Está en la página 1de 43

Hoja 01 de 42

1.- GENERALIDADES Y DEFINICION


1.1.- HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA:
Esta ciencia se origino en Egipto, Heródoto manifestó que Sesostris (alrededor del año 1400 a.C.)
dividió a Egipto en lotes para el pago de impuestos. Pero, las inundaciones anuales del río Nilo,
arrastraron partes de estos lotes y se designaron topógrafos para redefinir los linderos. A estos
Topógrafos antiguos se les llamaba “estira cuerdas “debido a que sus medidas se hacían con
cuerdas que tenían marcas unitarias a determinadas distancias.

Todo este trabajo, trajo como consecuencia que los primeros pensadores griegos enfocaran su
ciencia en la geometría, en dirección a la ciencia pura. Herón sobresalió por haber aplicado la
ciencia a la topografía alrededor del año 120 a. C y fue el autor de varios tratados importantes que
interesaron a los topógrafos uno de los cuales fue Dioptra, en el cual relaciono los métodos de
medición de un terreno, el dibujo de un plano y los cálculos respectivos. También describió uno de
los primeros aparatos topográficos llamado “la dioptra“, durante muchos años, el trabajo de
Herón fue el de mayor prestigio entre los topógrafos griegos y egipcios.

Los romanos, gracias a su mente práctica, utilizaron ampliamente el arte de la topografía; uno de
sus manuscritos más conocidos sobre el tema fue el de Frontinus, y aunque el manuscrito original
se perdió, se han conservado partes copiadas de su trabajo.

Este notable ingeniero y topógrafo romano, que vivió en el primer siglo de la era cristiana, fue un
pionero en la materia y su tratado permaneció como norma durante muchos años.

Durante el esplendor de los romanos, la topografía era necesaria para la construcción de sus
grandes obras, originando la organización de un gremio de topógrafos o agrimensores, inventando
ingeniosos instrumentos, entre estos figuran; la “groma” que se uso para visar; la “libella” que era
un bastidor en forma de A con una plomada usado para nivelación, y el “corobates” era una regla
horizontal de unos 20 pies de largo, con patas de soporte y una ranura en la parte superior para
ser llenada con agua, la cual servía de nivel.

Gerbert en el siglo X se baso en el “Códice Aceriano” (Codex Acerianus) escrito alrededor del siglo
VI, y en el se apoyo, para redactar su texto de geometría, el cual se enfoco en su mayor parte a la
topografía. En los siglos XVIII y XIX el arte de la topografía avanzó más rápidamente.

La necesidad de mapas y de deslindar las fronteras con otros países ocasionaron que Inglaterra y
Francia realizaran extensos levantamientos que requirieron triangulaciones precisas. De esta
manera comenzaron los levantamientos Geodésicos. El U.S. Coast and Geodetic Survey (ahora
llamado Nacional Geodetic Survey del Departamento de comercio de Estados Unidos) fue
instituido en 1807 por una ley del Congreso.
Hoja 02 de 42

Al principio su tarea era realizar levantamientos hidrográficos y preparar mapas náuticos,


mas tarde, sus actividades se ampliaron para incluir la colocación de señalamientos,
mojoneras o monumentos de concreto que servían de indicadores de control en todo el
país. La topografía llego a tener un lugar preeminente debido al incremento del valor de la
tierra y a la importancia de lograr límites precisos, además de la demanda creciente en
cuanto a mejoras de canales, autopistas y ferrocarriles. Como resultado de esta evolución,
los topógrafos ahora cuentan con una serie de equipos de alta tecnología.

1.2.- DEFINICION DE TOPOGRAFIA:


(Del griego: Topos, “Lugar” Graphein, “Describir”). La topografía es la ciencia o arte de
efectuar las mediciones necesarias para determinar las posiciones relativas de puntos
situados arriba, en o debajo de la superficie de la tierra, o para establecer estos puntos.

1.3.- APLICACIONES Y USOS:


En la práctica, la profesión del topógrafo puede comprender una o más de las siguientes
actividades que pueden tener lugar en, sobre o debajo de la superficie de la tierra o del
mar, y que se pueden llevar a cabo asociándose con otros profesionales:
a).- Determinación de la forma de la tierra y medición de todo lo necesario para establecer
el tamaño, posición, forma y contorno de cualquier parte de la superficie terrestre y la
estipulación de planos, mapas, diagramas y archivos que registran estos hechos.
b).- Localización de objetos en el espacio y la ubicación de características físicas,
estructuras y trabajos de ingeniería en, sobre y debajo de la superficie de la tierra.
c).- Determinación de la localización de los límites de terrenos públicos o privados,
incluyendo las fronteras nacionales e internacionales, y el registro de esas tierras con las
autoridades competentes.
d).- Diseño, establecimiento y administración de la tierra y sistemas de información
geográfica, recopilación y almacenamiento de datos dentro de estos sistemas y análisis y
manejo de esos datos para producir mapas, archivos, planos y reportes para utilizarlos en
los procesos de planeación y diseño.
e).- Planeación del uso y desarrollo de la propiedad y administración de esta, ya sea
urbana o rural, y de tierra o edificios, incluyendo la determinación del valor, la estimación
de los costos y la aplicación económica de recursos tales como dinero, mano de obra y
materiales, tomando en cuenta los factores legales, económicos, ambientales y sociales
pertinentes.
Hoja 03 de 42

f).- Estudio del medio ambiente natural y social, medición de los recursos terrestres y
marinos, y la utilización de estos datos para la planeación y el desarrollo en áreas urbanas,
rurales y regionales.
El trabajo del topógrafo, que en su mayor parte consiste en efectuar tales mediciones,
puede dividirse en tres partes:
1.- Trabajo de campo
2.- Trabajo de gabinete
3.- Trabajo de dibujo
1.- Trabajo de campo
Que consiste en tomar y registrar medidas en el campo.
2.- Trabajo de gabinete
Que consiste en hacer los cálculos necesarios para determinar posiciones, áreas y
volúmenes.
3.- Trabajo de Dibujo
Que consiste en dibujar a escala las medidas y dibujar planos.

IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA
La topografía una de las artes mas antiguas que el hombre haya practicado por que desde
los tiempos más remotos necesitaba medir linderos y dividir la tierra. En la actualidad es
indispensable en todas las ramas de la ingeniería. Por ejemplo, es necesario hacer
levantamientos antes y durante el proyecto y construcción de las carreteras, ferrocarriles,
edificios, fuentes, campos de prueba y plataformas para el levantamiento de proyectiles,
cohetes, túneles, canales, canales de riego, presas, obras de drenaje y sistema de
abastecimiento de agua y de aguas negras.
También son indispensables para tender tuberías y abrir lumbreras de minas. Se han
popularizado los métodos topográficos para el trazado de líneas de montaje y platillas en
la fabricación de aeroplanos, en el montaje de equipo y en muchos trabajos relacionados
con la aeronáutica y con la ingeniería agrícola como química, eléctrica, mecánica de minas,
y en la geología y selvicultura. El uso de las herramientas ópticas representa una
aplicación de la topografía a los trabajos.
Hoja 04 de 42

ADIESTRAMIENTO DE LOS INGENIEROS.


