Está en la página 1de 383

-

Un¡ ver ' ' .H- JIr / (


• •

¿
.S3d() '1 -

\!or

ró 7"I

Rc

^27.sa

/
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TOMO 1

INGENIERIA DEL PROYECTO DE RIEGO


MATALA - ARENAL

TESIS
INGENIERO CIVIL

STALIN CABRERA RODRIGUEZ HERNAN MORA CASTILLO

LOJA - ECUADOR

1983.
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2017
CERTIFICO:

Haber dirigido la presente tesis


previa a la obtención del fltulo
de Ingeniero. Civil, realizado-.
por los señores Stalin Cabrera R
y Hernán Mora C, la misma que
tiene suficiente validez técnica

y profundidad investigativa. Por


esta razón autorizo el que sea
presentada ante el Honorable Con
sejo de Facultad para los fines
consiguientes.

Loja, Febrero d 1983

4(7
1+sCaflTFo Eguiguren
DIRECTOR DE TESIS
AGRADECIMIENTO

Debemos aqui, hacer constar nuestro


agradecimiento

-A la Universidad Técnica Particular


de Loja, a través de la Facultad de
Ingienera Civil, que forjó en no-
sotros los mas caros ideales para
el servicio de la colectividad.

-A los diferentes profesores que en


una forma desinteresada, :súpieron
entregar conocimientos teórico-prC
ticos para nuestra formación profe-
sional.

-Al INERI-lI, que a través de su Depar


tamento Técnico supo guiary confiar,
la realización del presente trabajo.
DEDICATORIA

A mis padres
A mi esposa
Ami hija
A mis hermanos
A mi tia Luz

STALIN

A mis padres
A mis hermanos
A mi abuelita Julia

HE RNA N
La originalidad de la investi-,
gación, cálculos, diseño y con
clusiones, corresponden a sus
autores.

ZZIU,
HERNAN MORA C.

ND1CE

VI
INTRODUCCION

CAPITULO PRIMERO

Generalidades................................................ 1
1.1 1
1.2 Objetivos del proyecto.......................................
Descripción general del proyecto............................. 2
1.3 2
1.3.1 Ubicación y límites ................................... 2
1.3.2 Orografía............................................. 3
1.3.3 Temperatura y precipitación ........................... 3
1.3.4 Condiciones erosivas .................................. 4
1.4 Infraestructura vial ......................................... 4
1.5 Condiciones económicas y sociales ............................ 5
1.5.1 Construcción rural ..................................... 5
1.5.2 Asistencia técnica y económica .......................... 5
1.5.3 Salud y nutrición..................................... 6
1.5.4 Movimientos migratorios ............................... 6
1.6 población....................................................
9
1.7 Uso actual del suelo............................................ 11
1.8 Calendariode cultivo........................................ 12
1.9 Recurso hídrico.............................................. 12
1.10 Conclusiones y recomendaciones ...............................

CAPITULO SEGUNDO
METEOROLOGIA

Generalidades.................................................. 14
2.1 15
2.2 Sitio de captación............................................
16
2.3 Cuenca hidrográfica ........................................... 17
2.3.1 Area de drenaje....................................... 17
2.3.2 Morfología de la cuenca................................ 19
2.3.2.1 Tamaño de la cuenca........................... 21
2.3.2.2 Forma de la cuenca...........................
22
2.3.2.3 Elevación media de la cuenca ..................
2.3.3 Parametros del relieve de una cuenca .................. 22
22
2.3.3.1 Pendiente del cauce..........................
23
2.3.3.2 Pendiente del terreno .........................
23
2.3.3.3 Pendiente de la cuenca..........................
24
2.3.4 Drenaje de la cuenca .................................... 25
2.4 Precipitación, ................................................ 25
2.4.1 Estadística disponible................................ 29
2.5 Precipitación máxima............................................. 29
2.5.1 Método probabilísticO................................... 30
2.5.1.1 Ajuste de Gumbel .............................. 34
2.5.1.2 Método de Lebediev ........................... 37
2.6 Cálculo, de la precipitación máxima probable..................
37
2.6.1 Método probabilístico basado en el ajuste de Gúmbel
42
2.6.2 Método de Lebediev.................................... 45
2.6.3 Precipitaciones máximas ................................

CAPITULO TERCERO
CAUDALES DE DISEÑO
46
3.1 Generalidades................................................
47
3.2 Determinación de las crecidas ...............................
47
3.2.1 Métodos probabilísticos ..............................
3.2.1.1 Método de Lebediev aplicado a caudales mdxi-
mos......................................... 48
51
3.3 Datos de caudal en la estación base .........................
51
3.3.1 Estadística disponible...............................
51
3.4 Cálculo del caudal de máxima crecida en la estación base.... 51
3.4.1 Ajuste de Gumbel ..................................... 56
3.4.2 Método de Lebediev................................... 60
Determinación de caudales de crecida. Métodos empíricos .....
3.5 60
3.5.1 Fórmula de Fuller.....................................
60
3.6 Conclusión................................................... 61
3.7 Determinación del coeficiente de escorrentía................
Calculo del caudal de máxima crecida en el sitio de capta -
3.8 ...................... 62
ción.............................. ... 63
de captación ..........
3.9 Caudales medios mensuales en el sitio

CAPITULO CUARTO
ESTUDIOS PRELIMINARES
65
4.1 Topografía......................................................
65
4.1.1 Generalidades .......................................... 65
4.1.2 Estudio sobre las cartas geográficas .................
66
4.1.3 Sitio de la captación................................. 66
4.1.3.1 Reconocimiento terrestre ....................
4.1.3.2 Determinación de coordenadas y cotas de ¡ni
cio del proyecto............................ 67
4.1.3.3 Levantamiento topográfico del sitio de capta
68
ción............ ........................... 68
4.1.4 Trazado de la conducción.............................. 68
4.1.4.1 GenéralidadeS ................................ 71
4.1.4.2 procedimiento................................ 83
4.2 Análisis de suelo para la obra de toma.......................
83
4.2.1 Análisis granulométricO ..............................
85
4.2.2 Curva................................................
4.2.2.1 Determinación de los diámetros característi-
cos...................................... 86
86
4.2.2.2 Determinación del coeficiente de uniformidad
86
4.2.2.3 Determinación del coeficiente de concavidad.
87
• 4.2.3 Clasificación del suelo..............................
88
4.2.4 Determinación de la densidad y gravedad específica...
89
4.2.5 Conclusiones ...........................................

CAPITULO QUINTO
NOCIONES BASICAS PARA EL DISEÑO
90
5.1 Vertederos ...................................................
90
5.1.1 Vertederos de pared delgada............................. 92
5.1.1.1 Vertedores rectangulares ..................... 99
5.1.1.2 Ecuación general de descarga en vertederos..
99
5.1.2 Vertedores de pared gruesa ............................
102
5.1.2.1 Vértedores con cresta redondeada ............
103
5.1.2.2 Vertedores con perfil de Cimacio ............
105
Orificios.....................................................
5.2

5.2.1 Coeficiente de velocidad contracción y gasto ........ 107


5.2.2 Pérdidas de carga en orificios....................... 107
5.2.3 Orificios con contracción incompleta................ 108
5.2.4 Orificios con descarga sumergida .................... 109
5.3 Compuertas................................................... 112
5.4 Clasificación de los flujos ................................ 116
5.4.1 Flujo permanente y no permanente .................... 116
5.4.2 Flujo uniforme o no uniforme.......................... 116
5.4.3 Flujo tridimensional, bidimensional y unidimensional 117
5.4.4 Flujo laminar y turbulento.......................... 117
5.4.5 Flujo compresible e incompresible .................. 118
5.4.6 Flujo rotacional e irrotacional ...................... 118
Número de Reynolds y Número de Froude....................... 118
5.5
Movimiento uniforme......................................... 121
5.6
5.6.1 Calado normal........................................ 125
Diseño de canales .......................................... 125
5.7
Movimiento no unifórme..................................... 126
5.8
128
5.8.1 Energía específica..................................
5.8.2 Tirante o calado crítico............................ 129
5.8.3 Parametro de cineticidad o número de Froude......... 130
5.8.4 Calado crítico en función de la energía específica.. 131
132
5.8.5 Pendiente crítica ...................................
Resalto hidráulico........................................... 132
5.9
133
5.9.1 Cálculo de la segunda conjugada .....................
136
5.9.2 Cálculo de la altura contraída ......................
137
5.9.3 Longitud del resalto ..................................
Referencias ......................................... 138

CAPITULO SEXTO
OBRA DE TOMA CON REJILLA . DE FONDO

Generalidades............................................... 139
6.1
Descripción de la toma ..................................... 140
6.2
Diseño de la toma caucasiana .......... ...................... 145
6.3
145
6.3.1 Cálculo del ancho de la rejilla.....................
6.3.1.1 Coeficiente de contracción.................. 146
6.3.1.2 Coeficiente de reducción.................... 147
148
6.3.2 Longitud de la rejilla...............................
6.3.2.1 Comprobación del espesor de los barrotes... 151
6.3.2.2 Cálculo de la carga de entrada ............. 151
151
6.3.3 Calculo de la galería..................................
6.3.3.1 Método de Zamarin.......................... 151
6.3.3.2 Método de Hinds ............................ 158
Conclusiones ................................................ 163
6.4

CAPITULO. SEPTIMO
OBRA DE TOMA DE TIPO CONVENCIONAL
165
7.1 Generalidades................................................
Cálculo de la reja de entrada................................ 168
7.2
169
7.2.1 Coeficiente de caudal .................................
7.2.2 Coeficiente de sumersión ............................ 169
7.2.3. Coeficiente de contracción.......................... 171
7.2.4. Ancho libre de la rejilla ............................ 171
171
7.2.5 Ancho total de la rejilla...........................
Calculo del desripiador...................................... 172
7.3
172
7.3.1 Ancho del desripiador................................

7.3.1.1 Altura contraída del resalto . 173


7.3.1.2 Segunda altura del resalto.................. 173
7.3.1.3 Comprobación de sumersión .................... 174
7.3.1.4 Longitud del resalto ......................... 174
7.3.2 Vertedero de salida del desripiador.................. 176
7.3.2.1 Coeficiente de caudal ....................... 176
7.3.2.2 Coeficiente de sumersión...................... 17
177
7.3.2.3 Coeficiente de contracción ...................
177
7.3.2.4 Ancho del vertedero..........................
7.3.3 Cálculo de la compuerta del desripiador.............. 178
7.3.3.1. Grado de contracción del flujo .............. 179
7.3.3.2 Coeficiente de contracción del chorro....... 179
7.3.3.3 Caudal qué pasa por la compuerta............ 17
7.3.3.4 Análisis de flujo antes de la compuerta ..... 180
7.4 Cálculo de la Transición que une el desripiadorY el canal
181
deentrada al desarenador . ........ ...... .......................
7.4.1 Canal de entrada al desarenador...................... 181
7.4.2 Cálculo de la longitud de la transición ............... 181
184
7.5 Diseño del Azud.............................................. 184
7.5.1 Estabilidad del Azud (filtración y subpresión) .......
7.5.1.1 Método de la variación lineal de la presión
o método de Bligh ............................. 186
7.5.1.2 Método de la rotura hidráulica o método de -
filtración compensada ........................ 187
7.5.2 Análisis de la presión hidráulica externa............. 189
7.5.3 Peso del azud........................................... 190
7.5.4 Comprobación de la estabilidad......................... 190
7.5.4.1 Estabilidad al deslizamiento ................ 190
191
7.5.4.2 Estabilidad al volcamiento ...................
192
.7.5.4.3 Estabilidad al asentamiento .................
7.5.4.4 Posición de la resultante.................. 193
7.5.4.5 Estabilidad al deslizamiento por posible fa-
lla del terreno .............................. 193
Cálculo................................................. 194
7.5.5
197
7.5.6 Perfil del cimacio .................................... 199
7.5.7 Estabilidad.............................................. 200
7.5.7.1 Cálculo de la subpreSióQ ....................
7.5.7.2 Determinación del empuje .................... 204
7.5.7.3 Peso y posición de la resultante del azud... 205
7.5.7.4 Comprobación de la estabilidad ............... 207
210
7.6 Zampeado .................................... ................... 212
7.6.1 Resalto hidráulico al pie del azud. ....................
213
7.6.2 Calado normal del ro ..................................
214
7.6.3 Tipos de amortiguadores ..............................
7.6.3.1 Colocando un muro amortiguador al pie del -
zampeado..................................... 215
7.6.3.2 Profundizándose en el cauce del ro ......... 218
7.6.4 Cálculo de la longitud del zampeado.:.................. 222
222
7.6.5 Espesor del zampeado ................................. 226
7.6.5.1 Armado del zampeado ...........................
............... 229
7.7 Dentellones .................................... 229
7.8 Drenajes y enrocado............................................

CAPITULO OCTAVO
DESARENADOR
232
8,1 Generalidades ...................................................... 234
8.2 Desarenador de lavado intermitente............................

8.2.1 Transición de entrada . 234


8.2.2 Cámara de sedimientación ............................. 234
8.2.3 Compuerta de purga.................................... 235
8.2.4 Vertedero de salida del desarenador.................. 236
8.3 Diseño...................................................... 237
8.3.1 Sección media de la cámara desarenadora.............. 239
8.3.2 Transición de entrada al desarenador................. 241
8.3.2.1 Longitud de la transición ................... 241
8.3.3 Longitud activa del desarenador...................... 242
8.3.4 Vertedero de salida del desarenador.................. 244
8.3.5 Longitud total del desarenador....................... 247
8.3.6 Compuerta de lavado ................................... 248
8.3.7 Cálculo del canal de desfogue hacia el rfo del desare
nador ........ ... ..................................... 250
8.3.8 Análisis de la secc ión del canal de conducción ....... 251
8.3.8.1 Sección rectangular.......................... 251
8.3.8.2 Dimensionamiento de la sección trapezoidal.. 252
8.3.9 Transición de salida del desarenador a la conducción. 253
8.3.9.1 Longitud mínima de la transición ............ 254
8.3.9.2 Curvatura de la transición .................. 254
25
8.3.10 Análisis estructural del desarenador.................

CAPITULO NOVENO
REGULACION DE LA CRECIENTE

9.1 Generalidades .................................................. 263


9.2 Canal luego de la transición................................. 264
9.3 Caudal que pasa a través del orificio........................ 265
9.4 Carga sobre el orificio (Zo) ................................. 268
9.5 Niveles, de agua antes y después de la compuerta.. 268
9.6 Niveles de agua en el vertedero y aguas abajo de la rejilla. 269
9.7 Nivel de aguas a la entrada de la reja ...................... 269
9.8 Descarga sobre el azud....................................... 271
9.9 Vertedero de demasías ........................................ 273
9.10 Caudal que pasa por el azud.................................. 274
9.11 Aliviadero después de la compuerta .......................... 274

CAPITULO DECIMO
CALCULO DE MUROS DE PROTECCION

10.1 Diseño de muros a gravedad .................................. 277


10.1.1 Cálculo del muro más crítico ......................... 278
10.1.1.1 Empuje del terreno .......................... 278
10.1.1.2 Comprobación al deslizamiento............... 280
10.1.1.3 Comprobación al volcamiento................. 280
10.1.1.4 Momento resistente......................... 280
10.1.1.5 Comprobación de los esfuerzos del suelo.... 282
10.2 Muros envoladizo ............................................ 284
10.2.1 Dimensionamiento ....................................... 284
10.2.2 Procedimiento de cálculo ............................. 286
10.2.3 Diseño................................................ 286
10.2.3.1 Empujes .................................... 287
10.2.3.2 Estabilidad................................ 288
10.2.3.4 Posición de la resultante.................. 289
10.2.3.5 Presiones del suelo en los extremos de la
base......................................... 290
10.2.3.6 Revisión del factor de seguridad contra el
deslizamiento .............................. 291

10.2.3.7 Revisión del factor de seguridad -


al volcamiento ....................291
10.2.3.8 Diseño. estructural., ...............291
10.3 Descubrimiento y caracteristicas del hormigón ..............299

CAPITULO UNDECIMO
CONDUCCION Y DISTRIBUCION

11.1 Trazado y diseño de canales.- Generalidades ................. 301


11.2 Diseño hidráulico y consideraciones al respecto ............ 301
11.2.1 Perfil del canal ................................... 301
11.2.2 Influencia de la pendiente......................... 302
11.2.3 Velocidades ........................................ 303
11.2.3.1 Velocidades admisibles ..................... 303
11.2.4 Coeficiente de rugosidad............................ 307
11.2.5 Condición de máxima eficiencia..................... 307
11.2.6 Borde libre........................................ 314
Diseño del canal principal ................................. 315
11.3
Pérdidas en la conducción ................................... 320
11.4
11.4.1 Filtración......................................... 320
11.4.2 Cálculo de las pérdidas por filtración ............. 321
Revestimiento en canales .................................... 329
11.5
11.5.1 Diferentes tipos de revestim ientos ................. 330
11.5.1.1 Revestimientos en concreto ............... 330
11.5.1.2 Revestimientos de tierra. ................ 332
11.5.1.3 Revestimientos asfálticos .................. 332
11.5.1.4 Revestimiento con suelo cementante ....... 332
Distribución.................................................... 332
11.6
11.6.1 Tamaño de las parcelas ............................. 333
11.6.2 Trazado del parcelamiento ........................... 333
Diseño' de tuberías o canales secundarios ................... 335
11.7
11.7.1 Generalidades ........................................ 335
11.7.2 Diferentes clases de tubos ......................... 335
11.7.3 Canalizaciones de amianto-cemento .................. 336
Pérdidas de carga .......................................... 337
11.8
11.8.1 Conceptos generales ................................ 337
11.8.2 Conducto sencillo ................................... 339
11.8.3 Pérdidas de carga continuas o por rozamiento ....... 341
11.8.3.1 Fórmulas en general ...................... 344
11.8.3.2 Fórmulas empíricas ....................... 344
11.8.4 Pérdidas de carga locales .......................... 347
11.9 Diseño de tuberfas para el módulo de riego tipo ............ 352
11.9.1 Diseño de la tuberfa secundaria "T 1" .............. 357
11.9.2 Diseño de la tuberíaT 1-2" ........................ 360

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA.
INDTCE DE PLANOS

(TOMO u)

PLANOS

1 UCACI'ON GENERAL DEL PROYCTO

Ares de dr aje. Cónduci6n prinipa1, Ares de meo.

II OBRA DE TOMA T!ROLSA

Reji11 a1er Dipd


ITT OBRA DE TOMA DE TIPO CONVENCIONAL
la
TopógráfYá de cáptác-l-dn U'b' í- e-ac1dh t. Emplázamiértó

TV PLANTA GENERAL ll'_Córté 14

Rj11

Amádó dé coffipuért Arf-nádódé vi Muo d vdd;

VI DESARENADOR

D@táii@ dé ái-ffládó

VII
Mur dé Hómigdñ P1riii1a génerál d ti

VITI PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL


Códun tó i dcana!
IX DISTRIBUCION MODULAR EN EL AREA DE RIEGO

L1'niite de idulos - Canal principal Secundarios Tuhe -

rías

X PERFIL DE TUBERIAS

Tubería T 1 y T12.
I W T R O D U C C 10 N


1
"La falta de agua, significa ca
rencia de alimentación y sin
ella no es posible la vida"

El agua en nuestro país es de propiedad nacional y la declaración -

de su uso público permite una administración técnica, tratando de que

los beneficios del líquido vital llegue a todos los ecuatorianos.

Sin embargo, los últimos gobiernos se han olvidado de la agricultu-

ra, debido fundamentalmente al esplendor aparente del petróleo. Es por

esto que debe existir una concientización gubernamental en el sentido de

preocuparse de dar incentivos al campesino, ya que la producción agrope-

cuaria-ocupa en más del 52% la mano de obra ecuatoriana y es un sólido -

respaldo a la moneda nacional.

La provincia de Loja siendo eminentemente agrícola, debe a través

de los organismos estatales competentes y de la empresa privada, centrar

todos sus esfuerzos en este objetivo, logrando crear fuentes de trabajo-

estables y golpear así el corazón de la crisis, que es el desempleo.

El Proyecto de Riego Matala-Arenal, es una de las obras de mayor -


significación en nuestra década y, es comtemplado dentro del Plan Inme-

diato de Riego creado para la provincia de Loja, el mismo que será eje-

cutado por el INERHI, que a su vez se encargará de la racionalización -

del recurso vital que es el agua.

Por lo tanto, nuestra obligación es proyectarnos al futuro, puesto

que sabemos que con la realización de este proyecto &e contribuirá en

una forma eficiente, a la solución definitiva de los problemas que afec

tan a este sector de la Patria.

Por consiguiente, como metas se debe conseguir el dominar la pro -

ducción. Objetivo básico de toda economía planificada y concertada.

Para el estudio de Ingienería, se establecen los caudales de dise-

ño, para luego en forma comparativa definir y escoger la obra de toma -

conveniente, posteriormente se esboza preliminarmente la conducción con

el canal principal, analizando las secciones más económicas y en el área

de riego ya, la distribución secundaria por medio de tuberías.

"El hombre que construye estará siempre a la vanguardia de la natu

raleza con todas sus manifestaciones".

LOS AUTORES
Ii ,

CAPITULO PRIRo

lii GENERALIDADES

El proyecto Matala4renal 1 torna su nombre de la zona de riego a

la cual sirve.- El caudal de abastecimiento hídrico de este proyecto

es de 2 1/seg. En una primera etapa el proyecto incorporará a la pr

ducción agrcóla y pecuaria a más de 1000 Hectáreas neta-s 5 comprendí

das dentro de los siguientes sectores La Palmira 5 Chulapo 1 -Solanda5

San Miguel 1 La Cra 5 Cachinarnaca 5 Matala 5 Sta. Rita y Arena!;

1,2 ourivos DEL PROVECTO

El objetivo principal del próyecto es promover un desarrollo

agrícola rn•s eficiente de la parte surocc1dental del cantn Loja1 In

corpórado a la agricultura organiada 5 una vasta zona de riegos utilj

zandó una planificac1n adecuada para la distribución de un recurso de

vital importancia corno es el agua logrando con ásto

Mejorar las condiciones de vida de los pobladores, elevando

sus ingresos.

Incrementar el nivel de empleos dando nuevas oportunidades a

la poblac6n ecón6rnicarnente activa, q u e al momento se encuentra desócyi


2

pada.

- Disminuir la emigración y abandono de los campos, que trae -

consigo una escasez de producción agrícola, y por consiguiente eleva-

ción en el sistema de precios.

- Lograr una mayor productividad con el empleo de una nueva y

adecuada tecnología, aplicada a la producción.

1.3 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

1.3.1 UBICACION Y LIMITES

El proyecto se halla distribuido en tres sectores: El

primer sector, comprende la captación en el sitio denominado Sahuayco

jurisdicción de la parroquia Yangana, ubicada en la parte sur-oriental-

del cantón Loja; el- segundo, que abarca la conducción principal y enla-

za la captación con la zona de riego, se caracteriza por su topografía-

accidentada, existiendo pequeñas extensiones de terreno regular que van

siendo regadas a su paso; eltercer sector comprende, el área de riego,

que se encuentra ubicada en la parroquia Nambacola del cantón Gonzanam

posee una extensión aproximada de 1638 Has brutas, caracterizándose por

ser una zona apta para el riego, con una altura media de 1450 m.s.n.m.

El plano N°1., muestra en una forma global los sectores descritos.

1.3.2 OROGRAFIA

El área de riego se caracteriza por ser una zona rodeada-

de lomas y colinas con presencia de pequeñas mesetas cultivables tempo-

ralmente.
3

1.3.3 TEMPERATURA Y PRECIPITACION

Posee unas características climáticas de tipo cálido y

condiciones aptas para la agricultura y ganadería. La temperatura pro

medio anual fluctúa entre 18 y 24 grados centfgrados, la variación flu

vioniétrica total anual varía de 425 mm en el año más seco, a 885 mm en

el año más lluvioso.

1.3.4 CONDICIONES EROSIVAS

De acuerdo a las observaciones realizadas por técnicos a-

grícolas; se ha determinado que zonas con precipitaciones entre 250 mm

y 500 mm al año son zonas potencialmente expuestas al fenómeno de deser

tificación. Fenómeno que tiende a agravarse debido primordialmente a:

- La utilización intensiva de los recursos naturales exis -

tentes, a fin de satisfacer las necesidades primordiales de superviven-

cia, lo que ha permitido un estado de deforestación de la región.

- La erosión causada por los propios moradores con las prác

ticas agrícolas inadecuadas de explotación, debido al deficiente uso del

suelo y del agua.

- La distribución de la tierra en pequeñas parcelas obliga

al agricultor a una explotación intensiva del terreno.

- La agricultura de secano (temporal). Es típico de las zo

nas de nuestra provincia, este tipo de agricultura deja el suelo semi-

expuesto, incrementando el riesgo de la erosión.


4

La sequía constituye una grave amenaza para todos los ecua-

torianos, el problema es de máxima urgencia pues a medida que la tierra

se degrada, los costos de recuperación se multiplican y en muchos casos

se vuelve irreversible.

Es por lo tanto conveniente en una forma paralela a la e-

jecución del proyecto, orientar a los pobladores a un racional aprove-

chamiento de los recursos naturales; como también, divulgar técnicas de

explotación de suelo y agua evitando la erosión y acarreo de materiales.

14 INFRAESTRUCTURA VIAL

El área de riego se encuentra atravesada por la carretera que con-

duce a Gonzanamá, desde la Toma; como por pequeños caminos vehiculares-

que conducen a las haciendas de Sta. Rita y Matala, los cuales pudieran

ser utilizados, mejorándolos.

Por lo general la infraestructura vial existente en el proyecto es

deficiente; es por esto que se debe planificar toda la red vial necesa

ria de tal forma que sea fácil el ingreso a los lugares de construcción

en sus diferentes etapas.

1,5 CONDICIONES Ea»oMI CAS Y SOCIALES

De los datos económicos obtenidos, se ha establecido que el 91.17

por ciento de la población son propietarios de sus parcelas y pequeñas"

fincas; y, sólo el 8,83 % son arrendatarios.

Aproximadamente el 60 % de los usuarios poseen minifundios (meno -

res a 5 Has.
5

Dada la cantidad de pequeños productores que serán beneficiados,

el proyecto se vuelve de vital importancia para este sector de la pro,

v1nci a.

1.5.1 CONSTRUCCION RURAL

En esta zona la casa de habitación esta constituida predo

minantemente por adobe, teja y madera; con un soportal que lo utilizan-

en determinadas épocas como lugar de trabajo y reunión, como ademas, pe

queñas bodegas que sirven para guardar las herramientas, almacenar la

producción y muchas veces, utilizado como corral.

Las delimitaciones de las parcelas de los pequeños produc

tores, son realizadas por lo general con cercos naturales.

1.5.2 ASISTENCIA TECNICA Y ECONOMICA

En general los pequeños propietarios no poseen ningún ti-

po de ayuda económica, y sus condiciones de vida son precarias; los pro

pietarios de fincas medianas usan el crédito en forma limitada.

En lo que se refiere a la asistencia técnica solo los pro

pietarios de más de 110 Has la utilizan.

1.5.3 SALUD Y NUTRICION

En la zona en estudio no existe ninguna clase de servicio

médico, para su atención el paciente se ve obligado a recurrir a pobla-

ciones cercanas tales como : La Toma o GonzanamL

Entre las enfermedades comunes dentro de esta región se


BI[3L!c :A
presentan: el raquitismo, la anemia y la gripe.

El estado de nutrición es deficiente; por lo general los

recursos que ingresan los utilizan en una economía de subsistencia. La

dieta diaria básicamente esta constituida por yuca, fréjol, guineo y mo-

te. Los productos de primera necesidad los obtienen en poblaciones cer

canas.

1.5.4 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Laagricultura es la única fuente de trabajo, la misma que

se encuentra limitada por la topografía, falta de asistencia técnica, -

falta de riego, crédito; circunstancias éstas que hacen que tanto la o-

ferta como la demanda esten desequilibradas.

Existen pequeñas industrias de destilería y moliendas que

por su condición de temporal, no ocupan mano de obra en una forma signi

fica ti, va.

Siendo por lo tanto la desocupación uno de los principa -

les motivos para que se produzca un. constante movimiento migratorio, -

perjudicando a la región.

1.6 PELACION

Los sectores que se benefician con el presente proyecto en su

primera etapa son los siguientes: La Palmira, Chulapo, Solanda, San Mi

guel, La cría, Cachinamaca, Santa Rita y Arenal.

La población en edad de trabajar corresponde al 62.61 %, la po-


:7

blación de 0-14 años comprende el 35,28 %; y, el 2.11 % son ancianos.

POBLACION TOTAL POR SEXOS

SITIO HOMBRES MUJERES TOTAL

La Palmira 3.1 38 69

Chulapo 1. 6 7

Solanda 9 7 . 16

San Miguel 22 19 41

La Cría 18 14 32

Cachinamaca 35 44 99

Matala 41 30 71

'Sta. Rita 26 28 54

Arenal 1 2 3

TOTAL . . . . 204 187 . 392

En índice de crecimiento poblacional es de 1.5 % que resulta de

la comparación de los censos de .1962 y 1974, el bajo crecimiento pobla-

cional se debe a que existe una asentada emigración, la densidad pobla

cional corresponde a 1 habitante por cada4,19Has. Considerando un nú-

mero promedio de miembros por familia de seis.

A continuación se presenta un cuadro que relaciona, a la pobla -

ción ocupada en la agricultura y otras actividades; que enmarca a los

estudiantes, profesores y personas que se dedican a los quehaceres do-

mésticos.

Del cuadro se desprende que la población ocupada corresponde por

centualmente al 77.21 % y, la desocupada al 22.79 %. Del 77.21 % de la


población ocupada, el 68 % trabaja en la agricultura y el 32 % en otras

actividades.

POBLACION RURAL AÑO 1982

GRUPO % HOMBRES % MUJERES %

O - 4 25 6.39 12 5.88 13 6.95

5 - 9 44 11.25 19 9.31 25 13.36

10 - 14 69 14.65 39 19.12 30 16.04

15 - 19 46 11.76 22 10.80 24 12.83

20 - 24 36 9.21 17 8.33 19 10.16

25 - 29 36 9.21 21 10.30 15 8.02

30 - 34 27 6.91 15 7.35 12 6.41

35 - 39 24 6.14 14 6.86 10 5.35

40 - 44 16 4.09 5 2.46 11 5.90

45 - 49 30 7.67 15 7.35 15 8.02

50 - 54 18 4.60 10 4.90 8 4.30

55 - 59 12 3.07 9 4.41 3 1.60

60- 64 .2 .051 1 0.49 1 0.53

o más 4 1.02 4 1.96 1 0.53

TOTAL 392 .100.00 205 100.00 187 100.00


9

POBLACION OCUPADA EN LA AGRICULTURA Y OTRAS ACTIVIDADES

GRUPO DE AGRICULTURA OTRAS ACTIVIDADES

EDAD HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

12-14 1 1 20 12

15-19 8 11 11 2

20-24 10 6 7 5

25-29 7 14 6 -

30-34 8 8 3 1

35 - 39 9 11 - -

40-44 4 7 1 -

45-49 11 8 2 -

50-54 7 5 1 -

55-59 7 3 - -

60-64 1 2 - -

75omás 3 1 - -

TOTAL 77 77 51 22

1,7 USO ACTUAL DEL SUELO

Existe un promedio de pastos naturales y bosques representados -

por arbustos propios de clima cálido, lo cual no ha podido ser incorpo-

rado a la producción por la falta de riego, estos térrenos son aptos pa

rael cultivo, puesto que, con la escasa precipitación, prolifera la ve

getación silvestre.

Un pequeño porcentaje de terreno es cultivable, aprovechando las

temporadas lluviosas.

10

La forma de cultivo es rudimentaria utilizando: barretas, lampas,

picos y arados con tracción animal

El tiempo en que realizan la siembra, como el tipo de semilla -

•que utilizan es basada en los conocimientos tradicionales.

El siguiente cuadro da una idea de la superficie con riego y sin

riego, como de la estratificación por tamaños dentro dé los diversos ti

pos de tenencia.

TAMAÑO SUPERFICIE BAJO RIEGO SIN RIEGO NUMERO DE


Has total PROPIETAR.

1 - 2,9 93.75 57.25 36.50 27.

3 - 4,9 49.50 11,00 38.50 3

5 - 9,9 24,00 - 24,00 6

10 19,9 89,00 .- 89,00 8

20 - 49,9 94,00 - 94,00 3

80 -109,9 788,50 100,00 688,50 7

110 y más 500,00 - 500,00 1

TOTAL 1638,35 168,25 1470.50 68

Del uso actual de la tierra, se obtiene el siguiente cuadro de

cultivos caracterÇsticos de la zona:


Ii

Area Cultivada (has) Cultivos

70.75 Maíz

18.75 Café

15.00 Yuca

3,25 Fréjol

103.25 Caña

5.75 Tomate

5.00 Guineo

31.00 Pastos na-


turales

1386,00 Bosques y
tierras sin
uso

1638,75 = TOTAL

18 CALENDARIO DE CULTIVOS

La siembra es realizada al empezar la temporada de lluvias en los

meses de noviembre y diciéntre; a la cosecha se la efectúa entre los me

ses de mayo y junio; dependiendo del ciclo vegetativo de cada cultivo.

CALENDARIO DE CULTIVOS

CULTIVO Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo. Jun. Jul. Agos. St.Oc. Nov. Dic

Maíz s - - . c c - c - s - s

Tomate s s - c c c - - - - - -

Yuca s - - - c c c - - - s s

Caña - s - - - - - - - s - s

Fréjol s - - - - c - - - - - -

Camote - - - - - c - - - - - s
\

12

19 RECURSO HIDRICO

El proyecto en estudio tiene como recurso principal las aguas -

del ro Palmira, que aguas abajo toma el nombre de Catamayo y luego Chi

ra.

Este río en el sitio que se realiza la captación como se verá

más adelante en el estudio hidrológico, garantiza un caudal permanente-

que satisface los requerimientos de diseño.

1.]ÍJ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis realizado, se observa que existe una gran área de

terreno apta para el cultivo, pero debido a la falta de riego no es uti

]izada, y como la gran mayoría de la población se dedica a las labores-,

agrícolas, el proyecto se justifica, puesto que trae consigo una espec- -

tativa de mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes co-

mo además, el crecimiento de la población agrícola y pecuaria. Es por

esto que se vuelve imprescindible su ejecución.

Son también de vital importancia la asistencia técnica y los pro

gramas con un adecuado asesoramiento al campesino, ya que así se conse-

guirá una mayor productividad, objetivo trazado por el proyecto.

Paralelamente se recomienda la dotación de servicios básicos co-

mo agua potable, alcantarillado, luz eléctrica; como también la crea -

ción de subcentros de salud, condiciones básicas para la comodidad del

usuario. Además es indispensable instruir al campesino en la utiliza -

ción de los créditos agrícolas.


13 -

En la etapa de producción, sería conveniente crear mecanismos de

comercialización para corregir los ya existentes, mediante un sistema -

de bodegas centro-acopio.

Siendo ésta una zona característica, como muchas que existen en

el país en condiciones similares; es recomendable que los organismos -

que tengan competencia en las necesidades expuestas, trabajen con una

planificación adecuada y coordinada entre sí, para dar de esta forma co

modidades al campesino, puntal básico del desarrollo.


P—P

CAPITÜLÓ : SEGUNDO

£1 E T E O R O L O G 1 A

2.1 GENERALIDADES

Es ampliamente conocido que muchos fenómenos meteorológicos son

el resultado de la acción de un gran número de factores y el grado de

influencia de cada uno de ellos en conjunto, nos brinda una idea mas

clara del fenómeno meteorológico.

El caudal máximo, es la magnitud que define directamente los

elementos básicos de las construcciones hidrotcnicas.

El caudal o gasto rnximo se forma por las particularidades de la

cuenca de recolección; y por la influencia de los factores meteorológi-

cos. Las particularidades de la cuenca de recolección se definen a su

vez por un conjunto de factores físico-geográflcoS y por propiedades hi

drosicaS de los suelos

Entre los factores físico geográficos están-

-Las dImensiones y forma de la cuenca

-La forma de la red hidrográfica


15

-Las pendientes de los cuaces y de la cuenca.

-Las condiciones geológicas e hidrológicas.

-La presencia en la cuenca de áreas sin drenaje, de lagos, de -

pantanos, reservorios, bosques y otros.

Entre los factores meteorológicos se tiene:

-La precipitación, la intensidad y continuidad de las mismas.

-Los volúmenes de los glaciales de las montañas, su intensidad y

continuidad de deshielos.

En nuestro país este último factor no es tomado en cuenta por no

ser predominante.

22 SITIO DE CAPTACION

Muchos factores se conjugan para determinar el sitio más conve -

niente de la implantación de la obra.

Inicialmente se pensó en ubicar la captación en la intersección-

de la cota 1800 m.s.n.m. con el ro Palmira, con el fin de Incorporar -

una mayor área de riego.

Luego de realizar el estudio hidrológico se determinó que el cau

dal existente en este sitio es inferior al requerido para satisfacer -

las necesidades del área de riego, razón por la cual se descartó esta

posibilidad.

Posteriormente se analizó el emplazamiento de la obra de toma

en la cota 1614 msnm, pocos metros aguas abajo de la confluencia de los


16

ríos Palmira y Zumbacola, en el sector denominado Sahuayco pertenecien-

te a la parroquia Yangana del cantón y provincia de Loja. Este lugar

presenta las siguientes ventajas:

Se aprovecha el caudal del río Zumbacola, garantizando como pos-

teriormente se indicará un caudal que satisface los requerimientos de

diseño.

El factor topográfico también es una ventaja, puesto que en este

lugar se produce un estrechamiento del cauce, debido a la existencia de

un manto rocoso de gran pendiente en la margen derecha, que servirá co-

mo un muro lateral y anclaje del azud. En la margen opuesta la topogra

fía esregular, lo que facilita la implantación de todas las obras de

captación. Las características descritas no se presentan sinó, algunos

kilómetros aguas arriba o aguas abajo de este lugar.

Luego de haber establecido el sitio de captación se procede al

análisis de la cuenca hidrográfica.

23 CUENCA. HIDROGRAFICA

2.3.1 AREA DE DRENAJE

El área de drenaje está delimitada por la cuenca hidrogr

fica o cuenca de aportación.

Hasta el sitio de interés tenemos un área de drenaje de

211.38 kilómetros cuadrados, la cual se encuentra representada por el

plano N°1 dentro de las coordenadas que indicán claramente su situación.


'7,

Los afluentes existentes dentro del área de drenaje tie-

nen su origen en la cordillera de Sabanilla a una altura aproximada de

3400 msnm; y, siendo los más importantes los ríos La •Tuna, Cachiyacu ,-

Potrerillos y Zumbacola. El afluente principal tiene un recorrido de

22,7 Km, con una pendiente media de 7.87 %

2.3.2 MORFOLOGIA DE LA CUENCA

Frecuentemente es necesario efectuar comparaciones de cuen

cas hidrográficas con aquellas en las que se dispone de registros e in-

formaciones en largos períodos de tiempo, para lo cual se hace un análi

sis comparativo de las hoyas.

Para el caso de datos de caudales, sedimentos, crecidas

se puede llegar a un estimativo haciendo simples interpolaciones de á-

reas de drenaje y precipitación.

La correlación de caudales se puede concretar a cuatro pa

sos :

a. Cuando el sitio de interés está entre dos estaciones hidromé

tricas. Se procede con una simple interpolación de áreas de

drenaje.

ESTAÓION HIDOMETRICA

SITIO DE INTERES

ESTACION )4IDRONETRICA
18

b. Cuando el sitio de interés se encuentra aguas arriba o aguas

abajo de la estación hidrométrica, se procede con una simple

interpolación de áreas de drenaje.

SITIO DE INTERES

ESTACION HIDROMETRICA

SITIO DE INTERES

c. Cuando las estaciones hidrométricas se encuentran aguas arri

ba del sitio de interés, se hace una sumatoria de estos valo

res.

STACIONE8 HIDRONETRICA6

)E INTERES

d. Cuando los datos y el sitio de interésno corresponden a la

misma cuenca, pero debido a sus características similares es

factible correlacionarlas.

Para tal efecto; mediante un balance hídrico se determina los

caudales medios mensuales en la cuenca vecina y, amparándose en isoye -


19

tas o polígonos de Thiessen se obtiene una precipitación areal; con es-

tos datos es posible determinar el coeficiente de escorrentía.

Calculamos luego la precipitación areal de la cuenca de estudio,

y aplicando el coeficiente de escorrentía obtenido, se logra una estima

ción de caudal

ESTACtON HIDROMETRICA

LINEA DIVISORIA DE CUENCAS

SITIO DE INTERES

En nuestro caso el sitio de interés se encuentra aguas arriba de

la estación hidrométrica (Puente Boquerón) y por lo tanto procedemos co

moi en el caso ab".

2.3.2.1 Tamaño de la Cuenca

El tamaño de la cuenca es un factor de vital im-

portancia, puesto que indica la superficie del área drenada, es decir

desde donde nacen los cauces, hasta el sitio donde se encuentra la.esta

ción medidora de caudal que va a servir de base para el estudio hidrol6

gico de la cuenca y su medida se expresa en kilómetros cuadrados.

La estación hidrométrica base para el presente -

estudio, es la estación Puente Boquerón en el rfo Arenal, ubicado en la

cota 1390 msnm. Posee una área de drenaje de 1111 Km'


20

Se debe indicar que la estación base se encuen

tra en el mismo río, aguas abajo de la captación, siendo la cuenca de

drenaje hasta el sitio de interés una subcuenca del área de drenaje has

ta el Puente Boquerón.

Las dos áreas se las obtuvo mediante la sumato

ra de las respectivas áreas de drenaje de cada uno de los afluentes:

AREA DE DRENAJE HASTA EL SITIO DE INTERES

Ro Zumbacola ..........................7140 Has.

RoPotrerillos ........................ 3O7OHas.

Río La Tuna ............................ 7lOOHas.

RoCachlyacu ...........................3727.5"

SUMAN ................................. 21037.5 Has.

AREA DE DRENAJE HASTA EL PUENTE BOQUERON

Area acumulada ....................... 21037.5Has

RíoYangana ........................... 4990

Quebrada Sahuayco .......592.5

Quebrada Chorrillos .................1732.5

RÇoMasanamaca....................... 660

Quebrada Tumlanuma .................... 2705

Quebrada Chirusco ........, ..........1275

Quebrada Condurguana .................. 2732.5

Quebrada Huatuchi ......... ....1487.5

Ríode Pamba .......................... 800

Ro Vllcabamba .......... , , ........ .15607.5

PASAN ..............., . . . . . . . ........., . 58610.0 Has


21

AREAS DE DRENAJE HASTA EL PUENTE BOQUERON

(continuación)

VIENEN ...............................5861 0.0 Ras

Río Guanamaca ........................ 922.5

Ro Malacatus ........................16965

Río Malacatus A......................1030

Quebrada La Chonta ...................5632.5

Quebrada Las Cochas ...................1197.5

Quebrada Guararas ....................540

Quebrada San Miguel ..................4430

Quebrada Sto. Domingo ................2987.5

Quebrada San Agustín ................. 4910

Quebrada Vega Redonda ................732.5

Quebrada Canchinamaca ................3920

Quebrada La Chorrera .................1982.5

Quebrada Infiernillo .................1455.5

Quebrada El Huaico ....................3805

Quebrada de Cajapo ...................1130

SUMAN ...............................111111.00 Has.

2.3.2.2 Forma de la Cuenca

La forma de la cuenca tiene fundamental importan

cia en la cantidad de escorrentía para una misma área y una misma inten

sidad de lluvia, el hidrograma de salida depende directamente de la for

ma de la hoya, la cual puede expresarse por medio de un coeficiente "K"

adimensional, llamado coeficiente de compacidad de Gravelius y que se

lo define como:

K= = 0.282- ___
T.
22

P : Perímetro de la cuenca en Km P = 72 Km

A : Area drenada de la cuenca en Km' A = 211.38 Km2

72
K 0.282
1/il.38

K = 1.397

Para el caso de una cuenca circular hK tiene un valor -

igual a la unidad.

2.3.2.3 Eievacón Media de 1, Cuenca

La. elevación media de la cuenca, es un factor -

que se relaciona a la temperatura y a la precipitación. A su vez la va

nación de las temperaturas influyen en las pérdidas de agua por evapo-

ración. Por ésta razón en hidrología se utiliza como parámetro repre ..

sentativo la elevación media de la cuenca. Para el área de drenaje en

estudio se tiene una elevación media de 2600 msnm.

2.3.3 PARAMETROS DEL RELIEVE DE UNA CUENCA

La topografía o relieve de una cuenca puede tener má in "

fluencia que la forma de la misma, en la respuesta hidrológica.

Algunos parámetros para describir el relieve de una cuen-

ca han sido desarrollados por varios autores. Entre los más útiles te-

nemos:

2.3.3.1 Pendiente del Cauce


CA


(
B3LcT:c,c í

La pendiente del cauce influye

dad del flujo y debe jugar un papel importante en la forma del hidrogra

ma. Los perfiles típicos de los afluentes naturales son cóncavos hacia

arriba; ademas, todas las cuencas con excepción de las s pequeñas tie

nen varios cauces cada uno con perfil diferente. Por esta razón la de-

finición de la pendiente promedio de un cauce en una cuenca es muy difí

cii.

Generalmente solo se considera la pendiente del

cauce principal, para nuestro caso la pendiente promedio es de

7.87 %.

2.3.3.2 Pendiente del Terreno

La pendiente del terreno es un factor muy impor-

tante en el proceso de flujo de superficie y es por lo tanto un parme-

tro hidrológico de interés, particularmente en hoyas pequeñas donde los

procesos de flujo de superficie pueden ser el factor dominante en la de

terminación de la forma del hidrograma.

2.3.3.3 Pendiente de la Cuenca

La pendiente de la cuenca tiene gran importancia

pues, guarda una relación compleja con el grado de infiltración, con

la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea ala corrien

te del cauce. La cuenca en estudio nace en la cordillera de Sabanilla

a 3500 m.s.n.m., presenta una topografía bastante accidentada, por lo

que el grado de infiltración es mínimo.


24

2.3.4 DRENAJE DE LA CUENCA

Esta es una característica importante que se toma en cuen-

ta para la evaluación hidrológica de la cuenca.

Por densidad de drenaje se entiende, la mayor o menor fa-

cuidad que presenta una cuenca hidrológica para evacuar las aguas pro-

venientes de las precipitaciones que han quedado sobre la superficie de

la tierra debido al grado de saturación de las capas del subsuelo. Si

éste se encuentra saturado y la lluvia continúa almacenándose sobre la


PI

superficie, llegara un momento en que las aguas allí contenidas, escu-

rran hacia el cauce natural, produciéndose así el drenaje de la cuenca.

Existen dos índices que miden el sistema de drenaje de una cuen

ca, y son:

a. La densidad de la red de los cauces (Dr)

b. La densidad de drenaje (Dd)

Y se expresan como:

DI = _!t_ cauces/Km2
A

Dd = _L_ Km/Km2
A

N = número de cauces en la cuenca, incluyende los intermitentes

y efímeros.

L = longitud total de los cauces de agua incluyendo intermiten -

tes y efímeros en kilómetros.


25

Para nuestra área de drenaje tenemos:

N = 174 cauces

L = 291.10 Km

174
D. = 0.82 cauces/Km2
2 11. 38


Dd = = 1.38 Km/Km2
211.38

2,4 PRECIPITACION

La precipitación es un factor meteorológico de gran importancia-

para el análisis y estimación de caudales.

2.4.1 ESTADISTICA DISPONIBLE

Dentro del área de drenaje en estudio, no existe ninguna-

estación pluviométrica, siendo las más cercanas las estaciones de Yanga

na y Vilcabamba, a las cuales se las considera de mayor incidencia para

obtener una respuesta del fenómeno meteorológico del área en estudio.

