RODRIGUEZ MARTINEZ
SUELDOS Y SALARIOS I
Si bien nuestra jubilación dependerá del estado de la hucha de las pensiones en el momento
de jubilarnos, existen muchos otros factores que influyen en su cálculo.
1. Edad de jubilación. - El primer requisito para jubilarlos es la edad. En este sentido, la última
reforma supuso un retraso de la edad de jubilación de 65 a 67 años de forma progresiva, para
que esta medida esté implantada en 2027. Esto no significa que no podremos jubilarlos a los
65 años, pero será necesario trabajar más tiempo: 38 años y 6 meses para poder jubilarnos a
los 65 años.
En la práctica seguramente la pensión pública sea menor, ya que lo normal es que cuantos
más años retrocedamos, menor sea el salario medio. Es decir, lo normal es que menor sea
nuestra base reguladora.
3. Ajuste años cotizados. - Incremento gradual de los años cotizados necesarios para recibir el
100% de la pensión de jubilación, de 35 a 37 años en 2027. Con esto, si no llegamos a esa
cifra nuestra pensión será menor.
SUELDOS Y SALARIOS I
trata de corregir las menores pensiones que reciben las mujeres. En concreto, este
complemento es de un 5% en el caso de dos hijos, 10% con tres y 15% con cuatro o más
hijos.
6. Factor sostenibilidad. - Este factor se ha retrasado hasta el año 2023. El factor se basa en
que si aumenta la esperanza de vida menor será el importe de pensión. La lógica es que
todos viviremos más años como jubilados, por lo que sería más años cobrando por un importe
menor.
SUELDOS Y SALARIOS I
Al participar en la tercera edición del Seminario Retiro y Salud, detalló que esta deuda se
terminará de pagar en los próximos 70 años o más, ya que las generaciones que cotizaron
antes de las reformas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 1997 y del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007
representan un alto costo.
Es decir, una vez que se retire una persona que cotizó antes de dichas reformas recibirá una
pensión hasta por lo menos 20 años, lo cual implica un mayor gasto en lo que se destina a
pensiones, indicó quien también es miembro de la comisión de seguridad social de la
Asociación Mexicana de Actuarios Consultores (AMAC).
“Si no se hacen cambios en pensiones, vamos a tener que dejar de invertir en salud,
seguridad e infraestructura por estar pagando pensiones de gente que se retira a los 45 años
de edad y que van a vivir más de 20 o 30 años”.
Comentó que la seguridad social en el país está muy mal distribuida, pues se le ofrece
beneficios pensionarios a una minoría a costa de una mayoría. A su parecer, existen tres tipos
de mexicanos. El primero son los que no tienen acceso a la seguridad social; es decir, 60% de
los mexicanos no va a tener una pensión porque no cotiza en el IMSS ni en el ISSSTE.
El segundo grupo, que es alrededor de 30% de la población, está afiliado al IMSS; este grupo
está dividido entre la generación de 1973 y 1997. “La de 1997 representa un problema social
porque las pensiones que se darán serán muy bajas”. Por el otro lado, indicó, se encuentra el
resto de la población, que es entre 10 y 12%, donde el sistema ampara a servidores públicos,
ya que se otorgan pensiones con sólo 30 años de servicio sin hacer aportaciones, se retiran
sin importar la edad y con 100% de su último sueldo.
“Tenemos cerca de 90% de la población que en la vejez va a tener muy pocos recursos para
sobrevivir, mientras que existe 10% al que le estamos ofreciendo mucho, pero no tendremos
dinero para pagarle”.
Hoy el gobierno federal destina cerca de 3% del PIB en pensiones, pero hay países que
destinan hasta 6% para temas pensionarios; entonces de que es viable lo es”. Abundó en que
la pensión universal sería de 1,500 pesos, pues es un monto fijado por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social que según garantiza el bienestar de una
ALEJANDRA RODRIGUEZ MARTINEZ
SUELDOS Y SALARIOS I
persona. Expuso que esta pensión podría financiarse con parte de lo que se recauda por el
Impuesto al Valor Agregado, que se calcula en alrededor de 8 puntos porcentuales de dicho
gravamen.
Aclaró que no sería el monto final de la pensión que recibiría el trabajador, pues esta cantidad
se complementaría con una pensión básica (que será financiada con aportaciones de los
trabajadores) y con el ahorro que genere en su cuenta afore.
“Esta pensión se la dará el Instituto Nacional de Pensiones, ya sea que compre una renta
vitalicia o que reciba una mensualidad del organismo autónomo”.
“Debemos entender que el mercado laboral de México tiene muchos problemas, uno de ésos
es una altísima tasa de informalidad, lo que implica que muchos no coticen en la seguridad
social. Si se aumentan las aportaciones, podrían afectar el campo laboral. Colombia eliminó
deducciones en las cuotas de seguridad y se observó que la formalidad se redujo”.
7. ¿Cuáles son algunos de los problemas futuros que enfrentan los programas de
seguridad social?
Hoy en día, los derechos de seguridad social en México están limitados al tipo de relación
laboral que se tenga y al financiamiento de un patrón, pero las formas de trabajo cambiaron y
cada vez hay más modelos que no están contemplados en la ley. Además, los rezagos en la
formalización de trabajadores provocan que más de la mitad de los mexicanos no cuenten con
protección social.