LA PROFESION DE TOPOGRAFO.
La topografía se clasifica como carrera por que el topógrafo moderno necesita
preparación y adiestramiento técnico, aparte de experiencia y por que debe tener un
criterio independiente.
Los topógrafos profesionales titulados deben tener conocimientos de matemáticas –
especialmente de geometría y trigonometría – y de las leyes que se refieren a terrenos y
linderos. Debe se preciso en sus cálculos y en las operaciones del campo, así como dibujar
con limpieza sobre todo, debe regirse por un código de ética profesional, y cobrar lo
mínimo por su trabajo.
Las cualidades personales de un topógrafo privado; son tan importantes como su
habilidad técnica. Debe ser paciente y tener tacto para trabajar con la clientela y sus
vecinos hostiles. Poca gente se da cuenta de lo cansado que resulta la búsqueda de los
viejos registros que se necesitan antes de iniciar en el campo. Es necesario emplear un
esfuerzo diligente para localizar vértices en los terrenos cercanos a fines de
comprobación, y para encontrar las marcas de la propiedad en cuestión. “Todos los
ingenieros deben conocer los límites de precisión que es posible obtener en la
construcción, el proyecto y trazado, y en los procesos de fabricación, aunque personal
especializado haga los trabajos meramente topográficos”. Estos conocimientos se
adquieren mejor efectuando las mediciones con el equipo topográfico que se emplea en la
práctica, por que tales mediciones son las que proporcionan un verdadero concepto de la
teoría de los errores.
En topografía, además de hacer hincapié en la necesidad de alcanzar limites de precisión
razonables, se hace resaltar el valor de la cifra significativa. Los ingenieros deben saber
cuándo es necesario trabajar con aproximaciones de centímetros, en vez de decímetros o
de milímetros, o quizá de metros, y hasta qué punto se requiere que los datos de campo
tengan que ser calculados con determinado número de decimales.
La experiencia enseña cómo controlar procedimientos y resultados por medio del equipo
y personal indispensable. La claridad de los croquis y en los cálculos revela una mente
ordenada, la que, a su vez, representa el índice de competencia y de buena preparación
técnica. La operación de tomar notas bajo toda clase de condiciones constituye una
excelente preparación para la clase de registros y croquis que cabe esperar de un
ingeniero. El adiestramiento adicional, que tiene un valor de reserva, resulta del debido
ordenador de los cálculos.
Hoja 05 de 42

Hay que conseguir permisos para entrar en las propiedades privadas, o para cortar las ramas de
los árboles que se obstruyan las visuales y monte bajo, empleando los conductos debidos. Estos
privilegios no los otorgan los empleados de un departamento de caminos (aunque puede
obtenerse orden judicial si el propietario trata de impedir los trabajos topográficos necesarios) o
una licencia para hacer levantamientos.

Generalmente se requiere titulo de topógrafo para hacer levantamiento de linderos, pero por lo
regular los trabajos topográficos de las construcciones y de los trazados pueden hacerlos
ingenieros civiles registrados. La ley de profesiones considera un delito leve “practicar u ofrecer
servicios para hacer levantamientos de terrenos” sin licencia. Simplemente consideraciones de
orden técnico deberían bastar para que no se emplean más que topógrafos experimentados en las
operaciones para marcar los vértices de los linderos.

Como en todas las profesiones, los estudios escolares constituyen solo el primer paso de todo
topógrafo e ingeniero para llegar a la meta; pero el verdadero estado profesional únicamente lo
garantiza el registro.

SUGERENCIAS PARA HACER LAS ANOTACIONES DE CAMPO.


 Usar letra de molde y destacar asuntos importantes con mayúsculas.
 Escribir con bolígrafo azul y negro.
 Iniciar el trabajo de cada día en una página nueva.
 Anotar las aclaraciones en cualquier medición inmediatamente después de hacerla y no
usar hojas sueltas para copiarlas mas tarde.
 Cruzar con una raya suave cualquier valor incorrecto, pero conservando si legibilidad.
 Llevar regla y transportador.
 Anotar las descripciones y dibujos en línea con los datos numéricos correspondientes.
 Evitar en amontonamiento de notas.
 Emplear símbolos y signos convencionales para lograr anotaciones compactas.
 Mantener las cifras dentro del rayado de las columnas.
 Repetir en voz alta lo que sea dictado para anotación.
 Escribir siempre un cero antes del punto decimal, cuando se trate de un número de uno,
es decir, anotar 0.25 en vez de .25.
 Indicar la precisión de las medidas, es decir, 5.20 en vez de 5.2, si la lectura se determino
hacerla hasta los centésimos.
 No sobreponer un número a otro.
 Colóquese en norte en la parte superior, o la izquierda, en todos los croquis, si es posible.
Debe dibujarse una flecha indicando la meridiana.
 Hágase todas las comprobaciones aritméticas posibles en las notas, y regístrese antes de
abandonar.
Hoja 06 de 42

2.- PLANIMETRIA.
Es el conjunto de los trabajos efectuados para tomar en el campo los datos geométricos
necesarios que permitan construir una figura semejante a la del terreno, proyectada sobre
un plano horizontal.
La realización de planos por ordenador además de las ventajas de facilidad de cambio de
escala y composición en cualquier momento nos permite ordenar los objetos a
representar en distintas capas con lo que podemos ver o imprimir en cualquier momento
solo las partes que nos interesen y asignarles distintos colores; esto es especialmente útil
cuando se trata de representar las distintas unidades estratigráficas por separado o varias
a la vez, así como a la hora de hacer transparencias para una exposición.

MEDICIONES DIRECTAS DE DISTANCIAS.


Las medidas lineales son la base de todos los levantamientos. Aunque un equipo muy
perfeccionado permite ver los ángulos con precisión, debe medirse cuando menos la
longitud, de una línea para utilizarla, conjuntamente con los ángulos, en la localización de
los puntos.
En topografía, por distancia entre dos puntos se entiende; la distancia horizontal que los
separa. Si los puntos están a diferentes elevaciones, su distancia es la longitud horizontal
entre plomadas colocadas en los puntos.

METODOS PARA MEDIR LINEALMENTE.


En topografía las medidas lineales se obtienen:
a) A pasos.
b) Con un odómetro.
c) Con cinta.
d) Taquimétrica mente ( estadía )
e) Aparatos electrónicos
f) Fotogrametría
g) Sistema de Posicionamiento Global (GPS )
h) Estación Total.
Hoja 07 de 42

A).- Distancia a Pasos.