La estación pluviométrica de Yangana se encuentra ubicada

dentro de las siguientes Coordenadas Geográficas:

Latitud Sur : 4°22'

Longitud Oeste : 79011'

Altura : 1853 m.s.n.m

La estación pluviométrica de Vilcabamba se encuentra ubi-


26

cada así:

Longitud Oeste : 79015

Latitud Sur : 4016'

Altura : 1700 m.s.n.m.

Se dispone de registros en la estación de Yangana a par -

tir del año 1964, en la estación de Vilcabamba desde el año 1972.

Como se observa, la estación de Vilcabamba cuenta con po-

cos años de registro, además se encuentra a una distancia considerable-

del área en estudio.

Tanto el INAMHI,(Instituto Nacional de Meteorología e Hi-

drologa) ; como personas conocedoras de la materia recomiendan la poca-

conveniencia de realizar correlaciones entre las estaciones de Yangana-

y Vilcabamba, puesto que son diferentes microcuencas con climatología -

distinta. Son por estas consideraciones que para este estudio no se to

mará en cuenta la estación de Vilcabamba.

De la recopilación efectuada de los anuarios meteorológi

cos, se obtuvo la siguiente tabla:



TABLA N° 2-1


DATOS PLUVIOMETRICOS MENSUALES: ESTACION YANGANA


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTB. OCTB. NOVBR. DIC. AN. MAX 24 h

1964 114.4 171.6 65.0 99.4 88.5 128.8 47.9 164.4 238.2 221.3 134.7 107.6 1481.8 59.10
1965 183.0 233.0 100.6 173.6 287.1 311.4 175.1 131.2 199.6 141.5 214.1 219.8 2370.0 56.40
1966 266.1 253.6 222.0 15 3.6 121.3 18.1 137.6 24.1 180.9 43.3 142.5 133.7 1696.8 53.60
1967 14. 7 372.0 171.6 233.8 158.5 234.0 227.4 154.2 166.7 256.4 39.6 100.5 2129.4 61.10
1968 157.2 151.8 230.4 243.2 47.8 115.9 289.5 55.4 32.8 93.3 33.5 48.7 1499.5 31.50
1969 M. 7 178.5 87 .6 100.6 38.7 54.3 61.9 48.1 130.5 229.7 195.8 140.8 1341.2 34.10
1970 317.9. 190.7 151.4 65.5 105.3 99.6 64.1 68.9 84.8 39.1 118.5 76.3 1382.1 33.80
1971 85.8 101.8 101.8 99.8 67.8 76.1 83.4 38.6 58.4 42.9 36.6 17.3 852.1 19.80
1972 20.1 22.6 22.6 25.7 12.2 22.2 15.7 14.0 12.2 38.8 12.0 67.2 278.6 24.20
1973 76.0 2.11.6 211.6 136.6 78.4 34.5 43.3 107.5 35.5 37.6 43.7 87.2 1114.1 28.60
1974 39.6 160.0 160.0 21.5 35.1 46.2 75.9 27.7 55.7 124.1 161.2 58.6 963.9 33.90
1975 108.9 84.6 84.6 122.1 112.7 272.1 84.8 107.9 35.3 92.9 68.1 33.9 1306.3 33.50
1976 173.9 172.2 172.2 176.6 63.2 204.7 105.8 21.6 33.9 37.0 38.8 71.1 1377.4 64.40
1977 .167.3 180.9 180.9 300.9 50.4 64.1 20.2 95.8 63.6 103.7 52.0 66.2 1327.4 47.80
1978 60.0 104.2 104.2 9-3.0 153.6 126.2 50.3 62.8 43.3 56.0 23.3 67.5 903.8 31.10
28

Los datos de precipitación tienen cortos intervalos, en los cua-

les por uno u otro factor no tienen la información, por fallas en la ob

servación o por defectos de los aparatos registradores, lo que se mani-

fiesta con una discontinuidad en los registros.

Para rellanar estos vacíos producidos, se utiliza correlaciones.

En general, rellenar valores diarios, mensuales, anuales, es totalmente

arbitrario, siendo preferible establecer valores medios representativos

de un período más bajo a comparar dos series homogéneas entre sí, una

completa y otra incompleta, para realizar ésto, se utiliza el método -

de la razón normal, siendo el método que se ha empleado en el presente-

estudio para rellenar los vacíos encontrados.

A continuación se presenta el cálculo tipo, para rellenar datos-

faltantes:

Año 1965

mes faltante = Xi
enero

Precipitación del mes de enero de 1964 = 114.4 mm

Precipitación anual de 1964 = 1481.80 mm

Precipitación de los meses existentes del año 1965 = 2187 mm

Xi = Xi+2187
114.40 1481.8

Xi = 183 mm. Que es la precipitación del mes faltante.

Para el caso de la precipitación máxima en 24 horas se utilizó-


1
1
Í 29

para rellenar los datos faltantes el método del Promedio Aritmético. -

As tenemos:

Dato faltante en el año 1965 = Xi

Precipitación máxima en 24 horas del año 1964 = 59.10 mm

Precipitación máxima en 24 horas del año 1966 = 53.60 mm

59.10+53.60 = 56.40m
Xi
2

2.5 p RECIPITACION MAXIMA

En hidrología el cálculo de la precipitación máxima está normal-

mente asociado con la determinación de crecidas.

Con los datos disponibles, el obtener una ley que defina al fenó

meno en su conjunto, es posible unicamente utilizando métodos probabi -

1 fsticos.

2.5.1 METODOS PROBABILISTICOS

Los métodos probabilísticos se basan en la extrapolación-

de una curva ajustada a las precipitaciones o caudales máximos registra

dos año a año, este método resulta más confiable cuando el período de

registros es mayor.

El método a seguir es el siguiente:

a. Se obtiene de las estadísticas las precipitaciones 0


caudales máximos instantáneos registrados año a año; esto implica desde

luego la revisión de las curvas de descarga en el caso de caudales y la

extrapolación de acuerdo con los métodos.

b. Se ordena los valores y se efectúa un ajuste analíti-

co que puede ser realizado mediante la función de Gumbel o por el méto-

do de Lebediev.

2.5.1.1 Ajuste de Gumbel

a. Se ordenan los valores en orden descendente,

según su magnitud y se asigna a cada uno un

número de orden 'ni" correspondiente m = 1.0,

al valor máximo.

b. Fórmula de Gumbel

n+1
Tr
m

n número de años

m = número de orden•

Tr período de retorno en años.

Numéricamente se recurre a una distribución teó-

rica de valores extremos del tipo doblemente exponencial llamado de Gum

bel que se indica a continuación:

1 (2-1)
p_= 1 - ____ = e
Tr
RE

p = probabilidad de no ocurrencia

La probabilidad de ocurrencia es:

p=1-p' = (2-2)
Tr

Si (XI, X2........Xn) son los valores extremos -

observados en unul muestras de igual tamaño (N) y si (X) es una variable

limitada exponencialmente distribuida, entonces la teoría de los valo -

res extremos establece que cuando, " n y (N) tienden a infinito, la pro

babilidad (p) de algún valor de la variable Xi, sea menor que un cier-

to valor Xf, se representa por la ecuación (2-1) siendo "e a la base de

logaritmos neperianos, e "y" se define como la variable reducida, ex -

presada por la fórmula

y = a (Xi - Xf) (2-3)

Luego: Xi = . 1+ Xf (2-4)
a

Existen varias aproximaciones posibles para de-

terminar los valores de los parámetros "a" y "Xf" a partir de las se-

ries anuales.

Gumbe.l aplicando el método de los mínimos cuadra

dos a la ecuación (2-3) resolvió esto, obteniendo de esta manera las si

guientes expresiones:


Xf = Xi . a . Yn (2-5)
a

32


a = cYn (2-6)
cx

ax ; desviación Standar

- x)
(2-7)
(n - 1)

X ; promedio aritmético

= EXi
(2-8)

on e Vn ; cantidades teóricas, son funciones del tamaño -

de la muestra y se obtienen a partir de la tabla #. 2-3 (ver página si-

guiente)

Introduciendo (2-5) y (2-6) en (2-4) queda finalmente:

Xi = X + (y - Vn) (2-9)
cm

Los valores de Y se obtienen en función de Tr según la ta

bla # 2-2.

TABLA 2-2

VALORES DE Y EN FUNCION DE Tr

Ir
0.000 1.58
0.367 2.00
0,579 2.33
1.500 5.00
2.250 10.00
2.970 20.00
3.902 50.00
4.600 100.00
5296 200.00
'•6.000 403.00

33

TABLA # 2-3

VALORES DE 7n y•n EN FUNCION DE n (valores datos por Gumbel)*

PROMEDIO REDUCIDO Yn

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 .4952 .4996 .5035 .5070 .5100 .5157 .5181 .5202 .522

20 .5236 .5252 .5268 .5283 .5296 .5300 .5320 .5332 .5343 .535

30 .5362 .5371 .5380 .5388 .5396 .5402 .5410 .5418 .5424 .543

40 .5436 .5442 .5448 .5463 .5458 .5463 .5468 .5473 .5477 .548

50 .5485 .5489 .5493 .5497 .5501 .5504 .5508 .5511 .5515 .551

60 .5521 .5524 .5527 .5530 .5533 .5535 .5538 .5540 .5543 .554

70 .5548 .5550 .5552 .5555 .5557 .5559 .5561 .5563 .5565 .556

80 .5569 .5570 .5572 .5574 .5576 .5578 .5580 .5581 .5583 .558

90 .5586 .5587 .5589 .5591 .5592 .5593 .5595 .5596 .5598 .559

lOO .5600

Desviación Standar reducida a n

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

/.
lO 0.9496 0.9676 0.9833 0.9971 1.0075 (1.0205) 1.0316 1.0411 1.0493 1.056

20 1.0628 1.0696 1.0754 1.0811 1.0864 1.0915 1.0961 1.1004 1.1047 1.108

30 1.1124 1.1159 1.1193 1.1126 1.1225 1.1285 1.1313 1.1339 1.1363 1.138

40 1.1413 1.1436 1.1458 1.1480 1.1499 1.1519 1.1538 1.1574 1.1574 1.159

50 1.1607 1.1623 1.1638 1.1658 1.1667 1.1681 1.1696 1.1721 1.1721 1.173

60 1.1747 1.1759 1.1770 1.1782 1.1797 1.1803 1.1814 1.1834 1.1834 1.184

70 1.1854 1.1863 1.1873 1.1881 1.1890 1.1898 1.1906 1.1915 1.1923 1.193

80 1.1938 1.1945 1.1953 1.1959 1.1967 1.1973 1.1980 1.1987 1.1994 1.200

90 1.2007 1.2013 1.2020 1.2026 1.2032 1.2038 1.2044 1.2049 1 2055 1.206

100 1.2065

* TII#,,4n ,4oP Mn14,ínP do I4ídirn!nüÍit. .Sa.n. Joz1 Co4tct RLe.o..


34

2.5.1.2 Método de Lebediev

Para aplicar éste método al calculo de las preci

pitaciones máximas, es necesacio calcular los siguientes parámetros:

a. El promedio aritmético , que es igual a la suma de

todos los valores dividido para el número de éstos.

= E. Xi (2-10)
n

Xi = máxima precipitaci6n anual registrada en 24 ho-

ras.

n = número de datos.

b. El coeficiente de variación que es una medida absolu-

ta de las leyes estadísticas de distribución; y, es

igual a la desviaci6n standar dividida por el prome -

dio aritmético.

E(K 1) (2-11)
Cv

K = --
X

X = Promedio aritmético.

c. Coeficiente de asimetría, que es también una medida -

absoluta de las leyes estadísticas de distribución,Su

valor se lo puede obtener mediante la siguiente fórmu

la:
35

(K - i)
Cs = (2-12)
n. Cv3

Los errores medios expresados en forma de porcentaje que

se cometen al calcular estos coeficientes mediante las fórmulas dadas,-

son los siguientes:

Para el coeficiente de variación:

Ev = 100 iii + 3 CV2 (2-13)


2(n-1)

Para el coeficiente de asimetría:

2 +30 Cv (2-14)
Es = 100 \F36 Cv
n Cs

Analizando los errores se puede observar que mientras pa-

ra Cv los errores son relativamente pequeños, para Cs se hacen sumamen-

te grandes. Por esta razón se recomienda utilizar la ecuación (2-14)

solamente para valores de unu mayores a 100. Por lo tanto se puede en-

contrar otra expresión para determinar el coeficiente de asimetría.

En la curva de dispersión de frecuencias se cumple la pro

piedad:

2 Cv
ar=
+
Cs

Y en la curva de probabilidad de Pearson Tipo III, se ob

serva que:

a + r = X - Xmn
36

r = radio de asimetría

Yo = ordenada del modo

a = distancia desde el origen de la curva al modo.

Si ponemos las abscisas en unidades adimensionaleS tene -

mos:

a + r = K - Kmín.

de donde:

2 Cv (2-15)
Cs =
1 - Kmfn

Que la expresión que se utilizará en el presente estudio.

Cuando no se conoce Kmín, se puede tomar Cs = 2 Cv.


37

Con el valor de Cs y con valores de la probabilidad en %

entramos en la tabla de Ribkin y obtenermos un coeficiente "K', el cual

sirve para determinar la precipitación para los diferentes peri'odos de

retorno mediante la fórmula:

X = X (T.Cv + 1) (2-16)

X = Intensidad máxima de lluvia.

26 CALCULO DE LA PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE

2.6.1 METODO PROBABILISTICO BASADO EN EL AJUSTE DE GUMBEL

2.6.1.1 Obtenemos los datos de precipitaciones máximas -

diarias de la tabla # 2-1

ESTACION DE YANGANA

Año PRECIPITACION (mm)

1964 59,10
1965 56.40
166 53.60
1967 61.10
1968 31;50
1969 34.10
1970 33.80
1971 19.80
1972 24.20
1973 28.60
1974 33.90
1975 33.50
1976 64.40
1977 47.75

1978 31.10


VALORES DE T SEGUN RIBKIN

PROBABILIDAD EN PORCENTAJES

Cs 0.01 0,1 5 10 25 50 75 80 90 95 99
1 2

0.0 3.72 3.09 2.33 2.06 1.64 1.28 0.67 0.00 -0.67 -0.84 -1.28 -1.64 -2.33 - 3.09
0.1 3.94 3.23 2.40 2.11 1.67 1.20 0.66 -0.02 -0.68 -0.85 -1.27 -1.61 -2.25 - 2.95
0.2 4.16 3.38 2.47 2.16 1.70 1.30 0.65 -0.03 -0.69 -0.85 -1.26 -1.58 -2.18 - 2.81
0.3 4.38 3.52 2.54 2.21 1.72 1.31 0.64 -0.05 -0.70 -0.85 -1.24 -1.55 -1.55 - 2.67
0.4 4.61 3.66 2.61 2.26 1.75 1.32 0.63 -0.07 -0.71 -0.85 -1.23 -1.52 -2.03 - 2.54
0.5 4.83 3.81 2.62 2.31 1.77 1.33 0.62 -0.08 -0.71 -0.85 -1.22 -1.49 -1.96 - 2.40
0.6 5.05 3.96 2.75 2.35 1.80 1.33 0.61 -0.10 -0.72 -0.85 -1.20 -1.45 -1.88 - 2.27
0.7 5.28 4.10 2.82 2.40 1.82 1.33 0.59 -0.12 -0.72 -0.85 -0.18 -1.42 -1.81 - 2.14
0.8 5.50 4.24 2.89 2.45 1.84 1.34 0.58 -0.13 -0.73 -0.86 -1.17 -1.32 -1.74 - 2.02
0.9 5.73 4.38 2.96 2.50 1.86 1.34 0.57 -0.15 -0.73 -0.85 -1.15 -1.35 -1.66 - 1.90
1.0 5.96 4.53 3.02 3.54 1.88 1.34 0.55 -0.16 -0.73 -0.85 -1.13 -1.32 -1.59 - 1.79
1.1 6.18 4.67 3.09 2.58 1.89 1.34 0.54 -0.18 -0.74 -0.84 -1.10 -1.28 -1.52 - 1.68
1.2 6.4.1 4.81 3.15 2.62 1.91 1.34 0.52 -0.19 -0.74 -0.84 -1.08 -1.24 -1.45 - 1.58
1.3 6.64 4.95 3.21 2.65 1.92 1.34 0.51 -0.21 -0.74 -0.84 -1.06 -1.20 -1.38 •- 1.48
1.4- 6.87 5.09 3.27 2.71 1.94 1.34 0.49 -0.22 -0.73 -0.83 -1.04 -1.17 -1.31 - 1.39
1.5 7.09 5.28 3.33 2.74 1.35 1.33 0.47 -0.24 -0.73 -0.82 -1.02 -1.13 -1.26 - 1.31
1.6 7.31 5.37 3.39 2.78 1.96 1.33 0.46 -0.25 -0.73 -0.81 -0.99 -1.10 -1.20 - 1.24
1.7 7.54 5.50 3.441 2.82 1.97 1.32 0.44 -0.27 -0.72 -0.81 -0.97 -1.06 -1.14 - 1.17
1.8 7.76 5.64 3.50 2.85 1.98 1.32 0.42 -0.28 -0.72 -0.80 -0.94 -1.02 -1.09 - 1.11
1.9 7.98 5.77 3.55 2.88 1.99 1.31 0.40 -0.29 -0.72 -0.79 -0.92 -0.98 -1404 - 1.05
2.0 8.21 5.91 3.60 2.91 2.00 1.30 0.39 -0.31 -0.71 -0.78 -0.90 -0.95 -0.99 - 1.00
2.1 6.06 3.65 2.94 2.00 1.29 1.37 -032 -0.70 -0.77 -0.87 -0.92 -0.95 - 0.95
2.2 6.20 3.70 2.97 2.01 1.28 0.35 -0.33 -0.69 -0.75 -0.85 -0.89 -0.90 - 0.91
2.3 6.34 3.75 3.00 2.01 1.27 0.33 -0.34 -0.68 -0.74 -0.82 -0.85 -0.87 - 0.87
2.4 6.47 3.79 3.03 2.01 . 1.25 0.32 -0.35 -0.67 -0.72 -0.79 -082 -0.83 - 0.83
2.5 6.60 3.82 3.06 2.01 1.24 0.30 -0.36 -0.66 -0.70 -0.77 -0.69 -0.80 - 0.80
2.6 6.73 3.87 3.09 3.01 1.23 0.28 -0.37 -0.65 -0.68 -0.74 -0.76 -0.77 - 0.78
2.7 6.86 3.91 2.12 2.01 1.21 0.26 -0.38 -0.63 -0.67 -0.72 -0.73 -0.74 0.74
2.8 6.99 3.95 3.15 2.02 1.20 0.24 -0.38 -0.62 -0.63 -0.70 -0.71 -0.71 --0.71
2.9 7.12 399 3.18 2.02 1.19 0.22 -0.39 -0.61 -0.64 -0.77 -0.69 -0.69 -069.. ()
co
3.0 7.25 4.02 3.20 2.02 1.18 0.20 -0.40 -0.60 -0.62 -0.67 -0.65 -0.66 - 0.67
Q =1+T. CV)
....... . - .
39

2.6.1.1 Ordenamos los valores en orden descendente y-

asignamos a cada uno un valor de orden am"

CUADRO DE CALCULO

«;- X-
AÑO x m m (X-X)2

1976 64.10 1 16,00 23.54 554.29

1967 6 1. 10 2 8.00 20,24 409.79

1964 59.10 3 5.33 18.24 332.82

1965 56.40 4 4.00 15.54 241.60

1966 53.60 5 3.20 12.74 162.39

1977 47.75 6 2.67 6.89 47.52

1969 34.10 7 2.28 6.76 45.65

1974 33.90 8 2.00" -6.96 48.40

1970 33.80. 9 1.78 -7.06 49.80

1975 33.50 10 1.60 -7.36 54;12

1968 31.50 11 1.45 -9.36 87.55

1978 31.10 12 1.33 -9.76 95.19

1973 28.60 13 1.23 -12.26 150.23

1972 24.20 14 1.14 -16.66 277.44

1971 19.80 15 1,07 -21.06 433.38

= 612.85 = 3000.16

X = precipitación en mm, ordenada de acuerdo a su magnitud.

n = 15

2.6.1.3 Determinación del promedio aritmético (X)

= 612.85
n 15
40

X = 40. 86 mm

2.6.1.4 Desviación standar cyx

2
e x = _ fórm. (2-7)
n-1

3000.16
e x=
15.- 1

a x = 14.64

2.6.1.5 De la tabla # 2-3 (Gumbel), para n = 15, obtene

mos:

Promedio reducido Yn = 0.5120

Desviación standar reducida c y n = 1.0205

2.6.1.6 Cálculo de la relación

1 ex Fórm. (2-6)
a en

1 - 14.64
a 1.0205

= 14.35

41

2.6.1.7 De la tabla # 2-2 dada por Gumbel obtenemos los

valores de "y " para los siguientes períodos dé -

retorno:

Tr (años) y

2 0.367

5 1.500

10 2.250

20 2.970

50 3.902

100 4.600

200 5.296

2.6.1.8 Reemplazando los valores obtenidos en la fórmula

desarrollada por Gumbel, obtenemos los datos de

precipitación máxima para los diferentes períodos de retorno:

Xi = x + ax (Y - Yn) fórm. (2-9)


cm

Tr (años) Xi (niii)

2 38.78

5 55.04

10 65.80

20 76.13

50 89.51

100 99.52

200 109.51

42

2.6.2 METODO DE LEBEDIEV

2.6.2.1 Obtenemos los valores de la precipitación máxima -

en 24 horas de los años de registro (tabla N-1).

CUADRO DE CALCULO

AÑO X K = K-1 (K-1)2


x

1964 59.10 1.447 0.447 0.199809

1965 56.40 1.380 0.380 0.144400

1966 53.60 1.312 0.312 0.097344

1967 61.10 1.495 0.495 0.245025

1968 31.50 0.771 -0.229 0.052441

1969 34.10 0.835 -0.165 0.022725

1970 33.80 0.827 -0.173 0.029929

1971 19.80 0.485 -0.515 0.265225

1972 24.20 0.592 -0.408 0.166464

1973 28.60 0.700 -0.300 0.090000

1974 33.90 0.830 -0.170 0.028900

1975 33.50 0.820 -0.180 0.032400

1976 64.40 1.576 0.576 0.331776

1977 47.75 1.169 0.169 0.028561

1978 31.10 0.761 -0.239 0.057121

EX=-612.85 E = 1.796620

Promedio aritmético (X) 40.86

K = 2. n = 15
43

2.6.2.2 Coeficiente de variación . (Cv)

Cv (fórm. 2-11)
=Fn-1

Cv =J15_____ 0.358232
1)

2.6.2.3 Coeficiente de asimetría, (Cs)

2 Cv
Cs = (fórm. 2-15)
1 - Kniin

KmÇn = 0.485

2 x 0.358232 = 1.39
Cs = 1.40
1 - 0.485

2.6.2.4 Errores medios en %


CV2'
Ev = 100 I 1 + 3 (fórni. 2-13)
2(n-1)

Ev= 1001+3x0.3582

2 (15-1)

Ev = 22.2 %

2 + 30Cv
Es = 100 16+ 36Cv
n Cs2

100\ + 36 (0 . 358) 2 + 30 (0.358)k


Es
15 (1.4)2

44

Es = 61.4%

Los errores encontrados para Ev y Es, son aceptables.

2.6.2.5 Con los valores de Cs y los valores de probabili -

dad en %, entramos en la tabla de Ribkin y obtene-

mos el coeficiente T, que nos sirve para determinar la precipitaci6n pa

ra los diferentes periodos de retorno mediante la (Fórm. 2-16).

Tr (años) Probabilidad T

2 50 -0.22

5 20 0.77

10 10 1.34

20 5 1,94

50 2 2.71

100 1 3,27

200 0.5 4.28

Tr (años) (T Cv + 1) x = X (T Cv + 1)

2 0.921 37.63 mm

5 1.276 52.14

10 1.480 60.47

20 1.695 69.26

50 1.971 80.53

100 2.971 88.72

200 2.533 103.51


45

2.6.3 PRECIPITACIONES MAXIMAS

Haciendo un promedio aritmético entre las precipitaciones -

obtenidas por los métodos, obtenemos las precipitaciones máximas proba-

bles que nos servirán para realizar el cálculo de la crecida máxima.

Tr (años) Pr (%) M E LO D O S Precipitaci6n


Gumbel Lebediev


2 50 38.78 37.63 38.21 mm.

5 20 55.04 42.14 53.59 mm.

10 10 65.80 60.47 63.14 m.

20 5 76.13 69.26 72.70 mm.

50 2 89.51 80.53 85.01 mm.

100 1 109.51 103.51 106.51 mm.
6

CAPITULO TERCERO

CAUDALES.. . DE . DISEÑ ü

3.1 GENERALIDADES

Es de vital importancia para el proyecto de una obra hidrotécnica,

la estimación del caudal de crecida; puesto que no solo afecta a la pro

pia obra, sino también a la seguridad y al costo de cualquier estructu-

ra que no tenga que ver en lo absoluto con el control de la crecida.

Si se estima un caudal demasiado bajo para el proyecto, se corre -

el riesgo de atentar contra la estructura y los servicios que se espe -

ran de ella, como también se compromete la seguridad de las personas y

propiedades situadas aguas abajo.

Si por el contrario tomamos un caudal de crecida extraordinarianEfl

te grande, dará por resultado una inversión innecesariamente alta, lo

cual afectará a la factibilidad econámica del proyecto.

Este estudio de frecuencias de caudales de crecida y estiaje, sir-

ve para fijar la conveniencia de cultivar terrenos o de construir vi-

viendas en el cauce de una creciente extraordinaria.


47

Una política con el grado de seguridad que debe ser proporcionado-

a la obra, es un pre-requisito fundamental para el calculo.

Las lluvias y tormentas en determinadas épocas del año producen -

las crecidas o avenidas; que son grandes acumulaciones de agua proceden

tes de la cuenca alimentadora, que recogidas por el cauce, en poco tiem

po hacen rebosar los bordes inundando los predios ribereños y llegando-

a causar grandes destrozos, cuando por cualquier obstáculo no encuen -

tran la necesaria evacuación.

El ímpetu del agua es tan grande añadido a la pérdida de peso que

los materiales sumergidos sufren, que piedras de gran dimetro son

arrastradas por la corriente.

3.2 D m RmiNACIóN DE ts CRECIDAS

En hidrología existen varios métodos para la estimación de creci -

das, así tenemos:

- Métodos probabilísticos

- Métodos hidrológicos

-. Métodos del Area-Pendiente

- Métodos empíricos.

3.21 MET000S PROBABILISTICOS

Como se explicó en él capítulo segundo, en la determinación

de la precipitación máxima, estos métodos tienen aplicación similar pa-

ra cuando se trata de caudales; siguiendo el mismo procedimiento cuando


48

se. aplica el ajuste de Gumbel; y, teniendo cierta variación cuando se

usa el método de Lebediev.

3.2.1.1 Método de Lebediev

El gasto máximo de diseño probable Qd, está dado -

por la suma, del gasto instantáneo máximo probable, más otro gasto iQ

dado por la amplitud del intervalo de confianza que nos indica la magni

tud del error que se puede cometer al evaluar Q máx.

Qd = Q máx + AQ (3..1)

en donde Q máx, está dado por la expresión:

Qmáx = ( T.Cv + 1) (3-2)

La amplitud del intervalo de confianza es:

= ± A.Er.Qmáx
(3-3)

Ya que se desea obtener el gasto máximo más favora

ble, para el diseño siempre se tomará en cuenta el signo más.

A: es un coeficiente que en promedio vale uno, varia entre

0.7 para ríos con muchos años de registro (más de 40 a-

ños), 1.5 para ríos que por primera vez se estudian.

Er: coeficiente que depende de los valores de Cv y la proba

bilidad uIpU de acuerdo a la figura (2-1).

Los términos que aparecen en (3-2) y (3-3) valen:


FIGURA 2_I

MET000 DE LEBEDIEV

Cálculo del caudal de rndxlma creciente

Er

2.5

'.5

LO

0.5

0.0

'or.s de Er en tunclon de Cyy 9 afl


JCft P-
-so
( ç
c

Q E (9! )

Cv = coeficiente de variación:
( gasto medio)
L9BL1C;:çA

= Ti
.j__1)2
(
CV

A su vez:

Qi : son los gastos máximos anuales observados.

n : años de observación

T : coeficiente que depende del coeficiente Cs (de asime -


pU (en %), escogido para
tría) y de la probabilidad

que se repita el gasto de diseño, su valor se lo deter

mina por medio de la tabla de Ribkin.

Si se cuenta con pocos años de registro Lebediev aconseja

utilizar:

Cs = 2 Cv, para corrientes producidas por deshielo

Cs 3 Cv, para corrientes producidas por tormentas

Cs = 5 Cv, para corrientes producidas por tormentas en -

cuencas ciclónicas.

100
p -- (%) en donde:
Tr

p = probabilidad o frecuencia relativa en %

Tr = período de retorno en años.


!1

51

3.3 DATOS DE CAUDAL EN LA ESTACION BASE

Como el sitio de captación se encuentra aguas arriba de la esta -

ción hidrométrica del Puente Boquerón procedemos a calcular los cauda-

les en esta estación, para posteriormente realizar una interpolación de

las áreas de drenaje y obtener los datos de caudal en el sitio de inte-

rés.

3.3.1 ESTADISTICA DISPONIBLE

De los anuarios hidrológicos se obtiene los datos de cauda-

les medios anuales, como el caudal máximo instantáneo anual y mínimo -

instantáneo.

Se dispone de registros desde el año de 1965 hasta el año -

1977 (tabla # 3-1).

3.4 Ck.cuw DEL CAUDAL DE LA fiAxI LIA CRECIDA EN LA ESTAC ION BASE

3.4.1 AJUSTE DE GUMBEL

3.4.1.1 •De la Tabla # 3-1 se toma los caudales máximos ms

tantán eos.

AÑO CAUDAL

1965 116.00 m3/seg


1966 99.20
1967 97.80
1968 146.00
(sigue)

TABLA N° 31


DATOS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES. ESTACION: Pnte. BOQUERON

AREA DE DRENAJE: 1120 Km2

GOTA: 1390 rnsnm.

AÑO Ene. Febr. Marzo Abril Mayo Jun. Jul. Agós. Stb. Oct. Nov. Dic. Med.Men QMC QME.

1965 17.80 24.30 19.00 26.60 39.50 36.30 22.70 13.90 15.20 10.00 16.10 14.50 21.29 116. .00 10.50
1966 21.90 17.80 21.00 22.60 17.80 11.80 15.70 11.90 9.23 9.64 7.05 12.30 14.90 99.20 3.22
1967 18.20 16.20 12.00 17.00 10.30 10.80 15.90 16.50 7.94 9.15 5.92 10.90 11.40 97.80 5.51
1968 17.00 7.08 36.70 36.70' 17.70 17.60 34.30 10.60 8.95 10.60 5.76 10.90 17.20 146.00 2.73
1969 8.26 .15.40 10.90 19 .70 15.90 12.50 12.10 17.70 13.70 7.87 13.50 18.47 12.50 117.00 1.80
1970 39.60 44.66 55.84 40.53 46.09 53.19 19.40 19.90 15.20 17.10 19.80 18.47 33.30 20' 1.00 9.10
1971 45.70 42.40 42.90 36.00 19.90 24.10 23.10 21.90 20.60 17.70 16.30 23.70 27.80 193.00 11.90
1972 27.20 17.90 25.80 21.30 17.00 16.40 22.90 15.10 16.50 10.50 14.00 18.80 18.70 83.40 4.86
1973 21.97 38.58 26.39 16.15 10.40 11.05 14.23 12.26 8.81 6.14 10.31 17.01 15.85 120.81 4.86
1974 32.88 56.25 80.73 55.54 46.02 45.73 45.77 20.28 10 .38 18.84 20.88 26.68 38.33 244.44 6.80
1975 41.27 52.20 76.71 44.79. 35.28 47.36 24.96 23.52 9.22 9.58 9.33 34.42 34.05 248.55 4.23
1976 23.02 56.14 35.93 42.88 25.72 37.93 3.1.27 28.68 18.85 6.88 13.17 4.17 27.05 125.50 3.13
1977 3.49 20.99 22.61 17.18 6.03 9.31 6.06 7.14 5.76 5.80 2.99 12.02 10.11 138.15 1.03

Q.MC = Caudal míxóv Ln tttn.tdteo anual

QME = Caudas. ynCyuma .Ln6bzn-tLnw.

u,

53

AÑO CAUDAL

1969 117.00 m3/s

U
1970 201.00

1971 193.00

1972 83.40

1973 120.81

1974 244.00

1975 248.55
U
1976 125'.50

1977 138.15

3.4.1.2 Ordenamos los valores en orden descendente y asig-

namos a cada uno un valor de orden m.

AÑO Q m Tr i(Q-)2
1975 248.55 1 14.00 100.02 10004.62
1974 244.44 2 7.00 95.91 9199.32
1970 201.00 3 4.67 52.47 2753.42
1971 193.00 4 3.50 44.47 1977.85
1968 146.00 5 2.80 - 2.53 6.39
1977 138.15 6 2,33 -10.38 107.68
1976 125.50 .7 2.00 -23,03 530.24
1973 120.81 8 1.75 -27.72 768.23
1969 117.00 9 1.56 -31.53 993.95
1965 116.00 10 1.40 -32.53 1058.00
1966 99.20 11 1.27 -49.33 2433.15
1967 97.80 12 1.17 -50.73 2573.22
1972 83.40 13 1.08 -65.13 4241.52
-
E = 1930.85 E = 36647.59

Q. = caudal okdnadc m'/,seg.


54

3.4.1.3 Caudal medio y E(Q-)2

EQi/n = 1930.85/13

= 148.53 rn3/seg
- = 36647.59

3.4.1.4 Desviación standar: ax

)2
= •Qi
n-1

36647.59 -
_____ = 55.26
13-1

3.4.1.5 De la tabla # 2-3 dada por Gumbel y para n=13 obte

nemos:

Promedio reducido Vn = 0.5070

Desviación standar reducida dn = 0.9971

3.4.1.6 Calculo de la relación (fórm. 2-6)


a

1 dx. 55.26
a dn 0.9971

= 55.42
a

3.4.1.7 De la tabla # 2-2 dada por Gumbel, se obtiene los

valores de Y para diferentes periodos de retorno.


55

Tr (años) Y

2 0.367

5 1,500

10 2.250

20 2.970

50 3,902

100 4.600

200 5.296

4.3.1.8 Reemplazando valores en la fórmula (2-9), se obtie

ne los datos de caudales para los diferentes pero

dos de retorno:

Qi = . (y -n )
dn

Tr (años) Caudal Máximo

2 140.77 m3/seg
U
5 203.56

10 245.13
•II
20 285.03

50 336.69

100 375.38

200 413.94

3.4.2 METODO DE LEBEDIEV APLICADO AL CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS

3.4.2.1 De la tabla # 1-1, obtenemos los caudales máximos-

instantáneos de los diferentes años y calculamos el

siguiente cuadro:

CUADRO DE CALCULO

AÑO Qi Qi/ Mi/Q - 1) (Qi/ -. 1)2


1965 116.00 0.7810 -0.0219 0.0480

1966 99.20 0.6679 -0.3321 0.1103

1967 97.80 0.6585 -0.3415 0.1166

1968 146.00 0.9830 -0.0170 0.0003

1969 117.00 0.7877 -0.2123 0.0451

1970 201.00 0.3533 0.3533 0.1248

1971 193.00 1.2994 0.2994 0.0897

1972 83.40 0.5615 -0.4385 0.1923

1973 120.81 0.8134 0.1866 0.0348

1974 244.44 1.6458 0.6458 0.4170

1975 248.55 1.6734 0.6734 0.4535

1976 125.50 0.8450 -0.1550 0.0240

1977 138.15 0.9301 -0.0699 0.0049

EQi = 130.85 E 1.6613

3.4.2.2 Cálculo del Valor del Caudal Medio

= 148.53m3/seg

57

3.4.2.3 Coeficiente de Variación

\j(Qi/1)2
Cv =

i.66l3
Cv = = 0,35748

3.4.2.4 Coeficiente de Asimetría

Para el caso de crecida producida por tormenta en

- una cuenca ciclónica, tenemos:

Cs. = 5 Cv

Cs = 5 x (0.35748)

Cs = 1.784 1.80

3.4.2.5 Determinación del Coeficiente 'T"

El cual depende del coeficiente de asimetría y de

la probabilidad expresada en %, lo obtenemos de la

tabla de Ribkin.

Tr (años) p (%) T

2 50 -0.28

5 20 0.72
10 10 1.32
20 5 1.98
50 2 2.85
100 1 3.50
200 0,5 4,69

3.4.2.6 Cálculo del Caudal Máximo

Qmáx Q (T Cv ± 1) (fórm. 3.2)

Tr (años) Qmáx

2 133,66 m3/s

5 186.75

10 218.62

20 253.66

50 299.85

100 334.37

200 397.55

3.4.2.7 Cálculo del aspAQ,

Está dado por la amplitud del intervalo de confiap_

za.

Q = AErQmx (f6rm. 3-3)

A 1.5 Por tener pocos años de registro, valor -

recomendado por Lebediev.

Er= Coeficiente que depende de Cv y de la probabi

lidad "p" en % su valor lo obtenemos de la fi

gura

59

Tr (años) p (%) Er

10 10 0.45

20 5 0.48

50 2 0.55

100 1 0.60

200 0.5 0.70

Gasto AQ para los diferentes períodos de retorno

Tr (años) AQ

2 0,00 m3/seg

5 0.00

10. 1135

20 1405

50 1903

100 25.15

2001 32.11

3.4.2.8 Caudales de Diseño

Qdiseño = Qmx + (fórm. 31)

Tr años Q diseño

2 133.66 m3/seg
5 18675
10 229.97
20 267.71
50 318.88
100 359.52
200 : ____ 429.66.

60

3.5 DETERMINACION DE CAUDALES DE CRECIDA

ÑEIODOS EMPIRICOS

3,5.1 FORMULA DE FULLER

Q = (1+0,8logTr)

Q = Caudal de la creciente máxima

= Caudal de creciente anual media

Tr = Período de retorno en años.

= 148.53 m 3 /seg (obtenido)

Tr años Q

2 184.30 m3/s

5 231.58

10 267.35

20 303.12

50 350.40

100 386,17

200 421.95

3.6 CoNcLusloN

Efectuando un promedio aritmético entre los caudales obtenidos, se

obtiene:

61

Tr (años) GUMBEL LEBEDIEV FULLER Q DISEÑO

2 140.77 133.66 184.30 152.91

5 203.56 186.75 231.58 207.30

10 245.13 267.97 267.35 247.48

20 285.03 267.71 303.12 285.29

50 336.69 318.88 350.40 335.32

100 375.38 359.52 386.17 373.69

200 413.94 429.66 421.95 421.85

3,7 LTERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORINTIA

Luego de haber determinado los caudales de crecida en la estación-

base (Pte.Boquerón); y, con los datos de precipitación zonal calculados

en el Cap. .# 2. Por medio de una correlación de áreas; de la estación-

base y de la subcuenca del ro Palmira, calculamos un coeficiente de es

correnta que se lo asume igual para el área en estudio.

Aplicando la fórmula adaptada de Sokolovsky, tenemos:

Q = K.h.A°75

Q = caudal de crecida en la estación base.

A = superficie de la cuenca en Km'

h = precipitación que produce la creciente (mm).

K = coeficiente que incluye la escorrentía, la evaporación y facto

res de transformación de unidades.

PERIODO DE RETORNO. La selección del periodo de retorno depende


62

de la importancia de la obra. En vista de que no existe un significati.

yo número de aforos en el sitio de interés, además, los registros en la

estación base no corresponden a un periodo más o menos largo y con el -

fin de evitar riesgos que comprometan vidas humanas o daños materiales.

Para el presente proyecto se considerará un periodo de retorno de 50

años que es una probabilidad de 2 a 100, que suceda el fenómeno cada -

ano.

Datos:

Tr = 50 años

Qc = 335.32 m3/seg

h = 85.01 mm.

A = 1111 Km2

Q = KhA°7

335.32 = K 85.01 x iiU°

K = 0.0204976

Este coeficiente lo asumimos igual para la subcuenca en estudio -

por razones previamente expuestas.

3,8 Ccuw ia CA1nP1. MA.XI vt DE CRECIDA EN EL SITIO DE CAPTACION

Q = 0.0204976 h (210.38)0

Area de Drenaje = 210.38 Km2


63

Período de h Q

retorno

2 años 38.21 mm 43.26 m3/s

5 u 53 59 60.68

10 63.14 71.49

20 72.70 82.32

50 85.01 96.26

100 94.12 106.57


U II
200 106.51 120.60

El caudal de diseño para el periodo de retorno de 50 años es de -

96.25 m 3 /seg, se tomará un Qdiseño = 97 m/seg.

3.9 CAUDALES MEDIOS ftNSUALES EN EL SITIO DE CAPTACION

La siguiente tabla ha sido confeccionada haciendo correlación de

áreas y correlación hidrológicas, tomando como base la estación limnimé

trica en el puente Boquerón por tratarse de una misma cuenca hidrológi-

ca.

TABLA N° 3-2

DATOS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES Y CAUDALES MINIMOS INSTANTANEOS: SITIO: SAN GABRIEL (BOCATOMA)

AREA DE DREANAJE: 210.38 Km2

COTA : 1650 m.s.n.m.

AÑO Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Di c. Med.Mensual QME

1965 3.37 4.60 3.60 4.96 7.48 6.87 430 2.63 2.88 1.89 3.05 2.74 4.03 1.99
1966 4.15 3.37 3.98 4.28 3.37 2.23 2.97 2.25 1.75 1.82 1.33 2.33 2.82 0.61
1967 3.45 3.07 2.27 3.22 1.95 2.04 3.01 3.12 1.50 1.73 1.12 2.06 2.38 1.04
1968 3.22 1.34 6.95 6.95 3.35 3.33 6.49 2.01 1.69 2.01 1.09 2.06 3.37 0.52
1969 1.56 2.92 2.06 3.73 3.01 2.37 2.29 3.35 2.59 1.49 2.56 3.50 2.62 0.34
1970 7.50 8.45 10.57 7.67 8.73 10.07 3.67 3.77 2.88 3.24 3.75 3.50 6.15 1.72
1971 8.65 8.03 8.12 6.82 3.77 4.56 4.37 4.15 3.90 3.35 3.09 4.49 5.28 2.25
1972 5.15 3.39 4.88 4.03 3.22 3.10 4.34 2.86 3.12 1.99 2.65 3.56 3.52 0.92
1973 4.16 7.30 5.00 3.06 1.97 2.09 2.69 2.32 1.67 1.16 1.95 3.22 3.05 0.92
1974 6.22 10.65 15.28 10.51 8.71 8.66 8.66 3.84 1.97 3.57 3.95 5.05 7.26 1.29
1975 7.81 9.88 14.52 8.48 6.68 8.97 4.73 4.45 1.75 1.81 1.77 6.52 6.45 0.82
1976 4.36 10.63 6.80 8.12 4.87 7.18 5.92 5.43 3.57 1.30 2.49 0.79 5.12 0.59
1977 0.66 3.97 4.28 3.25 3.25 1.14 1.76 1.15 1.35 1.10 0.57 2.28 1.88 0.19
53.93 13.20
4.15 1.02
-

QME = CcwdaIL nn..úiv LntLu1tírLw.


It

CAPITULO CUARTO

ESTUDIOS PRELIMINARES

tU TOPOGRAFIA

4.1.1 GENERALIDADES

Para toda obra civil es imprescindible un plano topográfico

el mismo que debe ser amplio y representativo del sector en estudio.

Un plano topográfico lleva la configuración del terreno in-

dicada por lineas de nivel, que son lineas imaginarias que siguen la su

perficie del terreno a una elevación constante. El intervelo de las lÇ

neas de nivel es la diferencia de elevación que separa dos lineas adya-

centes en el plano, estos intervalos dependen de la inclinación del te"

rreno y de la escala utilizada para el dibujo.

4.1.2 ESTUDIO SOBRE LAS CARTAS GEOGRÁFICAS

La unidad de levantamiento para los planos del Instituto -

Geográfico Militar (I.G.M.), es un cuadrilftero limitado por paralelas-

de latitud y meridianos de longitud, se dispone de cartas de este tipo-


66

en escalas de 1:100000; 1: 50000; y, 1:25000, las cuales cubren practi-

camente todo el territorio nacional

El estudio de estas cartas prestan al proyectista una idea-

de las características más importantes de la región; sobre todo en lo

que se refiere a su topografía, hidrología, ubicación de las poblacio -

nes y; red de caminos existentes.

Las cartas que han sido utilizadas en el presente estudio

son las correspondientes a "Las Aradas", que abarcan el área de drenaje

y la carta de "Gonzanam", que contiene la conducción y el área de rie-

4.1.3 SITIO DE LA CAPTACION

En términos generales para determinar el sitio de captación

se realiza lo siguiente: Se determina la cota más alta del área de rie

go (posible llegada de la conducción) y siguiendo una curva referencia]

se llega a interceptar el río, encontrándose asrT en una forma aproxima-

da el sitio en el cual se ubicará la captación.

Siguiendo este procedimiento se llegó a la cota 1800 msnm ;

pero por las razones anotadas en el capítulo de hidrología, se estimó -

conveniente realizar la captación aproximadamente en la cota 1650 msnm.

4.1.3.1 Reconocimiento Terrestre

Luego de haber escogido el posible sitio de capta,

ción en base a las cartas geográficas, se procede a realizar un recono-

cimiento terrestre, mediante la ayuda de un altímetro, al cual se lo ca


67

libró en un I.G,M ubicado en el parque central de la ciudad de Loja,.

Este reconocimiento general realizado, luego de haber des -

cartado algunas posibilidades, sirve para definir el sitio de captación

el mismo que será pocos metros aguas abajo de la confluencia de los

ríos Palmira y Zumbacola, en el sector denominado Sahuayco, lugar que

se consideró el más conveniente,

4.1.3.2 Determinación de Coordenadas yCo»ts de Inicio 'del

Proyecto

Para establecer las coordenadas de inicio del pro^

yecto de riego, se partió de la alineación del túnel N O 3 del proyecto

Quinara-Tumianuma", construido por el INERHI; y, conociendo tanto el

rumbo como las coordenadas de este punto, al cual se lo tomó como parti

da. Mediante una poligónal abierta de aproximadamente 5 Km de longitud

se llegó al sitio de captación en el cual se enlazó la poligonal con

cuatro hitos de hormigón (puntos fijos), deja dos con el objeto de que

sirvan de base para el levantamiento del área de captación realizada

posteriormente.

Además se dejan hitos para la comprobación con ob

servaciones solares del polgóno abierto, esta comprobación se la real¡

za cada 5 Km y con un error en el azimut de 20 segundos.

Para obtener las cotas exactas de los hitos; eh

vista de que no existen puntos del IGM, en lugares cercanos al sitio de

interés, se partió del BM 13 del proyecto antes citado, el cual tiene


una cota conocida y que se encuentra-ubicado a una distancia aproximada

de 7 Km.
6

Utilizando una nivelación geométrica compuesta,por

medio de circuitos cerrados, (nivelaciones de ida y vuelta, en distan

cias no mayores a 500 metros, manteniéndose dentro del rango de errores

permitidos), se llegó a determinar la cota de los hitos que sirvieron-

de base para el levantamiento.

