Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERPIA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FÍSICOQUÍMICA II

VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA

Profesora: Claudia Nuñez Penalva

Curso: Fisicoquimica II-Laboratorio

Integrantes: Códigos:

ROMERO LEIVA DIEGO IVÁN 16070130


ROGER RODRIGO LIMACHI APAZA 17070098

Lima-Perú

2020
Resumen

Con el objetivo de determinar de manera experimental el efecto de la temperatura

sobre la solubilidad un soluto ligeramente soluble, y calcular el calor diferencial de la

solución cuando está saturada, en esta ocasión nuestra solución es el ácido benzoico

(C7H6O2) que fue preparado en el laboratorio. La experiencia se desarrolló a las

siguientes condiciones: temperatura atmosférica 20.0 ºC, presión atmosférica 756

mmHg, humedad relativa de % 94. Se calculo de manera experimental el calor

diferencial de la solución para eso se necesita la solubilidad de la solución a ciertas

temperaturas: 23ºC,18 ºC,12ºC,8ºC, en el cual el calor diferencial experimental salió

6.12 Kcal/mol y el calor diferencial teórico es 6.51 Kcal/mol el % error 5.85.


Introducción

La mayor parte de la química y la bioquímica tienen lugar en disolución; incluso lo que

encontramos en nuestra vida diaria, como el aire y la arena, generalmente está formada

por soluciones. El conocimiento de la solubilidad relativa, de los compuestos iónicos es

importante porque ofrece medios de preparación de compuestos en el laboratorio y en la

industria; así como métodos de identificación; de mucha utilidad en análisis químico

cualitativo, hasta puede averiguarse mucho acerca de los grupos funcionales presentes

en una molécula mediante la consideración de sus propiedades de solubilidad. Es

importante conocer el modo empírico el fenómeno, es decir, la solubilidad como un

hecho , que se observa y se determina cuantitativamente en el laboratorio. La variación

de la solubilidad con la presión y la temperatura es importante es un proceso a escala

industrial; ya que, para abordar la recuperación del soluto es conveniente variar la

temperatura. Para ello , una posibilidad interesante, seria estudiar la adición de un

modificador con el que varia la solubilidad.


Principios Teóricos

Cuando un soluto difícilmente soluble, se agita con agua hasta que se satura la solución,

el equilibrio establecido entre la fase sólida y el soluto en solución está dado por:

AB(s) AB(aq)

Para el proceso la constante de equilibrio es:

(1)

En la ecuación (1), aAB(s) = 1, por convención.Esta constante de equilibrio se

denomina constante del producto de solubilidad o simplemente producto de solubilidad.

La actividad aAB(s) se relaciona con la molalidad del soluto mediante el coeficiente de

actividad y (una función de T,P y la composición).

El y se aproxima a 1 a medida que m se aproxima a 0.

La ecuación (1) deviene en:

K = ℽsms

La variación de K con la temperatura a P cte. viene dada por:

(2)

Donde ΔHºes el cambio estándar de entalpía para el proceso de solución. La variación

de K implica por tanto un cambio en ms *y ℽs.


Tomando logaritmo a la Ec. (2) y derivando la con respecto a T, luego multiplicando y

dividiendo la expresión por ( ln ms), e igualándola con (3) se obtiene:

(4)

Donde ΔHºDS es el calor diferencial de solución cuando está saturada a la T y P dadas.

Para los casos en los que el coeficiente de actividad ℽ, para el soluto, sólo cambia

ligeramente con la concentración cercana a la saturación, el término entre corchetes que

va a la izquierda de la Ec. (4) se convierte en la unidad, por lo que:

(5)

e integrando esta expresión se tienen:

(6) y (7)

en la cual se considera a ΔH0DS como

independiente de la temperatura, lo cual es válido generalmente para solutos no

electrolíticos.
Conclusiones

*Disminuir la temperatura de una solución saturada provoca su cristalización.

Verificándose en la práctica con el ácido benzoico, dónde se observó que esta se

encontraba completamente diluida a la temperatura de 85°C aprox, sin embargo, cuando

bajó a 80°C la solución, se observó la presencia de pequeños cristales.

*De la grafica de molalidad vs 1/Tse pudo obtener que el calor diferencial fue de 6.12

Kcal/mol mientras el teórico fue de 6.51 kcal/mol la cual no llevo a un error de %5.85

Bibliografía

 Brown, T. (2014). Química, la ciencia central. Décimosegunda ed. México:

PEARSON EDUCACIÓN.

 https://www.clsb.cl/wp-content/uploads/2020/03/Contenido-Solubilidad-2-

Medio.pdf

 https://drive.google.com/file/d/1_ySQfqNfdXTBxqPCM7wTzzWydka729W/vie

También podría gustarte