Las medidas que se hacen a pasos en los levantamientos de topografía expeditiva, sirven
para medir detalles de poca importancia, para verificar rápidamente anotaciones en la
libreta de campo de puestas de cinta de más o de menos, para hacer estimaciones de
distancias, preferentemente a las que se hace a ojo.
Para conocer individualmente la longitud de un paso, se divide una distancia conocida
entre el numero de pasos que se dan al recórrela, por ejemplo si al recorrer una distancia
de 100.00 m se dieron 115 pasos, la longitud de paso será 100 / 115 = 0.87 metros. Los
pasos dados, deben ser los normales sin esfuerzo adicional, ahora suponiendo que con esa
longitud de paso, se contaron 213 la distancia recorrida será de 213 X 0.87 = 185 metros
aproximadamente.
B).- Distancia con Odómetro.
Es una rueda hecha de metal o de madera protegida con llantas de fierro, tiene un
manubrio para hacerlas rodar y un contador de vueltas, la longitud de su circunferencia la
tiene marcada, pero si se desea verificarla, se mide su diámetro y se multiplica por 3.1416
o se hace rodar por una superficie plana y se mide la distancia que recorre en una o más
vueltas. Multiplicando la longitud de su circunferencia por el numero de vueltas.
Multiplicando la longitud de su circunferencia por el número de vueltas, dará la distancia
recorrida.
En la parte superior del manubrio tiene un contador que registra el número de vueltas,
suponiendo que al recorrer una distancia el contador hubiera registrado 224 vueltas y se
hubieran apreciado una media vuelta más, y el diámetro de la rueda hubiera sido de 71.5
cm., la distancia recorrida seria: 224.5 X 0.715 X 3.1416 = 504 metros
aproximadamente.
C).- Distancias con Cinta.
Las cintas métricas son bandas de acero de 8 ó 10 mm. De ancho y de 10, 20, 25, 30 ó 50
metros de longitud, graduadas en metros, decímetros, centímetros y las más cortas, hasta
en milímetro; algunas llevan al reverso, graduaciones en unidades del sistema ingles ( pies.
Pulgada). Hay también cintas de género que se usan en trabajos ligeros debido a su poca
resistencia.
Para evitar la oxidación de las cintas metálicas, deben tenerse en lugar seco y cuando se
usen en terrenos húmedos se frotarán con un género impregnado en aceite y limpiarse
después con otra tela seca para evitar que se adhiera en polvo o la tierra.
Por medio de una manivela, las cintas se enrollan a un carrete, bastidor, armazón plegable
o caja e cuero o metálica.

Hoja 08 de 42

D).- Taquimétricamente (Estadía)

Por medio de los métodos taquimétricos, las dimisiones de las líneas se obtienen indirectamente
sin necesidad de recorrerlas, los métodos taquimétricos se basan en propiedades ópticas y en las
aplicaciones trigonometrías y electrónicas. Tienen aplicación en los lugares donde hay dificultades
o imposibilidad para medir directamente las distancias, como en lugares cubiertos por el agua,
terrenos abruptos, etc.; para levantamientos de detalles, como veredas, abruptos sinuosos, etc. O
cuando se requiera a la mayor brevedad los trabajos de campo.

E).- Aparatos Electrónicos.

Recientemente se ha desarrollado la medición electrónica de distancias (EDM por su sus siglas en


ingles) mediante instrumentos especiales que pueden ser electro-ópticos, el cual consiste en la
determinación indirecta del tiempo que requiere un rayo de luz para viajar entre dos puntos. El
instrumento se coloca en un punto y emite un rayo modulado de luz a un reflector colocado en el
otro extremo de la línea por medirse. El reflector actuando como un espejo regresa el rayo de luz
al instrumento, en donde se lleva a cabo la comparación de fase entre el rayo proyectado y el
reflejado. La velocidad de la luz sirve como base para el cálculo de la distancia. Para hacer las
mediciones, se requiere que exista visibilidad entre el instrumento emisor del rayo y el reflector.

Los aparatos electromagnéticos utilizan una transmisión de microondas de alta frecuencia. Para
llevar a cabo una medición se usan dos instrumentos intercambiables, que se instalan uno a cada
extremo de la línea por medirse. El instrumento que envía la señal transmite una serie de
microondas que corren a través de los circuitos de la unidad receptora y se retransmiten a la
unidad original, desde la que se enviaron, la cual mide el tiempo que se requirió en el
procedimiento. Las distancias se calculan con base en la velocidad de las ondas de radio. Se
necesita que la trayectoria de la medición entre los dos instrumentos, no tenga obstáculos; sin
embargo, no se necesita que los instrumentos sean visibles entre si y, en consecuencia, pueden
realizarse observaciones bajo niebla y en presencia de otras condiciones climatológicas
desfavorables.
Hoja 09 de 42

F).- Fotogrametría.

La Fotogrametría es la ciencia aplicada para tomar medidas por medio de fotografías terrestres o
aéreas, el campo de los métodos terrestres es más limitado que el de la fotogrametría aérea, pero
puede emplearse para levantar cantiles verticales, terrenos montañosos, y detalles especiales.

a) Las ventajas de las fotografías aéreas para los levantamientos son:


b) La rapidez para hacer el levantamiento de una zona.
c) La facilidad con que se obtienen fotografías de lugares inaccesibles.
d) La imposibilidad de que haya omisiones en los datos de campo.
e) La extraordinaria cantidad de detalles que abarcan. G).- Sistema de Posicionamiento
Global (GPS).

El GPS es un sistema de medición tridimensional que utiliza señales de radio que proporciona el
sistema NAVSTAR (Navigation Satellite Time and ranking) del gobierno de los Estados Unidos. Es
de los aparatos más modernos utilizados en topografía, que se puede usar en levantamientos
topográficos corrientes o para establecer puntos de control como sustituto de la triangulación o la
Trilateración.

Este sistema está conformado por tres segmentos:

A).- En el espacio existe un conjunto de 24 satélites NAVSTAR, del departamento de defensa de los
EU, localizados en seis planos orbitales, de orbitas casi circulares alrededor de la Tierra y a una
altura cerca de 20, 200.00 mts. En cada sitio de la Tierra son visibles siempre entre cuatro y seis
satélites para un cubrimiento en 3D (tres dimensiones) y el sistema está a disposición de los
usuarios de todo el mundo sin costo.

B).- El terreno compuesto de cinco estaciones terrestres, distribuidas estratégicamente en todo el


mundo, que envían de modo permanente información con datos adicionales a los receptores GPS.