4.1.3.3
ToÉ _ráfícodej $ ftjdecaptacj6fl.

En vista de que el lugar en el que se emplazará lk

obra de captac6n; como se indica en el Capitulo VU referente a la O-

bra de Toma Convencional; se produce un embalse, el mismo que inundará-

una área considerable. Se procedió por lo tanto, a realizar el levanta

miento topográfico de toda el área afectada, incluyendo lo que corres

ponde a las obras de disipación, obras adicionales (desripiadór, desare

nador, etc.) como, además parte del canal de conducción.

Este levantamiento se lo realizó mediante poligona

les cerradas enlazadas entre sfq tomando como base los mojones de hormi -

gón de cota y coordenadas conocidas (se adjunta los cálculos correspón-

dientes) .

Para el levantamiento se utilizó un Teodolito Kern

K-1-S, y un nivel Sokklsha, dos miras, dos jalones, piquetas, cinta,pin.

tura, etc.

4.1.4 TRAZADO DE LA CONDUCCIÓN

4.1.4.1 Generalidades

El trazado de los canales tanto principales como


69

secundarios para el sistema de distribución debe seguir las siguientes-

características:

a) Se debe buscar un trazado que signifique una

mayor economía, tanto en construcción como ex-

plotación.

b) Se debe evitar el cruce de terrenos inestables

lo cual exigiría obras muy costosas para garan

tizar la seguridad en el funcionamiento del ca

nal.

c) Se debe procurar llevar el canal en corte,pues

to que, el relleno constituye un punto débil y

se recurre a él únicamente en casos extremos.

En resumen se procura obtener la máxima ejecución-

y seguridad al menor costo.

Debe tomarse en cuenta ademas, que el funcionamien

to es exclusivamente a . gravedad y, por lo tanto las pendientes son siem

pre positivas bajando en dirección del movimiento del agua.

Cuando se tiene excavaciones en ladera, primero se

corta una plataforma y después se excava la sección del canal propiamefl

te dicha,. a la cual se la denomina cajón.

Cuando se trata de canales no revestidos la suma -

de los volúmenes . de plataforma y cajón debe ,ser mínimo.

El ancho de la plataforma es mayor que el ancho


70

del canal a una misma altura, esto se debe a que normalmente del lado -

de la peña se deja una berma para recoger las aguas lluvias, mediante -

una cuneta; y, también para que cualquier derrumbe producido quede en -

ésta y, no caiga directamente al canal. La berma debe tener un ancho -

mínimo de un metro. De] otro lado se deja un labio que evita la filtra

ción y puede servir como camino; el labio del canal debe ser mayor a cua

tro metros tratándose de un camino carrozable, cuando no lo sea por lo

menos tendrá 1.50 m de ancho y, en ningún caso será menor al calado más

la altura de seguridad del canal.

Para el presente estudio se prevee que el labio se

convertirá en un camino obligado de tráfico vehicular debido a la falta

de vías de penetración al área influenciada.

Por lo tanto el ancho de la plataforma debe proyec

tarse para la berma y cuneta interior, ancho del canal y más el ancho--

del labio del mismo.

El talud de corte de la plataforma depende de la -

dureza del material de excavación; y de acuerdo a la clasificación dada

por el INERHI, se tiene las siguientes relaciones:

Material Relación (H/V)

Arena o terreno muy suave 1,.5/1.0

Tierra suave 1.0/1.0

Tierra dura y conglomerado sin


cemento 1.0/2.0

Cangahua, conglomerado cemento;


y roca suave 1.0/4.0

Roca dura, hasta 1.0/10.0


71

4.1.4.2 Procedimiento

En términos generales el procedimiento que se si-

gue para el trazado de canales, mediante el método de localización di-

recta es el siguiente;

a) Se coloca la línea de gradiente, que es una ]f.

nea que se ubica al Inicio de la conducción y

se la traza en base a la pendiente elegida para el canal (1 . 0 0 / øø ); se

estimó que esta pendiente es la adecuada por razones de índole topogr

fica, puesto que se puede incorporar parcelas al riego a poca distancia

de la captación.

Este trabajo se lo realiza mediante la utilización

de un nivel; es recomendable ir ubicando BMs bien referenciados cada ki

lómetro y fuera de la Línea de conducción, los cuales serán de gran ayu

da para trabajos posteriores. Esta línea marca aproximadamente el bor-

de inferior de la plataforma.

b) A continuación se procede a colocar el poLígo-

no con la línea de gradiente, siendo convenien

te realizar estos trabajos en forma simultánea.

Los puntos y estacas que se dejen al ubicar la lí

nea de gradiente, son de gran ayuda para encontrar en el terreno la ah

neación aconsejable del eje de la plataforma.

Para el trazo depolgonos debe tomarse en cuenta..

los radios mínimos de las curvas y la longitud de las tangentes inter-

medias.

,$CA P

- \\ BIBLK)TEC,c
El polígono debe medirse a cinta y adi; de.

ben hacerse observaciones solares cada 5 Km. para comprobación i-

lectura de ángulos. Deben ademas referenciarse los vértices del poligo

no con mojones de hormigón, corno también colocarse referencias fijas, -

con el fin de facilitar trabajos posteriores.

c) Una vez colocado el polígono, se lo calcula y

dibuja obteniéndose las coordenadas, en una es

cala 1:2000,

d) Se procede a replantear la alineación del eje

de la plataforma, esta alineación debe ser me-

dida a cinta. Si se trata de terrenos accidentados se abscisa cada 10

metros; en el caso de terrenos planos, cada 20m. Para el abscisado de

cuerdas se lo realiza al 1/10 del radio, pero en ningún caso menos de

5 metros.

e) Se nivela luego el eje, es decir se procede a

encontrar las, cotas de las diferentes estacas"

del abscisado, estas cotas deben ser comprobadas mediante una nivela -

ción de ida y otra de vuelta, a la vez que se colocaran BMs por lo me -

nos cada 1000 metros.

Siendo el error admisible dentro de este tipo de

nivelación; de acuerdo a las normas del INERHI.

e = 0.008DISTANCIA EN KM.

f) Se proyecta la pendiente longitudinal requeri'

da del canal y se calculan los cortes y relle


nos en el eje.
73

g) Los dibujos tanto de la planta del canal como

de su perfil, de preferencia debe realizarselo

en un mismo plano, con el objeto de visualizar en mejor forma los dis -

tintos tramos de la conducción, las escalas recomendadas son horizontal

1:2000 o 1:2500; y, vertical 1:200 o 1:250

En los planos debe hacerse constar a más del pro

yecto horizontal y vertical, las cotas del terreno, de la plataforma,de

la solera y del nivel del agua; los cortes y rellenos del eje de la pla

taforma, as como también datos hidráulicos y geométricos de la conduc-

ción. (caudal, velocidad, pendiente, sección. etc.).

A continuación se detallan los cálculos:

- De la poligonal abierta realizada con el fin de

determinar las coordenadas en el inicio de la

conducción.

- De las poligonales cerraadas que se utilizaron -

para el levantamiento topográfico del área de la

captación.

- Los datos del polígono de la conducción princi -

pal . (2 Km).


CALCULO DE POLIGONAL ABIERTA UALIZADO POR
STALIN CABRERA
PROYECTO: MATALA—ARENAL.
HERMAN NORA
DETERMINACION DE COORDENADAS DEL SITIO DE CAPTACION

PROYECCIONES PROCORREGI DAS COORDENADAS


- ANGULO - ÁNGULO RUMBO DISTAN 1
E - W- E'
OBSERV CORREO.
Li lW E-zon-W N S E 1 W -N—

uor3I8.Z.
o
- _______ 2O6
Iç ZozstIz -

51b.51O 4Za
______
6
______

lB 2,4 5/%4jo
±-

440 M'
9 6+3o -
o a888 - -

OS 6S3,( o 1
0.0 9 Q

- -

4tt _____
1 -M

CALCULO DE POLIGONAL ABIERTA PaAL.IZADO POS:

STALIN CABRERA
DETERMINACION DE COORDENADAS DEL SITIO DE CAPTACION
PROYECTO: MATALA—ARENAL MERMAN MORA

COORDENADAS
DISTAÑ'__!OPECION1ES PROY.CORREGIDAS __________ -
— ÁNGULO L Dor. ANGULO AZIMUT N 1 RUMBO E -—
— OBSERV. CORREO., N sE W N

O'

v5, 1
4"
8 3T

Ti I 10.080
(a'/
_____
45O 10O
0O
- (51S 69si 40
438
\ tBot tt - ______ 1 6 48Jo -
- OO-
4o
./:2o
143 11 o-Zq4

Mp
O38
S/6.S2 G6. 1
______ 1 ______
Só -418 44.ami
y/8,4 Gq

— 4O3
U)
O1
69v. Ó62O

tf, co -
i6324v = ______

CALCULO DE POLIGONAL ABIERTA REALIZADO POR:


STALIN CABRERA

DETERMINACIOI4 DE COORDENADAS DEL SITIO DE CAPTACION PROYECTO: MATALA—ARENAL HERNAN NORA

-
:¡ÁNGULO
OBSERV.
L CORREO.
ÁNGULO AZIMUT N RUMBO
Zj Noo-S DISTAN
E-an-W
PROYECCIONES PRO 'f CORREGIDAS
N 5
COORDENADAS
N
• s E W N S
O4UW 258. iz
4S' 1 -
o(
1 I&•332. Jb 5o
0 -___ ___ - ___ -
I6 )12 o 63
12, U

qa ¿z4 9.84,5
-


CALCULO Y AJUSTE DE POLIGONAL N i j REALIZADO POR:
STALIN CABRERA
HERNAN MORA
LEVANTAMIENTO SITIO DE CAPTACION PROYECTO: MATALA ARENAL

N-cos- S DISTAN PROYECCIONES PROY. CORREGID. C


, OORDENADAS -
- ANGULO con ANGULO AZIMUT P4 RUMBO E
— OBSERVAD. - CORREG. 5 W E-sen-W P4 5 E W P4 5 E W N E' -

710.2436 35.38v- Ij.281 3.54I ti26433


0.948
0-7.3C8,co
3/ &?9 31. 4454 . 444z ____
o 1 45 z
d5,8j./'3-3,6'6O f/,
O 7-Ç2q9 2St. 7Z.S2 .tiOQ
- 5/SO4O&?4?0v46o 3M4
r'é' ____ - ______
- ______ t633'4fl" S 8Z33'4,5' W
- 9'.51&. O4o, 9? 3 E;7O F6i
P6? 5(°OO Ob" 5r ¿°od25,s
_____ 338 3'P2' t'4 jO6!,3JJ1 )V flQ() 5Q4
- l5,8 al! ¿ZC) d&8 9a
Pa? OG5236h( 5;' 25o53' /,'
.E9O v.19' 21,175
_____ 4r.6.3" Ñ 4°&6' I " E o.6o
?/O93O'OO° jo°Jo'.2.5,S
& 56 '57-" H I03' O3 'Ñ

____ - _______ 3ÓZ2,f /J 3Ó6'22," O.3O -


-
(a6" g- 5I1.O5 O'W
-
8 1N :109.26/ j1: LONGITUD pOL%.OHAL: 5/clU7/fl7.
Nt DE VE.RTICE$ (N):
) 1 09060 iw:g1. ERROR = \JU)'+(atW)5
$ UNA T LOR IC A 15 4
EW: óIzc CIERRE OBTENIDO = 1.1
SUMA OBTENIDA - ; 1_?ff9056'56" 4N$:_____

ERROR EN ELANSULG&


CALCULO Y AJUSTE DE POLIGONAL Nt2 REALIZADO P0*:
STALIN CABRERA
LEVANTAUIINTO: SITIO DE CAPTACION PROYECTO: MATALA
ARENAL HERNAN MORA

- ANGULO ANGULO AZIMUT N RUMBO E N-cs- S PROYECCIONES PROV. CORREGID. COORDENADAS


DISTAN
- OBSERVAD. - CORREG. $ jW E-con-W
E W N 9 E W N E -

fI2,3OO 65J,00
O44
)2.62 ¿,24.Z 12.zqz 3.Z.70'£2g5
3t12 2O'0
¿)lI £3Z'.S/' - _______ - _______ _____ - ___ - 15,j iS,55c 69. 33/qO,j2
4656" 3G/3I62i/ Q 256 j4: w9 3. 854
------- - --- --------- ---
3B7 3o r4Coc 37.131
)84 0 yÓO 0 2i 1t ¡L' -- ______ - 5/a/?1s _____ jaa
2057-J t'J 2''O» vV o;'c,q ? 1-39 9,.3-11 2 q. 984
.HUS 30 I> 1 60 ¿ °bf/" - ______ - _____ - - - - --
68'0\' 4.W3 17-3 43% 7.a4 4í3j684
,Qo'
- 116"
--?I I ° ' 4 O°.5 V' - _____-
6.99.322« -- - 'Y/.2Z3o 6O

86/Z'»"..1" o/2lfl» '3/&.iI2.2oo 693/Soo7

J26 400 - _____ --


£ ü 4C4 461/4(2

1

Ni DI VIRTICIS (.1 = 6 ¡ II : IIQ. B zI: 46.4e LONGITUD pOL4.ONAL:

£3 _____ \J(A NS)* 4 ( W)t o.i46
SUMA TIORICA ISO(s4tF I44dp00 1w: ERROR :

SUMA OBTENIDA - 4115: O.16O U W: O.o?o CIERRE OBTENIDO 1:

O oc" i2
1RROR EN EL ANSUL


CALCULO Y AJUSTE DE POL!GONAL N!3 REALIZADO P0ft

STALIN CABRERA
LEVANTAMIENTO: SITIO DE CAPTACION PROYECTO: MATALA ARENAL HERP4AN MORA

- ANGULO con ANGULO AZIMUT N RUMBO E N-cos- S PROYECCIONES PROV. CORREGID. COORDENADAS
DISTAN
- OBSERVAD. - CORREG. s w E-sen-W
N 5 E W N 5 E W N E

3 92 3j2 a. 148t2 IS3


01
£LS

4'16'36" /'I 45/6'%" .


15oe OO
' n (Bo°0t' - - _______ - _______ ____ -
C> 713
___ ___. ' ' S(&.O8(Z4 694
4./!3PI Ñ 4I6'4' E 44.Q3 343c3

ócp 13,241

jOC2' 4a4Z1 355 6,3 42 4 4_______

P42 DE V(RTICES ti) 4 IN



¿E:

LONGITUD POL%SONAL /b&T-),62qfl4.;IS
I O,O92)dS
SUMA TEORICA I$dm+t) ERROR

8N 5:
CIERRE OBTENIDO /: 220
SUMA OBTENIDA at
ERROR EN EL ANSULu

CALCULO DEL POLIGONO REALIZADO POR:


STALIN CABRERA
CONDUCCION PRINCIPAL PROYECTO: MATALA — ARENAL HERNAP4 MORA

DISTAdA ANGULO DEFLEXIONES RUMBO N - s P ROYECCIONES COORDENADAS


ESTACION E E-w
HORIZONT. HORIZONi DINICNA IZQUIERDA s w S•1% cos N $ E W NORTE ESTE
q 582 6 0 1 (4 1. bOO

84. V3 o cf c \1 O tJ.i 0. 292 Ot5 176.142


cl 4 .8'5

(021. o 4°.2.o 4 0164 0J4-5


-
4
IW 4o' fi °o'

\o'

I5
46Oo3t

94e4 5°OO' 5B6° (o' E


518.45.042

CALCULO DEL POLIGONO REALIZADO pon:
STALIN CABRERA
CONDUCCION PRINCIPAL
PROYECTO: MATALA-ARENAL HERNAK MORA

DISTACA ANGULO DEFLEXIONES RUMBO. N-S PROYECCIONES COORDENADAS


ESTACION NE E- w
HORIZONT. HORIZON1 DERECHA IZQUIERDA s w con cos N S E W NORTE ESTE

40. 46Z

96 . -3S 69G.ezcL94
0, 57-5 46C

'1 ' ° 19^ 4 4 Z3


? 1 --
4I
o44 3. Z25

o
1'I a.
- -o44 •q4

_____ 8B.2T - b el- 5b l i °



CALCULO DEL P91i_iG O N 0 REALIZADO
J STALIN CABRERA
PROVECTO: MATALAARENAL HERNAN MONA
CONDUCCION PRINCIPAL 1

DISTACIA ANGULO RUMBO PROYECCIONES COORDENADAS'


DEFLEXIONES N E E— W
ESTACION
HORIZONT. HORIZON1 DUICHA IZQUIERDA S w le COS N S E W NORTE ESTE

____ ___ ____ ____ ____ ____ ___ T3/8.Z3o tt13•Io,c


4O.e5 Ñ £ 0465 0.96£
2Z
46 02o' 86
/V 01 . 0.98 0.068 5.3 1.e 78.40(
. 425 5
/ 6

6•Z4 os '
- 0..9 cI

- 116-(3 _____ _____ 3o0oI tI 8°4- -o.cia. 2.160 j354- (14442 ___ _____

4020s Ñ a2i6°.2i°I' E 0.14 0 .eÇ1 866\ 4-3, 15 6

5o.c: (3 Bt' ÓM°5 o35 9. 0 q .3

21.z3
1.26.40 1505

o.e1 o-rno 4o. ____ .2jj.23___


83

42 ANALISIS LE SIILO PARA LA OBRA DE Tbt

A continuación se detalla, los datos de densidad, gravedad espec-

fica y el análisis granulométrico de muestras de áridos existentes en

el sitio de interés en una forma representativa, como además una des-

cripción de los materiales encontrados a distintas profundidades,lo que

brinda un mejor conocimiento del suelo en el que se realizará las obras

de captación del proyecto.

4.2.1 ANALISIS GRANULOMETRICO

Este ensayo se lo ha realizado con la finalidad de determi

nar la distribución granulométrica de las partículas del suelo, estable

ciendo paralelamente los porcentajes por peso de los distintos tamaños-

de partí'culas, ademas para obtener una idea de los movimientos del agua

a través del suelo,

Con este objeto se ha utilizado un juego relamentario de ta

micés de la norma ASTM E-li ; y, una cantidad de 11 Kg de muestra

Para realizar la curva de distribución granulométrica de to

do el material fino y grueso se relaciona los porcentajes de partículas

retenidos por malla al total original.

A la curva granulométrica se la dibuja en papel semi-loga

rftmico; los porcentajes en las ordenadas con escala aritmética y. los

diámetros de los tamices con escala logarttmica en las abscisas.

Del análisis granulométrico se obtuvieron los siguientes da

tos:

84

CURVA GRANULOMETRICA

MUESTRA: Ando fino y grueso

SITIO: Cauce del rfo Palmira (Sahuayco)

FECHA: 1982.,08...27

NORMA: AASHO ASTM, E.11

ENSAYO: 1.1

GRANULOMETRIA POR MALLAS

TAMIZ ABERTURA RETENIDO PARCIAL' % ACUMULADO


mm Peso Gr Retenido Pasado

311 76.20
211 311.90 3.09 3.09; 96.91

1.5" 38.10 1160.60 11.51 14.61 85.39


111
979.00 9.71 24,32 75.68

3/4" - 19.00 964,30 9.57 33.89 66,11

1/2" 12,70 984.80 9.77 43.65 56.35

3/8" 9.5.1 553.20 5.49 49,14 50.86

N 0 4 4.76 998,60 9.91 59.05 40.95

N 0 8 2.36 834,30 8.28 67.33 32.67

N°16 1.19 986.00 9.78 77.11 22.89

N O 30 0.595 1201.20 11.92 89.02 10.98

N 0 50 0.297 597.60 5.93 94,95 5,05

N°100 0.149 291.60 2.89 97.84 . 2.16

N°200 0.074 132.30 1.31 99.16 0.84

RESIDUO 85.10 0.84 100.00 0.00

TOTAL 10080.50

31$ 4 fl e is 20 30 40 50 loo 200


0o - - - 00
• - - i— -r u y Y - - - ' - - -
1

so I0

to

70 50

So 40 o
e o
z
II
30 50
1
c
' 40
so
4
4 1-
1- z
u
70 e

1: so
2

'o ____ - ---------- 90

oo__.__.-___ - ----- ____ - .-.--- 00


ioo eo lo 3 1 03 0.1 0.05

GRAVA ARENA FINOS 1

CURVA GRANUL OMETR ICA


86

De la curva granulometrica se obtienen los datos -

siguientes: El coeficiente de uniformidad, concavidad; y, los dime -

tros característicos, los mismos que son datos indispensables para rea-

lizar la clasificación del suelo.

4.2.2.1 Determinación de los diámetros característicos

Dio = 0.56 mm

D 15 0.78 ¡mi

D 30 = 1.90 mm

D 60 =14.8 mm

D 65 = 38 mm

4,2,23 Determinación del -coeficiente de uniformidad

Este coeficiente sirve para establecer la varia -

ción del tamaño de los granos, presentes en la muestra.

D60
14.8
Cu=--- =
D 0 0,56

Cu = 26.43

Lo que indica que los diámetros D 60 y D 10 , difie-

ren en tamaño apreciablemente.

4.2.2.3 Determinaci6i del Coeficiente de Concavidad

Este coeficiente determina una medida de la forma-

de la curva, entre D 60 y el D0
87

P 3Q 2
Cc=
D i o x D6

1,9
Cc = = 0,44
0.56 x 14,8

Lo que indica que faltan una serie de diámetros en

tre los tamaños correspondientes al D 10 y al D60

4.2.2,4 Los diámetros correspondientes al D 15 y al D85.,


sirven para determinar la capacidad del suelo, que será utilizado en el

diseño de los filtros, así como para recubrir los agujeros de tubería -

perforada, que se utiliza por lo general en el sistema de subdrenaje de

un suelo.

4.2.3 CLASIFICACION DEL SUELO

A la presente clasificación se la realiza en base al Siste-

ma Unificado.

a) Por inspección visual, se determina que es un suelo gra

nul ar.

- b) Como más del 50% del peso del suelo queda retenido en .

el tamiz N O 200, se determina que el suelo esta constitu

ido por material grueso.

c) Como más del 50% es retenido en el tamiz N 0 4, se deter-

mina que es una .grava.

d) Utilizando los coeficientes de uniformidad, concavidad,


88

previamente calculados, se determina que el suelo en estudio correspon-

dé a un suelo del tipo GP; cuya clasificación típica es: Gravas pobre -

mente gradadas, mezclas de grava-arena-poco o ningun fino.

4.2.4 DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA

Este ensayo se lo ha realizado para obtener el peso del te

rreno, el que servirá para determinar la estabilidad del azud, así como

también para calcular la presión que el terreno ejerce sobre él.

Se tomó una suficiente cantidad de muestra para realizar va

nos ensayos y obtener un promedio.

42.4,1 Simbol»ogfa

Ws = peso de la muestra secada al horno

Wi = peso de la muestra sumergida en el agua.

yw = peso específico del agua

ys = peso específico del suelo

4.2.4.2 Ensayos y Resultados

Ws
Ys=YW
Ws - Wi

Primer Ensayo Segundo Ensayo Tercer Ensayo

Ws 4.984.50 gr 5.913.50 gr 4.590.00 gr

Wi 3.080.00 gr 3.660.50 gr 4.283.00 gr


M3 2.608.80 Kg/m3
y'W 998.62 Kg/ 998.62 Kg/m
ys 2,613.60 2.621.10 2.608,80

= 2.615 Kg/m3
89

4.2.5 CONCLUSIONES

Del ensayo granulométrico y de la clasificación del suelo

se deduce que el suelo corresponde a una grava pobremente gradada, mez

cia de gravaarena, pocos o ningún fino. Siendo ésta una de las princi

pales características de los materiales encontrados en ríos de montañas.

El peso específico del suelo de acuerdo a los ensayos es de

2.615. Kg/ ni3

De algunas excavaciones realizadas se observó lo siguiente;

el material granular encontrado va incrementando su diámetro en forma-

proporcional a medida que se profundiza, dándose el caso de que para

una profundidad de 1.50 metros se encuentran piedras de diámetros entre

40 y 60 cm, característicaventajosa para la cimentación.


e)

CAPITULO QUINTO

NOCIONES BASICAS PARA.EL

DI SE NO

5.1 VERTE1ROS

Los vertederos son estructuras hidráulicas, en las que la descarga

se efectúa por encima dé un muro o de una placa y con superficie libre.

Un vertedor puede presentar diferentes formas según las finalida -

des a que se destjne. Asf tenemos si la descarga se efectúa sobre una

placa de perfil de cualquier forma, pero con arista aguda, el vertedor-

se llama "Vertedor de cresta delgada !! , por el contrarió, cuando el con

tacto entre la pared y la lámina vertiente, , es toda una superficie al

vertedor se lo denomina de I pared gruesa'. En la practica ambos son em

pleados como dispositivos de aforo en laboratorio o en canales de peque

ñas dimensiones, el segundo es más utilizado como obra de control o de

excedencias de una presa o de aforo en canales grandes.

5.1.1 VERTEDEROS DÉ PARED DELGADA

En este tipo de vertederos la lámina inferior de la vena


91

líquida se separa de la cresta, produciéndose una contracción de la ve-

na en su frontera superior e inferior, por lo que existe una sección -

contraída, x-x (fig 5 ..1), sobre el punto de máxima altura alcanzada por

la frontera inferior de la lámina vertiente.

La ecuación general de descarga para este tipo de vertederos es la

siguiente:

Q = 2gu
2F x (Hy)2 d (5-1)

Esta fórmula desprecia la carga por velocidad; y, es utilizable si

se conoce la forma geométrica del vertedor, siendo:

= f (y)

COEFICIENTE DE CAUDAL

Representa la relación entre el área sombreada abcd, correspondien

te a la verdadera distribución de velocidades; y, fge que corresponde a

la parábola de distribución hipotética de velocidades.

/ DI$TIBVCION
Pj HloosTATIc*
'Y// 0€ P*ESI0Jl€$
ww#

P4. 5-1 ASFECTO REAL. DEL FLUJO


wi

= rea achupaIaabcd
área de par•bola fge

El coeficiente de caudal en una forma experimental se aproxima

0.6 que corresponde a un orificio de pared delgada,

5.1.1.1 Vertedores Rectanguiares

Los vertedores rectangulares son de un uso muy ge

neralizado en obras pequeas por la facilitad de su construcción.

IV

M. 5=2. VERTEDOR RECTANGULAR

En estos vertedores la ecuación x f e 1 tom


el valor, x = en la que, b longitud de la cresta del vertedor,
2

Reemplazando este Valor en la ecuación general de

vertederos se obtiene la ecuaciÓn de descarga sobre un vertedero rec

tangular de pared delgada sin contracciones latera1es y, en candido

nes de descarga libre.

Luego, la ecuación (5
93

(H - y)'/2 (-d)
Q = u

Y efectuando la integración, se tiene:

- b
[HY)32]H
u

Y finalmente:


Q = b H12 (5 - 2)
3

HORIZONTE CE ENEROIA 2

FIG. 5-3 VERTEDERO DE PARED DELGADA

En algunos paises acostumbran agrupar en un solo -

término la expresión (- uA), aunque la expresión no es homogénea, -


3 u
(pues las dimensiones son , m s' 2 /seg) . La Ecuación 5-2, toma una forma-

ms simple:

3,
Q = C bH'2 (5 - 3)
94

Diferentes autores han investigado y obtenido f6rmulas experimenta

les para evaluar el coeficiente de caudal, en las cuales se incluye el-

efecto de la velocidad de llegada, haciendo de esta manera posible la

utilización de las ecuaciones anteriores en una forma más exacta.

FORMULAS EXPERIMENTALES PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE CAUDAL

(m).

Las mismas que toman en cuenta la carga y la altura de llegada.

KONOVALOV

[0.4b7+ 0.045 H
[1 + 0.285
H 21 (5 4)
m
H +
iJ H+P1
j

(Res. 5'-3)

FORMULA DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS Y

ARQUITECTOS SUIZOS SIAS (1924)

2
m = - u
3

0.615
u 0.615 + x 1 + 0.5 _H
1000H+1.6 H -f-P

0.025 H 0.8m ; y,


P O.3m (Re.. 54)
95

FORMULA DE REHBOCK (1929)

2
m u
3

3/2J
u = 0.6035 + 0.0813 hhJ {i + oi1
H + :9

0.01nH0.80 m

0.06 m (Res. 5-1)

H = carga sobre el vertedero en metros

= altura del paramento aguas arriba.

Los vertederos pueden tener contracciones laterales, presen

tándose este caso cuando, el ancho del vertedero es inferior al ancho -

del canal en el que se encuentran instalados. Es decir b < B

—4
a

Fit 5-4 VERTEDOR CON CONTRACCIONES


96

Cuando existen contracciones es factible utilizar la misma-

fórmula general de descarga para vertederos, siempre que se torneen cuen

ta el efecto producido por estas contracciones. Existen algunas fórmu-

las experimentales las cuales incluyen dentro del coeficiente de gasto

Las relaciones de las longitudes, tornando en cuenta con esto, el efecto

de contracción.

FORMULAS S 1 A S (1924)

2
íb
( b )2 +
u = 0.578 + 0.037
B 1000H+ 1.6

- k4 u 2
x 1 + 0.5 -
1
B H+P.

lÇrnites:

0.025 H 0.8 m

b 0.38

P 1 0.3 m.

(Re.. 5-2)

Para el caso de contracciones- producidas por barrotes inclu

yendo las contracciones laterales producidas por las paredes, Krochin -

recomienda un coeficiente de reducci6n por contracción de

e = 0.85 (Re.. 5-3)

COEFICIENTE DE SUMERSION

Hasta el momento se ha analizado el caso dé vertedero de pa

red delgada con descarga libre.


97

Considerando el nivel de la superficie aguas abajo del ver-

tedero, se puede analizar la sumersión, que consiste en una disminución

del coeficiente de caudal por la influencia de la carga aguas abajo, de

tal manera que la ecuación general se ve influida por un segundo coefi-

ciente as que toma en cuenta dicho efecto.

Para que un vertedero tenga descarga sumergida debe cumplir

se la siguiente condición:

h > P 2 ; y, --- < 0.7

(1ze.1,ç. 5-3)

Cuando es sumergida la descarga para vertederos de cresta -

delgada, sé puede utilizar la ecuación de Villemonte.

Q = Qi (1 - s)0385

(Res 5-4)
98

Esta ecuación proporciona un método simple para evaluar el

efecto de la sumersión, en la cual:

Q = gasto del vertedero con descarga sumergida

Q l = gasto del vertedero con carga. igual, pero en condicio

nes de . descarga libre.

S'0 relación de sumersión. (cargas arriba y abajo de la

cresta).

ri
h

S
h

n = exponente de la carga h sobre la cresta

para vertedor rectangular ; n = 2

para vertedor triangular ; n

h 1, = carga de sumersión, la cual deberá ser medida desde la

superficie de agua abajo, (fuera de la zona de distur-

bio) hasta la cresta.


Según la fórmula de BAZIN 5-3)

as = 1.05 ri + 0.2 . 1 A.. (5-5)


L P2 J NH

z diferencia de las cargas aguas arriba y abajo de la -

cresta.
99

5.1.1.2 Ecuación General de Descarga en Vertederos

Luego del análisis realizado y tomando en cuenta -

la influencia de contracciones y el efecto de la sumersión, se llega a

la ecuación:

Q=maseTibH'2 (5-6)

5.1.2 VERTEDORES DE PARED GRUESA

Cuando la relación e/H > 0.67 el funcionamiento es diferen-

te a los vertederos de cresta delgada, pues la lámina vertiente se ad -

hiere a la cresta del vertedor.

R6. 5-6 VERTEDOR DE PARED GRUESA

La lámina depende de la altura P de la cresta sobre el fon-

do del canal. Los coeficientes de caudal obtenidos por diferentes auto

res difieren entre si, de ahí que el procedimiento comunmente utilizado

para determinarlo en el caso de que se trate de un vertedor de cresta -

gruesa rectangular, es el de Bazin, el mismo que se basa en la ecuación

de los vertederos rectangulares, afectada de un coeficiente de, reduc-

ción e1.

De tal manera que la ecuación es:


100

3,
Q = e C b H'2

Donde:

C : Es un coeficiente adecuado de un vertedor de pared -

delgada, sin contracciones laterales en iguales condi

ciones de descarga libre.

e 1 : Es un coeficiente que toma en cuenta el espesor en ba

se a la relación e/H, segun la ecuación siguiente:

e l = 0.7 + 0.185
e/ H

válida para una relación de e/H 3

En la practica es frecuente encontrar queeste tipo de ver-

tedores trabajen ahogados o sumergidos, es decir el caso en que se pre-

senta una mayor reducción del coeficiente de caudal, por la influencia-

de las cargas aguas abajo, por lo tanto la ecuación seve afectada por

un coeficiente e 2 que considera dicho efecto.

Por vertedores de pared gruesa con descarga ahogada según -

Dominguez (Re. 5-6) , los valores de e 2 se obtienen en razón de la re

ladón:

H - hn
H

donde:

hn : Es la carga de sumersión, la cual es negativa cuando-


101

el nivel se encuentra bajo la cresta y positiva en ca

so contrario.

El coeficiente ha sito tabulado en base a las investigaciones de

Bazin y pone de manifiesto que practicamente no influye el nivel de

guas abajo para valores de hn 0.5 Fi

Tablas de coeficiente :e,.para vertedores de cresta gruesa

con descarga. (Re., 5-6)

TABLA 5-1

H.-hn H - hn
e2 e2
H

1.4 1.00 0.3 0,885


1.3 1.00 0.25 0,833
1.2 0.993 0,2 0,807
1.0 0.987 0.15 0.770
0.9 0.98 0.10 0,720
0.8 0.96 0,08 0,680
0.7 0,95 0.06 0.64
0.6 0.93 0,04 0.55
0.5 0,91 0,02 0.40
0,4 0.885 0O1 '026

Tc'ma.da. de La. (JZe. 5 ' 11 pág. 26q.


102

5.1.2.1 Vertedores con Cresta Redondeada

Cuando la cresta del vertedor se redondea el coefi

ciente de gasto C, aumenta considerablemente con respecto al calculo pa

ra el vertedor de pared gruesa.

Esto se explica por una disminuci6n en la contrac-

ción del chorro.

Para el caso de un vertedor de cresta circular y

el talud inclinado aguas abajo se utiliza la ecuación general de verte-

deros y el coeficiente tiuhl viene dado según Renbock. (Re.. 5-1) , por:

)2
u = 0.312+ 0.09 + 0.30 - 0.01 (5 -

válida para. 1.0 P > r > 0.2 m


p

(6- 20r
r P+3r
103

5.1.2.2 Vertedores con Perfil de Cimacio

El vertedor de pared gruesa más importante, es

aquel cuyo perfil se diseña de modo que coincida con la forma del per

fil inferior de una lámina de agua, que vierte sobre un vertedor de cres

ta"hipotético.

Fue Creager el primero que ideó este tipo de verte

deros a los cuales se les ha dado el nombre de 'Cimacio.s"

Esté tipo de perfil conserva la forma de una

en la cual la curva superior del mismo, trata de ajustarse a la superfi -

cie inferior de una lámina de agua con ventilación, cayendo de un verte

dor de cresta delgada.

La lámina de agua se adhiere al paramento del per-

fil evitando así el acceso de aire a la cara inferior de la lámina.

Cuando el perfil se lo adapta a la carga de dise-

ño, se elimina las presiones sub-atmosféricas que ejercen su efecto so-

bre la superficie del cimacio. Tangente a esta curva el perfil, conti-

núa a lo largo de un talud que conduce la lámina de agua hacia la super

ficie de derrame, a continuación se diseña una curva inversa al pie del

talud, que desvía el agua hacia el lavadero de un estanque amortiguador

o un zampeado.

En Bureau of Reclamation de los Estados Unidos; ha

estudiado en forma extensa las secciones de las crestas y ha publicado-

datos sobre la forma en que puede ser determinada dicha sección (Re.i,Ç.S-7).

en base ala carga y a la inclinación del paramento aguas arriba de la


104

secci6n vertedora sobre el piso del canal de llegada.

Y
ORIO(N Y CIMA
DE LA CRESTA

-K(-x-r
Ho Ho

F.5-9 PERFIL DE. CIMACIO

La pórcl6n que queda aguas arriba del origen se de

fine como una curva simple y una tangente o cómo una curva circular com

puesta; la porción aguas abajo del origen esta definida por la ecu.acl6n:

1n
K (5-7)
Ho Ho)

En la que K y n, son constantes, cuyos valores de-

penden de la inclinación del paramento aguas arriba y de la velocidad -


de llegada, a estos valores se los encuentra tabulados en la fig. 187.

( Re s . 5-1)Pdg. 305.

La descarga sobre una cresta de cimacio sin contro

les se la obtiene mediante la ecuaci6n general de vertederos, incluyen-


do la carga correspondiente a la velocidad de llegada
105

52. ORIFICIOS

Hidráulicamente, los orificios son, perforaciones, generalmente de

forma geométrica y perímetro cerrado, efectuados por debajo de la super

ficie libre del liquido, en las paredes de los depósitos, tanques, cana

les y tuberías.

Po

P16. 5-10 DESCARGA A TRAVES DE UN ORIFICIO

Al pasar el li q uido a través del orificio, las partículas en su

proximidad se mueven hacia el centro del mismo, de modo que por efecto-

de su inercia la deflexión brusca que sufren, produce una contracción

en el chorro, la cual es máxima en la sección 2. A ésta se la conoce -

como sección contraída y su área es menor a la del orificio, en ella

las partículas tienen una velocidad aproximadamente uniforme y con un

valor medio V

La ecuacién de Bernoulli aplicada a las secciones 1 y 2, tomando

como plano de referencia el centro de gravedad de la sección con-traída,

se determina la ecuación de Torricelli:

y '2ff . (5.8)

La cual i'ndicala velocidad sigue una ley parabólica con la profun


1

didad, en este caso, la velocidad media se la calcula con la*ofundi

dad media del orificio, aunque las velocidades de las

de este punto son menores y abajo son mayores.

Por lo tanto es necesario corregir esta fórmula con un factor Cv

], ]amado coeficiente de corrección por velocidad, el cual tiene un valor

próximo a la unidad.

V = CvV2W (5-9)

La sección contraÇda Ac, se la calcula en términos del área del

orificio, y se la debe afectar por un coeficiente Cc, llamado contrac -

ción.

Ac= ACc

En base a la ecuación de la continuidad se obtiene que la descarga

libresobre el orificio de pared delgada viene dada por:

Q Cc Cv A '1T (5 = 10 )

Cc : Coeficiente de contracción

Cd : Coeficiente de descarga

Cd = Cc Cv

o también:

Q Cd A v'T: ( 5 - 11)

Estas ecuaciones desprecian 1a velocidad de llegada al orificio y


107

consideran que la presión sobre la superficie libre es la correspondien

te a la presión atmosférica. Cuando ésto no sucede H corresponde a la

energía total, esto es:

+
E = H +
2g y

5.2.1 COEFICIENTE DE VELOCIDAD,CONTRACCION Y GASTO

Estos coeficientes son básicamente experimentales y son fun

ción del nt.ímero de Reynolds.

5.2.2 PERDIDA DE CARGA EN ORIFICIOS

Si al establecer la ecuación 5-8 se incluye el término de

pérdidas de energía, se tiene que:


H=.!_ + hr ('5-12)
29

Por otra parte de la ecuación 5.9 se tiene:

• 1 •
H=
Cv 2 29

Que reemplazándola en la ecuación 5-12, tenemos:

hr = ( -1) = (5-13)
Cv 2 29 2g

Esta ecuación significa que la pérdida de energía es propor

cional a la cargá por velocidad media de la sección contraída.


108

K; es un coeficiente adimensional y es función del coefi -

ciente de velocidad, su valor oscila entre 0.6 y 0.8 y es aplicable a

compuertas.

Li

5.2.3 ORIFICIOS CON CONTRACCION INCOMPLETA

Se puede hablar de dos tipos de contracción incompleta en -

el caso de orificios.:

a) Cuando las paredes "o el fondo se encuentran a distancias

inferiores a 3a (a: dimensión mínima del orificio) se di

ce entonces que la contracción en el orificio es parcial -

mente suprimida.

b) Cuando se llega al caso extremo que una de las fronte -

ras del orificio coincida con el recipiente, se dice -

que la contracción es suprimida en este sitio, en tal -

caso el orifcio:se apoya sobre la pared del recipiente y

se debe analizar un orificio de fondo, que es el caso-

de una compuerta.

COEFICIENTE DE DESCARGA PARA CONTRACCION PARCIALMENTE SUPRI

MIDA.

: ) 2J
Cd Cd 0 {i + 0.641

Ecúacón empírica

(Re.1Ç. 5-1)
lG 5—II CONTRCION PARC$ALM. SUPRIMIDA

Cd Coeficiente de descarga

Cd 0 : Coeficiente de descarga en el caso de contracción completa

Ao Area del orificio

At : Area de la pared del recipiente en contacto con el agua.

d < 3a; contracción parcialmente suprimida.

5.2.4 ORIFICIOS CON DESCARGA SUMERGIDA

Cuando el orificio descarga en otro depósito cuyo nivel se

encuentra por arriba del canto inferior del orificio se dice que laar

ga es ahogada.


A$$MENtO TOTAL AHOGAMIENTO PRCtM..

FI 5-12
110

Cuando el ahogamiento es parcial, el gasto total descargado

por el orificio, se puede expresar como la suma Qi y Q2; donde:

Qi : Gasto correspondiente a la porción del orificio con e

descarga ahogada, es decir:

Qi = Cd 1 A1/797

Q .2 : Gasto de la porción del orificio con descarga libre, a

saber:

Q2 Cd2 A 2 / 2gH

No hay investigaciones confiables acerca de los coeficien -

tes de gasto Cd 1 y Cd 2 . Al respecto Schalg (Re.Ç. 5-1) , propone que:

Cd 1 = 0.7 ; y, Cd 2 = 0.675, en caso que el orificio tenga un umbral de

fondo.

En el caso de descarga ahogada total Fig. 5-12, se puede es

tablecer una ecuación análoga, con la única diferencia que la energía -

total "H" corresponde a la diferencia de niveles entre las superficies-

aguas arriba y abajo del orificio. (z).

El gasto es entonces:

Q = Cd A v'2gz

El coeficiente de descarga es prácticamente el mismo que el

obtenido en condiciones de descarga libre; considerando la carga por ve

locidad, el caudal que pasa por el orificio será:.


111

y2
Q=CdA/2gzo Zo=z+--
2g

zo : Carga total

V : Velocidad de aproximación

Se puede encontrar el coeficiente de descarga en una forma más sen

cilla en base a la fórmula:

Cd = Cv Cc

El coeficiente de velocidad varia de 0.95 a 0.97

(Res. -3)

El coeficiente de contracción Cc, se lo determina en base a la re

laciÓn a/H. Cuyos valores se encuentran tabulados y fueron calculados-

por Vidernikov quien se basó en la fórmula dada por N.E. Joukoski, Ta-

bla 12 - 1 (Re.. 5-3) ptg. 394

En donde:

a: abertura del orificio

H: Carga aguas arriba del orificio

TABLA 5-2

a/H Cc a/H Cc

0.00 0,611 0.451 0.650


0.10 0.615 0.60 0.660
0,15 0,618 0.65 0.675
0.20 0,620 0.70 0.690
0.25 0.622 0.75 0.705
0.30 0.625 0.80 0.720
0.35 0.628 - 0.85 0.745
0.40 0.630 0.90 0.780
0.45 0.638 0.95 0.835
0.50 0.645 1,00 1.000
112

5.3 COMPLERTAS

Las compuertas se instalan para cerrar la entrada del canal, cons-

tan de una placa móvil plana o curva, que al levantarse permite graduar

la altura del orificio que se va descubriendo, a la vez que se controla

la descarga producida.

El orificio generalmente se lo realiza entre la solera del canal y

el borde inferior de la compuerta, por lo que su ancho: coincide con el

del canal, por lo general se las construye en una armazón de hierro la

minado y de un tablero de madera o de chapa de acero, la misma que se

desliza en un marco o se apoya sobre rodillos. La impermeabilidad de

los contactos se garantiza mediante sellos de goma.

El caudal de paso por una compuerta y las características hidruli

cas de su descarga, se las puede conocer a partir de una red de flujo.

N*129
31

FIG. 5-13 . DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA PLANA


113

La cual permite explicar con claridad la contracción que experinien

ta el chorro descargado por un orificio de altura a, hasta alcanzar un

valor (Cc a), a una distancia L, en la que las líneas de corriente se

vuelven horizontales y tienen por ello una distribución hidrostática de

presiones.

Debido al fenómeno de la contracción y a la fricción con el piso

se produce una pérdida de carga Ahr, que influye en el calculo del gas

to, así como la carga por velocidad con la que llega el agua en el ca -

nal, aguas arriba de la compuerta, esta pérdida tiene mayor importancia

a medida que la relación h/a disminuye.

En el canto inferior de la compuerta, tienden las líneas de corri-

ente a unirse y es ahí donde la velocidad alcanza su máximo valor. De-

bido a la curvatura de las líneas de corriente una gran presión actúa -

sobre la línea de intersección del plano de la compuerta, razón por la

cual se tiene una velocidad pequeña.

Para obtener la ecuación que proporciona el gasto, se establece la

ecuación de la energía entre la sección 1 aguas arriba de la compuerta

y la sección contraída (Fig. 5-13).

Vi V2
H =H+ = Cc a+ — (5-14)
2g 29

Por la ecuación de la continuidad, se tiene:

V I H = V 2 Y 2 = Cc a V2

CcaV2
(5-15)
H
114

Reemplazando 5 - 15 en 5 14, y tomando en cuenta el coeficiente-

de corrección por velocidad, tenemos:

Çy12 gH
V2 =

Cv; Coeficiente de velocidad.

El caudal que pasa por la compuerta es;

Q = y 2 Ac

CcCvab (5-16)
Q v'2gH

-f
CcCv
Cd-

de donde:

Cd a b (5 -. 17)
Q

El coeficiente de contracción puede ser determinado mediante la

fórmula dada por Kiseliov, pg.53 (Re.. 5-3)

Cc = 0.043 (5 - 18)
+ 0.57
1.1 -n

n: Es el grado de contracción del flujo n = a/H

El coeficiente de corrección por velocidad se lo obtiene de la ta-


115

bla dada por Kiseliov, en la cual Cv depende del número de Froude.

TABLA 5-3

Fr 0.00 0.01 0.025 0.06 0.10 y más

Cv 1.06 1.00 0.970 0,96 0.95

Estos valores son válidos cuando el agua fluye bajo una compuerta-

vertical en un canal horizontal.

De diversas investigaciones realizadas incluso para descarga sumer

gida recomiendan un valor de Cc = 0,62, para cualquier relación de FI/a.

La distancia horizontal desde el plano de la compuerta vertical -

hasta la secci6n contraida es igual a:

Cc

Otro criterio es que esta distancia debe ser igual a la abertura -

de la compuerta.

Cuando el labio inferior de la compuerta se redondee como se' mdi-

ca en la figura.

REDONCEO DEL L~ INFERIOR


M5-14
DE UNA COMPUERTA

116

• Se debe corregir el coeficiente de descarga, multiplicándolo por -

un coeficiente ei que varia con la relación r/a de acuerdo a la sigui-

ente tabla, dada por Schmidt en 1957 (Re. 5-1)

TABLA 5-4

r/a 0.10 0,15 0.20 0.25 0,30 0.40

• e1 1.03 1.08 1,13 1.19 1,25 1,25

r: Radio con el cual se redondea el labio inferior.

54 CLASIF.ICAC1ON DE ios FLWOS

Dentro de los flujos más importantes que clasifica la Jngienera

tenemos: permanente o no permanente uniforme o no uniforme, tridimen -

sional, bidimensional o unidimensional; Incompresible o compresible

rotacional o Irrótacional.

5.4.1 FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE

Un flujo es no permanente cuando las características de un

puntó determinado varÇan de un Instante a otro; el flujo es.permanente-

si las caracterlsticas en un punto permanecen constantes para cualquier

instante; o bien si las variaciones en ellas son muy pequeñas con res -

pecto a sus valores medios y éstos no varan con el tiempo.