ALEJANDRA RODRIGUEZ MARTINEZ
SUELDOS Y SALARIOS I
Los especialistas coinciden en que esto debe cambiar, que el Estado debe garantizar este
derecho para todos sus ciudadanos, pero, ¿cómo lograrlo al tiempo de favorecer la creación
de empleo, impulsar la productividad y fortalecer la economía? De inicio la OIT exhorta a la
inclusión de los trabajadores independientes en México, cuya legislación no contempla la
obligatoriedad de aseguramiento de este sector, al igual que las trabajadoras del hogar; para
continuar con la adhesión de los nuevos regímenes laborales. El secretario de bienestar social
y ecología de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Gerardo Cortés García,
afirmó que uno de los pilares es la capacitación y adiestramiento del capital humano, misma
que solo se logrará con jornadas justas que le den tiempo para ello.
“Debemos construir una visión de país que permita alinear los intereses de sociedad y
sectores e iniciar o continuar, más bien, esta discusión que hemos iniciado desde 2018 con
distintos representantes de distintos sectores”, puntualizó. Por su parte el representante de la
Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Fernando Yllanes Martínez, subrayó que
se necesitan ratificar el resto de los convenios de la OIT, aunque reconoció que ya hay 50
suscritos, dijo, hace falta asumir como propios más compromisos para garantizar los derechos
de los trabajadores.
"En términos generales no hemos cumplido aún con los objetivos y hablando específicamente
en el caso de México ni en la calidad ni en la cantidad de los servicios y me parece que de
cara al futuro tendremos que hacer un autodiagnóstico para saber y entender en dónde están
nuestras partes, dónde hemos fallado, qué nos falta"…”Hoy estamos viendo qué vamos a
hacer con el futuro y en realidad tenemos un problema en tiempo presente que no hemos
podido resolver”, reiteró. Pero principalmente, destacó, se debe atacar la informalidad pues
quienes se encuentran en esta situación son los más desprotegidos, no tienen acceso a
servicio de salud, en caso de enfermedad dejan de percibir ingresos y no cuentan con
elementos suficientes para tener una pensión.
SUELDOS Y SALARIOS I
a) ¿Cuáles son algunas de las lecciones que se pueden aprender de este incidente?
1.- Las empresas no tienen derecho a forzar la jubilación anticipada en sus trabajadores, ya
que esto les afecta a los trabajadores ya que al jubilarse antes de tiempo sufren un descuento
en su pensión y esto no les conviene, aun cuando la empresa ofrezca cierto tipo de
compensación.
Cuando los resultados en una organización no son positivos y los balances indican que no se
alcanzaron los objetivos propuestos, es momento para que la dirección identifique los errores
cometidos y revise las estrategias corporativas para retomar el rumbo. Una de las medidas
más impopulares que podría tomar la compañía es el recorte de algunos puestos de trabajo
para equilibrar la situación y reorganizar la plantilla para mejorar los resultados.
1.- No ser visto como estratégico: A pesar de la experiencia técnica y la funcionalidad del
trabajo de algunos empleados, la calificación sobre su capacidad estratégica en la evaluación
de competencias 360 grados fue negativa. En este caso la dirección prefiere personas con
visión estratégica que aporten soluciones en el día a día de la compañía y que en tiempos de
crisis no se dediquen únicamente a hacer su trabajo sin buscar soluciones.
2. Ser resistente al cambio: Los empleados despedidos no aceptaban fácilmente los cambios
propuestos por la empresa para hacer mejor su trabajo y no mostraban la capacidad de
adaptación y flexibilidad necesarias para asumir los nuevos retos en la organización. Estos
empleados asumen que están en sus puestos por sus méritos y trabajo acumulados en el
pasado y se resisten a actualizarse y cambiar su manera de realizar el trabajo.
3. Perder el apoyo interno: Se identificó que algunos de los trabajadores despedidos habían
perdido el respaldo que tenían de parte de su jefe directo o de un alto directivo de la
compañía. Esta situación implica que no tenían quien los defendiera a la hora de tomar la
decisión de su despido, por eso es importante tener siempre tener una buena relación con los
jefes y directivos de la compañía.
ALEJANDRA RODRIGUEZ MARTINEZ
SUELDOS Y SALARIOS I
4. Faltar a la ética e integridad: Aunque no era la causa más común, la falta de ética e
integridad sí estaban presentes en algunos de los despidos. El incumplimiento de las políticas
establecidas por la empresa, el irrespeto hacia los compañeros, los comentarios irregulares
sobre la compañía o la manipulación de balances o estados financieros, fueron
comportamientos que influyeron en la decisión final de despedir a quienes los cometieron.
Los resultados del estudio nos llevan a concluir que sólo al medir las competencias e
identificar los comportamientos de los empleados vamos a poder saber cuáles de ellos son los
más competitivos y cuales se esfuerzan menos. Si llega el difícil momento de despedir a
alguien, al menos se debería hacer con base en resultados y mediciones puntuales para tener
la conciencia tranquila. En el caso de la empresa OAI opto por invitar al personal próximo a
jubilar a la jubilación anticipada voluntaria obteniendo no muy buenos resultados.
2. La empresa se crea mala fama por tomar ese tipo de medidas con sus trabajadores y
los demás trabajadores están a la expectativa y esto influyendo en la productividad.
3. Ante la sociedad y futuros trabajadores queda con la expectativa de la mala fama que
se creo al hacer ese tipo de injusticia laboral, ya que como llego a las autoridades la
sociedad en general tuvo conocimiento del problema laboral en dicha empresa.