C).- El usuario, que es cada uno de los instrumentos receptores con sus correspondientes
“software de pos proceso “. Ellos reciben las señales de los satélites y les hacen los ajustes para
corregir los efectos ionosféricos y de degradaciones de señal que, por razones de seguridad,
maneja el Departamento de Defensa.

Hoja 10 de 42

Midiendo el tiempo que gasta la señal en viajar desde el satélite hasta el receptor GPS se fija la
distancia entre los dos, y a partir de la posición del satélite en el espacio se determina la posición
(coordenadas) del punto.

Utilizando “efemérides radiales “se puede conocer con anticipación a la medición la órbita del
satélite y, por tanto, su localización en el momento de tomar los datos; así se hacen
“levantamientos cinemáticos en tiempo real “para levantamientos topográficos normales. En
cambio, para levantamientos de control, la localización de un punto se hace con “efemérides
precisas “, que dan la posición del satélite sobre la órbita que “realmente recorría” en el momento
de medir y que es más exacta que la obtenida con efemérides radiadas.
H).- Estación Total.

Se conocen con este nombre los instrumentos que combinan u teodolito electrónico y un medidor
de distancias con su correspondiente microprocesador. Así, con una estación total se puede
determinar la longitud y la dirección de cada visual en forma muy exacta y muy rápida, por lo cual
se le da también el nombre de “taquímetro electrónico. Además el microprocesador generalmente
sirve para calcular los componentes horizontal y vertical de la distancia, lo mismo que para hallar
el azimut de la visual y, con ellos, la coordenada horizontal y vertical del punto buscador, los
resultados se pueden almacenar o enviar a una impresora para hacer el dibujo.

MEDICIONES DIRECTAS DE DISTANCIAS.

En topografía, se entiende por distancia entre dos puntos la distancia horizontal. El método más
común de determinar distancias es con la medida directa por medio de la cinta. El equipo que se
emplea en la medida directa de distancia es:

1.- Cinta de acero.- De 15, 20, 25, 30 ó 50 metros de longitud, graduadas en centímetros,
generalmente tiene una anchura de 7.5 milímetros.

2.- Cinta de lona.- Esta fabricada base de alambres delgados de latón entretejido, o de bronce
para evitar que se alargue.

3.- Cinta de Metal Invar.- se utiliza para medidas muy precisas, debido a que el invar es una
aleación de acero y niquela la que afectan poco los cambios de temperatura.

4.- Balizas de Meta, Madera o Fibra de Vidrio.- son de sección circular tienen una longitud de 2.50
m. y están pintadas de rojo y blanco, en tramos alternos de medio metro. Están protegidas en el
pie por un casquillo con punta de acero, se usan como señales temporales para indicar la posición
de puntos o la dirección de líneas.

Hoja 11 de 42

5.- Fichas de acero.- de 25 a 40 cm. De longitud, se utiliza para marcar los extremos de la cinta
durante el proceso de la medida de la distancia entre dos puntos que tienen una separación mayor
que la longitud de la cinta empleada, un juego consta de 11 piezas.

6.- Plomadas.- generalmente de Latón, de 280 a 450 gramos, provistas de una punta cambiable de
acero de aleación resistente al desgaste, y de un dispositivo para ponerles un cordón que queda
centrado. En roca o en pavimento pueden marcarse los puntos con crayón o pintura de aceite.

ERRORES EN LA MEDIDA DE DITANCIAS CON CINTA.

a) Errores Sistemáticos.
b) Errores Accidentales.

Errores sistemáticos: (Son los que traen las herramientas)

1.- Longitud incorrecta de la cinta.

2.- Catenaria.
3.- Alineamiento Incorrecto.

4.- Inclinación de la cinta.

5.- Variaciones de Temperatura.

6.- Variaciones en la Tensión. Errores Accidentales:

1.- De Índice o puesta de fichas.

2.- -Variaciones en la tensión.

3.- Apreciación de fracciones al leer las graduaciones.

Tolerancia en las medidas de distancias con cinta.

Si no se conoce la distancia entre dos puntos, puede determinarse midiéndola en los dos sentidos:
Es decir, de ida y regreso.

La tolerancia se calcula aplicando la siguiente fórmula:

T = 2e Donde:

T= Tolerancia en metros.

E= Error cometido en una puesta de cinta en metros.

L= Promedio de medidas, en metros.

Hoja 12 de 42

Longitud de la cinta empleada, en metros.

Error: Si se hacen dos o más medidas, el error de cada una de ellas es la diferencia con el promedio
aritmético de medidas, o valor más probable.

Los valores “e” y “K” pueden tomarse de la tabla de valores.

Ejemplo:

Para medir un terreno quebrado, se uso una cinta de 50 metros, y se obtuvieron los siguientes
valores:

L1 = 150.04 M (ida)
L2 = 150.08 M (Regreso)

Calcular el error cometido, la tolerancia y el valor más probable de la distancia medida, indicando
sí se acepta el resultado o se repite la medida.

Solución:

L = Valor más probable:

L = L1 L2 = 150.04 150.08 = 150.06 m.

2 2

E = Error

E = L1 – L = 150.04 – 150.06 = - 0.02 m

E = L2 – L = 150.08 – 150.06 = + 0.02 m

E =  0.02 m

T = Tolerancia

T = 2e= 2(0.03) 2x150.06 =  0.06 300.12

50 50

T =  0.15 m

Se acepta el resultado, porque: E  T

Y el valor más probable para la distancia medida: L = 150.06 M

Si se conoce la verdadera longitud de la línea, la cual puede haber sido obtenida por métodos más
precisos, y después se tiene que volver a medir la distancia, por ejemplo, para fijar puntos
intermedios, la tolerancia será:

Hoja 13 de 42

Donde:
T = Tolerancia, en metros.

E = Error cometido en una puesta de cinta, en metros. L = Longitud medida, en metros

1 = Longitud de la cinta, en metros.

K = Error sistemático por metro, en metros.

El error está dado por la diferencia entre la longitud conocida y la longitud media.

Ejemplo:

Es un terreno plano la distancia entre dos puntos es de: 298.10 M. Usando una cinta de 30 m. y
corrigiendo por temperatura al medir esta distancia resultó de 298.02 m. ¿Es correcta la medida o
se repite?

Datos:

Longitud conocida = 298.10 m.

Longitud media = 298.02 m.

Terreno plano = 0.015 m.

Longitud de la cinta = 30.00 m.

Solución:

T = 0.15 m

Error = 298.10 – 298.02 = 0.08 m

La medida es correcta, porque: E  T

Hoja 14 de 42

PROBLEMA DE LOS DOS PUNTOS.

Este problema se aplica cuando se desea conocer la distancia entre dos puntos, y la dirección de la
línea que los une.

Ejemplo:
Se desea conocer la distancia que existe entre los dos puntos C y D pero no hay visibilidad entre
ambos, así como la dirección de la línea que los une dirección que los une, a partir de C, y a partir
de D, para lo cual se han medido las distancias siguientes ver fig.