5.4,2 FLUJO UNIFORME O NO UNIFORME

Se dice que el flujo es uniforme cuando en un instante par-


117

ticular el vector velocidad es idéntico en cualquier punto del flujo,en

caso contrario el flujo es no uniforme.

5.4.3 FLUJO TRIDIMENSIONAL, BIDIMENSIONAL 1 UNIDIMENSIONÁL

El flujo es tridimensional cuando sus características va-

rían con el espacio, o sea, que las. gradientes del flujo existen en las

tres direcciones; éste es el caso más general de flujo. Es bidimensio-

nal cuando sus características son idénti cas sobre una familia de pla-

nos paralelos, no habiendo componentes en dirección perpendicular a di-

chos planos, o bien ellos permanecen constantes; es decir, que el flujo

tiene gradiente de velocidad, o de presión ( o tiene antas ) en dos di-

recciones exclusivamente. Es unidimensional cuando sus características

varían, como funciones del tiempo y de una coordenada curvilínea en el

espacio, usualmente la distancia medida a lo largo del eje de la conduc

ción.

"El flujo de un fluido real no puede ser completamente uni-

dimensional, debido al efecto de la viscosidad, ya que la velocidad en-

una frontera sólida es igual a cero, pero en otro punto es distinta de

cero; sin embargo, bajo la consideración de valores medios de las carac

terísticas en cada sección, se puede considerar unidimensional". Esta

hipótesis es la más importante en hidráulica, por las simplificaciones-



que trae consigo. (Re. 5-1)

5.4.4 FLUJO LAMINAR i TURBULENTO

La clasificación de los flujos en laminar y turbulento es -

un resultado propiamente de la viscosidad del fluido; y, no habría dis-

tinción entre ambos en ausencia de la misma.


118

El flujo laminar se caracteriza porque el movimiento de las partí-

culas se producen siguiendo trayectorias separadas perfectamente defini

das y no necesariamente paralelas.

En un flujo turbulento, las partículas se mueven sobre trayecto -

rias completamente erráticas.

5.4.5 FLUJO INCOMPRESIBLE O COMPRESIBLE

Un flujo se considera incompresible cuando los cambios de

densidad de un punto a otro son despreciables, en caso contrario un flu

jo es compresible siempre que no exista intercambio de calor con el ex-

terior. En la practica, solo en los problemas de golpe de ariete es ne

cesario considerar que el flujo de un líquido es compresible.

4.5.6 FLUJO ROTACIONAL e IRROTACIONAL

Cuando en un, flujo el campo rot. y adquiere en alguno de -

sus puntos valores distintos de cero, para cualquier instante, el flujo

se denomina rotacional. Por el contrario, si dentro de un campo de flu

jo el vector rot. y . es igual a cero para cualquier punto e instante,el

flujo es irrotacional

5.5 NIJVERO DE REYNOLDS y NuiviERo DE FR0UDE

El flamero de reynolds es la relación de las fuerzas de inercia a

las fuerzas viscosas, este numero nos define el flujo laminar y el flu-

jo turbulento.

Re = V
'y
119

Re; número de Rey;nolds

V ; velocidad de fluido (m/s)

L ; dimensi6n lineal ttpica (m)

; viscosidad cinemática del fluido (m2/)

Para el caso de tuberías a presi6n:

Re =

D ; diámetro del tubo (m)

El flujo ieA igimen laminar ocurre y es estable para valo -

res del número de Reynóld inferioresa 2000. Entre este valor y 4000

se encuentra una "zona crÇtica". Si el número de Reynoids es superior-

a 4000, el flujo es turulento.

;Paa las secciones no circulares tratándose de canales o

conductos libres, se considera el radio hidrulico corno término lineal.

4 R
Re
Y

En este caso, si el número de Reynolds es menor a 500, el

flujo es laminar. Si es mayor a 500 y menor a 2000, se considera

un flujo efl tranici6n. Para Reynolds mayor a 2000 el flujo es turbu -

lento.

El número de Froude:, tiene importancia en flujos con veloci

dades grandes que ocurren por la acci6n exclusiva de la gravedad. Ejm:

flujo turbulento a superficie libre, donde los efeçtos viscosos son des
120

preci abi es.

A medida que aumenta el número de Froude, mayor es la reacción -

inercia] de cualquier fuerza; cuando el número de Froude disminuye, ma-

yor es el efecto de la fuerza gravitacional.

El número de Froude viene dado por la relación de las fuerzas de

inercia, a las fuerzas gravitatorias; o de fuerzas dinámicas al peso.

Fr = --______

Fr.: número de Froude

V : velocidad del fluido (.m/s)

g : gravedad (9.81 m/s')

k : profundidad del fluido (m)

Cuando se analiza el movimiento a superficie libre del liquido, la

naturaleza del movimiento (rápido o tranquilo) depende del número de

Froude. Este parámetro es de gran utilidad en el análisis del resalto-

hidráulico.

El flujo en un canal abierto con profundidad h, es rápido cuando -

su velocidad es mayor que la velocidad =/ g. h ; se presenta el flujo

tranquilo cuando la velocidad es menor que la / g h, es decir:


si; Fr <1.00 Flujo tranquilo o subcrítico

si ; Fr = 1,00 Flujo crttico

si; Fr >1.00 Flujo rápido o supercrtico.
121

56 rbvIMIEN-ro UNIFOR!VE

El movimiento de un liquido etI un canal de lámina libre; es unifor

me, cuando el calado y demás características del movimiento, tales como:

el área de la sección transversal, la velocidad y la pendiente hidráuli

ca permanecen constantes deunasección a otra. En este caso la superfi

cje libre es paralela al fondo del canal y la pendiente de ásteesigual

a la pendiente hidráulica.

El movimiento uniforme solo puede producirse en canales prismáti -

cos, es decir de sección transversal y pendiente invariables. El movi

miento en estos casos se produce sin presión y por efecto solamente de

la acción de la gravedad.

Las fuerzas que intervienen en la circulación del agua son:

W : peso propio

R : rozamiento entre el agua y la superficie del cauce.

Los triángulos de presiones que se anulan por ser iguales y de sen

tido contrario.

Asumiendo un tramo de sección transversal A y de longitud L, tene

mos:

TRIANGULO DE PRESIONES

FIG. 5-15
122

T = W sen

T : componente del peso del agua, en el sentido del movimiento.

y : peso especftico del agua

W y L

1' = AiSencc

Experimentalmente se ha demostrado que la fuerza de rozamiento R,

es proporcional a •L, al perímetro mojado P y a la velocidad al cuadrado.

R = K P L y2

k ; cOrstante de proporcionalidad

Sumando las fuerzas en el eje X, tenemos:

TR = O

yALsen.. KPLV2=O

de do1de:

= y A sen
(5-19)
:

Para dngulos menores de 6°(que corresponde al 10,%) ;'

sen = tang = J
gradiente hidrjlica
123

C : constante o factor de velocidad de Chezy

R = --e'--- (. Radio Hidráulico)


P

Reemplazando valores en la fórmula 5-19, tenemos:


V= c R (5-20)

Que es la fórmula desarrollada por Chezy.

Para encontrar el valor de C, existen diferentes fórmulas encontra

das experimentalmente, como la de Kutter, Bazin, Manning, entre otras.

Una fórmula que se ha generalizado por la facilidad que presenta -

para el calculo es la fórmula de Manning, en la que:

C = 1 R 1 (5-21)

El valor dé r, depende del material del cauce, y puede ser encon -


trado mediante la siguiente tabla:

TABLA 5-5

MATERIAL DEL CAUCE MIN, ME D. MAX.

Roca áspera 0.020 0,040 0.045

Roca igualadas las asperezas 0.020 0.033 0.035

Canales grandes en buen estado 0.020 0.0225 0.025

Canales grandes en estado regular 0,023 0.025 0.027

Canales grandes en mal estado 0.025 0.0275 0,030

sigue,.. ......
124

TABLA 5-5 continuación

MATERIAL DEL CAUCE MIN. MED. MAX.

Canales malos semi-derrumbados 0.028 0.030 0.033

Canal irregular con vegetación 0.033 0.035 0.040

Madera cepillada 0.010 0.013 0.014

Madera sin cepillar 0.012 0.015 0.018

Horm. sin alisado con buen encof. 0.013 0,014 0.015

Hormigón con huellas de tablas 0.015 0.016 0.018

Hormigón alisado 0,011 0.012 0.013

Mampostéra, piedra 0.017 0,0225 0,030

Gaviones 0.025 0.027 0,032

(-ttb!ix .tor,'ctdct de £.cz Re.Ç. 53), pcg. 407

Reemplazando la ecuación 5-21, en 5-20, tenemos;

i u
V = - R 2/3 J /2 (5-22)
n

De la ecuación de la continuidad, tenemos:


Q = A y (5-23)

Reemplazando la ecuación 5-23 en 5-22, tenemos-

1 2j 1!
Q = A R' 3 J' 2 (5-24)
n

Que es la ecuación de MANNING de gasto con flujo uniforme.


125

5.6.1 CALADO NORMAL

Se denomina calado normal al calado que se produce con movi

miento uniforme y se lo representa con ho. Este valor se lo puede de -

terminar fácilmente cuando se conocen el caudal y las características -

del canal.

5.7 Drso DE CANALES

Tenernos un canal de las siguientes características:

flG• 5-6 - SECC1ON DE UN CANAL

b : ancho de la solera

d : calado

n : rugosidad

J : gradiente

m : talud de paredes

El área mojada de la sección transversal del canal será:

A = b d + m d2

El perímetro mojado es:


126

= b + 2 d 1±m2

El radio hidráulico es:

R A/P

Reemplazando estos valores en la ecuaciÓn 5-24, se obtiene:

5
Q = /+ m
K = 2/ (525
d °" [bid + 2 1+J

5
• Q n d/b+m(d/b)2
2 (526)
j1/2
b8' + 2d/b.1 +.m2

Estas-expresiones calculadas para diferentes valores de m y de la

relaciÓn d/b se presentan en las tablas 12-5 y 12-6 (Re. 5-3)

Para entrar a las tablas se debe imponer el valor de d o b, Calcu

lar el valor de K o K, y, en las tablas, en la columna correspondiente

de m buscar el valor de d/b.

5.8 MV!MENTO NO UN!FORtVE

Cuando las caracterstjcas del movimiento vartan de una secc j dn a

otra, se produce el movimiento no uniforme, siendo éste el caso de flu


jo de ríos y en corrientes naturales, un ejemplo clásico que suele pre
sentarse es el de la curva de remanso producido por una presa.

SI analizamos un canal que conduce agua con un calado "d U , y consj


127

deramos una partícula cualquiera ' a m", animada de la velocidad media V -

y queremos expresar sus tres formas de energía, haciendo pasar un plano

de referencia por la solera del canal, tenemos:

2,
2Q HORIZONTE DE ENERGIA
hy
---+-------
y i 2

DE REFERENCIA

FIG. 5-17

h : V2 /2g carga por velocidad

h 1 : carga de presión

h 2 : carga de posición

El calado d = h 1 +h2

La energía total que tiene el canal en esa sección es:

E= (h i -i-h 2 ) + h
y

cc V2
E = +d (527)
29

= Coeficiente de corrección por velocidad.

E = Energía específica; o energía total que contiene una unidad -

de peso del líquido respecto al plano de referencia en la so.

]era.

Al tratar los problemas del régimen variado en canales es ventajo-

so referir el escurrimiento a la curva de la energía especiftca ftg,5-18)


128

5.8.1 ENERGI'A ESPECIFICA (E)

En un canal con régimen permanente de sección transversal

dada el área A para un calado variado d, se puede calcular el contenido

de energía en la unidad de peso del líquido referida al fondo del ca.:

nal:


La energía potencial es: Ep d (5.28


La energía cinética es: Ec = (5-29)
e

E Ep+EC (5-30)

La representación gráfica de las ecuaciones es;

di

EP E
/ Y'f Rl s.s *cico (tvLO)
CALADO CRITICO (fr' LO)
su,ts,camco(fr i4O)

`E
M. 5-

En la curva, a cada valor de la energía corresponden dos 'va

lores de calado, excepto para el caso de energía mínima, que se produce

con un calado único que se llama calado crítico (- hk). El mismo que se

da cuando la descarga es máxima,


129

Y la energía específica es mínima.

El flujo crítico se produce con un calado crítico y veloci-

dad crítica.

Régimen supercrítico o rápido.- Son las condiciones hidrSu

licas en las que los cala-

dos son menores que los críticos, y las velocidades mayores que las crí-

ticas.

Régimen subcrítico o tranquilo.- Son las condiciones hidru

licas en las que los cala-

dos son mayores que los críticos y las velocidades menores que las crí-

ticas.

De acuerdo a lo anterior, podemos clasificar los regímenes-

del flujo:

Cuando:

Fr = 1.0 d = d y y = Vc el régimen es crítico.


c

Fr > 1.0 d > dc y y > Vc el régimen es supercrí-


tico.

Fr < 1.0 d < dc y V < Vc el régimen es subcrítico

5.8.2 TIRANTE O CALADO CRITICO

De la ecuación (5-30), vemos que la energía específica es

una función del tirante; por lo tanto, para averiguar cuando el conteni

130

de de energía es mínimo, habrá que derivar esa expresión con respecto -

al tirante e igualar a cero esa derivada.

En el caso de un canal rectangular de ancho b y caudal Q,cu

yo gasto por unidad de ancho es q = Q/b; tendremos:

cz V 2 - Q2
E=d+ — - d+
29 29 A'

cxQ 2 6ÍC2_

5d csd 29 6d

= b c5d

CC

2 b (5-31)
A3 ' =
g

h = J11 (5-32)

coeficiente de corrección por velocidad (Korioli s) va-


ria de 1.05 a 141

hk calado criticó para una sección rectangular

q caudal por unidad de ancho o caudal especifico

5.83 PARAMETRO DE CINETICIDAD Y NUMERO DE FROUDE

En la ecuacl6n 5-31, debemos hacer los siguientes reempla -

zos:

Q2/A2 = y2
131

A=b d

A3 =
g

--y----- (5-33)
1 =
gd

La expresión 5-33 se denomina parámetro de cineticidad; y,

la raíz cuadrada de este valor es el Número de Froude.


_____ (5-34)
Fr = _

5.8.4 CALADO CRITICO EN FUNCION DE LA ENERGIA ESPECIFICA

De la ecuación (5-31), se tiene:

A3 = - Q2
g

En esta ecuación reemplazamos las expresiones:

Q2 = A2 y2

A = b
h

de donde:

h k =
cc V2

2 2g

Reemplazando en la ecuación de la energía 5-30

h
E = d
2
132

en este caso d
h

E mm. = .3h:
2

en donde:

(5-35)
Emfn
k

5.83 PENDIENTE CRÍTICA

Se llama pendiente o gradiente c 1tica, al valor particular

de la pendiente de un canal que conduce un gasto 0 1 con régimen unifor

me y con una energía específica mnima es decir el agua circula con el

tirante crÇtico

La gradiente crítica, para cualquier forma de sección se -

calcula con laf6rmula de Chey en la que se reemplazan los valores cr

ticos.

Jc
Ac2 Cc 2 Re

59 FSAL1D HIDRAULICO

Cuando la corriente 1qu1da pasa bajo una compuerta a gran velociW

dad o cuando descarga al pie de un vertedero se produce un cambio de r

gimen de rp1do a tranquilo; pasando de un calado menor al crftico a -

uno mayor. Existiendo a su vez un cambio de energas de cinética a po-


tencial. A este fenómeno se lo conoce como resalto hidráulico, y. es un
133

ejemplo del flujo permanente no uniforme.

El resalto hidráulico es un medio muy efectivo para disipar ener -

gía, y se lo utilizará después del azud y de los vertederos con el fin

de disminuir la energía cinética de la corriente.

A los calados antes y después del resalto se los conoce como cala-

dos conjugados.

Para hacer el análisis del resalto hidráulico se toma en cuenta -

que el impulso es igual al cambio de la cantidad de movimiento.

calado contraído o primera conjugada

• h2 segunda conjugada

5.9.1 CALCULO DE LA SEGUNDA CONJÜGADA

Tomando las secciones 1 y 2, (Fig. 5-49), se puede despre -

ciar la influencia de la gradiente y del rozamiento, la única fuerza -


que actúa es la presión hidrosttica

Llamando h y h 2 : la profundidad del centro de gravedad G -


C
de las respectivas secciones de la vena líquida en los puntos 1 y 2.

El empuje hIdrostático en la sección 1, es:

P 1 y Ac ii

eh la seccl6n 2:

yA2 h2

Por otra partes las canti dades de movimiento son:

-en la sección 1 es:

MI y-- Vi
g gA

-en la secci6n 2, es:

M2
_9_ V2
g

Cómo el impulso es igual al cambio de la cantidad de moví -

miento, tenemos:

P2 u m1 - m2

A A0 h e L --
Q-2 u=
gA . g
- A2

135

+ A + A 2 B2 (5-36)
gA g A2

Cuando se trata de un canal de sección rectangular, tenemos:

A =h b
C c
A 2 h2 b

hc 2 h

h 2 = 2 •h2

Q =b

V = q/d

Reemplazando estas expresiones en la ecuacl6n 536, agrupan

do términos y resolvIendo la ecuaci6n nos queda:

+ 8 q2
h 2 = 1J(537)
g h

De la ecuacidn S32 0 se tiene:

k g

Esta expresldn reemplazándola en S37, da la ecuaciÓn que -

nos sirve para determinar la segunda conjugada del resalto hidráulIco:

h c h '

2
L1+ 8
h
k
- 1 (538)
136

5.9.2 CALCULO DE LA ALTURA CONTRAIDA

Aplicando Bernoulli entre las secciones 1 (aguas arriba del

vertedero); y , 2 (sección que coincide con el calado contrado), tene -

mos:

Energía 1 = Energía 2

y2
(5-39)
p + H h + + h
2g

c
h = pérdidas = K --
2g

V = q/h

Vc = velocidad en el punto de sección contraída

=
/11+ EK

Reemplazando las tres últimas expresiones en 5-39, tenemos:

h = (54O)
C
/a H
137

; coeficiente por pérdidas. Su valor varía entre 0.9 y 1.0.

De acuerdo a Kiseliov, 1 depende de la forma del vertedero.

Vertederos de pared delgada de 0.95 - 0.98

Vertederos de pared gruesa de 0.98 - 1.00

La ecuación 5-.40, se la calcula en base a aproximaciones sucesivas

partiendo de un valor h = O en la cantidad subradical,

5.9.3 LONGITUD DE RESALTO

Para que el resalto alcance a formarse necesita de cierta -

longitud que es la que se debe dar al zampeado o colchón amortiguador -

aguas abajo del azud para disipar la energía.

Algunos investigadores se han preocupado de analizar este-

fenómeno y se han propuesto algunas fórmulas experimentales. Entre las

más conocidas tenemos: -


Lr = 4.5 h SAFRANETZ (1930) (541)

Lr = 2.5 (1.9h 2 - h) PAVLOVSKI (1937) (5-42)

Lr 5 Ch 2 - h) BAKHME TE

MAZTKE (1936) (5-43)

138

REFERENCIAS


5-1 SOTELO AVILA Hidráulica General

5-2 AZEVEDO NETTO Manual de Hidráulica

5-3 SVIATISLAV KROCHIN Diseño Hidráulico

5-4 H ROIJSE Ingienerla Hidru1ica

5-5 A. LENCOSTE Manual de Hidráulica General

5-6 I.J.DOMINGUEZ Hidráulica

5-7 CECSA. Diseño de Presas Pequeñas

5-8 KISELIOV Manual de Cálculos Hidráulicos
1

CAPITULO SDCrO

OBRA DE TOMA CON REJILLA

DE FONDO

6,1 GENERALIDADES

Las captaciones de agua en las regiones andinas son bastante corn -

plejas y, frecuentemente se reportan deficiencias y fracasos en la ope-

ración de las mismas, con pérdida de las estructuras.

Las Tomas de Rejillas de Fondo presentan la mejor alternativa y

han sido utilizadas en la mayoría de las regiones andinas, incluyendo -

nuestro país.

Debido a que las captaciones en los ríos de montaña, se construyen

en su mayoría en terrenos intransitables, lejos de los centros poblados

su funcionamiénto en lo posible debe ser seguro y sin mantenimiento.

El objetivo de una obra de toma es el de garantizar, que la canti-

dad de agua captada sea suficiente para el fin previsto en el aprovecha

miento; y, paralelamente el costo de operación, construcción y manteni-

miento se debe mantener dentro de rangos pequeños.


140

6.2 ESCRIPCI0N DE LA Tot'

La entrada de agua en el lecho del torrente se efectúa por la par-

te superior de un vertedero o umbral de fondo en donde se dispone la're

jilla, a esta captación se la ,conoce como "Toma Tirolesa", por haber si

do la zona del Tirol la primera en utilizarla.

La firma TIWAG (Empresa Eléctrica del Tirol) ha construido algunas

captaciones de este tipo, para una central hidroeléctrica obteniendo -

buenos resultados.

Previo el vertedero se construye una precámara en material rocoso-

o en hormigón. La cual cumple la función de distribuir uniformemente -

el flujo de aproximación al umbral y por lo tanto a la rejilla. En cre

ciente sobre esta cámara se forma una concentración de flujo, queman -

tiene el iñnbral libre de material de arrastre y obliga a que el mate^

rial grueso sea transportado por sobre la rejilla hacia aguas abajo.

En nos bastante amplios, el umbral de fondo no abarca todo el an-

cho del torrente y para completarlo se construye una cresta vertedora -

que es de mayor altura que la de la toma y, únicamente durante las cre-

cidas permitirá el flujo superior del agua.

Por lo general para su buen funcionamiento a esta estructura se la

diseña como un perfil hidrodinámico en base a lás coordenadas de Crea -

ger.

El agua luego de pasar por la rejilla cae en el canal de recolec -

ción o galería y fluye hacia la conducción.

Este tipo de obra de toma es una estructura que se caracteriza por


141

su facilidad de construcción, por su disponibilidad en áreas reducidas-

y en terrenos difíciles, como por su economía en los costos de construc

ción y mantenimiento.

Aún fenómenos extremos como avenidas extraordinarias, lavinas, alu

des, etc. no afectan a la estructura. Su forma de estructura baja y

plana permiten que su impacto en el medio ambiente y en la naturaleza -

sea adecuado y agradable.

La captación es natural y directa en la solera y puede realizarse-

pará caudales pequeños.

Una ventaja importante de la Toma Tirolesa radica en que la selec^

ción del lugar de emplazamiento no juega un rol básico como en el caso

de las tomas por derivación. Obviamente que se busca disponer la toma-

de ser posible, en un torrente sobre material rocoso y aprovechar cons-

tructivamente la diferencia de altura de una grada natural del río, pe-

ro la disposición clásica de la toma hacia el lado exterior de la curva

tura del torrente o del río no tiene mayor significado para la toma de

rejilla del fondo. Unicamente para regiones con riesgos de derrumbes -

intensos de material rocoso, se dispone de una rejilla adicional que

protege no solo al vertedero sino también la cámara anterior.

A continuación del azud se construye un zampeado, cuyas dimensio -

nes dependen de la altura de éste y del caudal de creciente.

La rejilla es la parte más baja de la presa que cierra el río,cual

quiera que sea el caudal de agua debe pasar forzosamente sobre ella,por

esta razón puede estar a cualauier altura sobre el fondo, de manera que

la altura del azud puede llegar a hacerse cero s Esto permite que las
142

piedras pasen fácilmente por encima del azud,, con lo cual se suprime -

la costosa.compuerta de purga. La baja altura del azud, permite a su

vez disminuir la longitud del zampeado, como también se disminuye el -

mantenimiento de la toma y facilita la operación de la estructura. V

Estas ecoñomTas hacen que el costo de una toma caucasiana llegue a

ser bastante menor que el de una toma convencional

En vista de que una gran cantidad de arenas y piedras pequeñas en-

tran por la rejilla es imprescindible construir un desripiador eficien-

te a continuación del canal recolector. De acuerdo a las experiencias-

realizadas por la firma T 1 W A G, el caudal total de captación puede

llegar a . 6 m3/seg.

La forma de los barrotes de la rejilla es un punto muy importante;

para el caso de barrotes con sección transversal rectangular, el agua

fluye facilmente sobre la cara plana inclinada en dirección de aguas -

abajo y las pérdidas de agua por este motivo son bastante altas, espe -

cialmente cuando los cuadales de captación son pequeños,

La firma T 1 W A G, utiliza con bastante éxito una forma particu

lar de barrotes en forma de cuerpo de pescado para la rejilla, o tam

bién son útiles tubos de diámetros pequeños.

La rejilla para la protección del material rocoso se la puede ha-

cer de perfiles de metal cuadrados o rectangulares, hechos en lámina re

lativamente gruesas, en cuyo centro superior se ajustan secciones semi.-

circulares de árboles para disminuir el impacto del material. Estos -

perfiles se disponen sobre rieles (perfiles dobre T), en todo el ancho,.

de tal. manera que la construcción general de la reja permanezca sufi

\,
143

cientemente elástica, para que soporte la caída de rocas relativamente.

grandes. El espaciamiento entre los barrotes de esta reja puede ser de

50 cm.

La rejilla debe tener una jnclinación con la horizontal entre el -

0% y el 20%, para facilitar el paso de las piedras.

La separacl6n entre las barras varÇa de 2 a 6 cm; la secci6n de

los barrotes se escoge en fund 6n de su longitud y en base a considera

clones mecánicas es decir que puedan resistir sin doblarse l peso de

piedras grandes.

SECCIÓN TRANVERSAL DEL RIÓ PALMIRA

SITIO DE CAPTACIÓN

PUNTO 1 COTA DiSTANCIA

0 1615.500

• 1 1614.794
MO
2 16141744
1.00
• 3 1614.624
i.00'

4 1614.594
1,400
5 1614.754 Loo
6 1614.554
1.00
7 1614.564
- 1400
1614.604 .00
9 1614.654
1.00
10 1614.754
1.00
11 1614.844 1.00
12 16141944
1.00
13 1615.204
1.00
• 14 1614.500
SIN
rzawuoa DERECHA

ESC. HORIZ.
ESC. VERT. : I._25

PERFIL TRANSVERSAL
SITIO DE TOMA RIO PALMIRA
145

6.3 •iisE t€ LATÓmACALMIANA

Para el presente proyecto se captará un caudal de 2,0 m 3 1seg; a Ta

altura de 1614 msnm, en el ro Palmira, cómo una primera alternativa se

considera la toma con rejilla de fondo o caucasiana4

6.31 CALCULO DEL ANCHO DE LA REJILLA

La fórmula para calcular: el ancho de la rejilla es (548),

pág 103. (Ru. 5 3), y eÍ:

b
(e k) 3'2 L3/2

en donde:

b , ancho de la rejilla

Q F caudal de entrada por la rejilla

• C coeficiente de contracción

k : coeficiente que reduce el área total en área

efectiva disponible

• L : longitud horizontal de la rejilla

6.3,1,1 Coeficiente, de Contracción

Este coeficiente varía en función de la dIsposi

clón de los hierros de la rejilla, su valor depende de la incllaT6ñ

que tenga ésta con la horizontal

Se determina con la siguiente fórmula:


146

C = Co - 0.325 i

Co = 0.6 para els > 4

Co = 0.5 para e/s < 4

t S t

FIG. 6-1 SECCION BARROTE

i = tang. 20%

1 = 0,20 arc tang 0.2 = 11.310

= 11.31°

e = altura del barrote = 2.54 cm

t ancho del barrote = o 1.27 cm


2
s = espaciamiento entre barrotes = 4.0 cm.

-= ---- = 0.635< 4.00 Co = 0.5


S 4.00

De donde el coeficiente de contracción, será:

C = 0.5 - 0.325 x 0,20

C = 0.435

6.3.1.2 Coefci'ente de 'Reducción

Este coeficiente reduce el área total en área efec


147

tiva disponible; para el caso del agua tenemos la siguiente fórmula:

k = (1-f)
s+t

f : porcentaje de la superficie que queda obstruida por las

arenas y gravas, que se incrustan entre las rejas, se

toma por lo general entré el 15 y el 30%; para el pre -

sente diseño se toma un valor de f = 0,25

k = (1,0 - 0.25) 4,0 + 0.9525

k = 0,6058

6.3.2 LONGITUD DE LA REJILLA

Este valor se lo determina en base a un criterio económico,

es decir se lo toma en forma tal que se produzca un mínimo desperdicio-

de hierro.

Longitud de cada pedazo = 1.0 m (valor asumido)

Proyección horizontal.

Lh = 1.0 x cos 11,31 0 = 0.981 m

A cada lado se pondrá 5 cm de apoyo, de donde tenemos:

Lh = 0,981 - 0.10 = 0,88 m


148

ANCHO DE LA REJILLA

.0 .313 Q
b =
( C k) /2 L/2

0.313 x 2.0.,
b =
3,
12
(0.435 x 0.605,8) '/22L

b =,_428

L/2

Considerando diferentes longitudes, se obtiene la siguiente

tab 1 a:

TABLA 6-1

N°PEDAZOS LONG c/pedazo L Lh Lh b b


calcu. diseñ

6 1.0 0.98 0.88 0.826 5,60 m 6.00


U 8.00*
7 0..86 0.84 0.74 0,637 7.27

8 0.75 0.74 0.64 0.512 9.038 9.00

9 0.67 0.66 0.56 0.419 11.044, 11.00

* VcvoX tomado patz el d.L6eií0.

6.3.2,C0MPR0BACION DEL ESPESOR DE LOS BARROTES

La comprobaci5n de este valor, se lo realiza considerando -

el impacto de las ' piedras que pasen por encima.

Suponiendo que en creciente el ro es capaz de arrastrar -

piedras que tienen un volumen equivalente al de una esfera de 0.50 m de


149

diámetro.

Se tiene:
50m

flG6-2

V Iff D3 = 1 (0.5)
6 6

V = 0.0655 m3

TenemOs que el peso especfco de la piedra es de 2.6 tone.

ladas/m 3 y el del agua de 1.0 Ton/rn3

Peso del cuerpo sumergido:

Peso = (2.6 1.0) x 0,0655 = 0.104 Ton.

En el peor de los casos, la piedra se apoyará solamente en

dos barrotes y el momento máximo se produciré cuando la piedra esté en

la mitad de los mismos.

Momento sobre cada barrote:

M = {L + 005)
8

M . PP (0,74 + 0,05)
8

•1

150

M = 0.01027 Ton - m

Módulo resistente necesario . Wn =


S

S = 1.200 Kg/cm' (resistencia de trabajo del a-

cero)

Wn = 0.1027 x lb' Kg cm = 0.856 cm3

1200 Kg/cm2

La sección del barrote tiene las siguientes dimensiones:

t = ancho = 1.27 cm

c alto = 2.54 cm

El módulo resistente del barrote, como se trata de una sec-

ción rectangular se tiene:

t x e 2
Wp
6

.27 x 2.542
Wp =
6

:Wp 1.366 cm3

Wp > Wn

1.366 > 0.856 cm Las dimensiones elegidas son co-

rrectas. Se tomó un valor mayor para que los barrotes se encuentren -

protegidos contra la corrosión.


151

6,3.2.2CALCULO DE LA CARGA DE ENTRADA

Reemplazando los valores en la fórmula, se tiene:

Q = 2,55ckbL/Ho

Datos:

Q = 2.0 m3/s

b = 8.0 m

L = 0,74 ni

C = 0.435

k = 0.6058

2.0 = 2.55 x 0.435 x 0,6058 x 8.0 x 0.74 xJ-TFo

Ho =.253 0.260 m

Estonosindica que la cresta del azud a los lados de la re

ulla debe estar a 0.26 in, más alta que la reja (ver plano).

6.3.3 CALCULO DE LA GALERIA

El, flujo de agua en la gradiente o umbral de fondo

que queda bajo la rejilla, es un caso de flujo con caudal variable en -

ruta o flujo gradualmente no uniforme; para el cual no existe todavía


T
una solución exacta. Sin embargo, en la practica se utilizan los si-

guientes métodos:

6.3.3,1 Método de Zamarin

Como una primera aproximación se puede se

guir este método para determinar las dimensiones de la galerla,


152

Al cálculo se lo realiza de la forma siguiente:

La longitud total b" de la galería, se la divide

en partes iguales Ax y el caudal encada punto se determina mediante la

fórmula:

Qx=L
b

Siendo " x " la distancia desde el comienzo de la ga

Vería.

Para tener la seguridad de que todas las piedras y

arenas que han pasado por la rejilla, sean arrastradas hacia el decanta

dor o desripiador, el promedio de la velocidad debe ser alto por lo me-

nos igual

Y > 3 fgs

s : tamaño de la piedra (m)

Para que esto se cumpla, se toma generalmente una

velocidad inicial Yo = 1 m/seg. y de 2 - 3 m/seg. al final.

La velocidad en cada punto, se determina con la -

fórmula:

VX = Yo x + Yo
b

Vf : velocidad al final

Yo : velocidad inicial
153

La relación entre el caudal y la velocidad da el

área y por lo tanto el calado necesario para cada punto de la galería.

Se asume que toda la energía de agua que cae a tra

vés de la rejilla se disipa en la mezcla turbulenta con el agua que se

encuentra en la galería. El movimiento se produce por lo tanto a expen

sas solamente de la gradiente hidráulica de la galería.

La 9cke. hidráulica se la obtiene mediante la -

fórmula de Chezy:


=- n2V2
J (5-20)
C 2 R
R'

En la que el coeficiente "C o puede obtenerse de la

fórmula de Manning o Pavlovsky.

Se toma un coeficiente alto para el valor de n, de

0.025 a 0.035, para tomar en cuenta las pérdidas adicionales que se pro

ducen por el flujo espiral y altamente turbulento en la galera.

Las cotas de fondo de la galería se obtienen de la

ecuación de Bernoulli:

%12
1 y
- + d1 + i x = 2 + d2 + J AX
2g. 29
154

a
f
di a

P16. 6-3

CALCULO:

Datos

Caudal de diseño Qd = 2.0 m3/seg

Ancho de la rejilla b = 8.0 m

Longitud horizontal Lh= 0.74 m

Espaciamiento, s = 0.04 m

-Ecuatóri. del caudal en cada punto.:

Qx = a x = x = 0.25 x
b 8.0

-Ecuación de la variación de la velocidad:

Vf > 3 ¡gs

g = 9.81 m/seg2

s = 0.041çm
155

Vf 3VL81 x 0.04 = 1.88 2.00 m/s

Va = Velocidad inicial = 1 m/s

Vx = Vf - Vo+ Vo = 2 - 1 + 1
b 8

Vx = 0.125 x + 1

Para evitar un resalto hidráulico al final de la

galería el flujo debe ser subcrítico. (Número de Fraude <1.0)

El calado final será:

Q = A y = d L Vf

2.00
d = =
L 0.74 x 2.00
V

d = 1.35 m

El número de Fraude es:

22
Fr=--
g d 9.81 x 1.35

Fr = 0.30 < 1.00 régimen subcrítico.

Tomamos un coeficiente de rugosidad n = 0.03

El calculo se lo realiza en forma tabulada; desa -

rrollndose la ecuación de la energía o de Bernoulli; dividiendo el va-


156

br de b = 8.00 m en tramos iguales de A x = 1,0 m, obteniéndose las co

tas en la solera del unibral de fondo o galera (ver tabla de cálculo).

Para determinar las cotas del perfil de fondo, se

parte desde un eje de referencia y se establece a base de la suma del

calado, la carga de velocidad y pérdidas. Asf tenemos que la cota de

fondo al final es igual a cero.

Para encontrar la distancia desde la parte supe-

rior de la rejilla hasta el fondo, a los valores anteriores hay que su-

marles:

Espesor del barrote = 2,54 cm

Inclinaci6n de la re-

jilla = 0.2 x 0.74 = 14.80 cm

Altura de seguridad = 17,66 cm

SUMA 35.00 cm

TABLA DE CALCULO DE LA GALERIA

METODO: DE ZAMARIN

d+hf
Qx Vx Ax= P tI
X
=0.25x =0.125x+1 Qx/Vx d=A/L 2d + L
R R" J
h Eh V2
/2g -i-V 2 /2g Cota

0 0.00 1.000 0.000 0.000 0.740 0.000 0.000 0.051 0.051 F614

1 0.25 1.125 0.222 0.300 1.340 0.166 0.091 0,01252 0.01252 0.013 0.065 0.378 1.287

2 0.50 1.250 0.400 0.541 1.822 0.220 0.132 0,01065 0.01065 0.023 0.080 0.644 1.021

3 .0.75 1.375 0.545 0.736 2.212 0.246 0.154 0.01105 0.01105 0.034 0.096 0.866 0.799

4 1.00 1.500 0.667 0.901 2.542 0.262 0.168 0.01205 0.01205 0.046 0.115 1.062 0.603

5 1.25 .1.625 0.769 1.039 2.818 0.273 0.184 0.01343 0.01343 0.059 0.135 1.233 0.43

6 1.50 L750 0.857 1.158 3,056 0.280 0.184 0.01498 0.01498 0.074 0.156 1.388 0.277

3.262
7 1.75 1.875 0.933 1.261 0,286 0,188 0.01683 0.01683 0.091 0,179 1,531 0.134

8 2.00 2.000 1.000 1.351- 3.442 0,291 0.192 0.01875 0.01875 0.110 0.204 1.665 0.000

:•
u,
158

6.3.3.2 Método de Hinds

Este método se basa en la ley de la conservación

de la cantidad de movimiento. Al igual que el método de Zamarín, se -

asume que la energía del agua que pasa por la rejilla, se disipa totaL

mente en la mezcla turbulenta con el agua que está en la galería.

Si aislamos un tramo de galería de longitud A x te

nemos, que la cantidad de agua que se añade es (Ax), Por lo tanto,al

comienzo del tramo tenemos el caudal O y velocidad Y, y al final del -

tramo el caudal (,Q + q Ax) y la velocidad ( y + A y)

Si los valores iniciales son V1 Qi;y , los valo

res finales son y 2 , Q2 tenemos la fórmula dada por la Re.Ç. 5-3; pág.

112.


Q2 = Qi + AQ = Vi + A y

Q V i + V2 1 Q2- Qi\
Ay- [v2 - y 1 ) + V2
g Q1Q2
)
J

El cálculo se lo realiza en forma tabulada, como -

se indica a continuación:

Se asume como sección conocida, la obtenida al úl-


1.

timo en el método de Zamarín.

Se comienza por lo tanto, con la última abscisa

X = 8.0 m y el cálculo avanza hacia aguas arriba.

2.
159

3. Cota de Fondo; se asume una variación de cotas de

la solera, en este caso igual a la del método de -

ZamarÇn.

4. A y asumido; se asume una caída de la superficie -

de agua entre dos abscisas consecutivas. Para la -

primera fila considerada, esta calda no existe.

5. Cota de agua; la primera cota de agua conocida. Pa

ra las otras abscisas la cota de agua es igual a

la cota de la abscisa anterior más A y asumido.

6. d; El calado = (5) (3)

7. A: el rea es igual al ancho de la galería por el

calado, -

8. Q: Caudal

9. V: Velocidad V = Q/A

10. Qi + Q2

11. Ql
g (Q + Q2)

Para el cálculo se toma como Qi al caudal de la sección con

siderada y como Q2 el de la siguiente sección aguas abajo.

12. V1 + y2
160


13. V2 : Vi

14. Q2 - Qi

Q2 Ql
15.
Ql

Q2 - Qi
16. V2 (.15) (9)
Q

17. (13) + (16)

18. Ay = (11) (12) (17). Valor calculado de y. Este

valor se compara con el valor asumido en (4) y si

la discrepancia es grande se repite el calculo.

Ver tabla.

Sumando al primer calado todas las pérdidas hasta-

llegar a x = 1.0, tenemos la cota de agua:

Cota de agua = 1.351 + 0.09 + 0.08 + 0.07 + 0.07 +

3 (0.06)

= 1.841

La misma cota obtenida con el método , de Zamarn se

rá:

1.287 + 0.378 = 1.665 m.

Que corresponde a la cota de solera en el primer -

metro más las pérdidas calculadas.

De tal forma que con el primer método aproximado se

estaría fallando en defecto de profundidad en una ' magnitud de:

1,841 - 1.665 = 0.176 m,


Cota de Area . Q Q2-QI V 2 Q 2 - -


Cota de 13+16 11x12x17
x fondo Y agua Calado (6)0.74 Q V QlQ2 QI + Q2 9 V1 + '2 V1 2Q1 Qi Qi

9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 19
1 2 3 4 5 6 7 8

8 0.000 1.351 1.351 1000 2.00 2.000

3.750 0.0476 3.796 0.204 0.25 0.1429 0.285? 0.4897 0.088


7 1.00 0.134 0.10 1.451 1.317 0.975 1.75 1.796
3.809 0.191 0.4767 0.086 0.09ok
0.09 1.441 1.307 0.967 1.809
3.250 0.0470 3.413 0.205 0.25 0.1667 0.3015 0.5065 0.081
6 1.00 0.277 0,10 1.541 1.264 0.935 1.50 1.604
3.438 0.180 0.4815 0.078 0.08ok
0.08 1.521 1.244 0.921 1.629
2.750 0.0463 3.050 0.208 0.25 0.2000 0.3258 0.5338 0.0754
5 1.00 0.432 0.10 1.621 1.189 0.880 1.25 1.421
3.087 0.171
11
0.4968 0.071 0.07ok
0.07 1.591 1.159 0.858 1.458
2.250 0.0453 2.723 0.193 0.25 0.2500 0.3645 0.5575 0.0688
4 1.00 0.603 0.08 1.671 1.068 0.790 1.00 1.265
2.735 0.180 0.5445 0.0675 0.07ok
0.07 1.661 1.058 0.783 1.278
1.750 0.0437 2.364 0.192 0.25 0.333 0.4260 0.6180 0.0638
3 1.00 0.799 0.07 1.731 0.932 0.690 0.75 1.086
2.377 0.179 0.6050 0.0628 0.06ok
0.06 1.721 0.922 0.682 1.099
0.889 1.250 0.0408 1.988 0.210 0.25 0.500 0.5495 0.7595 0.0616 0.06ok
2 1.00 1.021 0.06 1.781 0.760 0.562 0.50
0.750 0.0340 1.492 0.286 0.25 1.000 0.889 1.1750 0.0596 0.06ok.
1 1.00 1.281 0.06 1.841 0.560 0.414 0.25 0.603
0.000 0.250 0.0000 0.250 0.250 0.25 ?
0 1.00 1.614 DOE 1.901 0.287 0.212 0.00
Y:t )IURO LATERAL

R IJILLA
AZUD 9 0

1.00 1.00 1.00 I0 1.00 / \ I.00

•.,'
.:
:
• U 1 U .1 .enosamieno ala a El • El El El a

--

SAL E kt JA

:
DPo ____

CORTE DE REJILLA Y GALERIA


163

6.14 CONCLUSIONES

De los cálculos realizados para la galería, se puede observar que

es necesario profundizarse en el cauce del río; puesto que la cota en -

la parte más baja de la solera al final de la galería es 13.130 m, la

cota del cauce del río es de 14.554 m, las mismas que determinan una di

ferencia de nivel de 1.424 m.

Ademas, debido al espaciamiento entre los barrotes de la rejilla

se producirá un ingreso de material sólido a la galería, por lo que se

vuelve imprescindible colocar un desripiador a continuación, el mismo -

que para su correcto funcionamiento deberá estar a una altura que garan

tice, como mínimo una pendiente del 2%, con respecto al río.

Se puede optar por subir el nivel del agua mediante un cajón repar

tidor a continuación de la galería, pero debido a la pequeña pendiente-

disponible, se inposibilitaría evacuar las partículas que hubiésen lo-

grado ingresar a la galería.

Es necesario colocar a cierta distancia un desarenador para com -

pletar el proceso de limpieza, eliminando las partículas pequeñas hasta

un diámetro tal, que en vez de que vaya a perjudicar al canal, sirva pa

ra enriquecer las tierras de cultivo en el área de riego.

Esta obra de vital importancia, debe a sil vez tener una pendiente-

adecuada para lograr evacuar las partículas retenidas. A esta pendien-

te sólo se la conseguir, dadas las condiciones topográficas, colocando

al desarenador a una distancia demasiado alejada del sitio de captación

circunstancia que es muy poco recomendable, puesto que aparte de encare

cer el costo de las obras da muy pocas garantías en su operación.


164

Es por estas razones que se optó por sobreelevar el nivel del agua

mediante la construcción de un azud de mayores proporciones, que aunque

encarece la construcción, garantiza plenamente su buen funcionamiento

A este tipo de captación se la conoce como obra de toma de tipo conven-

cional o de rejilla lateral y, se la estudia detenidamente en el si-

guiente capítulo.
CAPITULO SEPTITO

OBRA DE TOTIA DE TIPO

CONVENC 1 ONAL

7,1 EENERALIDALES

Como se concluye en el capítulo anterior el tipo de obra de toma -

más conveniente por las condiciones que presenta el sitio de captación,

es el de una obra de toma del tipo convencional o de rejilla lateral.

Este tipo de obra de toma este constituida por los siguientes ele-

mentos:

- Un azud o dique vertedero, el mismo que sirve para embalsarel agua

hasta el nivel de su cresta, garantizando así un aprovechamiento -

perÑanente de este recurso hídrico. En tiempo de creciente funcio

na como un vertedero de excedencias.

- Una reja de entrada, a la cual se la emplaza en un muro lateral.Su

función es evitar que ingrese hacia la conducción material sólido"

flotante demasiado grueso.


166

El umbral de la reja se la pone a cierta altura sobre el fondo del

río.

La separación de los barrotes no debe ser mayor de 20 cm, se los -

coloca a ras o sobresaliendo un poco de la cara del muro, con la -

finalidad de facilitar la limpieza del material flotante que a ve-

ces tiende a obstruirla.

El dintel de esta reja es una viga de hormigón armado, que debe so

portar su peso propio, el peso del muro sobre ella y el empuje ho-

rizontal del agua en creciente, este dintel se ubica al mismo ni-

vel o pocos cm más bajo que la cota de la cresta del azud.

Por razones constructivas, a la reja se la ubica a cierta distan -

cia aguas arriba del azud.

La selección de las dimensiones de la rejilla se las realiza en ba

se a consideraciones económicas, puesto que determina la altura -

del azud.

- Un desripiador.- Luego de la reja de entrada se deja una cámara -

que sirve para detener los áridos que lograron pasar a través de -

la rejilla; para esto, es necesario que la velocidad del agua sea

relativamente baja en dicha cámara; y su paso hacia la conduccidn

debe hacérselo por medio de un vertedero sumergido.

Una transición de salida del desripiador. La cual evita las pérdi

das grandes de energía, entre la salida del desripiador y el canal

de acceso al desarenador, debido a la diferencia de sus anchos.


167

- Un desarenador.- Sirve para separar y remover el material sólido -

que lleva el agua. Estas obras son de vital importancia dentro de

los proyectos de utilización de los recursos hidráulicos.

- Un zampeado.- El agua que vierte en crecida por el azud, cae con

gran energía, la cual erosiona el cauce y pone en peligro las obras

El zampeado sirve para disipar esta energía, logrando que el agua-

pase al cauce no revestido con velocidades bajas.

- Compuertas.- La compuerta de purga que se encuentra a un costado

del azud, por lo general al lado de la reja de entrada sirve para

eliminar las piedras que se acumulan aguas arriba del azud durante

las crecidas, y se la conecta a un canal de alta velocidad parale-

lo al zampeado.

La compuerta del desripiador sirve para desalojar las piedras que

se depositan en la cámara desripiadora, esta compuerta se conecta

al canal paralelo al zampeado.

