Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• 1 cartones 1 x 1 m
• 1 tijera
12. PROCEDIMIENTO MEDIDAS GENERALES:
1. Verificar y preparar el material a ser utilizado.
2. Utilizar equipo de bioseguridad (guantes de
manejo, mascarilla y gafas de protección).
3. Informar al paciente el procedimiento a
realizar.
4. Posicionar a la víctima en decúbito dorsal.
5. Exponer la lesión y retirar todo aquello que
pueda comprimir cuando se produzca la
inflamación.
6. Identificar el tipo de lesión.
7. Verificar en la extremidad lesionada
sensibilidad, pulsos distales, llenado capilar,
temperatura y comparación con la extremidad
sana.
Vendaje de la mano:
Realizar circular a la altura de los dedos
dejando libres los extremos distales de los
mismos.
Realizar vendaje espiral con dirección hacia
el antebrazo.
Vendaje de la muñeca:
Realizar un vendaje en ocho, que inicia con
circular en la muñeca, cruza por el dorso de
la mano por debajo del pulgar , se pasa la
venda por la palma de la mano y nuevamente
cruza por encima del pulgar por el dorso de la
mano, se realiza las veces que sean
necesarias este movimiento (arriba-abajo)
hasta que termine el vendaje.
Vendaje de antebrazo:
Realizar vendaje circular en muñeca.
Realizar vendaje espiral hasta el extremo
proximal de la articulación del codo.
Vendaje de brazo:
Realizar vendaje circular en la parte superior de
la articulación del codo.
Realizar vendaje espiral hasta el extremo
proximal de la articulación del hombro.
Vendaje de hombro:
Realizar cabestrillo con la venda triangular:
Colocar la venda triangular extendida en el
tórax del paciente con el vértice dirigido hacia
el codo del lado lesionado.
Colocar el brazo del paciente con flexión de
la articulación del codo y el antebrazo
proximal al tórax.
Llevar la punta de la venda que se encuentra
hacia abajo hacia el cuello cruzando hacia el
lado sano.
Anudar con la otra punta de la venda en la
parte posterior del cuello.
El vértice de la venda se anuda para dar
soporte al codo y disminuir el impacto en la
articulación del hombro.
Inmovilización de la mano:
Colocar una férula rígida que abarque
antebrazo y mano.
Colocar la mano en posición anatómica y
funcional con la muñeca en ligera dorsiflexión
y los dedos 45º flexionados.
Colocar almohadilla debajo de la mano y
muñeca.
Realizar vendaje espiral que inicie en la
mano y termine en antebrazo.
15. RETROALIMENTACIÓN-DEBRIEFING
16. BIBLIOGRAFÍA
1. Comité del Colegio Americano de Cirujanos. Apoyo vital avanzado en trauma. 10a ed.
Chicago: Colegio Americano de Cirujanos; 2018.
2. Reichman E. Reichman’s Emergency Medicine Procedures. Third Edition. New York:
McGraw-Hill, 2019. 925-969
3. Protocolo de inmovilización: indicación y cuidados, hospital general
universitario Gregorio Marañón; 9/7/2015.
4. Elena Nieto et al; Movilización e inmovilización espinal y de miembros; AMF
2015; 11(8):468-475.
5. http://premilitar-primeros-auxilios-vi.blogspot.com/2012/03/primeros-auxilios-
vendaje-y.html
6. www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf
http://es.scribd.com/doc/13331563/70/TIPOS-DE-VENDAJES
GLOSARIO
Apoyo curricular: Grupo de contenidos teóricos o prácticos que forman parte del módulo que integra la asignatura
modular
Asignatura: Nombre de la asignatura que consta en la malla académica
Bibliografía: Textos, artículos, ensayos que referencian la práctica.
Equipos: Todos los equipos que van a utilizarse en la práctica. Estos equipos se encuentran disponibles en los
diferentes laboratorios de la FCSEE.
Especialidad médica del facilitador: colocar una X en la especialidad que corresponda al docente (facilitador).
Evaluación / lista de cotejo: Actividades y competencias que el estudiante realiza y adquiere durante la práctica (se
desprenden del procedimiento). Son sujetas de evaluación mediante la utilización de una rúbrica.
Guía de práctica: Documento que contiene la planificación de la práctica y abarca los aspectos conceptuales,
procedimentales y evaluativos.
Laboratorio asignado para la práctica: Laboratorio en que se realiza la práctica. Colocar una X en el laboratorio que
corresponda.
Material que debe traer el estudiante: Todo material que el estudiante debe tener para realizar su práctica. Se
constituye en material propio del estudiante. El laboratorio no entrega este material.
Materiales: Todos los materiales que van a utilizarse en la práctica. Estos materiales serán entregados al docente.
Módulo: Nombre del módulo que forma parte de la asignatura modular
Personal técnico de apoyo: Profesional técnico auxiliar. Colocar una X en la opción que corresponda de acuerdo a la
necesidad o no de contar con personal técnico auxiliar.
Práctica conductual: Práctica formativa con simuladores o equipos, que permite corregir la conducta del estudiante
frente al paciente o situación simulados. Esta práctica está reservada a aquellas prácticas integrales que evalúan
varios procedimientos al mismo tiempo.
Práctica formativa no simulada: Toda práctica que se realice sin la utilización de simuladores.
Práctica formativa simulada: Toda práctica que se realice utilizando simuladores
Preguntas motivadoras: Preguntas introductorias a la práctica y que el estudiante debe preparar para su discusión
durante la práctica.
Prerrequisitos: Contenidos teóricos que el estudiante debe revisar y saber para presentarse a la sesión de práctica.
Procedimiento: Descripción en infinitivo de todos los pasos que deben seguirse durante la práctica.
Reactivos: Todos los reactivos que van a utilizarse en la práctica. Estos reactivos serán entregados al docente.
Resultado de aprendizaje de asignatura: Resultado de aprendizaje de la asignatura que aporta al resultado de
aprendizaje de la carrera.
Resultado de aprendizaje de la carrera: Resultado de aprendizaje de la carrera que consta en el sílabo y al que
aportan tanto la asignatura como el módulo y la práctica y que se constituye en el perfil de egreso.
Resultado de aprendizaje de módulo: Resultado de aprendizaje del módulo que aporta al resultado de aprendizaje
de asignatura y carrera.
Resultado de aprendizaje de práctica: Resultado de aprendizaje de la práctica y que aporta al resultado de
aprendizaje del módulo, asignatura y carrera.
Retroalimentación-Debriefing: Esto permanece sin cambios. Indica los dos tipos de retroalimentación que realiza el
facilitador a sus estudiantes al finalizar la práctica.
Rúbrica: Parámetros y escala de evaluación sobre los cuales el facilitador (docente) realizará la evaluación.