Solución:

Por trigonometría tenemos:

SenA = (S•B)(S•C) BC

Donde:

S = Semiperimetro.

S = ½ (A + B + D). En el triángulo ABD:

S = ½(152.10 + 224.00 + 125.50) = 250.80 mts.


Hoja 15 de 42

Analizando el triángulo DAB:

Fórmula para determinar el ángulo A.

SenA = (S•B)(S•D)

BD

Sustituyendo:

SenA = (250 .80 • 125 .50 )(250 .80 • 152 .10 )

(125 .50 )(152 .10 )

Sen 53º 36’ 5.8’’ x 2

El ángulo DAB = 107º 12’ 11.6’’

En el triángulo CAB:

S = ½ (217.60 + 152.10 + 90.30) S = 230.00 mts.

SenCAB = 230.00 • 217.60)(230.00 •152.10)


217.60x152.10

CAB = Sen 9º 50’ 11.6’’

El ángulo CAB = 19º 40’ 23’’

Por lo tanto el ángulo DAC será:

107º 12’ 11.6’’ – 19º 40’ 23’’ = 87º 31’ 48.6”

Una vez conocidas las distancias DA y AC y su ángulo comprendido aplicamos la formula sig.:

DC = B2 + D2 – 2 BD COS A

Sustituyendo:

DC = 125. 502 + 217.602 – 2 x 125.50 x 217.60 cos 87º 31’ 48.6” = Distancia DC = 246.467 mts.

Hoja 16 de 42

T A R E A No. 1

DETERMINE LAS DISTANCIAS POR LOS METODOS SIGUIENTES:

1.- PUNTOS INACCESIBLES PERO VISIBLES.

2.- SALVANDO O RODEANDO UN OBSTÁCULO.

3.- TRAZADO DE ANGULOS CON CINTA Y DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS POR ESTE METODO.

4.- TRAER 3 (tres) PROBLEMAS DE CADA UNO.


Hoja 17 de 42

Levantamiento de terrenos con cinta metálica.

Se emplean cuando el terreno esta horizontal, descubierto y accesible, dichos

Levantamientos s efectúan dividiéndolo en triángulos y tomando suficientes medidas de los lados,


alturas y ángulos de los triángulos que permitan calcular el resto de los lados y ángulos necesarios
para dibujarlo y calcular las superficies.

Para fijar las posiciones de los puntos del terreno, se traza una figura llamada POLIGONO DE BASE,
que siga aprox. El perímetro del terreno que se desea levantar) Es una figura irregular con lados en
los que los lados coinciden con punto llamado vértice.

Los triángulos que se forman dentro del polígono deben estar lo más cerca del

Equilátero y evitar ángulos menores de 20º.

Los levantamientos se dividen en dos fases:

1.- Trabajo de campo.

2.- Trabajo de gabinete.

1.- Trabajo de campo:

1.1 – Reconocimiento del terreno.

1.2 – Materialización de los vértices del polígono.

1.3 – Elección del método que se aplicará.

1.4 – Dibujo del croquis del polígono de base.

1.5 – Medición de los lados del polígono de base.

1.6 – Levantamiento de detalles.

2.- Trabajo de gabinete:

2.1 – Calculo.

2.1. A – De los ángulos interiores de la polígona base.

De cada uno de los triángulos en que se divide el polígono base, los ángulos interiores se calculan
aplicando las siguientes fórmulas:

Hoja 18 de 42

Tan-1 ¹(A) = (SP • B)(SP •C)


2 SP(SP• A)

Tan 1 B = (P•A)(P•C)

2 P(P•B)

Tan-1 ¹C = (SP•A)(SP•B)

2 SP(SP •C)

Como comprobación de que los ángulos estén bien calculados deben satisfacer la condición
siguiente:

Ángulos Interiores

A + B + C = 180º 00’ 00’’

2.1.B – SUPERFICIE DEL POLÍGONO BASE:

La superficie de cada triángulo se determina por la fórmula:

S = P(P•A)(P•B)(P•C) Donde:

A, B Y C son los lados del triángulo. P = Semiperimetro.

2.2 – Dibujo:

2. A – LA ESCALA: Es la relación fija, que todas las distancias en el plano guardan con las distancias
correspondientes en el terreno. La escala puede ser:
Numérica – Es la relación de la distancia del plano, a la distancia correspondiente en el terreno.
Una unidad de longitud en el plano representa un número determinado de las mismas unidades
de longitud en el terreno ejemplo:

Hoja 19 de 42

Gráfica – Es una línea subdividida en distancias del plano que corresponden a unidades de
longitud en el terreno, ejemplo:

En esta escala gráfica, un centímetro representa 100.00 mts.

La fórmula general de la escala es:

1 1

L M

Donde:
L = Longitud medida del terreno.

L= Longitud en el plano.

M=Denominador o módulo de la escala.

2.2.B – Construcción del plano.

Métodos de levantamientos con cinta metálica. Los más empleados son los siguientes:

1. Diagonales.
2. Radiaciones
3. Línea de liga.
4. Prolongación de alineaciones.
5. Coordenadas rectangulares.

Hoja 20 de 42

1.- POR METODOS DE DIAGONALES

Este método consiste en dividir en triángulos el polígono de base, recuérdese, qué los triángulos
deben de ser lo más próximo al equilátero. Los lados del perímetro y las diagonales se miden,
anotándose en la libreta de campo, ejemplo:

Calcular la superficie del polígono, los ángulos interiores comprobando y calculando con:
Seccion

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los datos del registro siguiente:


Solución:

Del triángulo 1 – 4 – 2

S =(A + B + C) = 50.60 •39.00•68.30

S – A = 78.95 – 50.60 = 28.35 mts. S – B = 78.95 – 39.00 = 39.95 mts. S – C = 78.95 – 68.30 = 10.65
mts.
Sección

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

=157.90/2 = 78.95 m.

Sección

Inv. Tan 1 = (S• B)(S•C) = (39.35)(10.65)

Inv. Tan 1/2 = o.435994 = 2 (23º 33’.4) = 47º 06’.8


Angulo 1 – 4 – 2 = 47º 06’.8

Del triángulo 1 – 2 – 4

Hoja 21 de 42

Inv. Tan 1 = (S•A)(S•C) = (28.35)(10.65)

Inv. Tan 1/2 = 0.309397 = 2 (17º 11’.5) = 34º 23’.0

Angulo 1 – 2 – 4 = 34º 23’.0 Del triángulo 2 – 1 – 4 = 98º 30’.2

S1 = S(S•A)(S• B)(S•C)

Comprobaciones:

La suma de los ángulos interiores de un triángulo debe ser igual a 180º 00’ 00’’.