La compuerta de admisión, que sirve para regular la creciente, man

teniendo de esta manera un caudal constante de entrada al desarena

dor y. a la conducción. En caso de reparaciones, se utiliza esta

compuerta para impedir el paso del agua.

La compuerta de limpieza del desarenador, que se la utiliza para

el lavado del mismo, esta conectada a un canal de alta velocidad T.

que deposita en el ro los materiales sedimentados

- Obras adicionales, vienen definidas por las particularidades del

diseño de cada proyecto. Cvertedor de excedencias, canales latera"


168

les, drenajes, etc...)

7.2 Ci.cuin t€ LA REJA DE ENTRADA

En vista de que la pendiente del ro es del 1% y para que funcione

tanto el desripiador como el desarenador en forma eficiente, es necesa-

rio disponer de una pendiente adecuada que garantice la evacuación de -

los materiales retenidos en dichas cámaras.

Por esta razón ha sido conveniente elevar el fondo del desripiador

con respecto al lecho del rl'o.

Luego de varios tanteos, se han establecido los siguientes valores

definitivos:

Datos;

Q = 2 ni3/seg

H. = 0.75 m

169

Pi 1.25 m

P 2 O.65m

z = 0.10 m

h = O.65m
n
h = 1.30m

• En época de estiaje, la reja funciona como vertedero, por lo tanto

para su cálculo utilizamos la f6rmula 5-6.

Q = mbeci H'
s

7.2.1 COEFICIENTE DE CAUDAL

Al coeficiente de caudal (m) lo calculamos con la f5rmula (5-4)-da

da por Konovalov

2
0.407 + 0.045 H H
= 1 + 0.285 (
H + P1

0.407 + 0045x0.75
M = 1 + 0.285(- 0,75
0.75 + 1.25 \O.75 + 1.25)

m 0.441

7.2.2 COEFICIENTE DE SUMERSION

Primeramente comprobamos si el vertedero es sumergido

a) h > P 2 . ..........,.,.,.,. 130 > 0.65


17

b) ---- < 0.7 0.10 < 0.70


P 2 0.65

Debido a que el vertedero cumple con las condiciones, se -

comprueba que es sumergido.

El coeficiente de sumersión puede ser calculado en base a

la tabla dada por Kiseliov. ( Re6.5-8, pág. 62)

II


Z/ P2 h IP2

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.30 0.50 0.70 1.00

0.05 1.05 0.84 0.74 0.68 0.64 0.58 0.52 0.48 0.45

0.10 1.05 0.93 0.85 0.80 0.76 0.70 0.64 0.60 0.55

0.20 1.05 0.98 0.94 0.90 0.87 0.82 0.76 v 0.72 0.69

0.40 1.05 1.02 0.97 0.97 0.95 0.92 0.88 0.85 0.83

0.70 1.05 1.04 1.02 1.01 1.00 0.99 0.96 0.95 0.94

Para utilizar la tabla anterior, se debe cumplir con las si

guientes condiciones:

h
1.9 > 0.15 1.6 > Ji > o

P2 P2

De donde:

1.9 > 1.15 > 0.15 OK.

1.6 > 1.00 > 0.00 OK.

h
= 0.154 = 1.00 -- as = 0.623
P2
171

Otra forma de obtener el coeficiente de sumersión es utili-

zando la fórmula de Bazin (fór. 5-5)

h ^ z7
os 1.05 1 + 0.2 n

os = 1.05 i+o.a 2 65
O.65JV-E
0.75

a s = 0.644.

El valor del coeficiente de sumersión que se lo utilizará -

en el cálculo es os = 0.644.

7.2.3 COEFICIENTE DE CONTRACCION

Este coeficiente depende de la forma de los barrotes, de su

cantidad y de las dos contracciones producidas por las paredes.

Tomamos el valor de e = 0.85, recomendado por Krochin.

7.2.4 ANCHO LIBRE DE LA REJILLA

H/2 (56)
Q = m b e os /29

_____________ 3'
2.00 = 0.441xbxO.85xO.644 / 19.62 x 0.7Y2

b = 2.88 2.90 m

7.2.5 ANCHO TOTAL DE LA REJA

Se colocará barrotes de hierro, con un espesor de 5 cm y -

una separación entre ellos de 10 cm, los que garantizan seguridad con -
172

tra los posibles efectos mecánicos ocasi onad o s por cuerpos flotantes de

gran magnitud.

Espaciamiento = s = 0.10 u

Espesor = b'. = 0,05 m

n : numero de espacios

n = bis

n = 2.90/030

n = 29 espactos

N : número de barrotes

N = n 1

N, = 29-1= 28

N = 28 barrotes.

B ancho total de la rejilla

B = b + N b'

B = 2.90 + 0.28 x 0.05

B = 4.30in,

7.3 CALCULO DEL LSRIPIADOR

7.3.1 ANCHO DEL RESRIPI'ADOR

El ancho del desr•i'piador tiene que ser por lo menos igual a


173

la longitud del resalto hidráulico sumergido, que se produce entre la

reja de entrada y el vertedero de salida, por esta razón, su ancho se -

lo analiza en función del resalto hidráulico.

7.3.1.1 Altura Contraída

h (540)
(D^29 (P+H - h)

= 0.95

q = Q/B = 2.00/4.30

q = 0.465 m3/s-m

0.465
h
C
0.95 [19.62 (0.65 + 0.75 - h)2

Como primera aproximación, tomamos un valor h = 0.00 den

tro de la cantidad subradical.

ira. aproximación h = 0.0934


c

2da. aproximación h = 0.0967


c

3ra. aproximación h = 0.0968


c

4ta. aproximación h = 0 f 0968 ..... h = 0.0968 (definitiva)

7.3.1.2 Segunda Altura del Resalto

h = calado-crítico
k

(5-32)
hk =

/ ___
2\1/3
f 1.]: x 0.465
h =
k 9.81
174

h = 0.2894 m

K2 = --
2
V1 + 8
h
C J-
1.0] (5-38)

0 .0968 _____ 1.0]


h2 = Íy1 + 8 / 9.2894
2 0.0968)
L

= 0.661 m

7.3.1.3 Comprobación de Sumersión

Para que el resalto sea sumergido debe -

cumplir con la siguiente condición:

h2 < h

0.661 < 1.30

El resalto se sumerge.

7.1.1.4 tongitud de Resalto

-Según Pavlovski:

Lr = 2.5 (1.9 h 2 h )

Lr = 2.5 (1.9 x 0.661 - 0.0968)

Lr = 2.90 m.

-Según Safranetz;

Lr = 4.5 h2

Lr = 4.5.x 0.661

Lr = 2.98 m.
175

-Según Barkhmetev-Mazke:

Lr = 5 (h 2 - h )
C
Lr = 5 (0.661 - 0.0968)

Lr = 2.82 m.

El ancho del desripiador no podrá tener -

un valor menor a la longitud del resalto.

Otro criterio para calcular el ancho de

la cámara desripiadora es el dado por el Bureau of Reclamation, y con -

siste en calcular la longitud de la transición que une los anchos de la

reja y del vertedero de salida.

b1 - b2
L =-
2 tag 12.5°

b = 4.30 m (ancho de la reja)

b 2.90 m (ancho del vertedero de salida)

L = 4.30 - 2.90
2 x 0.22

L = 3.16m.

Estos resultados nos determinan el ancho-

mínimo del desripiador.

Por razones constructivas se asumió un an

cho de 3.30 metros, con el fin de' obtener espacio suficiente para colo-

car los vertederos de salida del desripiador y el vertedero de demaslas.


176

7.3.2 VERTEDERO, DE SALIDA DEL DESRIPIADOR

El ancho del vertedero de salida del desripiador hacia la

transición se lo calcula con la fórmula (5-6).

Q = ni b e as rz H3/'2

Datos:

Q = 2.00 m3/seg

H = 0.70 m/

h = 0.65 ni.
n
z. = 0.05 ni.

= 0.60 M.

P 2 = 0.40 ni.

h LOS ni.

7,3.2.1 Coeficiente'de Catdal


177

1
+ 0.045 H1028(H (5-4)
m = 0.407
H + H *P 1 ) J

m 0.467

7.3.2.2 Coeficiente de Sumersión

Comprobamos si el vertedero es sumergido

h > ................... 1.05 > 0.40 OK

0.125 < 0.70 -Ok.

P2

Calculamos el coeficiente de sumersión con la fór-

mula (5-5).

,7
h13
1.05 [1 + 0.2
as =
y H

3 0.05
0.65 ^'^ 2
os = 1.051 + 0.2
0.40 n 7n

os = 0.577

7.3.2.3 Coeficiente de 'Contracción

Debido a que no existen contracciones, este coefi-

ciente es igual , a la unidad. (e = 1.00)

7.3.2.4 Ancho del Vertedero

Q = mbe 0 s í--2—
9 H

2.00 = 0.467 x b x 1.00 x 0.577 r17 x 0.70/2


178

7.3.3 CALCULO DE LA COMPUERTA DEL DESRIPIADOR

Para su cálculo, nos imponemos las dimensiones y calculamos

el caudal que pasa por ésta.

a:. altura de la compuerta = 0.75 m.

b: ancho de la compuerta 1.10 m.

Asumimos un valor de a = 0.75 m como máximo; de tal manera

que, cuando se abra la compuerta todo el caudal que entre al desripia -

dor pueda ser desalojado por ésta y, no pase nada hacia la conducción.

Esto se consigue colocando la altura máxima de la compuerta a una cota-

menor a la del vertedero de salida del desripiador.

Cota del vertedero = 15.804 msnm,

Cota de la compuerta = 15.032 + 0.75 = 15.782 msnm.

15.804 > 15,782 OK.

Carga sobre la compuerta

H = 16.504 - 15.032 = 1.472 m.


179

7.3.3,1 Grado de Contracción del Flujo (n)

a 0.75
n = —=
H 1.472

= 0.510

7.3.3.2 Coeficiente Chorro (Cc)

-:
Cc - + 0.57 (518)
1.1 - n

Cc = -0.043
+ 0.57
1.1 0.51

Cc = 0.643

7.3.3.3 Caudal gue pasa por la Compuerta

Esta compuerta debe trabajar libremente, ya que ne

cesitamos una gran velocidad para poder desalojar los materiales que se

han depositado en el desripiador.

= Cv Cc b a (5-16)

Para una primera aproximación hacemos : Cv = 1.00

1.0 >cO.643 x 1.10 x 0.75 V19.62 x 1.472


Q
V1 + 0.643 x 0,51

Q = 2.47 m3/seg.
180

7.3.3.4 Análisis del Flujo antes de la Compuerta

Realizamos este análisis para determinar más exac-

tamente el caudal que pasa por la compuerta, con este análisis determi-

namos el verdadero valor de Cv.

Velocidad de aproximación (Vo)

= 2.47
Vo =
b H 1.1 x 1.472

Vo = 1.58 m/seg.

Número de Froude para este flujo (Fr)

VO - 1.58
Fr=
1/2
Vg—H (9.81 x 1.472)

Fr = 0.415

Con este valor de Froude entramos en la tabla (53)

obtenemos el valor de Cv.

Cv = 0.95

Para la segunda aproximación, se calcula nuevamen-

te el caudal que pasa por la compuerta.

Q2 = CV Q

Q2 = 0.95 x 2.47

Q2 = 2.35 m3/seg.

181

Este caudal que pasa por la compuerta es aceptable

puesto que es mayor al caudal q ue entra por la rejilla. Por lo tanto

las dimensiones asumidas son correctas.

74 Ccui...o i LA TRANSICION QUE UNE EL 1SRIPIATXR y EL CANAL DE EN-


TRADA AL 1SARENAB)R

7.4.1 CANAL DE ENTRADA AL DESARENADOR

Se trata de escoge' las dimensiones que debe tener el ca

nal para que conduzca un caudal de 2 m 3 /seg y fluya con una pendiente de
J = 0.5 %. Conocemos la rugosidad n = 0.016, correspondiente a canales

de hormig6n revestido, dato obtenido de la tabla (55).

Datos:

Q = 2 m3./seg

j = 0.5%

m O (canal rectangular)

b 1.00 (impuesto)

K (5-26)
b

0016
K - 2.00 1/2
x 0.05

1< 0.453 4 ..,.b!4 125 Re.. 43)

0,95 d 095 m.
b
182

ti

7.4.2 CALCULO DE LA LONGITUD DE LA TRANSICION

Para el cálculo de la transición tomamos en cuenta la long¡

tud del resalto hidráulico producido; para esto analizamos las alturas-

conjugadas.

7.4.2.1 Altura Contraída

Datos:

H = 0.70 m

Q = 2.00 m3/seg

= 0.60 m.

P 2 = 0.40 m.

B = 2.90 ni.

q 2.00/2.90 = 0.69 m /seg-m

= 0.95 (Kiseliov)


h= (540)
v9 (P + H ri h

0,69
h =
0.95 \19.62 (0.40 + 0.70 + 0.0)

ira, aproximación h. = 0.156


C

2da. aproximación h = 0.169


C

3ra. aproximación h = 0.170


C

4ta. aproximación h = 0.170


C

h = 0.170 ni.
C
183

7.4.2.2 Segunda Altura Conjugada

Calado crítico:

, x
h
k \ \J 9.81

h = 0.375 m.

h
= C
h2 1 + 8(\ -1,0 (5-.38)
2 \h )
C 2

h2 = 0.170 \/i + 8 (3 - 1.0


2 V 0..170 )

h 2 = 0.711 m

7.4.2.3 Comprobaci6n'dela Sumersión

h 2 < h .................0.711 < 0.95 OK. -

h = 0.95 m (calado normal del canal)

7.4.2.4 Longitud del Resalto

Lr = 2.5 (1.9 h 2 - h1)

Lr 2.5 (1.9 x 0.711 - 0.170)

Lr = 2.95 1T1.

7.4.3 SEGUN EL BOUREAU OF RECLAMATION

b 1 = 2.90 ni (ancho del vertedero)


184

b = 1.00 m (ancho del canal)

b 1 - b2
= 2.90 - 1.00
L
2 tang 12.5° 2 x 0.222

L = 4.29 m.

La longitud mínima de la transición será de 4.30 m.

75 DISEÑO DEL AzuD

Perfil de Cimacio.

Se lo analiza como se describe en 5,1.2.2 • en el capítulo de verte

deros.

7.5.1 ESTABILIDAD DEL AZUD

FILTRACION Y .SUBPRESION

Por lo general la mayoría de cimentaciones en obras hidru

licas son permeables, pues solo en el caso de suelos rocosos y arcillas

compactas se los puede considerar impermeables.

Debido a la presión del agua al producirse el remanso provo

cadó por el azud, bajo éste y por los dos lados se produce el fenómeno"

llamado de "tubificación, que es el movimiento de las partículas del -

suelo ocasionado por las fuerzas de filtración, las cuales provocan la

formación de conductos, como resultado de la fricción entre el agua que

se escurre y las paredes de los poros del suelo.

Este fenómeno puede ser lento y acumulativo y la falla re


185

sultante se manifiesta con un levantamiento repentino de la cimentación

en el talán de aguas abajo del azud. Este fenómeno también es conocido

como falla por tubificación, bufamientoo tubificación por reventón.

El agua filtrada produce una presión hacia arriba o en -

otras palabras el piso de la presa esta soportado, en parte por esta -

presión conocida como subpreslón y también por la cimentación.

La subpresl6n reduce la estabilidad contra el deslizamiento

y el volcamiento.

Una forma de contrarrestar la subpresldn y el fenómeno de

la tubificaclÓn, es logrando que la cantidad de agua que se filtre no

sea excesiva y la que logre hacerlo, mantenga una velocidad de salida -

pequeña

Para conseguir esto es necesario alargar el recorrido del

agua bajo el azud, disminuyendo asÇ la gradiente hIdráulIca.

Los dentellones, drenes y zampeados son utilizados para con

trolar las filtraciones y limitar la intensidad de la subpresión, djsmi

nuyendo la velocidad del agua que se filtra hasta hacerla inofensiva.

Para el calculo de la subpresión hay;que tomar en cuenta

ciertos factores como* la carga hidráulica, la prmeabilidad de la ci -

mentación, la longitud de 105 zampeados de aguas arriba y abajo de la

presa, la profundidad e impermeabilidaddel denteli6n, y, la eficacia

de los drenes.

Las cimentaciones relativamente impermeables no son sucept


186

bies de tubificación, porque el suelo impermeable ofrece tanta resisten

cia al paso del agua, que la carga del vaso se disipa principalmente en

vencer la fricción antes de llegar al talón de aguas abajo de la presa.

Para determinar la subpresión existen algunos métodos, como

son: el método hidrodinámico, gráfico, de la variación lineal de la -

presión y el método de la filtración compensada o método de Lane.

7.5.1.1 Método de la Variación Lineal de la Presión o Méto

do de Bligh

Este método asume que la gradiente hidráulica de

las aguas subterráneas es constante a lo largo de todo el contorno de

la fundación y trata de alargar el recorrido del agua lo suficiente, pa

ra conseguiruna velocidad inofensiva.

En este método se desarrolla la longitud total "L"

de la fundación a lo largo de una línea recta y se dibuja la variación,

lineal de la presión desde "z" hasta cero. Siendo z, la carga hidru1i

ca para el caso más desfavorable o ladiferencia de nivel entre las

aguas arriba y abajo del azud.

L= N + V

N : Numero de contactos horizontales o inclina

dos con un ángulo menor a 45.

V: Número de contactos verticales o inclinados con

un ángulo mayor o igual a 450


187

La gradiente hidráulica del agua subterránea que

se supone constante para todos lós puntos es z/L; que es la relación de

la carga hidráulica a la distancia recorrida entre los puntos analiza -

dos.

Segun la Ley de Darcy:

V k z/L

V: Velocidad del flujo subterráneo,

k : coeficiente de conductividad hidráulica (cm/s)

con dimensiones de velocidad que dependen del suelo y del fluido.

La velocidad debe mantenerse dentro de ciertos lím

mites, para evitar qüe sea muy grande yse produzca el fenómeno de la

tubificación.

L = z = C C =
V y

El coeficiente IT 11 depende de la clase de terreno.

El valor de "L a asl obtenido es el mn1rno que pueM

de tomar la longitud desarrollada para conseguir, que la velocidad que

lleva el agua subterránea, no produzca socavaciones,

7,5.1.2 Método_d iáRoturaHidruflcaO Método de la Fi1

tracl6n Conjpensada

Este método fue elaborado por Lane E, W, y se lo -


188

sugiere cono un medio, para calcular la subpresi6n bajo presas pequeñas

de concreto sobre cimentaciones permeables, el cual aunque es un método

empírico ha venido siendo utilizado con bastante éxito en el diseño de

estructuras hidráulicas.

Lane propuso su método basándose en el análisis de

un sinnúmero de presas, como en los adelantos en este campo realizados

por otros investigadores, el mismo que se resume en lo siguiente:

1. La Distancia de Ruptura Compensada de la see

ción transversal de una presa, es la suma de las distancias verticales-

de ruptura (con inclinaciones mayores de 45 0 ) más un tercio de las dis

tancias de ruptura horizontal (con inclinaciones menores de 450).

L i/3N + y

2. La relaci6n de carga compensada es igual a la

distancia de ruptura compensada dividida para la carga efectiva.

Relacl6n de carga compensada L/z

3. Los drenes de filtros Invertidos o tubo, son -

medios para obtener seguridad contra las filtraciones subterráneas y

las relaciones de seguridad de la carga de ruptura pueden reducirse has

ta en un 10% si se usan.

4. Para la construccl6n debe tenerse cuidado que

•I4enel1OneS queden unidos correctamente y anclados en los extremos,

de tal.manera que el agua no los pueda flanquear.


189

5. La subpresión que se debe usar en el proyecto,

puede estimarse suponiendo que la ca'da de presión del agua del vaso a

la de descarga (a lo largo, de una línea de contacto entre la presa y la

cimentación), es proporcional a la distancia de ruptura compensada.

L = C z

La relación de la carga compensada se puede aumen-

tar haciendo más grande la profundidad del dentellón o aumentando la

longitud del zampeado, con cualquiera de estas alternativas disminuye -,

la subpresión en la estructura.

7.5.2 ANALISIS DE LA PRESION HIDRAULICA EXTERNA

NIVEL DE MÁXIMA CRECIDA

FIG. 7-4

La presión total sobre el paramento vertical aguas arriba, se re -

presenta por el trapezoide ABCD, en el cual las presiones unitarias en

la parte superior e inferior son : 1.0 H; y, 1.0 (H+P), respectivamente

y la línea de acción de la fuerza pasa por el centro de gravedad del -

trapezoide.
190

La componente vertical del agua que se vierte por la cresta

del vertedor, no se usa en el análisis, porque el agua se aproxima con-

la velocidad del chorro, que reduce mucho la presión vertical sobre el

azud. Ademas debido a la elavada velocidad que lleva el agua y al per-

fil propio del cimacio, la corriente en el paramento de aguas abajo no

ejerce una presión que se la pueda tomar en cuenta.

7.5.3 PESO DEL AZUD

Una vez diseñado el perfil del azud se obtiene la sección -

del mismo, que multiplicado por el peso especifico del hormigón nos da

el peso del azud por un metro de profundidad.

7.5.4 COMPROBACION DE LA ESTABILIDAD

Una vez ontenidas las fuerzas actuantes sobre el azud, que

son:

E = Empuje

S = Subpresión

W = Peso propio,

Y estableciendo las dimensiones del mismo es necesario com-

probar la estabilidad.

7.5,4.1 €stab 4li'ddal' desiizaiiiertto

La fuerza horizontal o empuje, tiende a mover la

presa en esa dirección, y a su vez es contrarrestado por las resisten

cias producidas por la fricción y por las resistencias al corte del con
191

creto:

E = ( W - S).. E> E

f: Coeficiente de fricción del hormigón sobre el

suelo húmedo y depende del tipo de suelo,

ufhI que pueden servir


Según Popov, los valores de

de orientación, son los siguientes:

TABLA 7-1

Material f

Roca 0,6 -. 0,7

Grava 0.5 - 0.6

Arena 0.4 - 0.5

Limo 0.3 - 0.4

Arcilla 0.2 0.3

(Tabla tomctda. de. SCa. Re, 503, pg

5,3.)

Entonces el coeficiente de estabilidad al desliza-

miento esta dado por:

S ) f ; que generalmente debe ser


Kd =
E
mayor a 1.2

7.5,4.2 Estabilidad al,,,,,Vl,cminto


192

Es la tendencia que tiene una presa que trabaja a

gravedad a girar en torno a un eje que pasa por el taló¿ de aguas abajo

de la cimentación.

Este efecto es contrarrestado por el momento produ

cido por el peso propio.

El coeficiente de estabilidad al volcamiento esta

dado por la siguiente fórmula:

X
Kv =
E y + S X2

X 1 , X 2 y; son distancias de las fuerzas actuantes-

al punto en el cual se analizará el volcamiento.

7.5.4.3 Estabilidad al asentamiento

Es necesario comprobar los esfuerzos del suelo que

están dados por la siguiente expresión.

tAt - S Mo
cY5 = ±-
A Mr

Mo : Es la suma de momentos respecto al centro de

la fundación.

A ; Area de la fundación
L2
Mr : Móduló resistente de la fundación. Mr =
6
193

7.5.4.4 Posici6n de la Resultante

La línea de acción de la resultante debe caer den-

tro del tercio medio de la base, con el fin de que no se produzcan ten-

siones en el concreto.

7.5.4.5 Estabilidad al deslizamiento por Posible Falla del

Terreno

Debe cumplirse la siguiente ecuación:

E F< f E N

en donde:

E Fuerzas que tienden a producir el movimiento- ,

por corte del terreno, paralelas al plano de

deslizamiento.

N: Fuerzas normales al plano.

FIG. 7-5

PLANO DE REFE!

PLANO PARALELO OERTICAL

F = E. Cos W Sen - T.Sen + S.Sen

N = E. Sen + W.Cos - S,Cos + T.Cos

T = peso del terreno.


y Y . Cotg»
IBtJ1' -
2

Y : Profundidad del dentellón

y : Peso específico del terreno

Angulo de la superficie de deslizamiento con la hori-

zorital.

La relación de las fuerzas:

K f ; debe ser mayor a 1.2, con algunos


F
tanteos se obtiene un valor de que nos determina la correcta profundi

dad del dentellón.

7.5.5 CALCULO

Carga de entrada:

Datos obtenidos previamente:

Area de drenaje 210 Km2

Caudal de crecida, Q 97 m3/seg

Ancho del río, L 14 ni.

Altura del paramento de aguas arriba del azud, P 2.0 m.

(vAR
195

El ancho del río se lo ha determinado en base a la topogra-

fía así corno la pendiente y los datos topográficos adicionales. El -

caudal de crecida proviene del análisis hidrológico, la altura del para

mento de aguas arriba esta condicionada por la altura del dintel de la

rej iii a.

De la f6rmula general de descarga sobre la cresta de cima -

do ( Fórm 5-3, Cap. y).

3'
Q = C L Ho'2

Q = Descarga

C Coeficiente de descarga variable

L Longitud efectiva de la cresta

Ho = Carga total sobre la cresta, incluyendo la carga co-

rrespondiente a la velocidad de llegada.

Como una primera aproximac6n tomamos el coeficiente de des,

carga C = 2.21,que corresponde a un vertedor con para,entó de aguas .

arriba vertical y descarga libre.

3.
2
97 .2.21 14 Ho

Ho 2.14 m

Introduciendo el efecto de la profundidad de llegadas

Util1amo a fig 1pg 307 7}

Primer tanteo: Ho e 214 m

p e 2.00m
196

P = 2.00
= 0.935 , de la fig. 189, obtenemos:
Ho 2.14

1, u
CI = 3.87 pies / /seg —^ C = 2.14 m/2,/seg.

= Q = 14,48 m 14.00 m.
L
C Ho 1 2.14 2.141'2,

Segundo tanteo:

Ho = 2,20 m.

p = 2.00m

= 2.00 = 0,909
Ho 2,20

C = 2.14 ni 1/2 /seg


C' = 3.87 pies 1/2 /seg ________

=97
L
3
^ 14,00m
2.14 x 2.20/2

Tercer tanteo:

1-lo = 2.18m

P = 2,OOm

1' = 2,00
= 0.900 C = 2.14 m1/'2 /seg
Ho 2.18


L = - 14,08 1400 m (definitivo).

2.14 x 2.18/2

Este valor de Ho, nos garantiza un nejor funcionamiento del


197

perfil, no se van ha producir presiones subatmosféricas considerables

puesto que este valor ha sido encontrado en base a la profundidad de -

llegada

Caudal Especifico:

q = !?. = = 6.929 m3/segm


L 14

Velocidad de aproximación:

q =6,929
Va=
P+Ho 2.0+ 2.18

Va = 1.658 m/seg.

Carga por velocidad de llegada:

Va 1.6582
ha = - = - - -
29 19,62

ha= 0.14m

Carga sobre la cresta:

He= Ho - ha

He = 2.18 - 0,14

He = 2.04 m.

7.5.6 PERFIL DEL CIMACIO

Basándonos en la Fórm. (5-7) , Cap, y , y en la figura 187 -

pág. 304, 305, (Ref. 5-7) , tenemos:


198

Datos:

P = 2.00m

Ho= 2.18m

ha= 0.14m

He= 2..04m

L = 14.0 m.

Entrando en la figura 187, y para el caso de paramento de

aguas arriba vertical, obtenemos los factores para el diseño del perfil

ha 0.14 = 0.064, tenemos:


para:
Ho 2.18

R
= 0.205 : R 2 = 0,447
Ho

R
= 0.496 R1= 1.081
Ho

Yc = 0.097 ; Yc 0,211
Ho

2. = 0.250 Xc = 0.545
Ho

n = 1.842

K = 0.512

Reemplazando estos valores en la fórmula (5-7), tenemos:

n
= K
Ho Ho

1 • 842

= -0.512
2.18 2.18

199

Y = - 0.266 X182

Resolviendo esta ecuación del perfil y tomando para diferen

tes valores de X, obtenemos las coordenadas del azud.

COORDENADAS DEL PERFIL DE CIMACIO

X Y x Y

0.00 0.000 1.60 -0.631

0.20 -0.013 1,80 -0.784

0.40 -0.049 2.00 -0.952

0.60 -0.104 2.20 -1.135

0.80 -0.176 2.40 -1.332

1.00 -0.266 2.60 -1.544

1.20 -0.372 2.80 -1.770

1.40 -0.494 3.00 -2.010

Que son las coordenadas para las condiciones de carga antes

anotadas.

7.5.7 ESTABILIDAD

Se analizan algunos estados de carga para establecer compa.-

raciones.

a) Para el caudal dé máxima crecida se tiene, según el pla

no N°2:

z = 18.784 - 17.164 = 1.62 m.


MILO

b) Considerando el zampeado sin carga de agua

z = 16.604 - 13.504 = 3.10 m.

16.604 nivel del embalse

13.504 = cota del zampeado. (Ver análisis del resalto para-

el azud).

De lo expuesto se observa que el caso más desfavorable se -

presenta cuando el zampeado esta vacío,

7.5.7.1 Cálculo de la Subpresión

a) Método de Blgh

L=CZ

L = Longitud mínima de la fundación

C = 4400 para canto rodadO grava y arena

C: es un valor experimental dado por Bligh de

acuerdo a la siguiente tablaio Pági 64

3)

TABLA 72

Material Coeficiente C

Arenas finas y lIMOS .15 18

Arenas' comunes 9 12
Cantó rodado, grava y arena 4. 9

Suelos arcillosos 6 - 7
201

L = C Z

L = 4.00.x 3.10 = 12.40m.

Logitud desarrollada de la cimentación

o
o ..,.
, . .

Of.].O I.0.._i.3O f.

FIO. 7-7

N =0.5 + 1.0 + 2.5 = .4.0 m

V = 1.7 + 1.8 + 1,41 = 4.91 m.

L = 4.0 + 4.91 = 8.91 m.

8.91 < 12.40

Como la longitud desarróllada de la cimentación es menor a

la longitud mfrima necesaria para conseguir una velocidad inofensiva,es

conveniente colocar una precmara (enrocado u hormigón), aguas arriba

del azud, la misma que servirá para alargar el recorrido del agua bajo

el azud como para uniformizar el flujo de entrada a la captación. Asu-

mimos tentativamente una longitud de 5.0 m.


202


0 (2 JUNTA DE DILATACION

, 5_ .• ' .
g

'. e..• •' .'.
PRICANARA/
AZUD

5.00
4,5
4 1.0 1 1.0 i 1.0 t.5O
It

FIG. 7- 8

N = 5.00 + 0.50 + 1.00 + 2,50 = 9.00 M.

V = 4.91 m.

L = 9.00 + 4.91 = 13,91 > 12.40 correcto

b) Método de la rotura hidráulica o método de La.

ne.

L Distancia de ruptura compensada de la sección trans

versal del azud.

L =. 1/3 N + y > C.Z

Lane propone los siguientes valores para el coefi-

(. 53)
ciente experimental liC ,, 1 pág. 64,
203

TABLA 7-3

Coeficiente N C" según:


MATERIAL
Lane Komov

Arenas finas y limos 7 8.5 8 - 10

Arenas comunes 5 - 6.0 6 - 7

Canto rodado, grava y

arena 2.5 - 4.0 3 - 6

Suelos arcillosos 1.6 -' 3.0 3 6

L = 1 9.0 + 4.91 > 2,5 x 3.10


3

7.91 > 7,65 correcto

c) De acuerdo a Komov, la fórmula debería escri

birse;

L = N + k y CZ

Siendo k : Un coeficiente que depende del número de dente -

llones. K = 1.5, para un dentellón.

L = 9,0 + 4.91 x 1.5 4.5 x 3,10

16.37 > 13.95 correcto

Con lo que se comprueba que las dimensiones adoptadas para

el azud, son correctas.


204

S1JBPRES ION
6.00

flG.7-9
Longitud horizontal del azud = 6.00 M.

= 3.10 x6.0 1.0 Ton/m3


2

S = 9.30 Ton/ml

7.5.7.2 Determinación del Empuje

,1
/

21I
4.I
FIG. 7-lO

Este empuje corno se explicó en el numeral (7.5.2)

se encuentra aplicado en el centro de gravedad del trapezoide.

E = ?.1 8+ 4.18 x 2.0 x 1.0 Ton /M3


2

E 6,36 Ton/m].
205

Tomando momentos con respecto al punto 'o", se determina la

posición del empuje.

FIGURA AREA DISTANCIA MOMENTO

1 2.0 m 2 0,67 m 1.34 Ton-m

2 4.36 1.00 4.36

E 6.36 m 2 5.70 Ton-ni

6.36y = 5.70

y = 0.90m.

7.5.7.3 Peso y Posición de la Resultante del Azud

a
o

y /
1 . ••, • •.• /

'cg:
/

• •.: • ••
o
--

SI
o 'it
.4-
41 y

.50 1.00 1.00 1.00 2.50


t

Xl: 1.84
FIG. 7—II

206

Figura Dimensiones Area Xi Yi Xi.Ai Vi Ai

1 1 x 2 2.000 0.500 3.000 1.000 6.000

2 1 x 1.5 1.500 1.500 2.750 2.250 4.125

3 1.5 x 1.5 1.125 2.500 2.500 2.813 2.813

4 3.5 x 0.5 1.750 1.750 1.750 3.060 3.063

5 0.5 x 1.5 0.750 0.250 0.750 0.188 0.563

6 1 x 1.5 0.750 0.833 1.000 0.625 0.750

7 1 x 1 0.500 3.170 1.170 1.585 0.585

8 0.375 x 0.5 0.094 3.625 1.670 0.341 0.157

9 0.375 x 0.5 0.200 1.220 1.225 0.251 0.252

10 1.125 x 0.55 0.310 4.250 1.130 1.318 0.350

11 0.450 x 2.50 1.125 4.750 0.725 5.344 0.816

12 1 x 0.50 0.250 1.330 3.670 0.333 0.918

E. 10.360 E = 19.108 20.392

W = Peso = Area x 1.0 ml x -

= 10.36 m 2 x 1.0 m x 2.4 Ton/m3

W = 24.864 Ton.

Posición de la fuerza-,

Xi (10.36) = 19.108
Xi = 1.844 m.

Vt (10.36) = 19108

Vi = 1.968 m.
207

7.5.7.4 Comprobación de la Estabilidad

FIG. 7-12

Deslizamiento:

F = ( w - s ) . f

F = (24.864 - 9.3) x 0.55

E = 8.56 Ton/mi

f = 0.55 (Tabla 7-1)

F> E

8.56 > 6.36 Ton/ml. El azud no se desliza.

Coeficiente de estabilidad al deslizamiento:

Kd = F = 8.56
E 6.36

Kd = 1.35

1.35 > 1.20 (correcto)

Coeficiente de estabilidad al volcamiento:

Kv =
E y +S X2
208
fp

Kv = 24.864 1(6.00 - 1.84)


6.36 x (0.9 + 1.5) + 9.3 x 4.0

Kv = 1.97

1,97 > 1.50 (correcto)

Esfuerzos del suelo:

OS
= W - S
A Mr

Mo = 6.36 (2.4) - 24.864 (3.0 - 1.84) + 9.3 (1.0)

Mo = 4.43 Ton-m.

Mr =
k k2 = ¿Z2 lñ = 6 m3
6 6

= -24.864 -9.3 4.43


Cís ±-
6x 1.0 6

, ' 'm2
336 Ton
as < 15 Ton/m2
1.88 Ton /M2

Posición de la resultante;

1
Momento Sobrañte

Ms = 24.864 (4.16) T 6.36 (2.4) + 9.3 (4)

Ms = 50.97 Ton - ml

= Ms = 50.97
= 3.27 m
E Ev 24.864 - 9.3

IJ]

2.00 < 3.27 < 4.00 (cae dentro del tercio

medio)

R.

0 2 4 6

Deslizamiento por posible falla del terreno:

Datos:
/M3
ys = 2.62 Ton

Y 2 = 0.50 m

CC
= 9.46°

T Peso del terreno

y2
T= Cotg
2.62 (0.5)Zx Cotg 9.46°
2 2

T = 1.97 Ton/mi

F = E Coso W sen ec - T sen cc + S sen

F = 6.36 cos 9.46°- sen 9.46°(24.864 + 1,97 z, 9.3)

E = 6.27 - 2.88

F = 3.39 Ton/mi

N = E sen+WcosScos+T cosa

N = 6,36 sen 9,46°+ cos 9.46° (24.864 - 9.3 + 1.97)

N = 1.05 + 17.30

= 18.35 Ton/mi
210

E < f N (f = 0.55)

3.3 < 0.55 x 18.35

3.39 < 10.09 (correcto)

Relación de fuerzas:

K = 9.55 x 18.35
3.39

K = 2.98 2.98 > 1.20 (correcto)

76 ZAMPEADO

La ca1da del agua por su gran energía puede producir erosión al -

pie del azud, para proteger la estructura contra la socavación provoca.

da por la erosión, se puede utilizar:

a) Un cuerpo amortiguador, muro o pared,

b) Un zampéado, que es una estructura hidráulica, cuya longitud -

está determinada por las caracterfsticas del resalto hidruli-

co.

A los zampeados se los construye de diversós materiales, entre los

más usados se tienen: zampeados con gaviones, los cuales no son muy re-.

comendables cuando se trata de corrientes neturales con una gran canti-

dad de materiales pétreos de arrastre; también se utilizan zampeados de

concreto de hormigón simple u horrnig6n armado, tomando las precauciones

necesarias son los que en la practica prestan mayores garantÍas.


211

La carga de agua que puede establecerse antes del azud, tiende a

forzar el flujo por debajo y a los costados del mismo, cuando se utili-

za gaviones, por ser éstos permeables el peligro de falla por subpre -

sión no se lo considera, aunque es necesario tomar precauciones para

evitar que el material del fondo o de las orillas no sea arrastrado por

sifonaniiento o tubificación, se puede construir en este caso trableesta

cados de madera, o una zanja de material arcilloso para su buen funcio-

namiento.

Los zampeados de concreto tiende a alargar la trayectoria del reco

rrido del agua a la ve .z que forman un cuerpo amortiguador en el que con

seguridad se disipa la energía del vertido,

La disipación de la energa se la consigue con la formación del re

salto hidráulico y se la realiza en base al siguiente criterio:

Se calcula la altura contraÇda, al pie del azud (hc), y en función

de ésta, se encuentra la segunda conjugada (h 2 ) del resalto, para compa

rano luego con el calado normal del río. De este análisis se concluye

en tres posibilidades:

a) h 2 > do ; El calado del rÇo es insuficiente para detener el

agua y el resalto es rechazado hacia abajo, con los consecuen-

tes estragos hacia aguas abajo.

b) h 2 = do ; El resalto se forma inmediatamente después del cala

do contraído (hc), es un caso poco común,

c) h 2 < do; En este caso el resalto se sumerge y el calado flor-.

mal del ro se extiende hasta topar el azud, siendo éste el 'ca


212

so que se trata de obtener.

7.6.1 RESALTO HIDRAULICO AL PE DEL AZUD

Datos:

H 2.18m

P 2.00 rn

Q = 7 m3/seg

b '4m.

= O91 (Kiselióv)

Calado contraldo.:

hc g(5-40)
[2g (.P + H hC)]2

q = 693 m3/sg/m1
b 14

6.93
he =
0.97 (19.62 (2.0 + 2 é l8 - he- )J
213

Tomamos un valor de hc = 0; corno una primera aproximación

dentro de la cantidad subradical. Reemplazando este valor se tiene una:


Primera aproximación hc = 0.7887

Segundo aproximación hc = 0.8750

Tercera aproximación hc = 0.8880

Cuarta aproximación hc = 0.880 (valor definitivo)

Calado critico:

q2
hk (.5-32)

hk 1.753 m.
N 9.81

Segunda conjugada del resalto h2

h2 i ( 5,38)
2 [ '* + u

2 0.888

h 2 3.07 m.

76.2 CALADO NORMAL DEL RIO

Considerando una pendiente J = 1 %, obtenida del perfil del


rÍo y asumiendo una rugosidad para cauces naturales n 0.03.

Tenemos: de la ecuación (5-26); y, de la tabla 126 pág. 409


(Re.Ç. 5-3)
214

K = 8 Q nl

b" J/2

K: valor tabulado

97 x 0.03
K
= e
14 3 x 0.01/2

K = 0.026

De la tabla se obtiene un valor , = 0,121

do = 0.121x b = 0.121 x 14

do = 1.69 (Calado normal del ro en creciente)

Condiciones del resalto

h2 < do

3.07 , 1.69

En vista que la segunda conjugada del resalto para este ca-

so es mayor que el calado normal del ro aguas abajo; se observa de

acuerdo a las condiciones expuestas previamente, el resalto es rechaza

do, por lo que en este punto se producirá una transmisión de energía

que erosionare el cauce poniendo en peligro la estructura asi' como cau-

sando daños aguas abajo del sitio donde se lo ubicare al azud.

7.6.3 TIPOS DE AMORTIGUADORES

Con el óbjeto de disipar esta energía se analizó algunas so

luciones , entre las más adecuadas se concluye en lo siguiente:


215

1° Colocando un muro amortiguador al final del zampeado,corn

probando la sumersión del resalto.

2 0 Profundizándose en el cauce en una magnitud tal que ga -

rantice que el resalto se sumerja,

3° Combinar las dos alternativas precedentes, colocando un

muro amortiguador al final del zampeado y profundizándo-

se en el cauce.

4° Colocar el zampeado en contra pendiente, de tal manera -

que la secci6n longitudinal del colch6n, se transforme -

de un rectángulo en un triángulo. Esta solucidn es poco

práctica por las dificultades constructivas que presenta

y su alto costo.

7.6.3.1 Cólccandó Un t1ró Amo ptiguador al Pi'e del Zampeado

- --
- -_
lii-- Ho
/
- 611 'o
1- -
c -.
Vil
he
Y'

FIG. 7-14

c : Altura del muro amortiguador.

c -- ah 2 T. H
216

H 1 = Ho - ha

H 1 = Carga sobre el muro

/ \13
(5-6)
Ho = ( ____
\m /2g/

Tomemos un valor de m = 0.42 correspondiente a un vertedor-

de cresta delgada.

2
6.93
Ho
\0 .42 12g )

Ho = 2.40m

Velocidad sobre el muro

____ = 97
Vi =
b . h 2 14 x (1.1 x 3,07)

Vi = 2.05 m/seg

Carga por velocidad

2
ha = -_____
Vi
29

= 1.1 x 2.052
19.62

ha = 0,236 m.

Carga sobre el niuro:


217

= Ho - ha

= 2.4 . 0.236

H 1 = 2.17 ni

C = 1.1 x 3.07 - 2.17

C = 1.21m.

Este es el mínimo valor que debe tener el paramento del mu-

ro, tomando un valor de, C = 1.3 ni.

ah 2 < C +

1.1(3.07) < 1.3 + 2.17

3.337 < 3.47

Luego de haber cumplido con esta condición se debe volver -

a calcular él resalto producido al pie de este muro, al mismo que se lo

compara con el calado normal del río, determinando asíla disipación de

la energía.

Análisis del resalto al pie del muro amortiguador

Datos:

P = 1.30m

H 1 = 2.17 m.

Altura contraída:

6.93
hc
= 0.97 119.62 (1.3 + 2.17 - hc)J
'/2
218

Primera aproximación hc = 0.866

Segunda aproximación hc = 0.999

Tercera aproximación hc. = 1.026

Cuarta aproximación hc = 1.033

Quinta aproximación hc = 1.033 (definitivo)

Calado crítico:

31. 1 (5g3)2
1.753 m.
9.81

Segunda conjugada del resalto

h2 = 1.33
1 + 8
2 1.033

h 2 = 2.754 m

h < do

2.754 , 1.69 m

De lo que se concluye, que el resalto todavía es rechazado,

por lo que es necesario colocar aguas abajo otro muro, cuya posición es

tará determinada por la longitud del resalto. Lo cual es una solución-

poco conveniente por volverse antieconómico debido a la gran longitud -

de las obras de disipación.

7.6.3.2 Profurdizidose-en el 'Cauce del Río

Z:
P10. T-15
219

Para que el resalto se sumerja debe cumplirse la -

condición siguiente:

h 2 < t + do + A 2

A 2 : Pérdida de energía que se produce al pasar el agua so-

bre el escalón. Y se la calcula con la fórmula dada -

por (Boris A. Bakmeteff)


V 4.12
0.93 m.
29 0.962x 19462

V 4.1 m/seg,
d do 14x 1.69

Calculamos un valor de li V referencial, partiendo"

del resalto sin profundizarse.

t = ah2 - do = A.z
t = 1.1 (3.07) - 1.69 - 0.93

t = 0.76 m.

Asumimos un valor de t = 0.90 m; y, calculamos las

nuevas condiciones del resalto para esta profundidad

Datos:

P = 2.00+0.9=2.90m.

q = 6.93 m3/seg/m

Tornamos un valor de 1 0.95


220

Calado contraído:

6.93

hc = .95 [19.62 2.9 +2.18 - hc)]

Primera aproximación hc = 0.00 hc = 0.730

Segunda aproximación hc = 0.790

Tercera aproximación hc = 0.795

Cuarta aproximación hc = 0.795 (defini-


tivo)

Calado critico:

hk = 1.753 m.

Calado conjugado:

h2 = 0.795 ( 1.753 )3
+ 8 -
2 0.795

h 2 = 3.30 m.

ah 2 < t+do+ Az

1.1 (3.3) < 0.9 + 1.69 + 0.93

3.63 4 3.52

De lo que se deduce que el resalto es rechazado, Se puede-

colocar una pared al final del zampeado; siendo el caso combinado.

La altura de la pared debe ser:

c + t = dh 2 -. H1

221

c = •1.1 (3.3) 2.17 - 0.9

c = 0.57m.

que es la altura que debe tener la pared para que

garantice la disipación.


Como un nuevo tanteo profundizamos en 1.05 m, de

tal manera que:

P = 2.0 + 1.05 = 3.05

Calado contraído:

6. 93
hc= -- u
0.95 [ 19.62 (3.05 + 2.18 - hc)] '2


Como una primera aproximación hc = 0,0 hc = 0.720

Segunda aproximación hc = 0.775

Tercera aproximación hc = 0.781

Cuarta aproximación hc = 0,781

Calado critico hk = 1.753

Calado conjugado:

0.781 = 3.335 m.
h2 1 + 8 (1.753) - 1
2 0.781 J

cyh 2 < t + do + Az

1.1 (3.335) < 1.05 + 1.69 + 0.93

3.66 < 3.67 El resalto se sumerje


ch

De las alternativas analizadas se concluye que la CA

niente es la de profundizarse en el cauce con un valor de t = 19-19 m.

7.6.4 CALCULO DE LA LONGITUD DEL ZAMPEADO

La longitud del zampeado viene determinada por la longitud-

del resalto.

hc = 0.781. m.

h 2 = 3.335 ni

Utilizando la fórmula dada por Pavlovski, como se explica -

en el numeral (5.9.3).

Lr = 2.5 (1.9 h 2 hc)

Lr = 2.5 [1.9 (3.335) 0.781J

Lr = 13.89 ni.

Se asume un valor de 14.00 metros como la longitud del zam-

pead6.

7.6.5 ESPESOR DEL ZAMPEADO

Análisis de la Subpresión:

Determinamos la subpresión que actúa a lo largo de la funda

ción, para esto nos basamos en el Método de la Rotura Hidráulica dado -

por LANE, numeral 7.5.1.2; a continuación se detalla la sección longi-

tudínal del azud y zampeado con el respdctivo diagrama de subpresión.

L = 1 N + V
3

223

Contactos horizontales o inclinados con un valor menor a

450

N = 5.00 + 0.50 + 1.00 + 2.50 + 14 + 0.3

N = 23.30 m.

Contactos verticales o inclinados con un ángulo mayor o

igual a 450

V = 1.7 + 1.8 + 1.41 + 0.81 + 1.75

V = 7.47m.

