Está en la página 1de 5

Tópico: La arquitectura del agua

Arquitectura: Edificio consorcio Borja Huidobro y enrique browne

Agua como elemento arquitectónico y sustentabilidad en el edificio del consorcio nacional

Agua, sustancia presente en 2/3 de nuestro cuerpo y 1.400


millones de km³en el planeta (1), sin ella no podríamos existir.
De aquí deriva su importancia, pero ¿Esto aplica también en la
arquitectura?, ¿Posee igual relevancia? Si bien el agua no se
encuentra presente en la mayoría de las obras arquitectónicas, y
no ocupa aparentemente el papel principal cuando se utiliza, si
posee una importancia desapercibida o como decía Lao Tzu “…
el agua, la cual alimenta todas las cosas del
mundo sin siquiera intentarlo”, convirtiéndola en algo vital
para estas obras, caso del edificio consorcio, el que si bien se
caracteriza por sustentabilidad y una capa de naturaleza, nada de
esto sería posible sin ella.

Fuente de agua y consorcio hasta el


tercer piso
http://www.dandodatos.com/2012/12
imagen 1, creditos: karen Ríos (1) fuente:
/que-cantidad-de-agua-hay-en-

nuestro.html
La naturaleza se hace factor principal en este edificio. Muestra de ello es la enredadera que se
expande por los vidrios desde el 4to hacia el 15vo piso, también se suma el rededor que se
encuentra abastecido por árboles, cuyos colores son semejantes a los utilizados en la segunda
capa natural de los vidrios que esta obra arquitectónica posee. Y esta naturaleza no estaría
completa si no fuese por el agua que circunda la mitad de este edificio lo que no sólo embellece,
sino que también proporciona mediante su evaporización natural, la humedad propicia para que
esta vegetación se desarrolle.

Imagen 2, Funcionamiento térmico

Fuente: http://www.ebrowne.cl/escritos/2007_consorcio_stgo_e.pdf
El agua, eficiente regulador de temperatura. Esta aseveración se respalda gracias a las
características propias del agua, pues como se ha dicho en el párrafo anterior y se muestra en la
imagen 2, el agua al absorber calor se evapora, provocando que la temperatura no aumente, es
decir, posee elevada capacidad calórica. Esta temperatura se traspasa gracias a los pilares de
metal del edificio (imagen 1). Una temperatura importante en edificios como este que poseen
oficinas, pues 4 personas más computadores, lámparas, etc. Generan el calor equivalente a una
estufa (2), calor en donde interviene la temperatura del agua, disminuyéndolo.

(2) fuente: http://www.ebrowne.cl/escritos/2007_consorcio_stgo_e.pdf página 3

Fuera de este edificio el agua se convierte en un punto de encuentro donde las personas que
trabajan allí se concentran alrededor, absorbiendo aquella serenidad que brinda el agua. Es así
también con las incontables personas que pasan por esta calle, las que se recubren por un
ambiente agradable entre naturaleza y edificación, siendo grato, tanto de ver como sentir. Al
ingresar se logra percibir y escuchar el agua que recorre la pared derecha de la entrada (imagen
3), provocando un ambiente calmo, ambiente similar al exterior, pero más pausado. Con esto
podemos asegurar que el agua brinda serenidad al ambiente.

Imagen 3: recepción del edificio consorcio

Fuente: http://arqytec.blogspot.com/2011/04/enrique-browneedificio-consorcio.html
Un espejo del mundo y del propio edificio, el agua. En esta aseveración, el mundo se refiere a todo
lo que sucede alrededor de este “espejo” de agua de 420 m2(3), pero esta no es la única que
actúa como espejo si no que el mismo edificio también lo hace, ya que la loza, material de las
paredes, permite que en este el exterior también sea reflejado en los 3 primeros pisos, en esto
además ayuda la serie de ventanas que posee, lo que además se vuelve a reflejar en el agua
provocando una especie de juego entre estos reflejos.

(3) fuente: http://www.ebrowne.cl/escritos/2007_consorcio_stgo_e.pdf página 3

Imagen: espejo de agua, antejardín edificio consorcio, al costado izquierdo vegetación y al derecho
el edificio consorcio.

Fuente: Karen ríos


Conclusión:

En el transcurso de este ensayo se logra ver que nada en la arquitectura está puesto al azar, ya
que, ni siquiera el agua, que es algo tan común, se encuentra dispuesta de esta forma, si no que
se convierte en algo imprescindible en esta obra donde a pesar de que prima la vegetación, el
agua se hace parte al relacionarse con este elemento que no sólo es parte de su proceso de
crecimiento, ya que además posee otras finalidades como el ambiente, la temperatura y estética.
Haciendo del agua dinámica como se infiere de la cita de Lao tzu.

También podría gustarte