47º 06’.8

34º 23’.0

98º 30’.2

180º 00’.0

S1 = (50.6) (39.0) (0.98902) = 975.8660 m2 Del Triángulo 2 – 4 – 3: s = ( A’ + B’ + C) = 35.10•


56.40• 68.30 = = 79.90 m.
s – A’ = 79.90 – 35.10 = 44.80 mt. s – B’ = 79.90 – 56.40 = 23.50 mt. s – C = 79.90 – 68.30 = 11.60
mt.

Inv. Tan 1 = (S•B')(S•C) = 23.50x11.60

Hoja 22 de 42

Inv. Tan 1/2= 0.275963 = 2 x 15º 25’.6’’ = 30º 51’.2

ANGULO 2 – 4 – 3 = 30º 51’.2 Del triángulo 3 – 2 – 4:

Inv. Tan 1 = (S• A’)(S•C) = 44.80x11.60

Inv. Tan 1/2 = 0.526090 = 2 x 27º 44’.9 = 55º 29’.8

ANGULO 3 – 2 – 4 = 55º 29’.8

Del triángulo 2 – 3 – 4:

Inv. Tan 1 = (S•A’)(S•B’) = 44.80x23.50


Inv. Tan = 1.065787 = 2 x 46º 49’.4 = 93º 38’.8

ANGULO 2 – 3 – 4 = 93º 38’.8

Determinación de la superficie:

S2 = S(S•A’)(S•B’)(S•C)

S2 = 79.90x44.80x23.50x11.60 = 987.814 M 2

SUPERFICIE No.2 = 987.814 m2

Hoja 23 de 42

Comprobación:

La suma de los ángulos interiores de un triángulo deben ser igual a 180º 00’ 00’’.

30º 51’.2 superficie 1/2=

[(A) (B) sen 93º 38’.8]

55º 29’.8

CONDICIÓN GEOMÉTRICA: •ÁNG.INT. •180º00’(N•2 )

ANG. DEL VERT. 1 = 98º 30’.2

ANG. DEL VERT. 3 = 93º 38’.8

ANG. DEL VERT. 2 = 34º 23’.0 + 55º 29’.8 =

89º 52’.8 ANG. DEL VERT.4 = 47º 06’.8 + 30º 51’.2 =

Donde:
N = No. De vértices del polígono.

180º 00’ ( 4 – 2 ) = 180º (2) = 360º 00’

Hoja 24 de 42

2.- Por el método de radiaciones.

Este método se utiliza cuando desde un punto interior se ven todos los vértices del polígono,
trazándose líneas auxiliares llamadas radiaciones y con ellas se forman triángulos. Las radiaciones
así como los lados del perímetro del polígono envolvente, se miden y se anotan ordenadamente
en la libreta de campo. Ejemplo:
Sección

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sección

Dónde:
Seccion:

EST. = Estación; vértice desde el cual se hace la observación. P. V. = Punto de visado.

Se resuelve igual que por el método de diagonales.

Hoja 25 de 42

3.- Por el método de líneas de liga.

Este método se emplea cuando no existe visibilidad que impidan ver tres vértices consecutivos del
polígono, y consiste en medir los lados del polígono de base y, además las líneas que ligan dos
puntos pertenecientes a los lados contiguos. El registro de lleva a cabo como en el siguiente
ejemplo:

EST P. V DIST. Croquis y Notas

A B 70.86 a 10.00 h 10.00 h

13.00
SOLUCIÓN:

Los triángulos a– A – h, b – B – c, d – C –e, y f – D – g, se resuelven con las fórmulas anteriormente


vistas, y se comprueban de la misma manera.

Hoja 26 de 42

4.- Método de alineaciones

Este método consiste en encerrar el polígono por levantar dentro de un rectángulo cuyos lados se
pueden medir con cinta y prolongar los lados de las esquinas de los muros de una construcción o
propiedad hasta interceptar el rectángulo envolvente.

Se miden los lados del rectángulo así como las alineaciones y de anotan en la libreta de campo,
este método es adecuado para levantar perímetros de construcciones irregulares.

E j e m p l o:
Con estos datos se puede:

Dibujar el plano a escala.

Calcular la superficie del cuadrilátero 1-2-3-4-1

Hoja 27 de 42

5.- Método de coordenadas rectangulares

Este método consiste en proyectar todos los vértices del polígono sobre dos ejes rectangulares
convenientemente elegidos y en medir las distancias del pie de cada perpendicular al origen.

Las longitudes medidas se anotan en el registro de campo como se indica en el ejemplo siguiente:

VERT. X Y Croquis Y Notas.


Solución:

A) Cálculo de la superficie:

S = 1/2 [ (X1 + X2 ) (Y2 – Y1 ) + (X2 + X3 )(Y3 + Y2 ) + (X3 + X4 )(Y4 + Y3)(X4 + X1) + (Y1 +

Y4)

S = 1/2 [(21.92) (13.13) + (48.9) (-31.58) + (40.52) (-4.87) + (13.54)(23.32)]

S =1/2 [287.8096 – 1544.2640 – 197.3324 + 315.7528].

Hoja 28 de 42

El signo de la superficie solo indica el sentido en que se ha recorrido el polígono. Calculo de los
lados:

D = (X2•X1)2 •(Y2 •Y1)2

– 2 = (20 •1.92)2 • (40 •26.87)2 = 22.34 m

2-3= (28.9 • 20)2 • (8.42 • 40)2 = 32.81m

2.4 = (11.62 • 28.90)2 •(3.55 •8.42)2 = 17.95 m


4-1= 1.92 •11.62)2(26.87 • 3.55)2 = 25.26 m

Los lados calculados coinciden con los medidos en el campo y que figuran en el registro
respectivo.

Levantamiento de detalles
Los detalles se fijan por intersecciones; es decir, por medio de dos distancias o bien por normales
a los lados del polígono de base o a la prolongación de los lados del polígono.

Hoja 29 de 42

Levantamientos Planimétricos

El levantamiento se puede definir, como el conjunto de operaciones medios puestos en práctica


para determinar las posiciones de puntos del terreno y su representación en el plano.

Clases de Levantamiento:

1.- Lev. Topográficos

2.- Lev. Geodésicos

Levantamientos Topográficos

Son aquellos levantamientos que en la práctica no superan los 30 Km. De lado, correspondientes
aproximadamente a un círculo de 30 Km. De diámetro, límites dentro de los cuales se puede hacer
abstracción de la curvatura de la superficie terrestre.

Por su calidad los levantamientos se dividen:

a) Precisos
b) Regulares
c) Taquimétricos
d) Expeditivos

Lev. Precisos

Se realizan por medio de triangulaciones o poligonales de precisión, se emplean para fijar los
límites entre naciones o estados, en el trazado de ciudades, etc.