Distancia de ruptura compensada de la sección transversal

L = 1 23.30 + 7.47
3

L = 15.24 15.30 ni

Considerando el zampeado sin carga de agua, la subpresión -

que se utiliza en el proyecto, se la obtiene suponiendo que la caída de

presión del agua en el embalse a la de descarga, a lo largo de una lí

nea de contacto entre la sección y la cimentación es proporcional a la

distancia de ruptura compensada.

Diagrama de subpresión. (fig. 7-16)

15,30 7..39 15.30 = 2.66

3.10 S1 3.10 S2

S 1 = 1.5 m x 1.0 Ton/m3 S = 0.55 m x 1.0 Ton/m3


224

S i = 1,5 Ton/m2 S2 = 0.55 Ton/m2

Tornarnos una subpresWn prornédioa lo largo de todo el reco-.

rrido,

= M2
S + 0,55 = 1.025 Ton/
2

'jo 1.75


1.00 .5 1.00 1.00 LOO 2.50 *4.00
*4.00

5.00 6.00 .85

15.30

7.91

4.67 2.

5.00/3 1.70 .54 1.8 1.513 1.41 l 2.W3

3.10
$1.025
13

PRECOMA$A AZUD ZAMPEADO D?NTEItLON

ANALI8I9 OC SUBPRESION POR EL METODO


DE LA ROTURA HIDRAULICA (LANE)
FIS. 7_PS
226

7.6.5.1 Armado del Zampeado

Análisis de cargas.-

-Peso propio : 0.30 x 1.0 x 2.4 x 14

= 10.08 Ton.

Peso/m.1 = 10.08 Ton = 0.72 Ton/mi


14 m

-Carga debida a la subpresidn

M.
= 1.025 Tan/ni 2 x 1,0

= 1.025 Ton/ml

Consideramos dos estados de carga:

a) Cuando el ' zañipeado se encuentra vacío:

w = Carga por / ml = 1.025 + 0.72 = 1.745 Ton/mi

14.00

Cálculo de Momentos:

= W t 1.745 x 14 = 3,054 Ton-m


M
8 8

Espesor:

d=M
227

Datos:

fc = 210 Kg/cm?-

fs = 1.400 Kg/cni2

fc = 95 Kg/cm2

d 3.054 x 105= 13.84 cm.


15.94 x 100

Por razones constructivas se asume un espesor de 30 cm, con

siderando 4 cm de recubrimiento, a cada lado.

Armadura Superior:

M
As
fs J

J = 0.872 R = 15.94 *

3.054 x iü
As
1400x0 . 872x26

= 9.62 cm 2 1 D 12 mm Q 12 cm

b) Segundo estado:

Considerando que el zampeado se encuentra lleno, existe

por lo tanto una carga uniforme sobre él, contrarrestada por la presión

del suelo y el efecto de la subpresión, así tenemos:

- Carga de agua (debida al resalto sumergido producido so

bre el zampeado en crecieTite).

* Valotes .tomz.doó de la pág. 53 Res. (-5-9)


228

P = 3.34 x 1.0 = 3.34 Ton/ml

- Carga ocasionada por la presión del suelo y la subpresión

0.720-44 ¿¿

I.025 - -- 4t It 1 t Í t t 1 1 j__SUBPRESI0N

- Carga total sobre el zampeado:

= - 0.305 = 3.035 Ton/mi.

111 11
14.00

Momento:

M = 3.035 x.14 = 5,311 Ton-m


8

Espesor:
X 1O5
d ='\L3.2h1 = 18,25 cm < asumido
\15.94 x 100

18.25 < 30 (correcto)

Armadura inferior:

As = 5.311 x
= 1 6 .73 cm2
1400x0 . 872x26
229

1 12 mn) 10 cm

Armadura de repartición:

0.025 x 100 x 30 = 7.5 cm'

Esta armadura de repartición será distribuida en las dos ca

ras de la pantalla

1 1 12 mm 30 cm

7.7 LNTELLONES

Se ubica un dentellón al final del zampeado, como una medida de se

guridad contra la erosión y socavación de la estructura debido a las al

tasvelocidades y gradientes hidráulicas existentes.- Este dentellón no

debe ser muy grande con el fin de que no se incremente la subpresión so

bre el zampeado, ademas se colocan filtros que ayudan a contrarrestar

dicho efecto.

7.8 DRENAJES Y ENROCADO

Bajo el zampeado se coloca un colchón horizontal de drenaje, cuya

función es permitir la descarga de las filtraciones y disminuir las fa-

llas por tubificación, tanto del tipo de reventones como el de erosión-.

subterránea.

El colchón debe ser permeable para que pueda efectuarse el drenaje

y debe proyectárselo de tal forma que se evite el movimiento de las par


230

tfculas de la cimentación o del terraplén, por la descarga de las fil -

tracioneS.

Como base para el proyecto de presas pequeñas se recomienda que la

longitud del colchón se haga por lo menos igual a tres veces la altura,

de la presa.

Los filtros dan buen resultado cuando se usan con arena y grava na

tural o con roca triturada, y con filtros uniformes y "graduados"

A los drenes se los instala en combinación con los colchones hori-

zontales de drenaje, su objeto es colectar las filtraciones descargadas

del colchón de drenaje horizontal y conducirlas a un tubo de descarga -

exterior, que las deposita en el cauce del río aguas abajo de la presa.

Se usa los drenes con tubos con el fin de obtener tanto la seguridad de

las filtraciones. Estos tubos de drenaje se los coloca a suficiente

profundidad bajo la superficie del terreno de tal manera que exista la

seguridad de interceptarlas filtraciones, se recomienda un diámetro mí

nimo de 10 cm.

El tubo de drenaje debe estar rodeado de material de filtro, para

evitar que se tapen los drenes con los arrastres de material fino o por

la tubificación del material de cimentación al sistema de drenaje.

Con frecuencia, son necesarios los filtros : de dos capas, la capa -

que queda en contacto con el tubo debe tener las partículas de tamaño -

suficientemente grandes para que no tapen las perforaciones y las jun -

tas de los tubos.

En el zampeado se utiliza una red de drenaje de las caracterfsti -


231

cas descritas, como también se deja orificios que pueden ser de 20 cm -

de diámetro, los cuales ponen las aguas superficiales en contacto con

la atmósfera, haciendo que la presión manométrica en estos puntos se re

duzca a cero y, disminuya notablemente en el resto de la superficie per

miento utilizar un espesor de zampeado mucho menor. Para evitar que se

produzca socavación a través de estos orificios, debajo de ellos se de

ja un filtro invertido que impide el arrastre de las partículas.

Los filtros invertidos consisten en capas de arena y ripio con es-

pesores mínimos de 25 cm c/u.

El enrocamiento que consiste en colocar material pétreo de tamaño-

y granulometri'a adecuada, excavando el material que puede erosionarse -

en el cauce de enrocamiento, la cual sirve para resistir las altas velo

cidades que existen a la salida.

Se colocará camas de enrocamiento en los lugares mostrados en los

planos y donde se crea necesario durante la construcción.

El enrocamiento se lo realiza a mano, colocando las piedras cuida

dosamente asentadas, con un mi'nimo de huecos, siguiendo un patrón más o

menos definido y con su paramento relativamente parejo.

Se colocarán juntas de contracción y de construcción como se espe

cifica en los planos.


o
o

CAPITULO OCTAVO

DESARENADOR

8.1 GENERALIDADES

Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar y

remover los materiales sólidos que lleva el agua. En la mayoría de las

obras de toma, la velocidad de entrada es bastante alta para arrastrar"

material sólido, esto ocurre generalmente en creciente, en donde debido

al gran volumen de agua que lleva el canal se incrementa el acarreo de

sedimentos y part1culas gruesas.

Se ha observado que durante las épocas de creciente la cantidad de

sólidos en los ríos de montaña puede llegar a ser de 4% hasta el 6% en

volumen de caudal y, del 0.2% al 1% en los ríos de llanura.

Los perjuicios que ocasionan los sólidos a las obras hidráulicas -

son de gran interés, por lo que se hace imprescindible diseñar un desa-

renador para alargar la vida útil de las mismas. Entre los perjuicios-

que pueden presentarse al captar un porcentaje demasiado alto de sóli -

dos se anotan los siguientes:

a.- Gran parte de los sedimentos se depositan en la solera de los


233

canales o en las partes bajas de las tuberías, disminuyendo su sección,

incrementando los costos de mantenimiento, con las molestosas interrup-

ciones en el servicio.

b. La sedimentación de las partículas es especialmente intensa en

los tanques repartidores o en los reservorios de regulación, debido a

la baja velocidad existente en ellos.

Construyendo los desarenadores se alarga la vida de las estructu -

ras.

El objeto de un desarenador fundamentalmente, es hacer que el agua

circule a una velocidad lenta durante un tiempo necesario para que las

partículas que deseamos separar se depositen en el fondo, obteniéndose-

la decantación y luego por sobre un determinado diámetro-de las partl'cu

las que traen los ríos.

Según la forma en la que eliminan los sedimentos, a los desarenado

res se los clasifica: de lavado intermitente, los cuales tienen un pe-

ríodo de tiempo entre cada lavado; y, los desarenadores de lavado coftt

nuo, en los que el material que se deposita se elimina simultáneamente.

Existen también desarenadores de cámara doble y son recomendados

cuando el caudal pasa los 10 m 3 /seg. en este caso cada una de las cma

ras se calcula para la mitad del caudal y solamente durante el lavado

de una de ellas, la otra trabaja con el caudal total.

Para el presente proyecto se ha diseñado un desarenador de lavado-

intermitente, a los cuales se los ha venido utilizando con bastante fre


234

cuencia en nuestro país con buenos resultados.

8.2 tSARENAtOR DE LAVADO INTERMITENTE

El agua que fluye hacia la cámara desarenadora a través de la sec,

ción de control, para nuestro caso la compuerta de regulación, no debe

perturbar en lo posible los procesos de flujo y de sedimentación de la

cámara, con este objeto, el desarenador está constituido por los si-

guientes elementos:

8.2.1 TRANSICION DE ENTRADA

Es una estructura en la cual el cambio de sección es gradual, de

tal formaque se garanticen velocidades uniformes en las distintas sec-

ciones transversales de la cámara; como también una disminución de la

misma, hasta ciertos límites, logrando así la sedimentación de todos

los sólidos más pesados que el agua,

8.2.2 CAMARA DE SEDIMENTACION

Luego de la transición empieza la cámara de sedimentación -.

que es el elemento activo del desarenador, en donde las partículas sóli

das caen al fondo debido .a la disminución de velocidad producida por el

aumento de sección.

Experimentalmente se ha demostrado que para velocidades me-

dias mayores a 0.5 m/seg, los granos de arena no pueden detenerse en el

fondo del desarenador, por lo que es conveniente diseñar el desarenador

para velocidades comprendidas entre 0.1 y 0.4 m/seg, con una profundi

dad media entre 1,5 m y 4.0 m.


235

La sección de la cámara puede tener diferentes formas, gene

ralmente se escoge una rectangular o trapezoidal, la cual se modificará

a partir de la sección característica diseñada para el punto medio del-

eje, disminuyéndola hacia aguas arriba e incrementándola hacia aguas a-

bajo.

Para facilitar el lavado el fondo del desarenador transver-

salmente tiene una pendiente entre 1/5 a 1/8; además la pendiente long¡

tudinal debe ser del 2% al 6%.

Cumpliendo estas normas se evita el fenómeno conocido como

cortocircuito hidráulico, el cual consiste en un flujo principal concen

trado hacia determinada zona de la cámara con velocidades relativamente

grandes en' la misma; mientras en las zonas restantes se forman vórtices

estacionarios o zonas de agua tranquila (zonas muertas), lo cual perju.

dica el funcionamiento del desarenador.

8.2.3 COMPUERTA DE PURGA

Una limpieza o purga rápida y eficiente del material deposi

tado en la cámara es posible únicamente si se garantiza que el orificio

funcionará sin control desde aguas abajo, en condiciones de descarga u

bre.

A este orificio hay que sobrediinensiónarlo razonablemente ,

por que así mismo debe funcionar sin tropiezos, cuando las operaciones,

de purga se realicen durante una crecida, con el característico incre-

mento de material transportado.

De acuerdo a experiencias realizadas el orificio debe eva


236

cuar aproximadamente un caudal especifico de q = 3 m3/seg-m

Para lavar la cámara desarenadora se cierra la compuerta de

regulación o admisión y se abre la compuerta de purga, con lo que el -

agua retenida sale a gran velocidad arrastrando la mayor parte de los

sedimentos; una vez que esté vacía la cámara se abre paraialmente la

compuerta de admisión y el agua que entra circula a gran velocidad so-

bre los sedimientos que han quedado, erosionndolos y completando el la

vado, por lo general se fija la duración de la limpieza entre 5 y 10 mi

nutos.

8.2.4. VERTEDERO DE SALIDA DEL DESARENADOR

Al final de la cámara desarenadora se ubica un vertedero,so

bre el cual pasara el agua limpia hacia la conducción.

Las capas superiores del agua en el desarenador son las que

primero se limpian y es por esto que la salida del agua desde el desare

nador hacia la conducción, se hace por medio de un vertedero libre ( no

sumergido ).

La velocidad sobre el vertedero debe ser pequeña, con el

fin de que el material arrastrado sea mfnimo y no se produzcan turbul'en

cias.

Se admite como máximo una velocidad sobre el vertedero de

1.0 m/seg, correspondiente a una Inarga máxima de 25 cm,


el

Como por lo general, el ancho de la cámara del desarenador-


* Re. VJ&QMQ de. Oba4 de. Toma, WL. MCJLW Cast&o.
237

no es suficiente para construir un vertedero recto y ubicarlo perpendi-

cularmente al curso del agua, se lo coloca en curva. La misma que co'..

mienza en uno de los muros laterales y continúa hasta cerca de la com -

puerta de desfogue. Esta ubicación facilita el lavado penitiendo que

las arenas sigan trayectorias curvas, as como el flujo espiral que se

origina, las aleja del vertedero.

El canal de purga hacia el ro debe tener una pendiente ade

cuada, de tal forma que la velocidad fluctúe entre 3,0 y 5.0 m/seg. pa-

ra que pueda arrastrar las arenas en una forma eficiente.

8,3 flIsEo

En base a la teoría del fenómeno de sedimentación o decantación, y

partiendo que los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro

de partículas, aceptando para sistemas de riego un tamaño limite

d = 0.5 mm lo cual indica que las partículas superiores a ese diámetro"

deben depositarse.

Partiendo de este diámetro se requiere de un tiempo t = hlw, para

que con una velocidad de caída por efecto de la gravedad (w), se depesi

te al fondo de un calado de agua, (h), en la cámara.

Asumiendo que el tiempo que dernora en decantarse (h/w) no debe ser

mayor al tiempo que demoraría en cruzar una longitud igual a la de la

cámara desarenadora.

Se tiene que la longitud requerida es:

L = v t
238

Siendo; y : la velocidad teórica de flotación o la velocidad del -

flujo.

be donde:

h
L = - y
w

t : Tiempo de calda o de decantación

T : Tiempo que demoraría en cruzar una longitud igual a la

de la-cámara desarenadora

w : Velocidad de sedimentación

h : Calado de agua en la sección transversal característi .-

ca.

a.

t. T

Esta teoría es basada en velocidades de caída en agua tranquila y

no toma en cuenta para el fenómeno de la decantación, los procesos tur.,

bulentos en el flujo del agua; debidos principalmente a la rugosidad

del fondo cubierto de sedimentos, como tampoco considera la diferente

distribución de partículas y la variación de las velocidades según la

altura.

Con estas consideraciones es necesario corregir la velocidad de se

dimentación, restándole la velocidad de corrientes ascendentes produci.

das. (u).
239

L = h y
W -. u

u: Componente normal de la turbulencia

Sokolov propone una frmula simple para el calculo de la componen-

te normal de la turbulencia.

u = 0.152w

De donde la f6rmula se transforma en:

L=khv
w

k : varia entre 1.2 y 1.5

8.3.1 SECCION MEDIA DE-LA CAIIARA DESARENADORA

Es importante mantener una velocidad horizontal baja, de

tal manera que no influya en el asentamiento de las partículas, Según"

T. R. Camp.*, la velocidad de flujo necesaria en la cámara es:

V = a r (.cm/seg)

Siendo;

a : Coeficiente experimental

d : Diámetro expresado en ITU11

* Ví , e.o de. ObAu de Tonv. en. Piios de Montaña, M. Catw


240

a = 44 ; para 0.1 mm < d < 1.0 mm

V = 44/u.b

V = 31.1 cm/seg = 0.311 rn/seg

0.1 < 0.311 < 0.4 nh/seg

El caudal de, diseño es de 2.00 m 3 lseg; con estos valores la

sección media será:

A=— = LQQ
V 0.311

A = 6.452 m2

Considerando un desarenador con sección trapezoidal y toman

do una inclinación de 0.5 / 1.0; para las paredes del desarenador, tene

nos:

md

FIG. 8—I
8-1

A = b d + m

1ho
Y con una relación : b- = 2 ;tenemos:
alto d

b = 2d

241

A = 2 d 2 + 0.5 d2


A = 2.5 d2 b = 2d

6.452 = 2.5 d b = 2 (1,61)

Datos: Obtenidos d = 1.6im b = 3,22m '? 3.-Lovr.

Asumins d = 1.6Cm

8.3.2 TRANSICION DE ENTRADA AL DESARENADOR

Tomando en cuenta el canal transversal colector, que condu-

ce el agua desde el desripiadora través de la compuerta o sección de -

control, a la cámara desarenadora; y, la sección media calculada, se -

tiene:

-rt

tAO
+

CANAL COtICYQ*
SCcION MEDM Oil. DEt*fi*N*OO*
FIG. 8-2

8.3.2,1 'Loii'tUdd'1a Traii'stción

De acuerdo a la norma dada por el Boreou Of Recla..

mation, que dice:

"Que el ángulo máximo entre el eje del canal y la


242

línea que une los lados de la transición, a la en-

trada y a la salida no exceda de 12.5°

En otras palabras:

- b
L =
2 tang 12.5°

a) Tomando en consideración las bases, se tiene:

L = 3.'2». 1.0 = 4.962 m.


0.444

b) Considerando los anchos en la superficie del agua:

L = 4.8-1.0
0.444

L = 8.56 m

Se asume el valor de 8.60 m, por ser mayor.

8.3.3 LONGITUD ACTIVA DEL DESARENADOR

De la fórmula dada en (8.3), se tiene:

:k d'v
L
w

Datos:

k 1.2

d=1.6ni

y = 0.311 m/seg
243

La velocidad de sedimentación w, se la obtiene de la tabla siguien

te: pág. 132 (Re6. 5 - 3)

TABLA 8-1

VELOCIDADES DE SEDIMENTACION EN FUNCION DEL DIA


METRO

d mm w (cm/seg)

0.10 0.692

0.20 2.160

0.30 3.240

0.40 4,320

0.50' 5.400 ++

0.60 6.480

0.70

0.80 8.070

1.00 9.440

++ VcloJt adoptado

Para un valor de d = 0.5 mm , se tiene: w = 5.4 cm/seg

w = 0054 iri/seg

La longitud activa será:

L = 1.2x 16 x'O.31
0.054

L = 11.02 m

En este tramo se produce el proceso de desarenación, tomamos un va


244

br de L = 11.00 mts.

8.3.4 VERTEDERO DE SALIDA DEL DESARENADOR

De la fdrmula general de vertederos (5-3)

= C b H'2 V = Q/A
Q

A= b

de donde:

2i
V = C H'

Datos:

V = 1.0 mlseg

C = 2.00

H 0.25 m

Q = 2.00 m3/seg

3,
/2
2.00 = 2.00 x b x 0.25

b = 8.00m.

El vertedero tendrá una longitud de 8.00 metros y será colo

cado a lo largo de una curva circular de radio (R) al final de la cual-

se ubicará la compuerta de lavado.


245

Del triángulo abc:

R cos = R - B

= R-B
Cos
R

La longitud de un sector circular es:

flRo
b
180

Eliminando el radio R de las dos ecuaciones:

R =B
1 - cos

b. fl•ç
B

180 1 T1,cos
246

180b
1-cosa fi B

A esta ecuación se la resuelve por aprQxin1ciones sucestvas

180 x 8,.'00

1cos ¶ x4.80

95.943
1 - cos

= 95,493L1_Coscr)

Aproximaciones

CC - 95.493 (1,- )

60 0 47.7460

80 0 78.9100

.90 95.4930

81.7 0 81.71 0 correcto

El valor de = 81 0 42'

El radio de la curva circular será:

4.8
R
1 - cos 81 0 42'

= 5.6l ni
247

La proyección longitudinal será:

Lx = R sen

Lx = 5.61 x sen 81°42'

Lx 5.55n1

8.3.5 LONGITUD TOTAL - DEL DESARENADOR

L = Longitud de la transición de entrada + longitud acti-

va del desarenador + J. ( b + Lx)


2

L = 8.6 + 11.0 + 1 (8.0 + 5.55)


2

L = 26.38 ni /

• Las pendientes que se colocaron en la solera del desarena

dor, determinadas por la topografía del terreno y siguiendo las condi

ciones y limitaciones preestablecidas para conseguir un buen funciona -

miento son las siguientes:

Pendientes:

En la transición : 5.25 %

En el desarenador : 2.76 %; de tal forma,

la caída en el fondo será:

h­ 8.6 x 0.0525 + 0.0276 x 17.78 = 0.942 ni

Se toma las pendientes antes indicadas para cumpir la nor-

ma de diseño Xprofundidad inedia = 1.60)


248

La cota de solera del canal de entrada al desarenador es de

1615.351 m.s.n.m.

La cota al pie de la compuerta de vaciado del desarenador -

es de 1615.351 - 0.942 = 1614.409; la cual es mayor a la cota del rÇo -

1614.17, con lo que se garantiza el desalojo de las arenas y sedimentos

La profundidad máxima del desarenador frente a la compuerta es 1.89 m.

8.3.6 COMPUERTA DE LAVADO

Esta compuerta, tendrá descarga libre, es una placa móvil -

plana. La carga de agua en la compuerta es de 1.89 m.

Luego de algunos tanteos se determinó los siguientes valo e-

res:

a = 1.00m

b = 1.40 ni

Grado de contracción del flujo:

n = !. = '1.0 = 0.53
H 1.89

Coeficiente de contracción del chorro;

Cc = _0.043 (5-18)
+ 0.57
n

»0.043
Cc + 0.57 = 0.65
1.1-0.53

Caudal que pasa por las compuertas; compuerta libre:


249

: Cc . CV a-
'2gH (5-16)
- a1

Parauna primera aproximación, Cv = 1.0

1.4 x 0.65 X
1.00 'J19.62 x 1.89
+ 0.65 x 0.53

Q = 4.78 m3/seg

Análisis del flujo antes de la compuerta.-

Valocidad de aproximación:

Vo = ____ = ________ = 1.81 m/seg


b H 1.4 x 1.89

Número de Froude

Vo = 1 .81
Fr .. = 0.42
/gH

De la tabla dada por Kiseliov, Tabla 5.3

Cv = 0.95

Para la segunda aproximación se calcula nuevamente el cau -

dal:

= CV Qi

= 0.95 x 4.78 m3/seg


250

Q2 = 4.54 m 3 /seg > 2.0 m3/seg

(caudal de diseño)

El caudal espeQfio es;

q= =
b 1.40

q = 3.24 m 3/segm > 3.0 m 3 /seg-m (correcto)

8.3.7 CALCULO DEL CANAL DE DESFOGUE HACIA 'EL RIO DEL DESARENADOR

Datos:

Q = 4.54 m3/seg

b = 1.40m.

J = 1.3%

m=0

n =, 0.016


n (5-26)
Kt =
j'/2

= _4.54 x 0.016
= 0.26
1.4 /3 0.013/2

De la tabla 12-6 (Ref 53) se obtiene:

0.62 ; d = 0.62 x 1.4


b
d = 0.868m

Comprobación de la velocidad en el canal;


251

= 9- = 4.54
V
A 1.4 x 0.868

V = 3.74 m/seg > 3 m/seg (correcto)

Con lo que se demuestra que la gradiente del terreno ha si-

do adecuada para dar una velocidad suficiente para arrastrar las arenas

Muchas veces esta condición y otras posibles de fndole topográfica, im-

piden colocar el desarenador inmediatamente después de la toma, que es

la ubicación ideal, obligando a desplazarlo aguas abajo en el canal.

8.3.8 ANALISIS DE LA SECCIÓN DEL CANAL DE CONDUCCION

El canal de conducción en su salida tendrá una pendiente -

del 1 °/ , dadas las condiciones topográficas existentes, se conside-

ran dos secciones de canal:

8.3.8.1 SecciónRectangular

Datos:

b = 1.40m

Q = 2.0 m3/seg

m = 0.0

J = 0.001

= 8/3 (fórm. 5-26)


1/2

2,00 x'0.016

1.4 8/3 0.001/2

K' = 0.413
252

De la tabla 12-.6 - 3)

0.884 d = 0.884 x 1.4


b
d = 1.24 ni

h = 1.24 + 0.21 = 1.45 m

PERIMETRO 2 x 1.45 + 1.4 = 4.30 m

8.3.8.2 Dimensiómi'entó de la Sección Trapezoidal

Datos:

b = 1.20m

Q = 2.0 iii3/seg

m = 0.5

n = 0.016

J = 0.001

= 2.0 X 0:0i6

1.2 0.001
253

= 0.622

De la Tabla pág. 410 (Re. 5-3)

= 0.81 d = 0.81 x 1.2


b
d = 0.972 m.

PerÇmetro:

1.3 x 2 + 1.2 = 3.80

3.80 < 4.30

Del análisis de los perÇmetrosde las dos secciones, se ob -

serva que el menor corresponde al de secci6n trapezoidal por lo que ha-

brá una mayor economía debido a la menor área de recubrimiento.

8.3.9 TRANSIC0N DE SALIDA DEL DESARENADOR A LA CONDUCCION

Para conectar el vertedero de salida del desarenador con el


254

canal de conducción y con el fin de que la pérdida de carga sea mínima,

se, calculará una transición de las siguientes caracterfsticas:

8.3.9.1 Lóngitud Ml'nima de la Transición

La transición mínima de la transición ir

desde la proyección del vertedero (5.90 m), hasta el valor de 1.20 m en

la base del canal.

De acuerdo al Bureau of Reclamation;

=5.9 i- 1.2
L
2 tang 12.5°

L = 10.6O ni

A esta transición se la colocará sigui-en

do el eje de la conducción en base a dos arcos de circulo tangentes en-

tresf

8.3.9.2 Curvatura de la Transición

R
2 sen 2

10.6
R =
2 sen 25°

R, = 12.54m.

L tang ct = 10.6 tang 12.5° L sec = 10.6 sec 12.5°

L tang = 2.35 ni L sec c = 10.86 m.


255

Y,

.9O

PARA LA PRIMERA MITAD DE LA TRANSICION, tenemos:

0.5 ( y - b) = L tang .(R

Para el cálculo dividimos la mitad de la transición en cin-

co partes:

s--

j2 R R2 -
X 2' 0.5 (y)
x x2

O 0 12.54 0.00 2.35 5.90

1 1 12.50 0.04 2.31 5.82

2 4 12.38 0.16 2.19 5.58

3 9 12.18 0.36 1.99 5.17

4 16 11.89 0.66 1.69 4.59

5.3 28.09 11.37 1.17 1.17 3.55

rl
256

PARA LA SEGUNDA PARTE DE LA TRANSICION , se tiene:

x (L - x) 2 1
/x)2 R2- (Lx)2 Y

5.3 28.09 11.37 1.17 3.35


6.0 21.16 11.67 0.87 2.95'
• 7.0 12.96 12.01 0.53 2.26
8.0 6.76 12.27 0,27 1.74
2. 9.0 2.56 12.44 0.10 1.40
510.6 - 0.0 12.54 0.00 1.20

VALORES DE LAS COORDENADAS Y COTAS

X 0.5 (Y-.b) JCOTA DE LA SOLERA

0 2.35 1615.200

1 * 2.31 • 1615.198

2 • 2.19 • 1615.197:

3 1.99 1615,195

4 1.69 1615.193

5.3 1.17 1615.191

6 0.87 1615,190

7 0.53 1615.188

• 8 0.27 1615.186

9 0.10 1615.185

10.6 0.00 1615.182'

8.3.10 ANALISIS ESTRUCTURAL DEL DESARENADOR

Este será calculado considerándolo como un dep6sito enterra


257

do con una altura del terreno Igual a la del muro, el cual so p orta,rá el

empuje del agua cuando esté lleno y la presión unilateral del suelo

cuando esta vacio.

Calculamos una sección de hormigón y la consideramos empotrada en

el cimiento, disponiendo armadura doble que sea útil para ambos empujes.

1. Empuje del agua:.

= 1 . .0 x j
E = m2. 2.42 Ton/mi
2 2

Momento del empuje:


M = 2,42 x 2.2
1,78 Tan . ni
3,

Canto útil:

f 9 = '2800 Kg/cm2

f = 1400

f= 210

fc= 95

h=\j 9 M R = 15.94
b
J = 0.872-oy7

De la tabla 41, pág. 73 (-Re.. 5-'9)

h.., j'i.78x10 5 Kg - cm'

V1594 x 100 cm

h = 10.56 cm

258

Considerando el recubrimiento se toma un valor de h = 20 cm

Armadura doble en el arranque para 1 metro de muro:

1.78xlO
= 3. As = A' = _______ =
S
fs J H
1400 Kg/cm 2 0.872 16.5 cm

12 mm a 12.5 cm
As : A l= 8.84 cm2 = 1
1 12 mm a 12.5 cm

Esta armadura es simétrica y sirve para absorver los esfuer

zas, delos dos estados.

2. Empuje debido a la presión unilateral del suelo. Conside

randa que el desarenador se encuentra vacío.

ys= 1.7 Ton/M 3 . El coeficiente de empuje activo es 0.286

%,,H y
E S = 0.286 - s
2

E =. 0.286 x 1.7
5
2.

E = 1.18 Ton/m

que es inferior al del agua, y como admitimos que su punto"

de aplicación esta a un tercio de la altura, contando desde la solera.

El momento del empuje es:

M=E
S

M = 1.18.x 2.2 = 0.863 Ton-m


3
259

Este momento es inferior al producido por el empuje del agua

por lo que se deduce que las dimensiones adoptadas anteriormente son

correctas y perfectamente admisible su sección.

Refuerzo horizontal

De acuerdo al.A.C.I (318 - 77); la armadura por temperatura

debe ser el 0.0025 del área bruta.

As = 0.0025 x 20 x 100 = 5.0 cm'

A esta armadura se la reparte en las dos caras del muro;

As = A = 2.5 cm' = .1 10 mm a 25 cm

DISEÑO DE. LA LOSA DE FONDO.

La presi6n que el agua transmite sobre las paredes del desa

renador es la misma que transmite sobre el fondo, a igualdad de altura.

Para el diseño de la losa, consideramos dos estados de car-

ga:

1. PRIMER ESTADO

Cuando el desarenador se encuentra vacío:

W = 2 x 0.2 x 2.2 x 1.0 sen 63.44° x 4Ton/m

14 = 1.89 Ton.

Peso de la solera:
260

Ws = 0.2 x 3.6 x 1.0 x 2.4 = 1.728 Tan.

Presidn del suelo:

Pr= i.89+1.73 = 1.0 Ton/m2


3.6 x 1.0

Carga por metro lineal y considerando un 25% por el efecto-

de la subpresin:

w = 1.0 Ton/m 2 x 1.0 m x 1.25 = 1.25 Ton/mi

Momentós:

Wl
10
L 3.60 m

W = 1.23 Ton/mi
16 16

0.45 t-m
NI
-0.28 T.mft1jjJJjJftjjjjjIUV -0.28 T-m

Debido a que los momentos son pequeños, se utiliza armadura

mínima, que de acuerdo al Código A.C.I ( . 318-77), debe ser el 0.005 del-.
.
área bruta.

As = 0.005 Area bruta

As = 0.005 x 20 x 100

As = 10 cm". 9 D 12 mm

Iz Q
261

SEGUNDO ESTADO

2. El desarenador se encuentra lleno

Peso del agua sobre la solera

UUIHhUIIIIUhuU!=

Carga producida por la presión del suelo

11111H111111111=w

Carga Total

Momentos:

- W L

U.
10

-WL
16 16

1. 24Z T

O776T1LftftLU1O.776 Tm
262

Armadura

As= 1. 247- iú
1400 x 0.872 x 16.5

As = 6.19 cm 2 < 10 cm 2 (armadura mínima)

Debido a que la armadura correspondiente a los momentos, es

menor a la armadura mínima se utiliza ésta.

La armadura de repartición y temperatura se la dispone per-

pendicular a la armadura principal y se la distribuye en sus dos. lados.

As = 0.0025 x 20 x 100

As = 5.00 cm2

1 10 mm 25 cm
(

CAPITULO NOVENO

REGULACJON DE LA CRECIENTE

9.1 GENERALIDADES

Para seguridad de las obras de conducción, toda obra de captación-

debe diseñarse de tal forma, que por sl sola permita el paso de la cre-

ciente máxima sin sufrir daño alguno.

Luego de haber calculado las obras de captación para épocas de es

tiaje, se han definido las cotas y anchos de todos los vertederos y ca-

nales, se procede entonces a comprobar los niveles de agua que se obten

drán para la creciente.

Se asume que en creciente, el canal trabajará con cierta sobrecar-

ga, entre el 10 y el 20 % del caudal de diseño; basándose en esto, se

calcula los calados correspondientes.

La rejilla que en época de estiaje trabaja como vertedero, en cre-

ciente se transforma en orificio, originando una pérdida de carga adi -

cional, la cual hace que el aumento de caudal sea muy pequeño, comparan

dolo con el incremento del caudal del río.


264

La regulación de la creciente se la realiza por medio de vertede -

ros, compuertas o aliviaderos; utilizándolos individualmente o en combi

nación. Siendo más eficiente el sistema combinado. Al cual se lo utL.

liza en el presente proyecto.

Con los antecedentes descritos, asumimos un incremento de caudal

en creciente para el canal, del 20% del caudal de diseño.

9,2 CANAL LGó DE LA TsIcIoN

El canal luego de la transición, en tiempo de creciente va a te

ner un calado diferente al del estiaje, debido al incremento de caudal.

Datos:

Q = 2.00 + 0.20 x 2.00

Q = 2.4 n'13/seg

n = 0.016

b = LOO m

J = 0.05 %

(5-25)
=
b 8/3 j 1/2

K' = 2.4 x 0.016 = 0.543


1
8/3 x 0.005/2

De la tabla 12-6 (ref. 5-3), obtenemos... .d/b = 1.10; de donde:

d = 1.10 ni.
265

L DEL AGUA EN CRECIENTE

NIVEL DEL AG
EN ESTIAJE

1.00

FIG. 9-1

Para regular en una forma efectiva el paso del caudal se adecuó -

una compuerta de admisión, la cual no presenta obstáculo alguno en épo-

ca de estiaje, pero en creciente con el incremento de calado se sumerge

convirtiéndose en orificio sumergido, produciéndose una sobre elevaci6n

en el nivel del agua, la cual es muy útil para la regulación de la cre

ciente.

h> h Condición de sumersión

1.10 > 0.95

h : calado en creciente
c
h : Calado normal

9.3 CAUDAL QUE PASA A T's DEL ORIFICIO


La fórmula general para el calculo de la descarga para un orificio

es: (Ver 5.2.4)

Q = C a bv' 2g, 7 o

a = altura del orificio = 0.95 m


266

b = ancho del orificio = 1.00 m

Cd= coeficiente de descarga

z 0 = carga sobre el orificio

Cd = Cv Cc

Cv = coeficiente de velocidad = 0.96

Cc = coeficiente de contracción, se obtiene de la relación

a/X (tabla 5-2)

El caudal que pasa a través del orificio debe ser aproxima-

damente igual a 2.40 Tn 3/seg, para obtener esto, realizamos diferentes -

tanteos hasta acercarnos al valor propuesto.

ler. Tanteo:

Asumimos H = 1.30 m z 0 = 1.30 - 1.10 = 0.20

a/H = 0.95/1.30 = 0.7311

Cc = 0.7 (obtenido de la tabla 5-2)

Cd = 0.96 x 0.70 = 0.672

Q = 0.672 x 0.95 x 1.00 / 19.62 x 0.20

Q = 1.26 m 3 /seg 4 2.4 m3/seg

2do. Tanteo;

Asumimos H = 1.80 z0= 1.80 -: 1.10 = 0.70

aIX = 0.95/1.80 = 0.528


267
1

Cc = 0.647

Cd = 0.96 x 0.647 = 0.621

Q = 0.621 x 0.95 x 1.00 /19.b2 x 0.70

Q = 2.19 Tn 3 /seg t 2.4 rn3lseg

3er. Tanteo:

Asumimos: H = 2,00 z0 = 0.90

a/H = 0,95/2.00 = 0.472

Cc = 0.642

Cd = 0.96 x 0.642 = 0.616

= 0.616 x 0.95 x 1.00 JW.Ó2 x U.'9U


Q

Q = 2.46 m 3 /seg t 2.4 n13/seg

4to. Tanteo:

Asumimos H = 1,96 z0 = 0,86

a/H = 0.95&1.96 = 0,485

Cc = 0.643

Cd = 0.96 x 0.643 = 0.617


1.!

Q = 0.617 ix 0.95 x 1.00 "19.62x 0.86

= 2.408 i'n 3 /seg 2.40 ín 3 /seg Correcto.


Q
268

9M CARGA SOBRE EL ORIFICIO (Zo)

Anteriormente se ha supuesto el valor de H y por consiguiente z0 ;-

ahora se calculará exactamente la carga z0 , utilizando el mismo coefi -

ciente de descarga determinado anteriormente:

Q = Cd a b 3/2g7

2.4 = 0.617 x 0.95 x 1,00 y' 19.62 Z0

z0 = 0.854 m

La pérdida de carga producida en este orificio se la calcula en la

fórmula (5-13)

h =K
r 29 H b 1,96x1.00

V = 1.224 m/seg

h = 0.7 (1.224)2 = 0.054


r 19.62

915 Ntvas LE AGUA ANTES Y DESPLES DE LA COMPUERTA

z ; desnivel de aguas arriba y abajo de la compuerta

Z = z0 -
h
z = 0.854 - 0.054

z = 0.80 m

Cota aguas abajo de la compuerta 15.380 + 1.10 = 16.480


269

Gota aguas arriba de la compuerta = 16.480 + 0.80 = 17.280

(Ver gráfico 9-2).

9.6 NIvELEs DE AGUA EN EL VER-rEDERo Y AGUAS ÍBAJ0 DE LA REJILLA

En la transición consideramos una pérdida de carga de 0.054, y en

el vertedero una pérdida de carga de 0.05 m, tal como se asumió para el

caso de estiaje, con estas nuevas pérdidas, los niveles de agua quedan-

tal como se indica en el gráfico (9-2), es decir:

Cota en el vertedero = 17.280 + 0.054 = 17.334 msnm.

Cota en la reja de aguas abajo '= 17.334 + 0.05 = 17.384 msnm.

9.7 NP€L DE AGUAS A LA ENTRADA DE LA REJA

Al estár el nivel de agua más alto que el dintel de la rejilla, és

ta funciona como orificio sumergido y no como vertedero que era el caso

para las épocas de estiaje. Para calcular el nivel de agua antes de la

rejilla debemos determinar la carga, tal como se hizo para el caso de

la compuerta, es decir, primeramente asumiendo diferentes valores de H,

para tratar de que el caudal que pase por la rejilla sea igual 1 2.4 m3

por segundo, que es el caudal oue debe pasar en creciente, y luégo cal-

cular de una manera más exacta la carga zo utilizando el coeficiente de

descarga.

Q = Cd a b 1 2g z0

b = ancho efectivo de.la reja = 2.90 in

a = altura del orificio = 0.75 m

Primer Tanteo:
-
*
'r i2Q.

BlB1lci::.A -/

H = 1.75 ?
/

H = altura desde el umbral de la rejilla hasta el N.M.C;

Nivel de agua antes de la rejilla = 15.854 + 1.75 = 17.604

z 0 = 17.604 - 17.384 = 0.22

Cv = 0.96

a/H = 0.75/1.75 = 0.429

Cc = 0.634

Cd = 0.634 x 0.96

Cd = 0.609

Q = 0.609 x 2.90 x 0.75 /19.62 x 0.22

Q = 2.75 ni 3 /seg t 2.4 m3/seg

2do. Tanteo:

Asumimos H = 1.70 m

Nivel de agua antes de la rejilla = 15.854 + 1.70 = 17.554

z 0 = 17.554 - 17.384 = 0.17

a/H = 0.75/1.70 = 0.441

Cc = 0.637

Cd=0.637x0.96=0.612

Q = 0.612 x 2.90 x 0.75 ¡19.62 x 0.17

Q = 2.43 ni 3 /seg 2.40 m3/seg

Q = C d a b /Zg z0
271

2.4 = 0.612 x 2.90 x 0.75 119'.b770

z = 0.165 0.17

Gota del agua antes de la rejilla = 17.384 + 0.17 = 17.554

98 DEscARGA SOBRE EL PIZUD

La carga sobre el azud será = 17.554 - 16.604= 0.95 m

16.604 : es la cota de la cresta del azud.

La f6rmula de descarga sobre el azud es:

3,
Q = CbH'2 (5-3)

C = coeficiente previamente determinado = 2.14

b = ancho del azud = 14 m.

H = carga sobre el azud = 0.95 m.

3/
2
Q = 2.14 x 14 x 0.95

Q = 27.74 n13/seg.

Sumando a este caudal el oue ingresa por la rejilla, tenemos:

Q = 27.74 + 2.40 = 30.14 m3/seg

Si el caudal máximo de crecida del ro fuera igual o menor a 30.14

m 3/seg, el cálculo terminarla conesto. Pero por medio del análisi5hi-

dro16gico se determinó que el caudal de crecida es de 97 m 3 lseg; por -

lo tanto, la .regúlacidn es todavla Insuficiente, ya que se ha calcula-

do la compuerta para que pase hacia el canal un caudal de 2.4 m 3 /seg. -


272

con una crecida del ro de 30.14 m3/seg.

En crecidas superiores a 30.14 m 3 /seg, cierto caudal mayor a 2.4 -

m 3/seg, ingresa por la rejilla, este incremento de caudal no debe en-

trar a la cQnduccjón por las razones anteriormente descritas. El incre

mento de caudal debe ser desalojado y regresado al ri'o y, se lo realiza

rá por medio de un vertedero de excesos o vertedero de demasías el cual

irá colocado en una de las paredes del desripiador, y está conec

tado con el canal de alta velocidad. (Ver plano 2 de 5).

El cálculo es el siguiente:

La carga máxima del agua en la creciente de 97 m 3/seg, corresponde

a 2.18 m (. obtenido anteriormente en 7.5.5)

Nivel n'áximo del agua antes de la reja = 16.604 + 2.18 = 18,784 m

Nivel máximo del agua en el desripiador = 17.384 m

z 0 = 18784 - 17.384 = 1.40 m

H = 18784 - 15.854 = 2,93 m

Caudal que pasa por la rejilla durante la crecida máxima:

Q = Cd ab Y/ 2g z0

Cd = Cv Cc

a/H = 0,75/2.93 = 0.256

Cc = 0.622

Cd = 0.96 x 0.622 = 0.597

Q = 0.597 x.0.75 x 2.90 v'19.62 x 1.40


273

Q = 6.805 m3lseg

El caudal que se debe desalojar, por medio del vertedero de dema -

sfas es:

Q = 6.805 2.40 = 4.405 m3/seg

9,9 VERTEDERO DE tMASIAS

A este vertedero lo calculamos con la Form, (56)

3/
Q = meas bT2 H'2

La cota del vertedero debe estar, unos pocos centímetros m alta"

que el nivel normal del agua (estiaje) en el desripiador, o sea:

16.504+ 0.02 = 16.524.

Cálculo del coeficiente de caudal

2]
+ 0.045 H
m = 0.407 + 0.285 (54)
H + P )

P = 16.524 - 15.204 = 1.32

2
+ 0.045 x 0,86 0.86
m = [0.407 + 0.285 (
0.86 + 1.32 ^ i, 0,86 + 1.32)

m = 0,444

e = 1.00 (no hay cotracciones)

as = 1.00 (no es sumergido)


274

__________ '2
4.405 = 0.444 x 1.0 x 1,0 '962 b x 0.86

b = 2.80 ni

El ancho del vertedero es 2.80 ni.

9110 CAUDAL QUE PASA POR EL AZUD

3,2
Q = C b H (5-.3)

Q = 2,14x14x2.18

Q = 96.43 m31 seg

A este caudal se debe incrementar el caudal que ingresa por la re

jilla, es decir 96.43 + 6.805 = 103.24 in 3 /seg, debido aque este caudal

es mayor al. de crecida obtenido por el análisis hidrológico, se conclu-

ye que la regulación realizada es eficiente.

9.11 ALIVIADERO DESPLES LE LA COMPUERTA

Este aliviadero ha sido colocado entre la compuerta y el desarena

dor, con el fin de desalojar el caudal de exceso que pase por la com

puerta en creciente, ya que el desarenador esta diseñado para el caudal

de diseño. Este vertedero esta unido con el canal de alta velocidad,

con el propósito de regresare.ste incremento de .caudal hacia el rfo,

(ver plano 2 de 5).

Tenernos:

Q = OO m 3 /seg

275

Q que pasa por la compuerta = 2.4 m3lseg

Qvertedero = 2.4 - 2.0 = 0.4 m3/seg

H = 1.10 - 0.95 = 0.15 m

P= 0.95n

- .,0 45_. H Í1
= [0.407 + {)
H + PJ [.
+ 0.285j(54)
+ l
(7— —p

m = 0.415

e = 1.00

as = 1.00

3j
i2
Q = meas bV2 (5-.6)

__ 3,
0.400 = 0.415 x 1.00 x 1.00 b /19.5Z
1972 0.15 /2
0.15

b = 3.75 m

El ancho del aliviadero es de 3.75 m.


NIVELES DEL Aeua EN ESTIAJE Y EN
CRECIENTE
Fit L...2
10

CAPITULO tCIMD

CALCULO DE MUROS DE PROTECCJON

Para el presente proyecto se ha diseñado muros a gravedad y, se ha

tomado en cuenta las diferentes alturas y solicitaciones para las condi

ciones dadas en el diseño, partiendo del criterio de qué muros con altu

ras mayores a tres metros resultan antieconómicos haciéndolos trabajar.

exclusivamente a gravedad, se ha diseñado muros de voladizo.

1)11 DISEÑO DE MUROS A GPvE1i

Los muros a gravedad dependen para su estabilidad completamente -

del peso del concreto y dei suelo que se apoye en ellos; en términos ge

nerales el calculo se lo realizó de la siguiente forma;

Se parte de unas dimensiones de prediseño, luego se procede a com-

probar su estabilidad; tanto al deslizamiento como al yolcaniiento, como

se determina ademas la correcta posición de la resultante, la cual debe

caer dentro del tercio medio con el fin de que no produzcan tensiones

en el concreto; y se comprueba el esfuerzo admisible del suelo.

Para el presente proyecto se ha diseñado siete LtpOS de muros a


278

gravedad, tomando en consideración las condiciones hidráulicas, topogr

ficas y económicas que se presentan.

10.1.1 CALCULO DEL MURO MAS CRITICO

Muro Tipo Cuatro.

10.1.1.1 Empüjé'dei Terreno

Datos:

h = 2.50iri

ys = 1.7 Ton/m3

Se toma este valor de 's; para el caso de grava,

arena suelta y tierra vegetal; con un coeficiente de empuje activo de

0.286; considerando el caso de que la superficie del terreno confinado,

sea horizontal y con un ángulo de rozamiento interno de 1 = 300 *

M3 (peso específico de la mamposte-


yh = 2.2 Ton/

ría)

y'S h2
E = 0.286
2

E = 0.286 x 1.7 x 252


2

E = 1.519 Ton.

