Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. OBJETO
2. ALCANCE
3. RESPONSABLES
4. PROCEDIMIENTO
A) IDENTIFICACION
Nota: Para el caso de la utilización del PAC como herramienta Preventiva, se consideran
los mismos conceptos de “Mayor” y “Menor”, pero en situación de “Potencial”, es decir,
“si sucediera el desvío”.
Existen muy variadas técnicas para el análisis de causas, una de las más
populares es la técnica de los “5 ¿Por qué?”. Si bien su uso no es
obligatorio, describimos en el punto 4.2.3, y a titulo informativo, su
fundamento.
Conceptos
“Intervención de”.
Nota: Puede darse el caso en que el PAC adopte la forma de Pedido de Acción
Correctiva y Preventiva, en estos casos, marque ambos casilleros y describa ambas
acciones en el espacio “Acción Correctiva Mediata / Preventiva propuesta”
F) COSTO DE LA NO CALIDAD
G) CIERRE DE UN PAC
En caso de que las acciones no hayan sido efectivas, el PAC debe ser
revisado nuevamente por el Responsable del Proceso o Área Involucrada
y con la asistencia del Coordinador de CSMA, hasta alcanzar la mejor
alternativa.
Página 5 de 6
Nota: El Coordinador de CSMA registra y centraliza toda la información relacionada con
los PAC a través del “Informe de Evaluación de Desempeño Mensual de CSMA”, siendo
este un documento integral del Plan Operativo de Proyecto/Servicio (POP).
4.2 Definiciones
4.2.1 MAYOR
4.2.2 MENOR
¿Cómo se utiliza?
SK.CSMA.03-Rev5_Procedimiento
Una vez que las causas probables hayan sido identificadas, empezar a
preguntar “¿Por qué?”, o “¿Por qué está pasando esto?”.
Página 6 de 6
Habrá ocasiones en las que se podrá ir mas allá de las cinco veces
preguntando “¿Por Qué?” para poder obtener la causa raíz.
5. REFERENCIAS