Lev. Regulares.
Se realizan por medio de poligonales, levantadas con tránsito y cinta. Se usan para levantar
linderos de propiedades, para el trazado de caminos, vías férreas, canales, ciudades pequeñas,
etc., y en obras de saneamiento en las ciudades.

Hoja 30 de 42

Lev. Taquímetros

Por este método las distancias se miden indirectamente, se ejecutan con tránsito y estadía y se
emplean en trabajos previos al trazo de vías de comunicación, configuración y relleno, etc.

Lev. Expeditivos

Para realizar Lev. De esta naturaleza se utilizan aparatos portátiles, poco precisos, como; brújula
de mano, sextante, podómetro, nivel de mano, etc. Y si no a ojo, estos trabajos se emplean en
reconocimientos

Los levantamientos se ejecutan por medio de poligonales.

Poligonal

Es una sucesión de líneas que conectan una serie de puntos fijos llamados VERTICES.

Clases poligonales:

 Poligonal cerrada.
 Poligonal abierta.

A).- Poligonal Cerrada

Es aquella cuyos extremos inicial y final coinciden, es decir formando un polígono. B).- Poligonal
abierta

Es una línea quebrada de (N) lados o aquella poligonal cuyos extremos no coinciden. Existen dos
clases de poligonal abiertas:

Poligonal de Enlace: Es una poligonal abierta cuyos extremos son conocidos de antemano y por lo
tanto puede comprobarse.

Caminamiento: Es una poligonal en la cual solo se conoce el punto de partida y por esto no es
susceptible de comprobación.

Hoja 31 de 42

TEMA: PLANIMETRÍA:

Es el conjunto de los trabajos efectuados para tomar en el campo los datos geométricos
necesarios que permitan construir una figura semejante a la del terreno, proyectada sobre un
plano horizontal.

Los Lev. Planimétricos se Clasifican en:


1.- Lev. Con brújula y cinta.

2.- Lev. Con transito y cinta.

3.- Lev. Con una Semi Estación Total.

4.- Lev. Con Estación Total.

5.- Lev. Con GPS

Levantamiento con Brújula y Cinta.

La BRUJULA, tiene por objeto dar a las líneas de un plano la misma dirección que guardan sus
homólogas en el terreno. La dirección de cualquier línea se determina por el ángulo horizontal que
forma con alguna referencia real o imaginaria que tiene una dirección fija. Comúnmente se
emplea como líneas de referencia la Meridiana astronómica, la meridiana magnética, o una
meridiana elegida arbitrariamente que se denomina meridiana supuesta.

Meridiano Astronómico o Verdadero: Es el círculo máximo que pasa por ese punto y por los polos
terrestres.

Meridiana astronómica o verdadera: Es la dirección Norte – Sur dada por la intersección del plano
meridiano astronómico con el horizonte.

Meridiano Magnético: Es el plano vertical en que se coloca una aguja imanada y orientada bajo la
acción única del campo magnético terrestre.

Meridiana Magnética: Es el ángulo formado entre la meridiana astronómica y la magnética para


nuestro país es oriental, es decir, la declinación magnética es oriental, o sea, apunta al Este de la
Meridiana Astronómica o verdadera.

Variaciones en la Declinación

A).- Variación secular.

B).- Variación anual.

C).- Variación diaria.

D).-Variaciones irregulares.

Hoja 32 de 42

Líneas Isogònicas: Son aquellas que unen los mismos lugares de la tierra que tienen la misma
declinación.

Líneas isóclinas: Son aquellos que unen puntos de igual inclinación magnética y corresponden a
los círculos de igual latitud.

Líneas agónicas: Son las que unen los puntos de declinación nula.

Inclinación Magnética: En el ángulo vertical que la aguja imanada libremente forma con el plano
horizontal.
Azimut de una Línea: Es la dirección dada por el ángulo horizontal entre el meridiano y la línea: Se
mide a partir del Norte Magnético en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj, y su
valor varía entre 0º y 360º.

Los azimut se llaman astronómicos o magnéticos según si el meridiano es el verdadero o el


magnético.

Azimut Directo de una Línea: Es el que se toma en el origen de la línea.

Azimut Inverso: Es el que se toma en el extremo final, o sea.

Azimut Inverso = Azimut Directo + 180º Ejemplo: Levantamiento

Hoja 33 de 42

Rumbo de una línea

Es el ángulo horizontal que dicha línea forma con la meridiana, su valor está comprendido entre 0º
y 90º, y se mide a partir del Norte Magnético o desde el Sur, hacia el Este o hacia el Oeste.

El rumbo de una línea se indica por el cuadrante en el que se encuentra y por el ángulo agudo que
la línea hace con el meridiano en ese cuadrante EJEMPLO:
61º 10` E

Rbo OB = S 42º 07’ E Rbo OB = S 59º 32’ W

Rbo OD = N 31º 40’ W

Rumbo directo de una línea: Es el rumbo que se toma en la dirección general del levantamiento.

Hoja 34 de 42

Rumbo inverso de una línea: Es el rumbo que se toma en la dirección opuesta de dicho
levantamiento.

Dichos rumbos DIRECTO e INVERSO de una misma línea tienen el mismo valor y se localizan en
cuadrantes opuestos. EJEMPLO:

LA BRUJULA:

Es un instrumento topográfico que sirve para determinar direcciones con relación a la meridiana
magnética. Es útil solamente para Lev. Aproximados en:

Hoja 35 de 42

Levantamientos secundarios.

Levantamientos de detalles para el relleno de planos.

Para tomar radiaciones en trabajos de configuración.


En reconocimientos Trabajos preliminares

En exploraciones militares.

Las partes principales de una brújula son:

1.- La Caja: Tiene un círculo graduado de 0º a 360º en el sentido del movimiento de las manecillas
del reloj, o de 0º a 90º en ambas direcciones del N y del S y generalmente, los puntos E y W están
invertidos debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja.

2.- Un Nivel Circular: Se usa para mantener el círculo graduado en un plano horizontal, cuando se
van a tomar direcciones con la brújula.

3.- Pínulas Ocular y Objetivo: Son los elementos que sirven para dirigir la visual y están colocados
en línea con los puntos cardinales N y S de la caja de la brújula.

4.- Una Aguja Imantada: Que pueda girar libremente sobre un pivote colocado en el centro del
círculo graduado. La punta S lleva un contrapeso para contrarrestar la atracción magnética en el
sentido vertical.

Hoja 36 de 42

Condiciones que debe satisfacer la brújula:

A.- La aguja debe ser móvil.

B.- La aguja debe ser sensible

C.- La línea de los ceros debe estar en el plano que pasa por la visual, definida por las pínulas.

D.- La línea que une las dos puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación de la aguja.

E.- El pivote sobre el que reposa la aguja debe estar en el centro del círculo graduado.
F.- El eje magnético de la aguja debe coincidir con su eje geométrico.