* HARRY pARKER. V4€Jiq SónpV4ctdo de Con.c'te2o Re.o'tza.do


279

El empuje es una fuerza horizontal que actúa sobre un metro de mu-

ro, está aplicado en un punto situado a una tercera parte de su altura,

a partir de la base; o sea:

1
y=— h
3

= 1 x 2.50
3

y = 083m.

Como un primer tanteo imponemos las siguientes dimensiones:

Primer tanteo:

L90

:®. .•.


I.to
FIG. 10-1

Las fuerzas verticales actuantes son el peso de la mampostería y

la porción triangulardel material confinado.

Para encontrar la carga vertical total, así como la línea de ac-

ción que pase a través de su centro de gravedad, consideramos el muro

dividido en áreas como se indica en la figura3 y, se toma momentos con

respecto a un eje que pasa por la cara exterior del muro,


280

Sección Peso Brazo Momento

1 1.254 Tan 0.15 m 0.188 Ton - m

2 1.881 0.60 1.129

3 1.584 0.60 0.950

/ 4 1.454 0.90 1.308


1
6.173 Ton 3.575 Ton m

10.1.1.2 Cárnprobación' al Deslizamiento


/

Cd =
E

Cd = 6.173 xQ.6 = 2.438 > 1.5


1.519
(correcto)

f: Coeficiente de fricción del hormigón sobre grava, pág. 273*

10.1.1.3 Comprobación al Voicaniento

Mr = Momento Resistente
Me Momento debido al. empuje


Cv = = 2.836 > 2.00 (correcto)
1.261

Me = 1.519 x 0.83 = 1.261 Ton.n

10.1,1.4 Momento Remanente (sobrante)

Ms = Mr . Me = 3.575 = 1.261

* F& de. Conj ti RQo)2wlo. HAIZRV PARKER.


281

Ms = 2.314 Ton - m

= Ms = 2.314 = 0.375 m
p 6.173

9.00 /P.40 5,80 1


La lfnea de acci6n de la resultante cae fuera del,

tercio medio de la base; por lo tanto se varian las dimensiones

SEGUNDO TANTEO

.s0
'y

1.10
4 FLG.fl-2 1

Secci6n 'Pesq ' Brazo Momento

1 1.254 0.15 0.188


2 2.090 0.633 1.324

3 1.716 0.650 1.115


4 _1.615 0.967 1.561
:5.675.'on M = 4.188 Ton m

282

COMPROBACION AL DESLIZAMIENTO

Cd = 6.&75 x 0.6 = 2.637 > 1.50 Correcto


1.519

COMPROBACION AL VOLCAMIENTO

Cv = 4.188 = 3.32.1 2.00 Correcto


1,261

POSICION DE LA RESULTANTE

1.
Ms = 4.188 1.261 = 2.927 Ton -. ni

= 2.927
X 0,439 m
6.675

6.0

0.44
.43
1
1.30

Cae dentro del tercio medio.

10.1.1.5 Comprobación de }ós Esfuerzos del Suelo

e = x = -. 0.439 = 0.21 m
2 2

P e
as =
b x a a b2

= 6.675 6 x 6.67 .5 . x 0,21


1.30 .1 x 1.32
283

= 10.111 Ton/m 2
cys = 5.135 ± 4.997 2 < 15 Ton/rn2
= 0.158 Ton /M
GS 2

(correcto)

1JJJJJJJJJJiJJJJJJJ

FIG. -3

De acuerdo al diagrama de esfuerzos, se observa que la distribu

ción es correcta, no hay zona de tracciones y por lo tanto el muro po -

see un peso suficiente para cumplir las condiciónes de seguridad al

vuelco y al deslizamiento; como además se mantiene dentro de condic.io -

nes económicas convenientes.

A continuación se detalla una tabla con los diferentes muros a gra

vedad utilizados en el presente proyecto.


Pi C

2.

FIG. -4
284

TABLA DE MUROS A GRAVEDAD

DIMENSIONES (m)
MURO TIPO
h a b c d

1 1.0 0.70 0.30 0.70 0.20

2 1.6 0.90 0.49 1.20 0.30

3 1.15 0.70 0.30 0.85 0.30

4 2.5 1.30 0.60 1.90 0.30

5 2.0 1.10 0.60 1.40 0.30

6 1.35 0.70 0.30 1.05 0.30

7 2'.3 1.20 0.60 1.70 0.30

10,2 E)J}S EN VOLADIZO

Este tipo de muros, están formados por un tablero y una base de lo

sas de concreto, de un espesor relativamente pequeño, pero completamen-

te reforzado para contrarrestar los efectos a que están sometidos.

Por lo general se los utiliza para rellenos inferiores a seis me.

tros de altura.

La pared vertical resiste los esfuerzos desarrollados por el empu-.

je del terreno o del agua y, trabaja como cantiliver. A su vez los coni

ponentes de la base dedo y talón se considera que trabajan como voladi.

zos. Los empujes crecen linealmente desde la superficie a la base.

10.2.1 DIMENSIONAt'IIENTO

BASE:

La base del muro de contención debe ser tan angosta co


285

mo sea posible por la economía, pero al mismo tiempo tiene que se lo su

ficientemente ancha para proporcionar la estabilidad adecuada contra --

vuelco y deslizamiento y para reducir la presión en el suelo a un valor

tolerable. Comunmente la relación ancho de la base a la altura de 0.4-

a 0.65, si la resistencia del subsuelo o el relleno disminuye puede ex-

ceder el valor de 0.65.

El peralte de la base es función de las fuerzas cortantes y

de los momentos en las secciones situadas en los paramentos delantero y

trasero del muro vertical, por lo que en el peralte influye mucho la po

sición de éste, dentro de la base.

Si el muro esta situado de tal manera que la saliente del

talón del paramento frontal esté aproximadamente a 1/3 del ancho de la

base, entonces el peralte fluctúa entre el 1/12 y el 1/8 de la altura -

del muro.

MURO VERTICAL

El espesor del muro vertical deberá ser de una magnitud su-.

ficiente, para resistir con seguridad las fuerzas cortantes y los momen

tos debidos a la presión de la tierra contra el muro. Por esta razón,.-

la resistencia y el talud del relleno tienen influencia considerable en

el espesor del muro.

La sección critica tanto para corte corno para el momento se

encuentra en la unión del muro vertical con la base. Con el objeto de

dar la resistencia adecuada a esta sección, se acostumbra aumentar el

espesor del muro gradualmente, de un 2 al 6 % de la altura.


286

10.2.2 PROCEDIMIENTO DE CALCULO

El proyecto de un muro de contención puede reducirse a los

pasos siguientes; de los cuales los primeros cinco se refieren a la de-

terminación de sus dimensiones y a su estabilidad y los dos finales a -

la determinación de su resistencia:

1. Eljanse dimensiones provisionales para la estructura,

2. Estímese la magnitud de todas las fuerzas que obran sobre

el lecho inferior de la base.

3. Determínese el punto de intersección de la resultante de es

tas fuerzas respecto a un plano que pasa por el lecho infe-

rior de la base; este punto constituye la comprobación de

la estabilidad del muro con relación al vuelco.

4. Determínese la magnitud de la presión de la cimentación con

tra la base.

5. Compruébese el factor de seguridad contra el deslizamiento.

6. Aplíquese los factores de carga a la presión de tierra y a

otras cargas calculando las correspondientes presiones, -

reacciones cortantes y momentos.

7. Calcúlese las resistencias máximas en las secciones crÇti -

cas de los elementos.*

10.2.3 DISEÑO

MURO A:

Es el muro de ala lateral, en el que se encuentra localiza-

* Inge.n..Le./i2 d. C evtcLone4 . . '


PCK - KAWSON- y THORM6URN.
287

da la rejilla

DATOS:

os 1.7 Ton/rn 2 (grava y arena suelta)

= 30 ° (ángulo de rozamiento interno entre el terreno y el mu

ro)

os = 15 Ton/n (presión admisible del suelo)

H = 4.68 m (carga de agua)

h = 1.10 m. (altura del terreno)

FIG. 10-5

Ew
®

UD
Es

:..:.:j

2.10 4.10 LIO


4 +

Nota: Todas las cargas, fuerzas cortantes y momentos son por me

tro lineal de muro.

10.2.3.1 Empujes

288

EMPUJE PRODUCIDO POR EL AGUA

1.0x 4582
Ew =
2 2

Ew = 10.95 Ton/mi ; el cual actúa a 1/3 de la al

tura.

y = 1/3H = 1/3 x 4.68m

y = 1.56 m.

EMPUJE PRODUCIDO POR EL SUELO

¶ 4:
Es = 1/2 a5 x H 2 Tang 2 ( —+ .) *
4 2

De acuerdo a la teoría de Rankine; para suelos no cohesivos

(Re.. 5-11)

Es = -•. 1.7x1.1 tang (. iL+ .. )


2 4 2

Es = 3.087 Ton/mi; y actúa a 1/3 de la altura.

y' = 1/3 1.10

y' = 0.367 m

10.2.3.2 Clculo de }aEstablidad

Tomamos momentos con respecto al punto "A", figura

anterior.

* Mwi.o4 de. wn.te.rLcón J. BARROS.


289

SECCION PESO BRAZO MOMENTO

1 3.564 1.65 5.881


2 2.376 1.23 2.992
3 6.552 1.95 12.776
4 9.828 2.85 28.010
5 2.057 0.55 -1.131
EP = 24.377 Ton. EMe = 50.721 Ton-M

10.2.3.4 Posici6n de la Resultante

Mr = Momento Remanente

Me = Momento Estabilizador = 50.721 Ton-m

Momento producido por el empuje del agua.

Mw = 10.95 x (1.56 + 0.70) = 24.747 Ton,m

Momento producido por el empuje del suelo

Ms = 3.087 x (0.367 + 0.70) = 3.3 Ton-in

MOMENTO REMANENTE:

1r = Mto. Estabilizador + Mto suelo Mto por agua

Mr = 50.721+ 3.30 24.747


Mr = 29.274 Ton-ni

Posición de la resultante

.'29.'274
•x ' !r. 1.2Om.
Fv 24.377
290

Excentricidad


b 3.9
1.20 = 0.75m
2 2

10.2.3.5 Presionesdei suelo en los extremos de la Base

P &P e
h b h b2

= 24.377 ± 6x"24.377 x'0.75


1.0 x 3.9
1.0 x 392

os = 13.46 Ton/ M2
< 15 Ton/m 2 admisible
os = 0.96 Ton/m2

DISTRIBUCION DE PRESIONES

Se observa que 052 es negativo. De acuerdo a experiencias se ad

mite una tracción del hormigón hasta de 1 Kg/cm2

F.

I::T
.96T4

--I-I-LUflJJJJJf{JJJ 0.46TI.2

FIG. 10-6
29

10.2.3.6 Revisión dél Factor dé Seguridad contra el Des -

lizamiento

Fuerza cortante a lo largo de la base:

F cort = 24.377 x 0.6

F cort = 14.626 Ton

Cd = Fuerza cortante E = Ew: - Es


E
= 10.95 - 3.087

E = 7.863 Ton.
Cd = 14.626 Tan
7.863 Ton

Cd = 1.86

1.86 > 1.50 No se requiere espigón

10.2.3.7 al' Vcicamiento

Cv = Me + Ms 50.721+ 3.'30
= 2.17
Mw 24.747


2.17 > 2.00 correcto

10.2.3.8 Diseño Estructural

Datos del concreto y del acero

f'c = 210 Kg/cm2 f c = 95 Kg/cm2

f s = 1400 Kg/cm2

R = 15.94

J = 0.872 Tabla 4; pág. 73*

* VLóeMo de. Cance-o Re.Ço'tza.do. HARRY PARKER.


292

ARMADURA EN LA PANTALLA O MURO VERTICAL

Para el análisis del hierro en la pantalla, se estudian diferentes

alturas del muro con sus correspondientes solicitaciones.

CONSIDERAMOS LA SECCION a-a y, se analiza el refuerzo vertical pa-

ra esta sección:
.30
+ +

Ew = 10.95 Ton

Ma-a = 10.95 x 156

50 [ : 1\ co = 17.082 Ton-m

.70

COMPROBACION DEL ESPESOR

M = i7.082 x iO
d =
R b 15.94 x 100

d = 32.73 cm

Las varillas de refuerzo se colocarán cerca de la cara inte

rior del muro y como la distancia del centro de las varillas a dicha ca

ra es de 7 cm, el espesor efectivo real será de:

d = 70 . 7 = 63 cm

Como solo se requieren 32.73 cm, el peralte es suficiente.

ARMADURA

293

M 17.082 x iO
As = _________________
fs J d
1400 x 0.862 x 63

= 22.21 cm2

Que se distribuirá de la forma siguiente:

As = 7 18 mm + 3 14 mm

Chequeo del refuerzo' cortante en la sección a-a; el cortan-

te de esta sección es igual al empuje del agua.

Ew = 10.95 Ton.

y 10.95Ton ' 2
y = ________ 1.74 Kg/cm
b d 100 x 63

y < 0.29 7 f . c

1.74 < 4.2 Kg/cm 2 coerrecto

Revisión del factor de seguridad por adherencia:

y
u
d

= 7 (5.66) + 3. (4.4) = 52.16 cm

U 10,96 xJO
= 3.82 Kg/cm3
52.16 x 0.872 x 63

U < 1.7 f'c

3.82 < 24.63 Kg/crrit correcto.


294

ANALISIS DE LA SECCION b-b A UN METRO DE LA BASE

Ew = LO x (4.68 1.0)2
2

Ew = 6.77 Ton.

MOMENTO:

M = 6.77 Ton x 3.68 m


3

M = 8.31 Ton-m

ACERO DE REFUERZO:

8.31 x 10
As
1400xO . 872x0 .55

As = 12.38 cm2

A esta secci6n de acero se la distribuirá en un metro u -

neal de muro

As = 4 18mm+ 3 14 mm

ANALISIS DE LA SECCION c-c, A 2.50 METROS DE LA BASE

Ew= 1.0 (2.18)2


2

Ew = 2.38 Ton

MOMENTO
295

M = 2.38 Ton x 2.18 m

M = 1.73 Ton-m

ACERO DE REFUERZO:

As = _L_"73 X 10',
1400 x 0.872 x 0.43

As = 3.3 cm2

A la cual se la distribuirá en un metro lineal de muro.

As = 3 14 mm

ACERO DE REFUERZO HORIZONTAL POR TEMPERATURA

De acuerdo al Código de las Construcciones de Concreto Re -

forzado (A C 1 318-77).

As = 0.0025 Area bruta del hormigón

Tomando en cuenta una sección media del muro, tenemos:

Ah = 0.50 x 100 = 5000 cm'

As = 5000 cm 2 x 0.0025

= 12.5 cm2

A esta varillas se las colocará en cada cara de la sección

As = 6.25 cm 2 = 6 q 12 mm

296

1 4) 12 mm a 20 cm

REFUERZO VERTICAL

Este refuerzo se lo ubicare al lado opuesto de la acción de

las fuerzas analizadas:

As = 0.0012 x 50 x 100

As = 6 cm2

Lo que corresponde a 1 12 mm a 20 cm

PROYECTO DE LA BASE DEL MURO

Presión del suelo en la base

2.10 .70 1.10

3,90

96-4

o q

FIG. 10-7

13,46 = O.96
(3,9-a) a

13.46 a = 0.96 (3.9) -. 0.96 a

14.42 a = 3.744

29/

a = 0. 26 m

DETERMINACION DE LAS PRESIONES EN LOS PUNTOS C y D

= 13.46 = 9.392 Ton/ M2


2.54 3.54

qC
13.46
q C = 6.804 Ton /M2
1.84 3.64

ANALISIS DE LA LOSA EXTERIOR

Presiones actuantes:

Peso propio = 0.7 x 2.4 = 1.68 Ton/m2

Peso terreno = 1.1 x 1.7 = 1.87 Ton/m2

Total 3.55 Ton/m2

t 11111 111

I
L55 [

9.4 7-1

UiLJ
584

LUUILL
,.L (2 x 9,91 + 5.84)
Mowento =
6

= 5.164 Ton-m

C0MP'BACION DEL PERALTE


298

M - 5.17'4x 10
d 18 cm
R b 15.94 x 100

18 < 63 cm correcto

Armadura:

M
As =
d

5.174 x 10
As = -
5.174 x 0.872 x 63

As = 6.73 cm2 1 q 14 mm a 20 cm

En el plano se colocarán varillas de 12 mm, ya que se dobla

rán las varillas de la pantalla.

ANALISIS DE LA LOSA INTERIOR

Presiones Actuantes:

Peso propio = 0.7 x 2.4 = 1.68 Ton/m2

Peso del agua = 4.68 x 1.0 = 4.68 Ton/m2

Total = 6.36 Ton/m2

6.36

1
.8O4

LJ:Í 444

2.10
*
299

Calculo de a:

2.10- a = a
7.32 0.444

a = 0.12 m

Momento = •1.98 x 7.32


_____________
1.98 + 0.12
2 3

= 10.435 Tonm

COMPROBACION DEL PERALTE

M = 10.435 -x 10
d=
R 15.94 x 100


d = 25.60 cm < 63 cm correcto

Armadura

10.435 x 10
As =- =
1400x0 . 872x63

As = 13.57 cm ..........7 16 mm

1 0 16 a 14 cm

10.3 RECUBRIMIENTO Y CARACTERISTICAS DEL HCYRMIGON

Se pondrá recubrimiento de 7 cm a todas las varillas excepto, en -

lá cara exterior del paramento en donde se dejará 4 cm.

El hormigón que se encuentra en contacto con elagua debe ser com -


300

pacto e impermeable, las aguas del ro y subterráneas casi siempre lle-

van en disolución sales de ácido sulfúrico o sulfatos, como: yeso, mag-

nesita que afectan químicamente al hormigón convirtiéndolo en una masa-

blanda y pastosa sin ninguna resistencia. Por tanto es conveniente uti

]izar un hormigón plástico apisonado y vibrado, como además se debe pro

teger el acero contra la corrosión.


ii
CAPITULO: UNDECItO

CONDUCCIOfl Y DISTRIBUCION

11.1 TRAZADO y DISEÑO DE CANALES

GENERALIDADES

Se llaman canales a los cauces artificiales de forma rectangular-

que sirven para conducir el agua. El flujo se produce por la acción ex

clusiva de la gravedad; sin presión, es decir, siempre existe una super

ficie libre sobre la cual la presión atmosférica actúa.

Puede considerarse por lo tanto como un canal cualquier conducto-

cerrado, cono un tubo o un túnel, que se encuentre funcionando parcial-

mente lleno.

En el caso decanales, la superficie del agua coincide con la U-

nea piezométrica y, la gradiente del canal es siempre positiva en el -

sentidó del movimiento del agua.

11.2 DISEÑO HIDRAULICO Y CONSIDERACIONES AL RESPECTO

11.2.1 PERFIL DEL CANAL -


302

El perfil de un canal abierto, por lo general se elige de

tal forma que se ajuste a las condiciones topográficas y geológicas del

lugar. Generalmente se define por tramos rectos unidos por curvas ver-

ticales (evitándose las curvas bruscas), tanto cóncavas como convexas

con el fin de que no tenga un funcionamiento defectuoso el canal.

Las curvas convexas deben ser lo suficientemente grandes-

para disminuir las fuerzas dinámicas en el piso del canal provocadas -

por las fuerzas centrTfugas, que provienen del cambio de dirección de

la corriente.

En la curva cóncava, la presión ejercida sobre la superfi

cje del piso por la fuerza centrífuga la corriente variare directamente

con la energía de la misma, e inversamente con el radio de curvatura.

En ningún caso este radio debe ser menor de 10 veces el calado.

11.2.2 INFLUENCIA DE LA PENDIENTE

Todos los canales abiertos deben construirse en -.

declive, de forma que el agua en la superficie pueda deslizar a fin de

obtener el desnivel necesario para producir y mantener el movimiento,

Un canal disminuye de sección y consiguientemente de cos-

to con el aumento de gradiente, es por esta razón que la pendiente de

un canal debe establecerse en base a un criterfoeconÓmico estudiando -

varias alternativas. Naturalmente el criterio no es exclusivamente eco

nómico sino que está sujeto a las características de los distintos si-

tios de toma y a la variación del caudal del río que generalmente disuii

nuye hacia aguas arriba.


303

11.2.3 VELOCIDADES

La velocidad del agua depende de la pendiente, forma y di

mensiones del canal, rugosidad de las paredes, fondo y de la viscosi -

dad del liquido.

Un canal en lo que se refiere a la velocidad debe cumplir

las condiciones siguientes:

a). Una velocidad mínima para evitar la sedimentación de

las partículas en suspensión,

b). Una velocidad máxima que:

-Debe ser tal que no produzca erosión dependiendo -.

del tipo de material.

-No debe ser tan alta de tal forma que permita el co

rrecto funcionamiento de las diferentes estructu-.

ras.

11.2.3.1

El costo de un canal o de otra conducción cual

quiera varia con sus dimensiones. Por lo tanto el costo de la constuc

ción inicial podrá reducirse empleando la máxima velocidad posible. Sin

embargo, si la velocidad es demasiado grande, habrá peligro de socavar

el canal, esto debe evitarse limtando las velocidades de cuerdo con el

material utilizado en la solera y. en las paredes del canal

En los canales de tierra sin revestimiento, la

velocidad límite abarca muchos factores inciertos, En general los sue


304

los de grano fino se erosionan con velocidades menores que los suelos -

de grano grueso; pero no siempre es así, puesto que la presencia de mar-

terial cementante en el suelo puede incrementar grandemente la resisten

cia a la erosión.

La erosión puede evitarse proyectando el canala

para pequeñas velocidades, llevando este procedimiento a un extremo, el

canal resulta muy caro, fomenta el crecimiento de plantas acuáticas y

aumenta las pérdidas pór evaporación.

Si el agua acarrea una cantidad apreciable de

sedimentos en suspensión, una velcrcidad demasiado pequeña traerá consi -

go la obstrucción gradual de la sección, hasta dejar el canal inservi -.

ble.

A través del tiempo se ha producido experien

cías cuyo resultado ha sido un sinnúmero de fórmulas empíricas que dan

los rangos para los diferentes materiales en que se encuentra alojado

el canal.

Tratándose de canales sin revestir un buen cri.

teno a seguir, serfa fijar un valor de 0.40 ni/seg como mínimo para ev

tar sedimentación, y, un máximo de 1.20 ni/seg para evitar erosión.

a) Para el caso de yeloidades antierosivas

Fortier y Scobey* dan la siguiente tabla de velocidades máximas pernrt'ci

* Tita.tc4o ck tILcL&4uLLca ApUca4a. CALVIN VICTOR.


305

bies. En todo caso, la velocidad necesaria para desmoronar y erosionar

un canal es mayor que la necesaria para mantener en movimiento las par -

ticulas y evitar su sedimentación.

TABLA 11-1

VELOCIDADES PERMITIDAS

MATERIAL EXCAVADO EN LA CONSTRUCCION Vi V2 V3


DEL CANAL m/seg

Arena fina no coloidal 0.46 0.76 0.46

Materiales de aluvión no coloidal 0.53 0.76 0.61

Barro compacto ordinario 0.76 1.07 0,69

Grava fina 0.76 1.52 1,14

Arcilla dura Gnuy coloidal) 1.14 1.52 0,91

Materiales de aluvión coloidal 1.14 1.52 0.91

Grava gruesa (no colidal) 1.22 1.83 1.98

Guijarros y piedras 1.52 1.68 1,98

Pizarras y esquistos 1.83 1.83 1.52

Velocidades en agua limpia sin detritos,

V2 : Velocidades en agua con sedimentos coloidales.

V 3 : Velocidades en aguas que lleva sedimentos no coloidales.

(arenas, gravas o fragmentos de rocas)?

b) Para determinar la velocidad máxima antise-

dimentante se puede aplicar la fórmula de Kennedy, que se expresa:

V o = C d°
306

yo = Velocidad que no produce sedimentación.

d = Calado de pies

C = Coeficiente que depende de la forma de las partcu-

las del suelo.

C = 0.56 para partfculas extremadamente finas.

C = 0.84 para sedimento arenoso fino.

C = 1.00 para sedimento grueso.

Cuando la carga de sedimento sea grande es preferible de,

jar una pendiente algo excesiva.

Todos los comentarios anteriores se aplican solamente a

sedimentos en suspensión, pero no a partfculas gruesas, conocidas usual

mente por acarreos sobre el lecho, las cuales van rodando a lo largo de

la solera. Estos acarreos pueden consistir en particulas de todos los

tamaños desde la arena a los guijarros más grandes que pueden ser arras

trados por la corriente, producidos por la socavación de los bancos de

canal.

Si las velocidades no pueden mantenerse dentro de los 11-

mites dados, hay que recurrir al revestimiento.

Si tenemos aguas limpias y los canales son revestidos de

hormigón bien liso o de otro material similar, la velocidad lfniite que-

dará más allá de los valores prácticos usuales, excepto de las conduc -,

ciones con pendientes altas.

Se ha comprobado que velocidades de Más de 1.19 m/seg pa-

ra aguas claras conducidas por canales de horniig6n no han causado daño

alguno.
307

Si las aguas acarrean materiales abrasivos, pueden desgas

tar el canal para velocidades mucho menores. Se considera como una ve-

locidad máxima entre 3.05 a 3.66 mlseg, para canales de hormigón de bue

na calidad.

11.2.4 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Existen muchos valores experimentales dados para determi-

nar el rozamiento entre el canal y el agua, quedando a buen juicio del

proyectista su elección, previniendo lógicamente las condiciones de tra

bajo del canal. Como valores guías del mencionado coeficiente ver la

tabla # 5-4 del Capítulo Quinto.

11.2.5 CONDICION DE MAXIMA EFICIENCIA

Al realizar el diseño de un canal, generalmente son dados

el caudal O que se desea conducir, la gradiente de la que se dispone y

el coeficiente de rugosidad, que dependerá del tipo de revestimiento -

que se escoja.

Dado que el perímetro mojado ofrece resistencia al movi

miento del agua, deberá procurarse que sea el mínimo compatible con las

condiciones o, recíprocamente el radio hidráulico, para una sección -

transversal dada de agua, debe ser tan grande como sea posible. El gra

do de conformidad a este criterio de una conducción, es una medida de

su rendimiento hidrulico.

Sobre esta base, la sección más eficiente hidráulicamente

hablando es la de un semicírculo abierto por arriba y con el máximo cau

dal fluente. La sección mejor cerrada, con caudal completo, es la de


308

un circulo. La mejor sección poligonal es la circunscrita a una semi -

circunferencia para caudal abierto.

La eficiencia hidráulica es importante principalmente co.

mo medio de reducir el tamaño y, en consecuencia el costo del canal ,aun

que muchas veces por razones constructivas no se toma en cuenta la efi-

ciencia hidráulica teórica.

La sección semicircular es relativamente difícil de cons-

truir y, generalmente carece de estabilidad. Por este motivo la forma-

de la sección más usada en canales es latrapezoidal.

j md j

FIG. 11-1

De las ecuaciones de continuidad Q = A y , y de la ecua -


2 1,
1 2
ción de Manning y = - R J se tiene la ecuación:
n

2/ 1L
1
Q = - R' 3 j '2 A
n

De esta ecuación se deduce que a igualdad de sección moja

da, el caudal es tanto mayor cuento mayor es el radio hidráulico, o lo

que es lo mismo, cuando menor es el perímetro.


309

Se puede por lo tanto determinar las dimensiones hidráuli

cas más ventajosas para distintas, formas de canales.

Así 'tenemos para trapecio:

Area mojada : A = b d + ni d 2 (1)

Perímetro mojado: P = b + 2 d 71 + m2 (2)

Despejando de (.1) el ancho en el fondo;

b = A - md
d

y reemplazando en (2), se tiene;

P = m d + 2 d /1 + m (3)
d

El máximo gasto a igualdad de sección se produce cuando

el perímetro es mínimo. Derivando la ecuación (3) e igualando a cero -

se obtiene el calado: ( - ).

A
d=- =K1
m + 2/ 1 + ni2

En donde:

K =iTi -m + 2/irn2
1

310

Para encontrar el ancho en el fondo en función del calado

y de la inclinación del talud, reemplazamos el valor del área A = b d

+ m d 2 , en la ecuación anterior.

- d
-ni+2 /1.I.m2

bd+md 2 = _md2+2d2v'1+m2

b = 2d ( F1+m 2 -ni) =1< 2 d

En donde:

1( 2 = 2 ( I1+m 2 - m)

Ancho en el fondo, en función del área;

d = K1 1 A = b d

d = ; de donde:
K2

b = Ki K 2 V = K3 7 K3 = Ki K2

Radio hidráulico en función del caTado;

A, 1b d+md2
R
b+2 d1 j2

Reemplazando el valor del ancho b = 2 d ( /m 2 + 1' m)


311

R=2d 1 - m) d + m d2

2 d (Vm 2 + 1 - m ) + 2 d ¡TTT

2d2 A2 nji - 2 ind 2 + m d2


R=
2d 1m 2 _
+1 2 d m + 2 d m2+ 1

R = 2d2 /9 +1 -md2 d2 (2 / m2 + 1 -m)

4d/+1 -2dm 2d(2 -m)

R=---- =
2d 2

De lo que se concluye que la sección de mayor eficiencia-

para cualquier canal trapezoidal, es la que corresponde a un radio hi-

drulico igual a la niital del calado.

El perímetro mojado mfniiio es:

P = b + 2 d 1 m2 +1 b = 2 d (. /i m -.

P = 2 d (. /2 - m ) +2 d

P =2d(2/1+rñ 2 m) = K d (4)

En donde:

IÇ= 2 (2/1uIn 2 ni)

El talud más ventajoso se obtiene derivando con respecto-

a m, la ecuación (4):
(--A
\

P = -2dm+4d 1 1+m '


, de donde se oj ,9ene
L -4 -

= 4m
- 2 = O
rm V'1+2

4 n = 21+ m2

m = 1/ / 3 = 0.57735

hm = tang O ; de donde: O = 60°

De lo que se deduce que la sección trapezoidal más efi

ciente corresponde a un semiexágorio.

Para el caso de canales rectangulares, es decir m = 0, te

nemos:

= b d
d = A
2 2

b 2d y R = - -

A continuación se presenta la tabla para encontrar los -

coeficientes K1 , , K3 y K , empleados en las fórmulas anterio -

res:

313

TABLA 11-2

K1 K2 K3 K

0.0 0.707 2.000 1.414 4.000

0.25 0.743 1.562 1.161 3.624

0.50 0.759 1.236 0.938 3.472

0.5774 0.760 1.155 0.878 3.464

0.75 0.756 1.000 0.756 3.500

1.00 0.739 0.828 0.612 3.567

1.25 0.716 0.702 0.503 3.903

1.50 0.689 0.606 0.418 4.210

2.00 0.636 0.472 0.300 4.944

2.50 0.589 0.386 0.227 5.770

3.00 0.548 0.326 0,179 6.651

Resumen de Fórmulas

d = K1

b = K 2 d = K3I

P = K4 d

R=
2

Las fórmulas anteriores, han sido obtenidas solo en base •a condi-

ciones hidráulicas, sin tomar en cuenta la estabilidad de los taludes,-

éstos deben ser escogidos de acuerdo al material en el cual se excava

el canal.
314

A: continuación se recomienda valores de m1' para distin -

tas clases de suelos no revestidos.

TABLA N o 11.3

Mate'il VALORES DE m

bajo agua sobre agua

Arenas finas 3.0 3.5 2.5

Suelos limo-arenosos 2.0 - 2.5 2.0

Suelos limo-arcillosos 1.5 - 2.0 1.5

Arenas gruesas y gravas 1.0 - 1.5 1.0

Arcillas comunes y loes 1.0 1.5 1.0

Arcillas compactas 1.0 - 1.25 0.5 1.0

Suelos semL..rocosos (cangahua)0.25- .1.0 0.0 .. 0.25

Suelos rocosos 0.,1 - 0.5 0.0 - 0.25

[Reí, 5-3).

11.2.6 BORDE LIBRE

Sobre el nivel del agua, para los canales debe dejarse -

una altura de seguridad, la cual sirve para controlar cualquier posible

sobre-elevación del nivel del agua, producida por; la acumulación de

azolve en el canal, reducción de la eficiencia hidráulica por crecimien

to de plantas, acción del oleaje, asentamiepto de los bordes y escurri-

miento en exceso durante las tormentas o chbascos, todo lo cual trae -

como consecuencia desbordamientos que pruducn daños al labio y parce -

las adyaceñtes al canl.


315

Una medida Conservadora serja tomar como borde libre, del

5 al 30 % del tirante hidráulico, corr un valor mfnimo de 10 cm, para

canales pequeños.

11,3 DISEÑo LE CANAL PRINCIPÁL

Datos:

Q = 2.00 m3/seg

J 1 0/00 = 0.001

n = 0.016

Se trata de escoger la sección óptima:

Q =1-R'/3 J '/2 A

2.00 = .- R 2' ( 0 .001) 1/2 A


0.016

A = 1.012 ( R 2/3 )
(5.)

En el cado de sección trapézoidal, se escogió m = 0.5, por facili

dad 4e contruccj6n.

De la Tabla N°11- 2 , para m = 0.5 K 1 = 0.759

d=

d = 0.759 i--r-

Condición de máxima eficiencia R = 9.; 2R = d


2

316

2R = 0.759 r--

R = 0.3795rr reemplazando esta expresión

en (5), tenemos:

1/ 2i
A 1.012 (0.3795 A'2 )3

A = 1.64 M2

Cálculo del perímetro:

P = K 4 d de la tabla N°11-2 K = 3.472

P = K 4 K 1 1 A d = K1T

P = 3.472 x 0.759 / 1.64

P = 3.375 m.

Cálculo del calado:

P = K4 d

d=!_ =.3.375
3.472

d 0.97n.

Cálculo del ancho de la solera;

b = K2 (2= 1.236

b = 1.236 x 0.972

317

b = 1.20m.

Radio hidráulico:

= —.164
R = = 0,486 m.
p 3.375

Velocidad:

V 1 '2/ 1j
R' 3 J'2

V = (0.486) 2/3 (o.001)12


x
0.016

V = 1.22 m/seg < 3.66 m/seg Correcto.

Comprobación del caudal

Q = A y = 1.64 x 1.22 = 2,00 m3/seg

Borde libre = 25 % d

= 0.25 x 0.97 = 0.24 m

Altura total del canal = 0.97 + 0.24 = 1.21 .1.20 m

Base superior del canal (B)

B b
= + 2 m h

h. = altura total del canal

B = 1.20 x 2 x 0.5 x 1.20

8 = 2.40 m
o 318

Sección rectargular: m = 0


A = 1.012R-2/3 -
AR=
8

A = 1.012 (e.) "2 2/3


8 )

A 1.697 m2

Perímetro:

P = K 4 K 1 para m = 0 de tabla N°11-2 K 1 = 0.707

= 4.00

P = 4.00 x 0.707

P = 3.375 n)

Calado:

d 0.92ffl
4.00
319

Ancho de la solera:

b = K2 = 2.00x0.92 = i.84 1.85 m

Radio hidráulico:

R = = 1.697 = 0.46 m
P 3.684

Velocidad:

2,
1 2
V. = - (0.46) (0.001)
0.016

V = 1.18 m/seg < 3.66 m/seg. Correcto

Comprobación del caudal con las dimensiones escogidas:

Q = A V = 1.697 x 1.18 2.00 m 3 /seg

Borde libre = 0.25 x 0.92 = 0.23 m

Altura total del canal = 0.92 + 0.23 = 1.15 m


320

Comparación entre las dos secciones de canal:


TRAPEZOIDAL
RECTANGULAR


Area Mojada 1.640 rn2 L69J m2

Perímetro mojado 3.375 m
3.684 111

Radio Hidráulico 0.970 m
0.460 ni

Del cuadro
. anterior se puede concluir que existe una área y un 'pe

rfmetro mojado menor para la sección trapezoidal, y como consecuencia -

habrá una mayor economía en el costo del revestido. Es por esto que 'pa

ra la construcción se recomienda el canal de s-ección trapezoidal.

Una forma de disminuir la sección del canal, es incrementando la

pendiente longitudinal del mismo, considerando que la velocidad tiene

que ser menor a 3.66 rn/seg, para que el canal revestido con hormigón
trabaje normalmente.

11,4 PERDIDAS EN LA CONDUCC ION

En toda clase de c
onducciones, se producen pérdidas inevitables

del agua, los cuales son causados por filtración, fugas, absorción y -
evaporación.

Las pérdidas mayores se producen en los cañales de tierra no re

'estidos, y la necesidad de conservar el agua conduce a menudo al


em-
pleo de conducciones revestidas.

11.4.1 FILTRACION

Dentro de un canal sin revestjjento la pérdida de agua


321

por filtración depende: de la naturaleza y porosidad dé] terreno; de la

profundidad, turbieza y temperatura del agua, edad del canal, forma de

la sección y, de la posición del nivel del agua subterránea.

Los valores más altos de filtración aparecen en los canales rela-

tivamente nuevos, y disminuyen ordinariamente a medida que transcurre

el tiempo, particularmente si las aguas llevan sedimentos.

11.4.2 CALCULO DE LAS PERDIDAS POR FILTRACION

Existen varias fórmulas para determinar la cantidad de

agua perdida por filtración en canales.

Este cálculo se realizará para determinar la cantidad de

agua perdida por filtración en el caso de construirlos sin revestimien-.

to, para lo cual se ha efectuado nuevamente el cálculo siguiendo el pro

cedimiento que se explicó anteriormente.

Datos:

Q = 2.00 m3/seg

J = 0.001

n = 0.028 (canal no revestido)

m = 0.5

Resultados:

Sección mojada: A = 2.49 m2

Perímetro mojado P = 4.158 m

Calado d = 1.20 m
322

Ancho de solera b = 1.50 m

Velocidad V = 0.803 ín/seg.

FORMULA DE T. INGHAM

P = 0.0025 TF (b + 2 m d)

Siendo:

P = pérdidas en m 3 /seg - Km

d = calado en metros

b = ancho de la solera

m = tangente del ángulo del talud con la vertical.

P = 0.0025 ¡I.20 (1.50 + 2 x 0.5 x 1.20)

P = 0.007394 m3/seg-Km

FORMULA DE ETCI-IEVERRY

P = 0.0064 Cc TT (b + 1.33 d Tf- rn2 )

Siendo Cc un coeficiente que representa la permeabilidad

y que según Etcheverry, es:

TABLA 11-..4

CLASE DE SUELO Cc

Arcillosos 0.25 - 0.50

Franco-arcillosos 0.50 0.75

sigue ............
323

TABLA 11-4 (continuación)

CLASE DE SUELO Cc

Limosos y francos 0.75 . 1.00

Franco arenosos 1.00 - 1.50

Arenas finas 1.50 - 1.75

Arenas gruesas 2.00 - 2.50

Gravas 2.50 - 6.00

Se considera que el tipo de suelo en donde se excavará el

canal es franco-arcilloso.

+0,52)
P = 0.0064 x 0.65 'I:ao (1.50 + 1.33 x 1.20v' 1 _

P = 0.014967 m3/seg-Km

FORMULA DE PAVLOSKI

P = 1000K [b+2d(.1+m)J

K = coeficiente de permeabilidad = 5 x 10 m/seg

P = 1000 x 5 x 10 [1.50 + 2 x 1.20 (11+ 0.5)1

P = 0.00255 m3/seg-Km

FORMULA DE DAVIS-WILSON

=Cdd' (b
8861 + 8 1rv-
324

V = velocidad del agua 0.803 iníseg (valor obtentdol


Cd = Coeficiente que representa la permeabilidad y según
los ines'tigadores es:

TABLA

MATERIAL Cd

Hormigón de 10 cm de espesor 1

Arcilla de 15 cm de espesor 4
Enlucido de cemento de 2.5 cm 6
Suelo arcilloso 12

Suelo franco-arcilloso 15

Suelo franco 20

Suelo franco-arenoso 25

Arcilla limosa 30

Arena 40-70

= 15 (1.20) (1.50 + 2 x 1.20 / 1 + 0.52)

8861 + 8 / 0.803

P = 0.007989 m3/seg-Km

FORMULA DE PUNJAB

P = Cp Q°563

Cp = valor que varfa según el suelo

Suelos muy permeables Cp = 0.03


325


Suelos comunes Cp = 0.02

Suelos impermeables Cp = 0.01

P = 0.2 x (2.00)0.563

P = 0.0295468 m3/seg-km

FORMULA DE KOSTIAKOV

P = 1000 K (b + 2.4 d / 1 + m2)

P = 1000 x 5 x iO (1.5 + 2.4 x 1.20+0.52)


1 _

P = 0.00236 m3/seg-km

FORMULA DE E. A. MOTRIZ

P = 0.0375 Cm A'2

Siendo la secci6n de canal A = 2.49 m2

Cm = un coeficiente que depende del material en que es-

tá excavado el canal. Tiene los siguientes valores:

TABLA 11-6

TIPOS DE SUELO Cm

Franco-arcilloso 0.08 - 0.30

Franco-arenosos 0.30 - 0.45

Arenas sucias 0.45 - 0.55

Gravas 0.55 - 0.75


326

P = 0.0375 x 0.19 x (2.49/2

P = 0.01124 m3/seg-km

En promedio se tendría para el tramo inicial una pérdida

de P = 0.01086 i'n /seg-Km que representa el 0.543 % (r ) del caudal-

total.

PERDIDAS TOTALES:

Es necesario conocer la pérdida total del agua que se pro

duce en un canal. Se ha observado que las pérdidas no son un porcenta-

je constante del caudal Q, sino qué aumenta cuando éste disminuye.

Kostiakov estableció que este porcentaje puede represen -

tarse por la ecuación:

a
r =
Q

Siendo a y n constantes que varían con la clase de suelo.

n = 0.3 para suelos impermeables

n = 0.5 para suelos permeables.

Se tomará n = 0.4

Si "r a fuera un valor constante, el caudal O al final

del tramo de canal de longitud L , sería:

Q = Qo (1 - r L)
327

Al ser "r" un valor variable , hay que tomar para el -

calculo el valor promedio entre el valor inical r 0 correspondiente a Qo

y el valor final, ,o este ultimo si se quiere tener un margen de seguri-

dad.

CALCULO

r = 0.543% = 0.00543

r =--a = r
Q
a = 0.00543 (200)°•

a = 0.007165

Si las pérdidas fueran cosntantes:

Q = Qo (1 - r L)

L = longitud del canal = 53 Km

Q = 2.00 (1 - 0.00543 x 53)

Q = 1.424m3/seg

El valor final de r, seria:

r = = 0.007165 = 0.0006193
Qfl
(1.44)°

El mínimo caudal es:

Q = 2.00 (1 - 0.006193 x 53) = 1.343 m3/seg

0 sea que en los 53 Km, de recorrido del canal se perdería


328

0.657 m 3/seg que corresponde al 32.8 % del caudal de captación.

PERDIDA POR FILTRACION EN CANAL REVESTIDO:

La pérdida por filtración en el canal revestido del presente pro-

yecto se puede determinar mediante la siguiente fórmula:

P = K • (b + d /1 + m 2 ) (Res. 5-3)
t

Los datos para el canal revestido son los calculados en (11-3)

• Q = 2m3/seg

n = 0.016

= 0.001

b = 1.20 m

• d = 0.97m

K = permeabilidad de revestimiento del hormigón = 2 x 108

t = grueso del revestimiento = 0.10 m

108 x 0 V' 1 + 0 . 5 2 ) x 1000


P = 1 :2 7 (1.20 + 0.97
0.10

P = 0.00044 m3/seg-Km

Comparando las pérdidas en el canal, revestido y sin revestir, se

observa que, revistiéndolo se obtiene una disminución de 24.7 veces -

(0.01086/0.00044) con relación al canal no revestido.

Suponiendo una pérdida constante por Km, la pérdida en toda la -

longitud del canal seria:


329

0.00044 x 53 = 0.023 m3/seg

Lo que significa el 1.17 % del caudal total.

De lo anterior se concluye: que desde el punto de vista -

económico, los canales sin revestimiento se justifican raras veces, y

donde quiera que el abastecimiento de aguas es limitado y el agua tiene

un valor, el revestimiento esta justificado en toda clase de terrenos.

Por lo tanto para el canal de la conducción se usará revestimiento.

11.5 FVESTIMIENTO EN CANALES

Para tomar la decisión de revestir un canal es necesario sopesar-

diferentes factores y ademes efectuar análisis económicos de las dife -

rentes alternativas, se puede pensar en revestir cuando se dan las si-

guientes situaciones:

-Las velocidades altas no es posible disminuirlas sin un conside-

rable aumento del número de estructuras, lo que entorpece el pro

ceso de distribución del agua y aumenta ademas los costos.

-Cuando existen arcillas expansivas de las cuales es necesario mo

verlo y reemplazarlo por otro material.

-Cuando. el canal se encuentra alojado por razones de trazado en

suelos altamente permeables.

-El agua es escasa y su costo es alto.

Un buen revestimiento debe satisfacer lo siguiente:


330

- Crear una barrera impermeable disminuyendo pérdidas.

- Eliminar las obras de drenaje al proteger las tierras colindan-

tes de los daños que causa la filtración.

- Proteger al canal de la erosión y reducir el coeficiente de ru-

gosidad permitiendo el aumento de velocidad, lo que conlleva a

una menor excavación.

- Proteger los taludes contra el derrumbamiento.

11.5.1 DIFERENTES TIPOS DE REVESTIMIENTOS

Los diferentes revestimientos aconsejados son: revesti -

miento en concreto, revestimientos en tierra, asflticos, suelo cemento.

11.5.1.1 Revestimiento en Concreto*

Se recomienda utilizar losas de concreto prefa-

bricadas o fundidas in situ con espesores de 5 cm, con refuerzo, o en

último caso puede ir reforzado con una simple malla metálica de las que

se conocen como "alambre de gallinero".

ESPECIFICACIONES:

- El talud mínimo dependerá del tipo de terreno

- La resistencia del concreto a los 28 días de-

be fluctuar entre 180 y 210 Kg/cm2

- La relación agua-cemento esta entre 0.45-0.50

- En caso de aguas sulfatadas se empleará cemen

tos para producir concretos de fraguado más -

* Sm.ruvo: Teinzó epe.ca2e4 de. híd&dtUcLt, V.t. M.ftedo de. León.


331

lentos y baja generación de calor, ce -

mentos tipo II y III.

- Cuando se emplean mallas de refuerzó, -

el diseño debe hacerse para longitudes-

no mayores a 10 m.

- Deben construirse juntas de construc -

ción transversales y longitudinales de-

bidamente espaciadas y provistas de un

sello de goma (masilla bituminosa perma

nentemente plástica)

- Se emplearan juntas de dilatación con -

sellos de goma y bulbo central, como m

xin'o cada 30 m

- Si durante el vaciado se paraliza la -

construcción, es imprescindible colocar

un sello de goma pero sin junta.

Para facilidad de obtener materiales aptos para ser utilizados -

en hormigón dentro de la zona de proyecto, se ha estimado conveniente -

una capa de revestimiento de 10 cm, puesto que no se dispone de mano de

obra 'espécializada para.dar un mejor acabado al hormigón y reducir su es

pesor.

- Antes de colocar el hormigón las paredes y fondo deben ser com-

pactadas y humedecidas, y antes de que frague completamente el

hormigón debe alinearse la superficie, lo cual ayuda a la imper

meabil ización.

- El espesor del revestimiento depende del servicio a que está -

destinado el canal.

- Cuando se utiliza mamposteria el revestimiento debe ser de 10 a

15.Cm.
332

11.5.1.2 Revestimiento de Tierra

Se debe utilizar materiales arcillosos con baja

plasticidad o arenas arcillosas impermeables, ademas equipos compactada

res haciendo más número de pasadas en los taludes.

11.5.1.3 Revestimientos /\sflticos

Se utilizan dos clases: el de concreto asflti-

co y membranas asflticas prefabricadas.

El concreto asfltico es una combinación de as-

falto semisólido, con grava y arena debidamente mezclados, colocado y -

compactado en caliente, a la cual se la vacía a lo largo del canal como

una sola formaleta.

Este tipo de revestimiento puede sufrir deforma

ciones grandes sin llegar a romperse, su duración es menor que el con -

creto rígido.

11.5.1.4 Revestimiento con suelo cementante

Se usa suelo cemento en porcentaje de 8-9 % de

cemento por peso, con espesores de 5 y 10 cm.

Se utilizan los mismos métodos constructivos -

que en concreto, con la desventaja que es muy frágil.

116 D1swIBcIoN

Dentro de la infraestructura básica el parcelamiento es un punto-


333

de gran interés y es función de las condiciones topográficas y la orga-

nización de urbanismo rural.

11.6.1 TAMAÑO DE LAS PARCELAS

PaÑ seleccionar el tamaño de las parcelas, se debe tomar

como guía el tipo de suelo al ciue se va a regar.

Se toma el área bruta de la parcela hasta 20 Has con fi -

nes agrícolas y 30 o más con fines pecuarios.

Es necesario a algunas parcelas darles una mayor área a

fin de compensar, problemas de drenaje o dificultad para el riego.

Desde el punto de vista de riego las parcelas deben ser -

lo más regulares posible, cuadradas, rectangulares, etc.

En lo posible en las parcelas debe evitarse las zonas agu

das, debido a que se dificulta el laboreo, la dimensión en el sentido -

del surco no debe ser mayor a 400 m.*

11.6.2 TRAZADO DEL PARCELAMIENTO

En el plano de conjunto en donde se definen:

a.- El alineamiento general de los canales de riego mas

convenientes(desde el punto de vista topográfico) procurando dominar la

mayor área posible con cada canal.

* Semúuvto, Te.mzó epecc1e2 de. HdtuUca.. V't. A!.e.do de. Le.6kt.


334

b) Localización del drenaje básico y principal.

Se procede al trazado del parcelamiento, bajo las conside

raciones siguientes:

- Sobre el mapa topográfico en escalas 1:20.000 o 1:25.000

se dibujan los suelos.

- Se efectúan varios tanteos en base a las normas para el

tamaño de las parcelas, hasta encontrar la solución óptima.

- Todas las tomas desde el canal principal deben tener -

una cota suficiente para asumir las pérdidas producidas, considerando -

el punto más crítico de la parcela, garantizando con esto un buen riego.

- Aparte de las consideraciones anteriores es necesario -

que las parcelas se proyecten de tal forma, que no haya necesidad de e-

fectuar demasiado movimiento de tierra para su acondicionamiento.

- Luego de analizar una serie de soluciones y optando por

una , se llevará ésta a planos mas detallados, (escalas 1:5000 o 1:2000.)

y se ajustará la solución con el mayor número de detalles, a este nivel

se efectúan las correcciones a que haya lugar.

- Una vez proyectadas las obras a nivel anterior se va al

campoyse hace el replanteo respectivo, en el caso que exista diferen -

cia con la topografía original se toma secciones transversales, con es-

te replanteo es cuando se proyéctan las obras en forma definitiva.

- Después de este análisis es factible realizar el traza-


J CA :.P.4\

,
Q

os.,_ rea
do de los canales laterales siend:o éstos: secundarios, ter

deras y estructuras adicionales como: conducción, regulación,

ción, medición, disipadores, transición.

11.7 11ISEo DE TUBERIAS o CANALES SECUNDARIOS

11.7.1 GENERALIDADES

Por lo general el empleo de tuberías es para que trabajen

a presión, aunque en algunas circunstancias pueden ser libres; cuando-

esto ocurre, presentan en cualquier punto de su superficie libre, una -

presión igual ala atmosférica. En condiciones lirilites en que un con -

ducto libre funciona totalmente lleno, en la línea de corriente junto a

la generatriz superior al tubo, la presión debe igualar a la presión at

mosférica, los conductos libres funcionan siempre por gravedad.

Las canalizaciones a presión que son siempre subterráneas

se componen de tubos rectos y de elementos o "piezas especiales" (codos

bridas, conos, etc.); la uniÓn de los elementos se la realiza por medio

de juntas efectuadas en el lugar mismo de la colocación.

Las tuberías de conducción que se utilizan en la práctica

están compuestas, generalmente por tramos rectos y curvos para ajustar-

se a los accidentes topográficos del terreno, así como a los cambios -

que se presentan en la geometría de la sección y de los distintos dispo

sitivos para el control de las descargas, válvulas y compuertas.

11.7.2 DIFERENTES CLASES DE TUBOS

Generalmente en el mercado se encuentran tubos de los si-


336

guientes materiales: fundición, acero, amianto-cemento, hormigón arma-

do, hormigón pretensado, materiales plásticos, entre otros.

La elección de uno cuaTjeae los materiales citados es

frecuentemente bastante delicada. El diámetro es uno de los factores-

que hay que tomar en cuenta en la elección.

Se utilizan tuberfas de hormigón armado para canalizacio-

nes de grandes diámetros ( 1 a 3 m), mientras que por el contrario la -

materia plástica se reservará más bien para derivaciones de diámetros -

pequeños, y los otros materiales para diámetros intermedios.

11.7.3 CANALIZACIONES DE AMIANTO-CEMENTO

Los tubos de amianto-cemento están constituidos por fi -

bras de amianto impregnadas de cemento Portland.

Estos tubos de los que existen de todos los diámetros co-

merciales corrientes, tienen paredes muy lisas y por lo tanto poseen un

buen coeficiente de circulación hidráulica que se altera poco con el -

tiempo, ademas una buena resistencia mecánica, debido a que las fibras-

de amianto muy resistentes, desempeñan el papel de armaduras.

Existen de diferentes clases y la fábrica indica la pre -

Sión de prueba, la presión de servicio normal y las condiciones de em-

pleo admisibles en cada clase.

Su colocación es fácil, y para su unión se emplean gene -

ralmente juntas "Gibault" de fundición o juntas tipo Univit o juntas R.

K. (Reka) (las cuales se componen de un manguito con anillos de caucho)


337

Con excepción de ciertos codos, todas las piezas especia-

les son de fundición.

Estos tubos ofrecen una excelente resistencia a la corro-

sión química. Ademas se pueden citar su baja rugosidad, su poca facili

dad para las incrustaciones, su cierta flexibilidad en las uniones que

es favorable en determinados terrenos.

Entre los inconvenientes se puede citar la fragilidad,-

por lo que requiere de cuidados especiales en el transporte y puesta en

obra.

El campo de aplicación de estos tubos es el de los diáme-

tros medios y presiones medias, debiendo tener en cuenta que en las con

ducciones de gran capacidad conviene calcular los tubos considerando la

acción de cargas exteriores.

1-18 PERDIDAS i CARGA

11.8.1 CONCEPTOS GENERALES

Cuando el agua circula a gran presión por una tuberÇa, no

llevan la misma velocidad todos los filetes de la sección; los periféri

cos al rozar con las paredes de la tubería disminuyen su velocidad y és

ta irá aumentando en capas concéntricas hasta el eje central, en donde-

la velocidad será máxima.

Para los estudios hidráulicos, se considera una velocidad

media que viene definida por la ecuación:

A
338

Las tuberías tienen sección circular, por lo que designa-

do por D el diámetro interior, la expresión toma la forma:

= 4Q
¶ D2

Suponiendo el depósito de la figura 11-4, en la que alcan

za el agua un nivel constante y de él parte una tubería AB de diámetro-

uniforme, cerrado por una válvula en su extremo, y que se ramifique en

una serie de tuberías verticales.

Si la válvula de paso se encuentra cerrada, el agua no -

circula y entonces se eleva en las tuberías verticales, en virtud del

funcionamiento de los vasos comunicantes, hasta alcanzar el nivel CD de]

agua en el depósito. Si se abre la válvula, el agua sale por la extre-

midad arrojando un caudal QU que circula por la tubería principal a

una velocidad media "V" dada por la fórmula anterior.

NIVEL CONSTANTE

PERDIDA DE CARGA p
DA DE

FIG. II-.4

Si suponemos que el nivel del agua se mantienen constante

en el depósito para que no varíe la presión; o la carga, nombre con que

generalmente se designa, observamos que, como consecuencia del rozamien

to del agua en la tubería AB, ya no alcanza en los tubos verticales el


339

nivel del depósito; la superficie libre permanece por.debajo, a alturas

MM, PQ y BE, que se designan con el nombre de alturas piezométricas; el

lugar geométrico de las superficies libres forma una línea denominada b

Línea de altura piezométricas.

En el caso de que la tubería principal ténga una sección-

constante, sin más pérdidas de agua que las del rozamiento, la línea de

alturas piezométricas será la recta CE y el desnivel DE, lo designare -

mos por H, y se lo conoce como pérdida de carga a lo largo de la longi-

tud de la tubería.

11.8.2 CONDUCTO SENCILLO

Este consta de un conducto único alimentado en el extremo

aguas arriba, por un recipiente o una bomba y con descarga libre . a otro

recipiente. El conducto puede tener cambios geométricos y obstruccio -

nes, que producen pérdidas locales de energía, además de la propia fric

ción.

NIv.I de enerqo en el depó'silo


-----
jVl29
1
2
--•---ENtRADAI
RETILLA TRAMO I Y.

TRAMO 2I
VALVULA -

AMPtJACION 1 o TRAMO 3'


REDUCCION
PL NO DE SALIDA
REFERENCIA ——l. '/5
TRANSICIÓN
FIG. 11-5
340

En la figura N°11-5, se muestra el comportamiento de las

líneas de energía y gradiente hidráulico, para el tubo que conecta dos

recipientes; ambas líneas interpretan el significado físico de los tér-

minos en la ecuación de la energía.

Para el análisis del conducto sencillo se utiliza la ecua-

ción de continuidad y la de la energía. La primera establece la inva -

riabilidad del gasto en cualquier sección del conducto, a saber:

II

A = Al y1 = A2 V2 = A V.

La segunda establece la constancia de la energía entre -

dos secciones transversales 1 y 2 del conducto; es la ecuación de Ber -

noulli.

V2 V2 2
P2 2
+ .L= z2 + - + .-+ hf+ hl
1
y 29 y 2g

donde:

z : altura sobre un plano de referencia

p : presión manométrica

y : peso específico del líquido

g : aceleración por gravedad


, en cada tramo -
h f : suma de las pérdidas de fricción h f

de la sección 1 a 2.

E hl: suma de las pérdidas locales que ocurren entre las

secciones 1 y 2; debidas a entradas, cambios de sec -

ción, válvulas, etc.

Los dos. términos se expresan en razón de la carga de velo


341

cidad dentro del tramo de sección constante si la pérdida es de fric -

ción aguas abajo del punto, donde se produce la pérdida local.

Las expresiones de las pérdidas de carga por rozamiento o

fricción y locales son respectivamente:

2 %12
hf - h 1 = k -'
29 29

k f ; es función de los siguientes factores: Longitud de la

Conducción (L), Diámetro Hidráulico (D), Numero de -

Reynolds (Re) y Rugosidad Relativa

Entendiéndose que el diámetro hidrulico (,D) es igual

a 4 veces el radio hidráulico (R).

k : Es un coeficiente, que salvo el caso muy especial de

ensanchamiento brusco de la sección, ha de obtenerse

experimentalmente.

V : Es la velocidad media del Ilquidó en la sección

transversal al punto que se considere.

11.8.3 PERDIDAS DE CARGA CONTINUAS O POR ROZAMIENTO

A ésta se la denomina también pérdida por fricción y es

ocasionada por el movimiento del agua en la propia tuberVa.

Se admite que esta pérdida sea uniforme en cualqüier tre-

cho de la tubería de dimensiones constantes, independientemente de la

presión de la tuberfa.
342

11.8.3.1 Fórmulas Empíricas

La rugosidad de un material varfa, al envejecer

debido a la sedimentación de materiales, corrosión, etc. Es teóricamen

te imposible establecer un calculo definitivo de la variación, pues las

pérdidas de carga por rozamiento o fricción irá aumentando con el tiem-

po, si bien de forma muy distinta según el material.

Por ello en la practica, suele prescindirse de

este hecho y adoptar un coeficiente de rugosidad, que esta de acuerdo -

con un numero de años de funcionamiento razonable.

Para fines prácticos se recomienda la fórmula -

de Manning, por la facilidad de su calculo:

1 Ju
= 'R 2/3
n

TABLA N° 11-7

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (n)

MATERIAL MIN NORMAL MAX.

Polietileno 0.007

P.V.C. (Cloruro de Polivinilo)0.007 0.008 0.009

Fundición 0.013 0.015 0.017

Fibro-cemento 0.010 0.011 0.013

Hormigón 0.011, 0.013 0.015

Estos valores de " n o no incluyen las pérdidas -

de carga correspondientes a las juntas, pérdidas que, aunque realmente-


343

son de las denominadas accidentales, suelen incluirse en las de roza -

miento, debido a la uniformidad y frecuencia con que se producen a lo

largo de las tuberías.

Otra fórmula sancionada por la experiencia es la

de Hazen-Williams, la cual seexpresa como sigue:

D°3 j0 5k
Q = 0.28 C

V = 0.85 C R° 63 J°5

El valor de C, esta dado por el cuadro siguien-

te:

Valores del coeficiente de rugosidad de la fór-

mula de HAZEN-WILLIAMS

TABLA 11-8

Material, clase y estado del tubo C

Asbesto-cemento, fibro-cemento, plástico 140

Hormigón armado, acero con bandas soldadas 130

Nuevos de acero o aluminio con acoples 120

Nuevos de fundición 100

Fundición usados 80 - 90

Ademas existen otras fórmulas empíricas como la

de Chezy, Levy, Scimeni.


344

11.8.3.2 Fórmulas en General

Se hace constar que el empleo de fórmulas empí-

ricas, hasta aquí expuestas, obedece únicamente a la razón de que los -

coeficientes de rugosidad n y C son mejor conocidos que los valores de

rugosidad absoluta equivalente. No obstante, éstos pueden y deben ser

determinados en cada caso por el fabricante, mediante mediciones de cau

dal y pérdidas de carga. Para ello, siempre que se disponga de este da

to, debe preferirse el empleo de la fórmula de Darcy_Weisbach.*

V2 i
L - J = f -----
h = f
r
D 2g D 2

h : pérdida por rozamiento

L longitud de la tubería en metros

D : diámetro hidráulico (m)

V : velocidad media en m/seg

f : factor de fricción que depende, en el caso, mas gene

ral, del número de Reynolds y de la rugosidad relati

va f = f ( c,Re)

Otra fórmula utilizada es la de Ludwis-Prandtl-

Colebróok, la cual ha sido aceptada mundialmente como la de mayor exac-

titud al utilizarse en ductos de forma circular de acuerdo al Segundo -

Congreso de Distribución de Agua, efectuado en París, por considerarse-

que esta expresión matemática contempla factores físicos reales del com

portamientO de los fluidos y del material del conducto, tales como la -

viscosidad y la velocidad de la cual se transporta el fluido, el diame-

* CONFERENCIA, CataUza.c-LrnehS a. P6L6't. lg. A. BOISACQ.


345

tro y la rugosidad de las paredes del tubo y viene expresado asf:

2.51 + e
2 log (1)
3.710
Rev

y D (2)
Re =
x

De la f6rmula de Darcy-Waisbach, que nos permite determi-

nar la pérdida de carga unitaria, tenemos:

J 1--
0

Al despejar el coeficiente de frotamiento,se tiene que:

= 2gjD.

Reemplazando este valor y el de la ecuación (2) en la f6r

mula (1) se llega a obtener la expresión de la velocidad:

.51 ' +
V = -2 log / 2gjD 10
rT
D V 2gjD
34710

Una vez conocido el valor de la velocidad y sabiendo que

el 'área de la sección interior del tubo es:

¶02
A =
.4

Tenemos por la ecuación de la continuidad que:

Q=AV


Reemplazando el valor del área y d a ocidad
a/
en la ecuación de continuidad y considerando las unidades, Tlega

obtener la fórmula de caudal en l/seg.

1 D2 2.51 x 106v + E:
-2log( - )/ ¿gjL)
4 x 101 3.71D
D 2gjD

en donde:

A = área de la sección interior del tubo (área mojada)

D = diámetro interior del tubo en mm.

g = aceleración de la gravedad en m/seg2

j = pérdida de carga unitaria en m/km

E: = coeficiente de rugosidad absoluta de la pared del -

tubo en mm.

V = velocidad media en m/seg

Q = caudal en l/seg

Re = numero de Reynolds.

= factor de fricción sin dimensiones

y = viscosidad cinemática del fluido en m2/seg

- Puesto que prácticamente es imposible tomar en

consideración las diferentes alturas de las irregularidades de la super

ficie interna del tubo, la distancia entre ellos, etc, se admite que la

rugosidad puede expresarse por la altura media E: de las asperezas (rugo

sidad absoluta).

VALORES DE RUGOSIDAD ABSOLUTA EN TUBOS COMERCIA

LES
347

TABLA 11-9

RUGOSIDAD ABSOLUTA e EN TUBOS COMERCIALES

MATERIAL e mm

Fierro fundido para agua potable 1 a 4

Fierro galvanizado 0.15

Acero laminado con protección interior

de asfalto 0.05

Asbesto-cemento nuevo 0.025

Asbesto-cemento con protección interior

de asfalto 0.0015

Concreto centrifugado nuevo 0.16

Concreto centrifugado con protección

bituminosa 0.0015 a 0.125

Cemento no pulido 1.0 a 2.0

Cemento liso 0.3 a O.

Concreto presforzado (Freyssinet) 0.04

* Pcg. 285 ReÇ. (5-1)

11.8.4 PERDIDAS DE CARGA LOCALES

En las tuberías cualquier causa perturbadora, que eleve -

la turbulencia, cambie la dirección o eleve la velocidad, origina una

pérdida de carga, debido a que en la practica las tuberl'as no son cons-

tituidas exclusivamente de tubos rectilíneos y del mismo diámetro, ya

que, usualmente, incluyen piezas especiales y conexiones, que por la

forma y disposición, elevan la turbulencia, provocan fricciones y cau -


348

san el choque de partículas, dando origen , a un tipo de pérdida conocida

como local, localizada, accidental o singular. Por el hecho de resul -

tar específicamente de puntos o partes bien determinadas de la tuberla.

La magnitud de una pérdida se expresa como una fracción de la car

ga de velocidad, inmediatamente aguas abajo donde se produjo la pérdida

la fórmula general es:

h = k-
2g

h = pérdida de energfa

K = coeficiente adimensional, que depende del tipo de pérdida -

que se trate, del número de Reynolds y de la rugosidad del

tubo.

y2
-- = carga de velócidad aguas abajo de la zona de alteración del
2g
flujo.

A continuación se presenta una tabla donde se puede encon

trar diferentes valores aproximados de "K" para las distintas pérdidad-

lotales:

TABLA 11-10

VALORES APROXIMADOS DE K (pérdidas locales)

PIEZA Y PERDIDA K

Aplicación gradual 0.30



Boquillas 2.75

sigue......
349

TABLA U-lo (continuación)

PIEZA Y PERDIDA K

Compuerta abierta 1.00

Controlador de caudal 2.50

Codo de 90 grados 0.90

Codo de 45 grados 0.40

Rejilla 0.75

Curva de 90 grados 0.40

Curva de 45 grados 0.20

Curva de 22.5 grados 0.10

Entrada normal en tubo 0.50

Entrada de borda 1.00

Existencia de pequeña derivación 0.03

Confluencia 0.40

Reducción gradual 0.15

Válvula de ángulo abierto 5.00

Válvula de compuerta, abierto 0.20

Válvula tipo globo, abierto 10.00

Salida de tubo 1.00

T, pasaje directo 0.60

T, salida bilateral 1.80

Válvula de retención 2.50

Velocidad 1.00

Pág. 21.1. ReÇ (5-2)

Uno de los procedimientos más usuales para el cálculo de las pér-

didas de carga de las piezas especiales, consiste en asimilar éstas a


350

una longitud equivalente de la tuberfa en que van instaladas. Este pro

cedimiento expedito es suficientemente aproximado en los casos en que

no se requiere de gran precisión, aunque conviene siempre adoptar un -

margen de seguridad que se estima puede ser del 5% (ReÇ. 5-2)

Este método conocido como "METODO DE LAS LONGITUDES EQUI-

VALENTES", se basa en la consideración de una tubería que comprenda di

versas piezas especiales y otras características bajo el punto de vista

de pérdidas de carga, equivale a una tubería rectilÇnea de mayor exten-

sión.

Este método de gran ¿utilidad práctica consiste en sumar

a la extensión del tubo, para simple efecto de cálculo, extensiones ta-

les que correspondan a la misma pérdida de carga que causarían las pie-

zas especiales existentes en la tuberfa. A cada pieza corresponde una

cierta extensión ficticia y adicional. Teniéndose en cuenta todas las

piezas especiales y demás pérdidas, se llega a una extensión virtual de

tubería.

En la tabla 11-11. se dan las longitudes equivalentes a

pérdidas locales (expresadas en metros de tubería rectilínea).

Por razones de cálculo, como un prediseño, se estima un

valor del 20% correspondiente a pérdidas locales.


Tabla 16-6. Longitudes equivalentes a pérdidas locales. (expresadas en metros de tubería rectilínea)*
o .9 o o
- . . W O. Co W

e <9
. - . -
0
É ififi .0 Ice

DIAMETRO - ' T ,
mmDpuIg. 9'
13 112 0,3 - 0,4 0,5 0.2 0,20,30,2 0.2 0,4 0. -- 4.9 2,6 -- 0,3 1,0 1,0 3,6 0.4 1.1 1.6
19 3/4 0,4 0.6 0,7
0,3 0.4 0.2 0.3
0.2 0.5 0.1 6.7 3,6 0,4 1.4 1.4 5.6 0.5 1.6 2,4
--------- -- - - -
25 1 0.5 0.7 0.8 0.4 0,3 0.5 0.2 0.3 0.7 0.2 8.2 4.6 0.5 1.7 1.7 73 0.7 2.1 3.2
--------------------.------ --------- -- - - ____ --
32 11/4 0.7 0,9 1.1 0.5 0,4 0.6 0,3 0.4 0.9 0,2 II.) - 5.6 0.7 2.3 2,3 10.0 0,9 2,7 4.0 e
38 11/2 0,9 1.1 1.3 0,6 0.5 0.7 0,3 0.5 1.0 0.3 13.4 6.7 0,9 2.8 2.6 11.6 1.0 3.2 4.8
Cr
50 2 1.1 1.4 1.7 0.8 0.6 0,9 0.4 0.7 1,5 0,4 17.4 6.5 1.1 3.5 3.5 14.0 1.5 4.2 6.4
63 21/2 1,3 1.7 2.0 0,9 0,8 1,0 0,5 0.9 1,9 0.4 21.0 10.0 1,3 4.3 4.3 17.0 1.9 5.2 8.1
75 3 1.6 2.1 2.5 1.2 1.0 1,3 0.6 1.1 2.2 0.5 26,0 13.0 1.6 5.2 5.2 20.0 2.2 6.3 9.7
lOO 4 2,1 2.8 3.4 1.5 1.3 1.6 0.7 1.6 3.2 0.7 34.0 17,0 .2.1 6.7 6.7 23.0 3.2 6,4 12.9
125 5 2.7 3.7 4.2 1.9 1.6 2.1 0.9 2.0 4.0 0,9 43,0 21.0 2,7 - 8.4 8.4 30.0 4.0 10.4 16.1
150 6 3,4 4,3 4.9 2.3 1,9 2.5 1,1 2.5 5,0 1,1 51.0 26.0 3,4 10.0 10.0 39,0 5.0 12.5 19,3
20084.3 5,5 6.4 3.0 2,4 3,3 1.5 3.5 6.0 1,4 67,0 34,0 4,3 13,0 13.0 52,0 6,0 16.0 25,0
250 lO 5.5 6.7 7,9 3,8 3.0 4.1 1,8 4,5 7.5 1.7 85,0 43,0 5,5 16,0 16.0 65.0 7.5 20.0 32,0
300 - 12 6.1 7.9 9.5 4,6 3,6 4,8 2.2 5.5 9,0 2,1 102.0 51.0 6,1 19.0 19,0 78.0 9.0 24.0 38.0
350 14 7,3 9.5 10.5 5.3 4.4 5.4 2,5 6,2 11,0 2,4 120.0 60,0 73 22.0 22.0 90.0 11.0 28.0 45,0 -

* Los valores indicados para válvulas tipo globo se aplican también a llaves para
regaderas y válvulas o llaves de descarga.
TOMADA 0€ LA REF. 5-2
352

11,9 DIsEÑo DE TUBERIAS PARA EL ÍhDULO DE RIEGo Tiro

Para el presente diseño, por las consideraciones anotadas previa-

mente se ha utilizado la fórmula (1) de Prandtl-Colebrook, para tube -

rías de asbesto-cemento.

Para esta clase de tuberías tenemos los siguientes datos:

= 0.025 (dado por la tabla 11-9)

= 1.24 x 10 m2/seg

Es el valor de viscosidad cinemática del agua a una temperatura -

entre los 10 a 15°C, que es la normal en conducciónes de agua.

Con los valores del coeficiente de rugosidad y el de la viscosi -

dad absoluta, vienen tabulados valores de utilidad práctica para el In-

geniero proyectista por la sencillez, facilidad y precisión de poder de

terminar el caudal, la velocidad y/o la pérdida de carga, para diámetros

usualmente necesarios en el diseño (Tabla 11_12)*

TABLA 11-11 *

CUADRO DE EQUIVALENCIA DE PRESIONES

1 atmósfera = 10 metros de columna de agua.

CLASE ATM METROS DE COLUMNA Kg/cm2 COLUMNA -


DE AGUA DE AGUA DE-
TRABAJO

10 10 100 10 50
15 15 150 15 75
20 20 200 20 100
25 25 250 25 125
30 30 300 30 150

* CÓLc.a& tL&inÁuLLco yxvut. Tube..'.Za. de. P/te6n. TUBASEC.


353

TABLA 11-12

TABULACION FORMULA PRANDTL-COLEBROOK

75
75 75
DIAMETROS (mm)

Q(1/S) V(m/s) j (m/ km) Q( lis) V (m/s) j (m/ km) 0(1/s) V(m/s) j(m/mk)

0,11 0,30 13,50 3,6 114,69


0,50
0,17 0,61 14,00 3,17 122,82
0,75
0,23 1,01 14,50 3,28 131,23
1,00
0,28 1,50 15,00 3,40 139,90
1,25
0,34 2,07 15,50 3,51 148,85
1,50
0,40 2,72 16,001 3,62 158,06
1,75
0,45 3,46 16,50 3,73 167,55
2,00
0,51 4,27 17,00 3,85 177,30
2,25
0,57 5,16 17,50 3,96 187,33
2,50
0,62 6,12 18,00 4,07 197,62
2,75
0,68 7,17 18,50 4,19 208,18
3,00
0,74 8,28 19,00 4,30 219,01
3,25
0,79 9,47 19,50 4,41 230,11
3,50
0,85 10,74 20,00 4,53 241,47
3,75
0,91 12,07 20,50 4,64 253,10
4,00
0,96 13,48 21,00 4,75 265,00
4,25
1,02 14,96 21,50 4,87 277,17.
4,50
1,08 16,51 22,00 4,98 289,61
4,75
5,00 1,13 18,14 22,50
5,25 1,19 19,84 23,00
5,50 1,24 21,60
5,75 1,30 23,44
6,00 1,36 25,35
6,25 1,41 27,33
6,50 1,47 29,38

6,75 1,53 31,49


7,00 1,58 33,68
7,25 1,64 35,94
7,50 1,70 38,27
7,75 1,75 40,66

8,00 1,81 43,13


8,25 1,87 45,66
8,50 1,92 48,27
8,75 1,98 50,94
9,00 2,04 53,68

9,25 2,09 56,49


9,50 2,15 59,36
9,75 2,21 62,31
10,00 2,26 65,33.
10,50 2,28 71,56

11,00 78,07
11,50 2,60 81,85
12,00 2,72 91,90
12,50 2,83 99,23
13,00 2,94 106,82
354

TABLA 11-12

TABULACION FORMULA PRANDTL-COLEBROOK

DIAMETROS (mm) 100 ItII 100

Q(1/s) V(m/s) j (fi/ km) Q(1/s) y (m/s) j (m/ km) Q(1/s) V(m/s) j (ml km)

0,50 9,25 1,17 13,71 26,00 3,31 93,99


0,75 9,50 1,20 14,40 26,50 3,37 97,44
1,00 0,12 0,25 9,75 1,24 15,10 27,00 3,43 100,94
1,25 0,15 0,37 10,00 1,27 15,82 27,50 3,50 104,51
1,50 0,19 0,52 10,50 1,33 17,31 28,00 3,56 108,14

1,75 0,22 0,68 11,00 1,40 18,86 28,50 3,62 111,82


2,00 0,25 0,86 11,50 1,46 20,47 29,00 3,69 115,57
2,25 0,28 1,06 12,00 1,52 22,15 29,50 3,75 119,38
2,50 0,31 1,28 12,50 1,59 23,89 30,00 3,81 123,25
2,75 0,35 1,52 13,00 1,65 25,69 31,00 3,94 131,16

3,00 0,38 1,78 13,50 1,71 27,55 32,00 4,07 139,31


3,25 0,41 2,06 14,00 1,78 29,47 33,00 4,20 147,71
3,50 0,44 2,35 14,50 1,84 31,46 34,00 4,32 156,34
3,75 0,47 2,66 15,00 1,90 33,51 35,00 4,45 165,22
4,00 0,50 2,99 15,50 1,97 35,62 36,00 4,58 174,33

4,25 0,54 3,33 16,00 2.03 37,79 37,00 4,71 183,69


4,50 0,57 3,69, 16,50 2,10 40,02 38,00 4,83 193,28
4,75 0,60 4,07 17,00 2,16 42,31 39,00 4,96 203,11
5,00 0,63 4,47 1750 2,22 44,67
5,25 0,66 4,88 18,00 2,29 47,08

5,50 0,70 5,31 18,50 2,35 49,56


5,75 0,73 5,75 19,00 2,41 52,10
6,00 0,76 6,22 19,50 2,48 54,69
6,25 0,79 6,70 20,00 2,54 57,35
6,50 0,82 7,19 20,50 2,61 60,07

6,75 0,85 7,70 21,00 2,67 62,85


7,00 0,89 8,23 21,50 2,73 65,70
7,25 0,92 8,78 22,00 2,80 68,60
7,50 0,95 .9,34 22,50 2,86 71,56
7,75 0,98 9,91 23,00 2,92 74,58
el
8,00 1,01 10,51 23,50 2,99 77,67
8,25 1,05 11,11 24,00 3,05 80,81
8,50 1,08 11,74 24,50 3,11 84,02
8,75 1,11 12,38 25,00 3,18 87,28
9,00 1,14 13,04 25,50 3,24 90,61

355

TABLA 11-12

TABULAC ION FORMULA PRANDTL-COLEBROOK

DIAMETROS (m) 150 200 250 300 350

Q(1/s) V(m/s) J(m/km) V(.m/s) j(m/km) V(m/s) j(m/km) V(m/s) j(rn/km) V(m/s) j(m/km)

2,50 0,14 0,18


3,00 0,16 0,25
3,50 0,19 0,33 0,11 0,08
4,00 0,22 0,42 0,12 0,10
4,50 0,25 0152 0,14 0,13

5,00 0,28 0,63 0,15 0,15 0,10 0,05


5,50 0,31 0,74 0,17 0,18 0,11 0,06
6,00 0,33 0,87 0,19 0,22 0,12 0,07
6,50 0,36 1,01 0,20 0,25 0,13 0,08
7,00 0,39 1,15 0,22 0,28 0,14 0,09

7,50 0,42 1,30 0,23 0,32 0,15 0,11 0,10 0,04


8,00 0,45 1,46 0,25 0,36 0,16 0,12 0,11 0,05
8,50 0,48 1,63 0,27 0,40 0,17 0,14 0,12 0,05
9,00 0,50 1,81 0,28 0,45 0,18 0,15 0,12 0,06
10,00 0,56 2,19 0,31 0,54 0,20 0,18 0,14 0,07 0,10

11,00 0,62 2,61 0,35 0,65 0,22 0,22 0,15 0,09 0,11
12,00 0,67 3,05 0,38 0,76 0,24 0,25 0,16 0,10 0,12
13,00 0,73 3,53 0,41 0,87 0,26 0,29 0,18 0,12 0,13
14,00 0,79 4,04 0,44 1,00 0,28 0,34 0.,19 0,14 0,14
15,00 0,84 4,59 0,47 1,13 0,30 0,38 0,21 0,16 0,15

16,00 0,90 5,16 0,50 1,27 0,32 0,43 0,22 0,18 0,16
17,00 0,96 5,77 0,54 1,4? 0,34 0,48 0,24 0,20 0,17
18,00 1,01 6,41 0,57 1,58 0,36 0,53 0,25 0,22 0,18
19,00 1,13 7,07 0,60 1,74 0,38 0,59 0,26 0,24 0,19
20,00 1,13 7,77 0,63 1,91 0,40 0,65 0,28 0,27 0,20

22.50 1,27 9,66 0,71 2,37 0,45 0,80 0,31 0,33 0,23
25,00 1,41 11,74 0,79 2,87 0,50 0,97 0,35 0,40 0,25
27,50 1,55 14,00 0,87 3,42 0,56 1,15 0,38 0,47 0,28
30,00 1,69 16,46 0,95 4,01 0,61 1,35 0,42 0,56 0,31
32,50 1,83 19,10 1,03 4,65 0,66 1,56 0,45 0,64 0,33

35,00 1,98 21,93 1,11 5,33 0,71 1,79 0,49 0,74 0,36
37,50 2,12 24,95 1,19 6,05 0,76 2,03 0,53 0,84 0,38
40,00 2,26 28,15 1,27 6,82 0,81 2,29 0,56 0,94 0,41
42,50 2,40 31,54 1,35 7,63 0,86 2,56 0,60 1,05 0,44
45,00 2,54 35,11 1,43 8,48 0,91 2,84 0,63 1,17 0,46

356
TABLA 11-12

TABULACION FORMULA PRANDTL-COLEBROOK

DIAMETROS (mm) 150

Q(1/s) V(m/s) j(m/km) V(m/s) j(m/km) V(m/s) j(m/km) V(m/s) j(m/kni) V(m/s) j(m/km)

47,50 2,68 38,87 1,51 9,38 0 5 96 3,14 0,67 1,29 0,49 0,61
50,00 2,82 42,81 1,59 10,31 1,01 3,45 0,70 1,42 0,51 0,67
52,50 2,97 46,93 1,67 11,29 1,06 3,78 0,74 1,55 0,54 0,73
55,00 3,11 51,24 1,75 12,32 1,12 4,11 0,77 1,69 0,57 0,80
60,00 3,39 60,40 1,90 14,49 1,22 4,83 0,84 1,84 0,62 0,93

65,00 3,67 70,30 2,06 16,82 1,32 5,60 0,91 2,29 0,67 1,08
70,00 3,96 80,93 2,22 19,33 1,42 6,43 0,99 2,63 0,72 1,24
75,00 4,24 92,28 2,38 22,00 1,52 7,31 1,06 2,99 0,77 1,41
80,00 4,52 104,36 2,54 24,84 1,62 8,24 1,13 3,37 0,83 1,58
85,00 4,81 117,17 2,70 27.84 1,73 9,23 1,20 3,77 0,88 1,77

90,00 2,86 31,01 1,83 10,27 1,27 4,19 0,93 1,97


95,00 3,02 34,34 1,93 11,36 1,34 4,63 0,98 2,17
100,00 3,18 37,83 2,03 12,50 1,41 5,09 1,03 2,39
105,00 3,34 41,50 2,13 13,70 1,48 5,57 1,09 2,62
110,00 3,50 45,32 2,24 14,95 1,55 6,08 1,14 2,85

115,00 3,66 49,31 2,34 16,25 1,62 6,60 1.,19 3,10
120,00 3,81 53,46 2,44 17,60 1,69 7,15 1,24 3,35
125,00 3,97 57,78 2,54 19,01 1,76 7,71 1,29 3,61
130,00 4,13 62,26 2,64 20,47 1,83 8,30 1,35 3,89
135,00 4,29 66,90 2,75 21,97 1,90 8,91 1,40 4,17

140,00 4,45 71,70 2,85 23,54 1,98 9,54 1,45 4,46


145,00 4,61 76,67 2,95 25,15 2,05 10,18 1,50 4,76
150,00 4,77 81,80 3,05 26,81 2,12 10,85 1,55 5,07
155,00 4,93 87,10 3,15 28,53 2,19 11,54 1,61 5,39
160,00 3,25 30,30 2,26 12,25 1,66 5,72

165,00 3,36 32,12 2,33 12,98 1,71 6,06


170,00 3,46 33,99 2,40 13,73 1,76 6,41
175,00 3,56 35,91 2,47 14,50 1,81 6,76
180,00 3,66 37,88 2,54 15,29 1,87 7,13
185,00 3,76 39,91 2,61 16,10 1,92 7,51

190,00 3,87 41,98 2,68 16,93 1,97 7,89
195,00 3,97 44,11 2,75 17,78 2,02 8,28
200,00 4,07 46,29 2,82 18,65 2,07 8,69
205,00 4,17 48,52 2,90 19,54 2,13 9,10
210,00 4,27 50,80 2,97 20,45 2,18 9,52
357

11.9.1 DISEÑO DE TUBERIA T-1"

Guadal de diseño = 200 l/seg

Gota de salida = 1560 m.s.n.m.

Gota de llegada = 1410 ni.s.n.rn.

Gota más baja = 1351 m.s.n.m.

Long.desarrollada = 1126,92 m.

De lo observado en la Tabla 11-11, se deduce que esta tu-

berta, por la topografía del terreno, se la debe diseñar mediante tra -

mos, colocando cajones rompe-presión al final de cada tramo, de acuerdo

al análisis. (ver planos).

PRIMER TRAMO:

ABSC . O + 000

ABSC . O + 158

Longitud desarrollada = 189,49 m

Gota de salida = 1560 m.s.n.m.

Gota de llegada = 1460 m.s.n.m.

Diferencia de cotas = 1560 - 1460

= 100 m (CLASE 20).

Se diseña, utilizando la fórmula PRANDTL-COLEBROOK

= 250 mm

Q = 200 l/seg
358

j = 46.29 m/km = 0.04629 m/m

V = 4.07 m/seg (aceptable).

Los valores de j y y han sido obtenidos utilizando las ta

blas 11-12

Pérdidas por fricción

p = 0.04629 x 189.49 = 8,89 m

Pérdidas locales

Se considera una pérdida igual a 20% de la debida a la de

fricción, Consideraciones de prediseño dado por INERHI.

P = 0,20x 8.89 = 1.78 m

Pérdida total

P total = 8,89 + 1.78 = 10.67 m < 100 m OK

SEGUNDO TRAMO

ABSC. O + 158

ABSC. 1 + 080

Longitud desarrollada = 937,43 m

Cota de salida. = 1460 m.s.n.m.

Cota de llegada = 1410 m.s.n.m.

Diferencia de cotas = 1460 - 1410 = 50 m.


359

Fórmula de PRANDTL

= 250 mm

Q = 200 l/seg

j = 0.04629 m/m

V = 4.07 mlseg

Pérdida total

P total = 0.04629 x 937.43 x 1.20

= 52.07 m > 50.00 m

En vista de que la pérdida total es mayor a la diferencia

de cotas disponible, se debe subir la cota de salida, para esto ubica -

mos el cajón repartidor en la abscisa O + 144 (1560 m.s.n.m.)

CALCULO DEFINITIVO

PRIMER TRA1'10

ABSC. O + 0000

ABSC. O + 144

Longitud desarrollada = 172.29 m

Cota de salida = 1560 m.s.n.m.

Cota de llegada = 1470 m.s.n.m.

Diferencia de cotas = 1560 - 1470

= 90 m (CLASE 20)

Pérdida total

360

P total = 0.04629 x 172.29 x 1.20

= 9.57m<90m OK

SEGUNDO TRAMO

ABSC. O + 0144

ABSC. 1+080

Longitud desarrollada = 954.63 m

Cota de salida = 1470 m.s.n.m.

Cota de llegada = 1410 m.s.ri.m.

Diferencia de cotas = 1470 - 1410

= 60 m

4 250 mm

Q = 200 l/seg

j = 0.04629 m/m

V = 4.07 m/seg (aceptable)

Pérdida total

P total = 0.04629 x 954.63 x 1.20

= 53.02 m z 60 m OK.

Se colocará tubería clase 25 hasta la abscisa O + 740 (co

ta 1360). Luego se colocará tubería clase 10.

11.9.2 DISEÑO DE TUBERIA "T 1-2"

Caudal de diseño = 25 l/seg = 0.025 m3/seg


361

Longitud desarrollada = 333.96 m

Cota de salida = 1410 m.s.n.m.

Cota de llegada = 1366 m.s.n.m.

Diferencia de cotas = 1410 - 1366

= 44 m < 50 m (CLASE 10)

El cálculo de esta tuberfa se realizará por la fórmula -

de HAZEN-WILLIAMS.

d?= 100 mm = 0.1m

C = 140 (obtenido de tabla 11-9)

Q = 0.28 C D263 J O '5.4

Q
i =
0.28 C D263

0.025 rO5 4
i =_
0.28 x 140 x (0.1)26

j = 0.08975 m/m

Pérdida total

P total = 0.08975 x 333.96 x 1.20

= 35.97 m<44m OK

Comprobación de la velocidad

V = 0.36 C D° 63 J°5
362

V = 0.36 x (0.1)0.63 x (0.8975)°

V = 3.21 m/seg < 4.00 m/seg OK

11.9.3 DISEÑO DE TUBERIA "T 1-2-1"

Caudal de diseño = 12.5 l/seg

Longitud Desarroll= 252.98 m

Cota de salida = 1366 m.s.n.m.

Cota de llegada = 1330 m.s.n.m.

Diferencia de cotas = 1366 - 1330

= 36 m < 50 rn (CLASE 10)

Fórmula de PRANDTL

= 75 mm

Q = 12.5 l/seg

j = 99.23 m/km = 0.09923 m/m

V = 2.83m/seg < 4.00 m/seg OK

Pérdida total

P total = 0.09923 x 252.98 x 1.20

= 30.12m<36m OK
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La construcción del Proyectp de Riego Matala-Arenal en sus diferen

tes etapas, incorporará al desarrollo agrícola y ganadero a una gran ex

tensión de terreno que al momento no son productivos, debido al alto -

grado de minifundio, toda vez que el reducido tamaño de la gran mayoría

de las explotaciones agropecuarias en combinación con la falta de infra

estructura y servicios de apoyo a la producción, general una sobreutili

zación del recurso tierra y un subempleo de la mano de obra, repercu -

tiendo así sobre el nivel de ingresos y condiciones de vida de la pobla

ción campesina.

Paralelamente a la ejecución del proyecto, se recomiendan:

Crear programas de asesoramiento en ténica de riego, introduciéndo

practicas apropiadas para el medio, con el objeto de defender los

suelos de la erosión hídrica y obtener una mayor producción agríco

la.

- Se debe dotarde servicios básicos al área beneficiada, esto es: -

luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, dispensario médico, -

etc. ya que al momento no cuenta con ellos.

Debe proyectarse una planificación agraria, que permita establecer


364

líneas de producción de acuerdo a las condiciones ecológicas, eco-

nómicas y sociales en que se desenvuelve el hombre campesino.

- Se debe propender al uso racional del suelo, mediante el empleo de

diversos cultivos, para obtener mayor utilización de los recursos:

humanos, físicos, naturales, etc, logrando un mayor equilibrio del

medio actual.

Por otro lado, debido a que en nuestra provincia, existe una baja-

densidad de estaciones pluviométricas y fluviomtricas, se recomienda a

los organismos competentes la instalación de las mismas, para poder .,en

el futuro establecer con suficiente claridad las políticas y estrate -

gias básicas para la utilización de los recursos hidráulicos.

Para la realización de proyectos, es imprescindible, una planifica

ción adecuada, los estudios ténicos previos., así como el financiamien-

to seguro y fiscalización de trabajos con el fin de evitar los grandes-

perjuicios que sufre el sector público. Muchas de las veces por la fa]

ta de una eficiente planificación, los proyectos se vuelven muy costo -

sos, por lo cual no cumplen con su objetivo principal,lo que se tradu-

ce en un profundo derrotismo y frustración para la colectividad.

En la ejecución de las obras, debe existir la supervisión exigente

idónea y permanente, condiciones esenciales para la buena marcha de un

proyecto y de esta manera evitar los fracasos que sufre en esta materia

nuestro País.
B 1 LI OGRAF I

- Ref. (.5-1). Hidráulica General, Fundamentos. Gilberto Sotelo


Avila. Ed Limusa, .Mexico 1982.

- Ref. (5-2). Manual de Hidráulica. Azevédo Netto. Brasil 1978

- Ref. (.5-3) Diseño Hidráulico. Sviatoslav Krochin. Quito 1978

- Ref. (5-4) Ingienerfa Hidráulica. H. Rouse N.York 1950.

- Ref. (5-5) Manual de Hidráulica General. A. Lencastre, Pa—


ns. 1961.

- Ref. (5-) Hidráulica. F.J. Domiguez. Chile 1959

- Ref. (.5-7) Diseño de presas pequeñas. Ed. Cecsa. Junio -

- Ref. (5-8) Manual de Cálculos Hidráulicos. P. G. Kisielev -


Geil, Mosca 1961.

- El Regadío, redes, teoría, técnica y economía de los riegos. M Pal


ree Ch. 011ier. Etasa IV Edición . 1977.

- El Riego por aspersión. J. d'AT de Saint-Foulc. Tercera Edición


1975.

- l maravilloso mundo de la Ingienera. David Jackson. Gran Breta


ña. 1960.

- Cálculo Hidráulico para tubería de presión TUBASEC. Fórmula de


Proundtl -Col ebrook.

- Distribución del agua por tubería. Conferencia . Ing. Y. Casta¡¡


ne. Quito Abril 1982.
- Canalizaciones a presión. Conferencia. Ing. A. Boisaca. Quito -
Abril 1982.

- Seminario. Temas especiales de hidráulica. Profesor: Dr. Alfredo


de León. C.I.D.I.A.T. Guayaquil, Diciembre de 1982.

- Diseño de Obras de Toma en Embalses. Ing. Luis Miguel Suárez V. -


Caracas. Julio 1974.

.- Diseño de captaciones en rfos de ontaña. Ing. Marco Castro E.P.N.


Cuenca. Julio de 1982.

-/ Hidulica. Samuel Trueba Coronel. Cecsa Mexico 1978.

Enciclopedia de la Construcción Vol III. ETA. Barcelona 1979.

- Código de las construcciones de concreto reforzado. ACI. 318-77.


Instituto colombiano de productores de cemento. 1978.

-/ Hidrologa para Ingenieros. Leusley-Kohler-Paulhus. McGraw-Hill.


1979.

-. Manual de Hidrología. San José de Costa Rica.

- Muros de Contención. José Barros CEAC, Barcelona 1980.

- -Obras Hidráulicas. José Zurita Ceac. Barcelona 1976.

- Diseño simplificado de concreto reforzado. Harry Parker LIMUSA -


1978.

Ingienera de Cimentaciones. Peck-Hanson-Thonburn. LIMUSA 1982.

También podría gustarte