Ventajas en el uso de la brújula

1.- ES LIGERA, se carga con facilidad y demanda poco tiempo para visar y para leer.

2.- UN ERROR en la dirección de una línea no afecta necesariamente a las demás líneas del
levantamiento.

3.-LA BRÜJULA se adapta especialmente para correr líneas rectas a través de un obstáculo, pues
puede instalarse salvando éste y continuar después con el rumbo directo leído anteriormente.

Desventajas en el uso de la brújula

1.- LOS RUMBOS o Azimuts NO pueden obtenerse con una aproximación mayor de 15 min.

2.- LA AGUJA ES INSEGURA y en algunos casos nulos, a causa de las atracciones locales por lo tanto
NO debe emplearse en poblaciones y en la proximidad de vías férreas, estructuras metálicas,
líneas de alta tensión, etc.

Hoja 37 de 42

Convertir los rumbos siguientes a azimuts

Rumbos azimuts

1.- N 60º 30’ 15” E 60º 30’ 15”

- S 84º 23’ 10” E 95º 36’ 50”


- S 15º 17’ 59” W 195º 17’ 59”

- N 73º 39’ 27” W 286º 20’ 33”

Convertir los azimut siguientes a rumbos

Azimut Rumbo

1.- 73º 28’ 15” N 73º 28’ 15” E

2.- 165º 17’ 29” S 14º 42’ 31” E

3.- 250º 35’ 18” S 109º 24’ 42” W

4. – 310º 17’ 15” N 49º 42’ 45” W

Hoja 38 de 42

MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA CINTA.

1.- METODO ITINERARIO

2.- METODO DE RADIACIONES

3.- METODO DE INTERSECCIONES

4.- METODO DE COORDENADAS RECTÁNGULARES

1.- EL MÉTODO ITINERARIO:


Es el principal y se usa para el levantamiento del polígono de base, en tanto que los tres restantes
se usan como auxiliares del primero, para el levantamiento de detalles.

A.- TRABAJO DE CAMPO

B.- TRABAJO DE GABINETE

Hoja 39 de 42

El trabajo de campo se realiza de la siguiente manera:

1.- Reconocimiento del terreno.

2.- Materialización de los vértices de la poligonal

3.- Dibujo del croquis de la poligonal.

4.- Ejecución del polígono, tomando en cada uno de los vértices los rumbos (o azimut) DIRECTO e
INVERSO de los lados que en dicho vértice concurren y midiendo con la cinta los lados de la
poligonal.

5.-Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los métodos auxiliares procedentes.

6.- Las distancias se comprueban midiéndola dos veces (Ida y Vuelta).

El Trabajo de Gabinete se Realiza de la Siguiente Manera:

1.- Se calculan los ángulos interiores del polígono, a partir de los rumbos (o azimut) observados.

2.- El error angular (EA) se determina COMPARANDO la suma de los ángulos interiores obtenidos
en función de los rumbos (o azimut) observados con la suma que da la condición geométrica:

DONDE: N = Número de lados del polígono.

3.- EL (EA) no deberá exceder la tolerancia angular (T A)


DONDE: TA = Tolerancia angular, en minutos.

A = Aproximación de la brújula, en minutos =  30º ‘ N = Número de vértices de la poligonal.

Si: EA TA, Deberá repetirse el trabajo.

Hoja 40 de 42

4.- LA DETERMINACIÓN DEL ERROR ANGULAR DEBE HACERSE EN EL CAMPO,

AL TERMINAR EL TRABAJO, porque en el caso de resultar mayor que la tolerancia se puede repetir
el levantamiento, evitándose que regresar al campo y pérdida de tiempo.

5.- SE ESCOGE UN RUMBO BASE, este puede repetir el levantamiento, evitándose que regresar al
campo y pérdida de tiempo.

6.- LOS RUMBOS CALCULADOS, se determinan corrigiendo los ángulos interiores del polígono con
el rumbo base.

7.- Se elige la escala.

8.- Se dibuja el polígono.

9.- El error lineal (EL), es la separación que existe entre el punto inicial y el punto final, esto se
aprecia cuando se dibuja el polígono y no deberá ser mayor que la tolerancia lineal (TL) dada por
las siguientes fórmulas:

DONDE: TL = Tolerancia lineal, en metros.


L = Perímetro o desarrollo de la poligonal, en metros.

N = Número de lados de la poligonal.

Si: EL.TL, DEBE REPETIRSE EL LEVANTAMIENTO

Hoja 41 de 42

La Tolerancia Lineal (TL), puede calcularse para trabajos con brújula y cintas de la siguiente
manera:

Si el error de cierre no rebasa la tolerancia establecida, se compensara el error gráficamente.

Una vez compensado el error, se dibujaran los detalles partiendo de la estación origen,
constituyendo éstos el verdadero valor topográfico.

La precisión obtenida en un levantamiento se calcula dividiendo el error de cierre por el perímetro


del polígono.

Precisión o Error Relativo = ERRORDECIERRE(EL )

PERIMETRODELPOLIGONO(•L)

Se acostumbra representar la precisión como una fracción cuyo numerador es la unidad:


Hoja 42 de 42

DIBUJO DE LA POLIGONAL

Para construir un plano con la información de campo por medio de la brújula y cinta metálica, se
procede de la siguiente manera:

1.-Se determina la escala apropiada, de modo que el polígono pueda acondicionarse al tamaño del
papel, generalmente la parte superior del dibujo debe ser el NORTE.

2.-La dirección del primer plano se traza, usando el transportador tomado en cuenta como
referencia la meridiana magnética (Norte) para ello se coloca el centro del transportador en el
punto inicial o vértice no. 0 del polígono, haciendo coincidir el cero de la graduación del
transportador con la línea norte-sur trazada y, con un lápiz de punta fina, se marca en el papel el
rumbo (o azimut) del lado 0-1.

3.-Usando el escalímetro y regla se traza la línea 0-1 y, así sucesivamente para todos los lados del
polígono base.

4.- Si al dibujar el polígono el punto inicial no coincide con el punto final, se mide esta diferencia a
la misma escala del plano a esta se le conoce como error lineal (El).

5.- Este error se reparte en cada uno de los vértices del polígono considerando el error unitario o
error por metro, € se calcula de la siguiente manera. e ••EL •E = e (•L)

CALCULANDO e’ las correcciones se obtienen como sigue:


6.- Por los vértices de la poligonal se trazan paralelas al error de cierre, en sentido contrario al
error.

7.- En seguida el error unitario se reparte en cada uno de los vértices de la poligonal hasta
coincidir con el punto inicial.

8.- Por último, uniendo los puntos 0,1’,2’,3’,4’ y 0 se encuentra la poligonal compensada.

También podría gustarte